Está en la página 1de 30

TEST DE FABULAS

INCOMPLETAS

DÜSS
DE LOUISE DÜSS

MANUAL

EDITADO POR PSYCHOMETRIC

REVISION 2009
TEST DE LAS FÁBULAS DE DÜSS
Las Fábulas de Düss es un test propuesto por la psicóloga Louise

FABULAS DE DUSS DÜSS en 1940 para niños de 3-8 años, como una variante del método
de Backes M. Thomas
Es una técnica de completamiento o acabado de relatos.
Consta de 10 láminas y pretende explorar complejos inconscientes y
fijaciones infantiles en las etapas del desarrollo instintivo.
Düss construyó su test con la mira de lograr un instrumento seguro y
FICHA TECNICA rápido para un diagnóstico y pronóstico psicoanalíticos del sujeto. Los
Autora: Louise. Düss cuentos (temas simbolizados) de Düss se proponen, pues,
Objetivo: Diagnóstico de complejos inconscientes y conflictos de concretamente, provocar respuestas simbólicas (tensiones
comportamiento enmascaradas) que permiten descubrir la presencia y estructuras de
Año de creación: 1940. uno o más complejos. En el período de investigación, la autora lo
Aplicación: Individual normalizó en 120 sujetos de 3 a 15 años, en su mayoría varones, de
Tiempo: Sin tiempo prefijado ambientes heterogéneos.
Edad: Desde 3 años. Material:
Presentación: Consta de 10 láminas Está constituido por un repertorio de cuentos breves y sencillos
Fundamento: Basada en el psicoanálisis, la prueba busca detectar inteligibles para niños de 3 a 4 años y, no obstante, de interés para un
estructuras ocultas e inconscientes que explican conductas adolescente de 14 a 15 años. Cada cuento plantea una situación
anormales. Contiene fábulas de contenido simbólico donde el sujeto susceptible de suscitar expresión de una fase de la evolución
ha de identificarse con el héroe para expresar a través de él sus psicosexual: oral, uretral, edípica. Cada cuento es un complejo
propios conflictos. Se fundamenta en la identificación y transferencia simbolizado, suficientemente cubierto como para suscitar angustia y
del niño con el héroe, busca descubrir los conflictos y ansiedades que no movilizar las defensas del yo del examinado.
subyacen bajo las respuestas.
Corresponde diagnosticar un complejo cuando, además de brindarse Administración:
respuestas interindividualmente significativas, es decir que expresan El examinador dice al niño pequeño;
culpabilidad, angustia o agresividad, concurren otros signos “Te voy a contar algunos cuentos que tienen una pregunta al final. Tú
intraindividuales: tienes que dármelas respuestas. Puedes contestar exactamente lo
- respuesta inmediata y no controlada, o respuesta cuchicheada, que piensas, porque la respuesta que des será la acertada”.
expresada con rapidez. Si se trata de un niño mayor, se agrega:
- perseveración de un complejo en diversos cuentos “Debes responder lo que se te ocurra espontáneamente, sin elegir la
- falta de respuesta respuesta, porque no son problemas de inteligencia sino de
- deseo intenso de recomenzar la prueba, necesidad de descarga. imaginación. Y cada uno puede tener ideas diferentes sobre un
Una de las mayores ventajas es la cantidad de información que aporta mismo tema”.
en un breve espacio de tiempo, el aspecto sugerente de la tarea con Una vez formulada la consigna, el examinador relata uno a uno, los
la que el niño se impacta y que permite la identificación con su héroe, cuentos de una manera vívida, dando color a la narración, pero
siendo además fáciles de comprender. cuidando no caer en un tono sugestivo en algún aspecto. Düss
advierte aquí al examinador acerca de los peligros de una
dramatización excesiva y de la introducción de elementos que darían atractiva y que, asimismo no introdujeron ningún ingrediente
como respuestas materiales del yo y no del inconsciente. No se sugestivo, susceptibl de condicionar la respuesta del niño.
descuidará el objetivo de la prueba: lograr que el niño en exploración Administrado en esa forma, aquellos fracasos redujeron su frecuencia
se identifique con el héroe y que transfiera sobre él sus efectos no a la normal y comprobamos que incluso los niños pequeños por lo
tolerados por su yo o por su superyó. Habrá de evitarse, por tanto, la general mantienen su interés a lo largo de la prueba, y en muchos
movilización de las defensas que impedirán la emergencia del casos reclaman más cuetos. (En tales casos solemos continuar con el
material inconsciente, por rechazo de los censores. C.A.T.)

