Está en la página 1de 18

Epistemología

Grupo:100101_269

Fase 3: Identificar Diálogo De Saberes

Presentado por:
Diana Mayerli Grijalba Escobar
Diego Mauricio Manchola vega
Gilberto Farid Rodriguez Escobar
Código: 93437028

Presentado a:
Tutor: Carlos Felipe Velásquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Mariquita Tolima
2019
OBJETIVOS

Es trabajo se realiza con el objetivo de plantear un problema en base a la salud y

bienestar, donde por medio de la investigación se podrá obtener una solución, junto a un

estado de arte , donde encontramos parte fundamental de la propuesta en la que abarcamos

la temática exigida en la guía y rubrica de evaluación del curso de epistemología.

 Comprender, analizar y realizar un estado de arte.

 Realizar una investigación a fondo del tema abordado

 Realizar un trabajo colaborativo con todos los compañeros del grupo


(SALUD Y BIENESTAR)

La obesidad, un riesgo en nuestra vida

En Colombia actualmente se afirma que más del 20% de la población es obesa, existen

muchas variables acerca del porque la población puede ser obesa, uno de los problemas

más comunes es el sedentarismo , en Colombia y el mundo en los últimos tiempos la

tecnología nos ha ayudado para llevar una vida más fácil , donde podemos comunicarnos

con las demás personas sin importar distancias, pero como un contra de la tecnología,

encontramos que en muchos casos la mayoría de gente cambio un domingo en el parque

con su familia , a un domingo viendo Netflix y comiendo pizza, la realidad es que tanto

jóvenes como adultos llegamos a preferir quedarnos en casa que hacer deporte , ya sea por

falta de tiempo o mayormente por falta de interés, nos da pereza salir de casa , correr o

hacer ejercicio, esto como consecuencia nos trae el bajo rendimiento físico de nuestro

cuerpo, la mala salud y enfermedades como la diabetes, la hipertensión y el alto colesterol ,

lo cual día a día nos lleva a la obesidad , ya que tanto la tecnología como la mala

alimentación son la gran consecuencia de este problema, el cual , podemos ir cambiando

con ayuda de un nutricionista que nos dé una dieta balanceada y nos explique la manera de

alimentarnos mejor , al igual si deseamos darle un cambio a la forma de nuestro cuerpo con

el ejercicio y no hacer tan solo lo requerido , debemos buscar un experto en estos casos
(entrenador Físico) el cual nos dé un entrenamiento que podamos desarrollar y en el que

realmente veamos resultados.

Estado de Arte

El análisis del estado de arte que aquí se realiza es para determinar la obesidad, un riesgo

para la salud y sobre las investigaciones que se han realizado diferentes variables del

problema

Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes con sobrepeso y

obesidad: casos y controles

Vélez C, Aristizabal P y Gaviria D. (2015) Calidad de vida relacionada con la salud en

adolescentes con sobrepeso y obesidad: casos y controles. Rev. Costarricense de

Salud Pública. Vol. 25 (2): 103-112. Costa rica

En este artículo se determinar la asociación entre la calidad de vida relacionada con la

salud, con el sobrepeso y la obesidad en adolescentes de Escuelas, colegios y universidades

donde asisten en la actualidad los adolescentes de la Ciudad de Manizales donde se utilizo

como método el estudio de casos y controles, 256 adolescentes entre 15 y 19 años; se les

aplicó un instrumento validado, cuestionario de salud SF-12 y cuestionario Kiddo-Kindl

para jóvenes dando como resultado promedio de edad de los adolescentes fue de 17 años,

promedio de IMC 24,27 kg/m2 +/-3,82 kg/m2. Se encontró que la dimensión del SF-12 con

menor promedio de puntuación fue salud general (66,80±20,076). Las dimensiones mejor

percibidas fueron: rol físico (89,45±26,311) y función física (87,21 ±23,638). Los mejores

resultados en la valoración de la calidad de vida, estuvieron en las dimensiones familia