Análisis e interpretación de las respuestas: A continuación transcribimos los 10 elementos, según los textos
El análisis e interpretación se fundamenta en la identificación y adaptados por Bev, indicando el núcleo complejístico que en cada
transferencia del niño con el héroe, y busca descubrir los conflictos y caso buscan explorar y las respuestas normales (no significativas)
ansiedades que subyacen bajo las respuestas. Se consideran tres tabuladas por Düss en sus niños: Asimismo se reproducen –reducidas
tipos de respuestas: a ¼- las ilustraciones de que nos servimos.
Normal: El niño brinda una respuesta común, banal, irrelevante;
indicio de equilibrio psíquico. Estas respuestas normales prestan la 1. EL CUENTO DEL PAJARITO
importante utilidad de servir de norma para reconocer las respuestas
interindividualmente significativas. Explora: Sirve para descubrir el grado de fijación del niño para con
Significativas: El niño brinda respuestas que expresa culpabilidad, uno de sus padres o su independencia filial
angustia, agresividad: indicio de complejo: denuncia al niño neurótico. “Un pajarito -papá- y una pajarita -mamá- duermen tranquilamente
Resistencias: El niño no responde al relato: indicio de que toca un juntos con su pajarito -niño (niña- en su nido, fijado en la rama de un
conflicto del niño. árbol. De repente surge un fuerte vendaval que sacude el árbol y el
nido cae al suelo. Los tres pajaritos se despiertan muy asustados. El
Adaptación de John E. Bev: Señala, “hemos hallado indispensable papá sale volando rápido al pino más próximo; la mamá vuela y se
introducir en el método de Düss dos modificaciones que demostraron pone en otro pino. Sin embargo, ¿qué hará el pájaro pequeñín?”
beneficiarlos…” Para esta pregunta debes tener en cuenta que el pequeñín ya sabe
Cuando hace algunos años empezamos a emplear el Düss con niños volar un poco.
de edad preescolar, comprobamos reiteradamente que la prueba solía
fracasar. El niño la iniciaba con gusto. Acicateado por la promesa de Respuestas normales (no significativas):
la consigna, la abordaba en general con vivo y espontáneo interés. 1. El pajarito volará sobre una rama, cerca del nido.
Pero a poco de empezar, ya hacía el tercer o cuarto cuento, daba 2. Volará hacía la madre o hacía el padre.
muestras más o menos claras, primero de decepción, y luego, casi 3. Volará hacía el padre porque es más fuerte.
siempre, de desinterés, expresado en impaciencia por terminar, 4. Se quedará en tierra y llorará hasta que los padres vayan a
cuando no en un franco rechazo y fuga. Consideramos que esos buscarlo.
fracasos podían atribuirse a dos factores: 1) a la excesiva brevedad
de los relatos (los niños solían decir que esos no eran “cuentos de Respuestas significativas:
verdad”). 2) a la falta de ilustración pictórica. Apoyados sobre esas Volará con el padre, la madre y la abuela. Quedará en el suelo porque
experiencias e hipótesis procedimos, por una parte a dar mayor si intenta volar caerá y morirá.
extensión a los cuentos mediante una adición de palabras no
significativas neutras, de suerte de alargar los cuentos originales sin Indicio de complejo: cuando el niño brinda una respuesta que
afectarlos en su sustancia ni en sus valores estimulantes primitivos. expresa culpabilidad, angustia, agresividad.
De otra parte, visualización y comprensión, colocadas en forma
3. B. EL CORDERITO
Resistencia: cuando el niño no responde al relato, es un indicio de
que toca un conflicto del niño. Explora: Complejo de Caín
“Había una vez en el campo, una mamá oveja y su pequeño corderito.
El pequeño corderito jugueteaba todos los días alrededor de su
2. EL CUMPLEAÑOS DE CASADOS mamá. Todas las noches la mamá le daba a su corderito la rica leche
caliente que le gustaba tanto. Pero el ya sabía comer también un
Explora: Shock en la habitación de los padres, celos de la unión de poco de pasto. Un buen día, a la mamá oveja le traen un corderito
los padres. muy chiquito, que venía para que la mamá le diera leche. Pero la
“Era el cumpleaños de casamiento de un papá y de una mamá. El mamá oveja no tenía bastante leche para los dos corderitos. Entonces
papá y la mamá se querían mucho y habían hecho una fiesta muy la mamá oveja le dijo a su corderito más grande: “yo no tengo
linda. Durante la fiesta, el niño se levantó, se fue al fondo del jardín y bastante leche para los dos, tú debes ir a comer pasto fresco”. ¿Qué
se quedó solo” ¿Por qué?. hizo el corderito más grande? ”
Para esta pregunta debes tener en cuenta que el pequeñín ya sabe
volar un poco. Respuestas normales (no significativas):
Va a comer grama (pasto).
Respuestas normales (no significativas): Va a buscar leche en otra oveja.
Va a buscar flores para los padres. Queda molesto pero acepta comer grama.
Va a jugar (respuesta frecuente).
La conversación no le interesa. Respuestas significativas:
Está molesto por una nota mala en el colegio y se va a esconder. Va a golpear al menor y luego comerá grama.
El cordero morirá.
Respuestas significativas: Beberá rápido la leche, le dejará muy poco al otro, luego va a comer.
El niño estaba bravo porque la fiesta era de los padres y la madre
solo le daba pasteles al papá, no sobraba para él.
Estaba un poco triste, preocupado porque no tenía gracia que los 4. EL CUENTO DEL ENTIERRO (EL VIAJE)
padres estuvieran conversando y el solo.
Explora: Agresividad, deseos de muerte, culpabilidad, autocastigo,
miedo al abandono.
3. A. EL CUENTO DEL CORDERITO “Un entierro pasa por la calle del pueblo y las gentes preguntan:
¿Quién es el que ha muerto?”. Alguien contesta: “Es alguien de la
Explora: Complejo de destete familia que vive en aquella casa”. ¿Quién es?.
“Había una vez en el campo, hace mucho tiempo, una mamá oveja y (Para los niños más pequeños conviene emplear este otro relato).
su pequeño corderito jugueteaba todos los días alrededor de su Una vez había una persona de una familia que se tomó un tren y se
mamá. Todas las mañanas y todas las noches la mamá le daba al fue muy, muy lejos, para no volver nunca más a la casa. ¿Quién era?
corderito una rica leche calientita que le gustaba tanto. Pero, un buen
día, la mamá le dijo a su corderito “no tengo más leche; tendrás que Respuestas normales (no significativas):
empezar a comer pasto. Eres bastante grande y ya puedes hacerlo”. Alguien quien en la realidad haya muerto recientemente.
¿Qué hizo el corderito? ” Una persona de avanzada edad.
Una persona que desde hace largo tiempo sufre una enfermedad.
Alguien importante pero que vive en otra ciudad. Mudó la piel o está sucio.