(4,08±0,86) y amigos (4,08±0,80), lo relacionado con la participación obtuvo significancia

estadística (p < 0,05), esta se comporta como factor de riesgo para la presencia del

sobrepeso y la obesidad, así como el estar orgulloso de la apariencia física, (OR = 4,31, IC

= 1,10-19,77) (p < 0,05) donde se concluye que la calidad de vida, que mejor autoperciben

los adolescentes fueron: rol físico, y dimensión corporal. La dimensión rol emocional fue

estadísticamente significativa para los casos, y para controles fue la función social. En la

edad, para el grupo de casos la dimensión que tuvo diferencias estadísticamente

significativas fue la corporal, y en los controles la dimensión vitalidad. La percepción de la

calidad de vida antes de presentar sobrepeso fue buena, contrario a lo manifestado después

de presentar sobrepeso y obesidad en los participantes. La percepción de la calidad de vida

antes de presentar sobrepeso fue buena, contrario a lo manifestado después de presentar

sobrepeso y obesidad en los participantes.

Obesidad y Factores de Riesgo de Enfermedad Coronaria en Chile

Lanas F, Puig M. (2016). Obesidad y factores de riesgo de enfermedad coronaria

en chile. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma del Barcelona. Barcelona,

España

La presente tesis tiene como finalidad evaluar el efecto de la obesidad en el riesgo

cardiovascular y en los factores de riesgo en chile, sus tendencias en el tiempo, y su

asociación con la adiponectina y sus determinantes genéticos. Como método de

investigación que aportan a la comprensión de la obesidad como factor de riesgo


cardiovascular. Abordan esta relación desde una perspectiva poblacional y a través de un

análisis de los factores clínicos y genéticos dando como resultado el análisis de los datos

revela que el índice cintura/estatura y el perímetro de cintura tiene una mayor asociación

con los factores de riesgo cardiovascular, Entre 1989 y 2011 hubo un incremento de

obesidad en varones de Temuco de 24% a 31.1 %, junto con un aumento de prevalencia de

hipertensión y dislipidemia, lo que explica que el riesgo cardiovascular y Los niveles

plasmáticos de adiponectina están inversamente relacionados con los índices

antropométricos de obesidad, el nivel de actividad física y con el genotipo.

Como conclusión este trabajo de tesis incluyó tres trabajos de investigación que abordaron

aspectos diferentes del impacto de la obesidad en las enfermedades cardiovasculares,

teniendo objetivos y diseños de investigación específicos, que en su conjunto han generado

conocimiento relacionado con la importancia de la obesidad como factor de riesgo.

Factores de riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes

Guerra C, Vila G, Apolinaire J, Cabrera A, Santana I, Almager P. (2009). Factores de

riesgo asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. Revista Electrónica de las

Ciencias Médicas en Cienfuegos.

Este artículo tiene como objetivo determinar factores de riesgo relevantes asociados al

sobrepeso de niños y adolescentes en países desarrollados que desde los años 90 se reporta

un incremento y para ese fin se utilizó como método un estudio con diseño de casos y

controles independientes, analítico, observacional y retrospectivo en 50 escolares


evaluados, según índice de masa corporal, como sobrepesos y obesos (casos) y 50 niños

con peso corporal normal (controles), comprendidos ambos en las edades entre 10 a 12

años, correspondientes a 4 escuelas primarias del Área III de Salud del municipio

Cienfuegos. Se analizaron las variables: tipo de lactancia, horas de actividad física diaria,

práctica de deportes, horas de actividades pasivas, antecedentes patológicos personales,

frecuencia de consumo y tipo de alimentos y como resultado El adolescente sobrepeso se

caracterizó por una mayor frecuencia de lactancia mixta desde los primeros meses de vida,

predominio de poca actividad física diaria, escasa práctica de deportes, promedio elevado

de horas frente al televisor, video o computador, mayor frecuencia de antecedentes

familiares de obesidad y patrón de alimentación con predominio de cereales, lácteos,

alimentos azucarados y granos, además de escaso consumo de frutas, vegetales y pescado

obteniendo estos resultados tenemos como conclusión que los niños que presentaron mayor

frecuencia de factores de riesgo seleccionados, son más propensos a desarrollar sobrepeso y

obesidad que los que no los tuvieron.