Respuestas significativas: Respuestas significativas:


El padre. Le cortaron la trompa, una señora lo hizo cambiar porque es mala.
Un niño, porque es malo y debe morir. Adelgazó de repente y se va a morir.
Una niña. Una varita mágica lo transformó en gato, porque le gustan los gatos y
los gatos no tienen trompa.

5. EL CUENTO DEL MIEDO


7. EL CUENTO DEL OBJETO FABRICADO
Explora: Angustia, autocastigo.
“Había una vez un niño que dijo muy bajito: “Oh, qué miedo tengo”. Explora: Carácter posesivo y obstinado. Complejo anal.
¿De qué tenía miedo ese niño? “Había una vez un niño que consiguió hacer una cosa con tierra –una
torre- muy, muy linda. Su madre la vio y se la pidió. El niño podría
Respuestas normales (no significativas): dársela o no: como él quisiera. Y bien ¿qué hizo el niño con la torre
Miedo de la madre, porque está molesta. de tierra?. ¿Se la habrá dado?”
Miedo de ser atrapado.
Miedo de salir mal en el colegio. Respuestas normales (no significativas):
Miedo de un animal. Se lo dará a la mamá.
Miedo de la guerra Jugará con ella y se lo dará si su mamá se lo pide.
Se la mostrará a todo el mundo..
Respuestas significativas:
Miedo de la bruja porque vino a matar a la niña que es mala. Respuestas significativas:
Miedo del diablo, porque el niño desobedece a los padres. No se lo dará porque es muy bonito.
Miedo a quedarse solo, miedo a perderse. Va a pasar el resto de la vida en la torre.
Va a colocarla en su cuarto y no se lo va a mostrar a nadie, porque no
lo van a apreciar.
6. EL CUENTO DEL ELEFANTE