Estado nutricional y factores de riesgo en alumnos con sobrepeso de una universidad

pública del estado de Chiapas

Cruz A, Zenteno A, Toledo M. (2015). Estado nutricional y factores de riesgo en alumnos

con sobrepeso de una universidad pública del estado de Chiapas. Revista Med Int

Mex. Vol.31, Pag. 680-692. México


Este artículo determina los factores riesgo que tienen los alumnos con sobrepeso de nuevo

ingreso a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y tomar medidas correctivas para

evitar complicaciones en su salud en el largo plazo donde se utilizó el método estudio

descriptivo y transversal efectuado en alumnos universitarios con sobrepeso. Mediante un

cuestionario se obtuvo información acerca del estado de salud y hábitos de alimentación.

Entre las variables analizadas están: actividad física, consumo de alcohol, consumo de

tabaco, circunferencia de cintura y frecuencia de consumo de alimentos arrojando como

resultado y donde se estudiaron 123 alumnos, de los que 62% (n=76) eran del sexo

masculino, con edades de 17 a 25 años. El 47% de los alumnos tenía antecedentes

heredofamiliares de sobrepeso y obesidad y 72% no realizaba ningún tipo de ejercicio

físico. Respecto a las adicciones, 20% reportó fumar y 20% refirió consumir bebidas

alcohólicas. En cuanto a la circunferencia de la cintura, 63% de los sujetos tenían una

circunferencia de cintura >94 cm y >80 cm (hombres y mujeres, respectivamente). En la

frecuencia del consumo de alimentos se encontró que 75.5% de los alumnos no mantenía

una alimentación variada. Concluyendo que la frecuencia del consumo de alimentos, se

identificó que la alimentación de estos jóvenes no es variada y es de mala calidad. Además,

se reportaron malos hábitos alimentarios, lo que resulta en una conducta de riesgo para la

salud debido a que, aunada al sedentarismo y el sobrepeso, condicionan un problema grave

de salud pública a largo plazo.


PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD, CONSUMO DE ALIMENTOS
Y PATRÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN UNA POBLACIÓN DE NIÑOS
ESCOLARES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
Fajardo,. B, & Ángel,. L, (2012). Bogotá. PREVALENCIA DE SOBREPESO Y
OBESIDAD, CONSUMO DE ALIMENTOS Y PATRÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN
UNA POBLACIÓN DE NIÑOS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

Este documento habla del estado nutricional del individuo el cual es el resultado del

balance entre las necesidades de energía, nutrientes esenciales y su gasto. Y el papel que

juegan los factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psicológicos, sociales,

económicos y ambientales, pueden dar lugar a una ingestión insuficiente o excesiva de

nutrientes, o a impedir la utilización óptima de los alimentos consumidos. Por otra parte,

los patrones de alimentación, específicamente relacionados con el exceso de peso

combinados con el sedentarismo, son aspectos reconocidos por la Organización Mundial de

la Salud (OMS) como factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades

cardiovasculares que representan la primera causa de muerte a nivel mundial,

La OMS considera que las escuelas son fundamentales para el desarrollo de hábitos de vida

saludables y la realización de programas de prevención, al reconocer que la edad escolar es

un periodo importante para promover y consolidar habilidades en todas las áreas del

desarrollo, para reafirmar hábitos de alimentación saludables y para que los niños y las

niñas alcancen una excelente calidad de vida y así garanticen las reservas necesarias para

cubrir el gasto de energía que demandan las nuevas actividades asumidas durante esta

época de la vida.

La nutrición adecuada y el establecimiento de conductas saludables en los niños puede

contribuir, no sólo a prevenir, problemas de salud inmediatos y a promover un estilo de


vida sano, sino a reducir el riesgo de que el niño desarrolle alteraciones crónicas, como

obesidad, diabetes tipo 2, enfermedad cardiovascular, o una combinación de éstas, en

etapas posteriores de la vida.

En Colombia, ese doble problema nutricional que se está afrontando actualmente, entre la

desnutrición y la obesidad, exige establecer prioridades y estrategias de acción en el campo

de la salud pública, agregando a las políticas dirigidas a superar el hambre y la

desnutrición, la prevención y el control del sobrepeso y la obesidad, y por ende, la

presencia de enfermedades crónicas. A las acciones integrales que involucren educación

sobre alimentación y nutrición, se deben adicionar entornos favorables para la actividad

física y disfrute del tiempo libre.


Mejores prácticas Franco México Colombianas, contra la obesidad diabetes
dislipidemias las ECNT y salud mental 2018

Moreno,. A,. (2018). Mejores prácticas Franco México Colombianas, contra la obesidad
diabetes dislipidemias las ECNT y salud mental 2018.

Números alarmantes sobre la obesidad en colombiana.


En la actualidad, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) se constituyen en la

principal causa de morbi-mortalidad en el mundo. La carga social y económica asociada a

estas enfermedades, se ha convertido en una prioridad de salud pública mundial. Frente a

ello, los países de la región y del mundo deben buscar estrategias que le permitan compartir

experiencias exitosas en el control y la prevención de estas enfermedades que son

consideras actualmente “las pandemias del siglo XIX”.

Es por ello, que en el marco de la celebración del día Panamericano del médico; la

Academia Mexicana de Cirugía,  la Academia Nacional de Medicina de México, el Consejo

Estratégico Franco-Mexicano, la Academia Nacional de Medicina de Francia, la Academia

Nacional de Cirugía de Francia, la Universidad Paris 13 y la Universidad del Rosario, han

propuesto un espacio colaborativo de socialización y de discusión sobre las  experiencias

o mejores prácticas de control y prevención  de la "Obesidad, Diabetes, Dislipidemias y las

ECNT, y la Salud Mental”, presentando los principales avances y desarrollos en el control y

la prevención de las ECNT en países aliados en esta lucha global, tales como Francia,

México y Colombia.
En este sentido, y según la encuesta ENSIN 2015 que se realiza cada cinco años, el 56,4%

de la población presenta exceso de peso, lo que significa un incremento de 5,2 puntos

porcentuales con respecto a los resultados de la encuesta ENSIN del 2010.

La obesidad es más frecuente en las mujeres (22,4%) que en los hombres (14,4%).

Aproximadamente, uno de cada dos adultos colombianos cumple con la recomendación de

150 minutos semanales de actividad física moderada o 75 minutos semanales de actividad

vigorosa o fuerte, como lo recomienda la Organización Mundial de la Salud, OMS.

La encuesta liderada el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en colaboración

con el Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud (INS),

Prosperidad Social y la Universidad Nacional de Colombia; contó también con el apoyo de

entidades como el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), la

Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) y la Asociación Colombiana para el

Avance de la Ciencia (ACAC).

Estos resultados reflejan la situación de la población adulta en el país por lo que se hace

urgente implementar estrategias que aumenten la actividad física y promueva una

alimentación mucho más saludable. Se espera que de acá a 2020 cuando se realice

nuevamente la encuesta, los resultados arrojen números más satisfactorios.


RESULTADOS.

Partiendo de la el tema seleccionado la obesidad como un riesgo en nuestra vida, se puede

concluir teniendo en cuenta las fuentes de investigación seleccionadas, de la gravedad que

representa los problemas alimentarios en Colombia y en el mundo, la principal

problemática radica desde la mala alimentación impartida en casa donde los malos hábitos

alimentarios que se practican a los niños desde muy tempranas edades permiten crear un

desorden hormonal que provoca gorduras y sobrepeso desde tempranas edades, y además

una adición a los alimentos ricos en grasas, harinas y azucares, siendo estos grandes

contribuyentes en la dieta desbalanceada que provoca el sobrepeso, seguido a esto podemos

agregar que un porcentaje muy bajo de personas jóvenes practican algún deporte, lo que

tiende a generar problemas de salud delicados, como diabetes, sobrepeso, enfermedades

cardiacas, muchos tipos de cáncer entre muchas otras enfermedades.

La obesidad podríamos decir que es la respuesta a lo que el mundo moderno actual dispone

en su modelo económico altamente dependiente y consumista de anexidades que

posiblemente no son necesarias para la vida pero que permiten incrementar las arcas

multimillonarias de las grandes empresas que vuelven dependiente a las personas de sus

productos, por ejemplo, la televisión y su publicidad consumista constantemente en

comerciales muestra que productos industrializados de hecho malísimos para la salud deben

ser consumidos para estar a la moda, porque son energizantes y que supuestamente los

necesitamos ya que llevamos una vida muy agitada y necesitamos estar despiertos y con

energía para trabajar y así muchos productos más, sumando a esta problemática se tiene las

tecnología que de hecho no es mala si no que es mal utilizada, como lo son las redes
sociales que ya no permiten la interacción entre las personas, con mucha más afectación en

los adolescentes que ni siquiera sueltan el celular para comer, lo que causa graves

problemas de salud ya que no se puede perder tiempo haciendo deporte porque ese tiempo

se necesita estar en redes sociales, bueno la lista de posibles agentes causantes de sobre

peso es muy larga.

Entonces teniendo en cuenta estos cuestionamientos podrimos inferir en que el sobrepeso es

una enfermedad potencialmente riesgosa, ya que afecta a personas de cualquier edad pero

especialmente a jóvenes, que se encuentran generalmente de clase media, ya que aquí si

podemos diferenciar otros problemas que surgen en contrariedad a lo anterior como se

explicara a continuación.

Las familias de clase baja son propensas a sufrir de desnutrición por falta de alimentos en

su dieta lo que representa tener una inseguridad alimentaria, lo que genera graves

problemas de salud.

Las familias de clase media son las mas propensas a sufrir de problemas de obesidad,

siendo estas las que mas respuestas de consumo de productos procesados y comida rápida

acceden. Presentando altos índices de obesidad. seguido se tiene las familias con mayor

poder adquisitivo que tratan de cuidarse mejor con el auge de comidas y hábitos de vida

saludable, siendo estas mas preocupadas por cuidarse en la alimentación rica en nutrientes

de frutas y verduras de carácter orgánico y siendo mas diciplinadas con la regularidad de

ejercicio.
Entonces en conclusión en Colombia tenemos una alta población de clase media con un

índice creciente de sufrir sobre peso y un alto índice de sufrir enfermedades originadas por

este.

Quienes pueden ayudar, el colegio impartiendo buenos hábitos alimentarios y un comedor

escolar financiado por el estado con una dieta balanceada, el mismo gobierno impartiendo

hábitos saludables de alimentación y deporte en los medios de comunicación, en casa por

los padres con dieta sanas y balanceadas e inculcar el deporte y menos televisión y menos

redes sociales. Esto podría ser una herramienta que ayudaría a contrarrestar o reducir los

crecientes niveles de obesidad en Colombia y por que no en el mundo.


BIBLIOGRAFIA

Moreno,. A. (2018). Mejores prácticas Franco México Colombianas, contra la obesidad

diabetes dislipidemias las ECNT y salud mental 2018

Rescatado de: https://www.urosario.edu.co/Periodico-NovaEtVetera/Salud/Numerosalarmantes-

sobre-la-obesidad-en-Colombia/

Fajardo,. B, & Ángel,. L, (2012). Bogotá. PREVALENCIA DE SOBREPESO Y


OBESIDAD, CONSUMO DE ALIMENTOS Y PATRÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN
UNA POBLACIÓN DE NIÑOS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ
Rescatado de: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v20n1/v20n1a11.pdf

También podría gustarte