Explora: Complejo de Castración 8. EL PASEO CON LA MADRE (PADRE)


“había una vez un niño que tenía un pequeño elefante de juguete. El
quería mucho a su elefantito porque era muy lindo con su larga, larga Explora: Complejo de Edipo.
trompa hacer ademán descriptivo). Un buen día, al volver el niño de
“había una vez un niño (una niña) que había salido solo con su mamá
un paseo, entró en su habitación, y se encontró con que su elefantito
(su papá) para dar un paseo muy lindo por el bosque, entre los
estaba muy cambiado”.
árboles, las plantas y las flores. El niño y la mamá (la niña y el papá)
¿En qué había cambiado? ¿Y por qué había cambiado?.
lo habían pasado muy bien juntos. Se divirtieron mucho. Cuando
después de ese paseo volvieron otra vez a su casa, el niño (la niña)
Respuestas normales (no significativas):
se dio cuenta que su padre (su madre) no tenía la cara de siempre”
El niño se interesa por otro juguete.
¿por qué?
El niño creció, fue él quien cambió.
Respuestas normales (no significativas): 10. LA PESADILLA (EL MAL SUEÑO)
La mamá (o el papá) está contenta (o).
Ella ha preparado un rico postre.
Explora: Control de los relatos anteriores.
Ella (o él) ha trabajado mucho y está cansada (o).
“Una vez un niño se despertó por la mañana muy pero muy al
Ellos han llegado muy tarde del paseo y el padre (o la madre) ya ha
despertar dijo: “Ay que sueño tan feo he tenido”
llegado.
¿Qué soñó el niño?.
Ella (o él) a la vez durante su ausencia ha recibido una mala noticia.
Respuestas normales (no significativas):
Respuestas significativas:
Yo no sé, porque yo no sueño.
La mamá está envidiosa.
Soñó con la guerra.
El papá cambió porque estaba enfermo, sentía frío y eso le daba
Soñó con un animal que lo come
mucha lástima a la mamá.
El papá cambió porque era malo Respuestas significativas:
Se la llevaron las aguas, las olas del mar.
Soñó que tiraban la trompa del elefante.
9. CUENTO DE LA NOTICIA Soñó que la madre había muerto atropellada

Explora: Deseos o temores


“Una vez, un niño volvía de la escuela (o de un paseo). Estaba por EJEMPLOS DE REGISTROS DE DÜSS
entrar en su casa. Pero cuando llegó a la puerta se encontró con su
mamá. Su mamá le dijo: “No comiences los deberes enseguida.
Primero tengo que darte una noticia”. De un preescolar:
¿Qué le dijo la mamá?.
Niño de 4 años y 6 meses, que concurría a un jardín de infantes
Respuestas normales (no significativas): donde se mostraba indisciplinado, miedoso y deprimido. Tiene un
La madre quiere contarle una historia. hermanito de 1 año y medio hacia el cual siente muchos celos. Su
Hay un rico postre o hay visitas en la casa. padre es autoritario y punitivo.
Quiere darle una buena noticia.
La madre le va a dar consejos, recomendaciones para su trabajo y I. (El Pajarito). Se quedó sentado en el suelo.
para su vida. II. (El cumpleaños). Porque lo molestaban.
III. a. (El corderito). Comió pasto. Le hizo caso a su mamá.
Respuestas significativas:
III. b. (El corderito). Le hizo caso a su mamá. Comió pasto.
La mamá le va a decir que es un (a) desobediente.
La madre le va a dar la noticia de la muerte del padre o de las IV. (El viaje). Un hombre. No sé quien.
hermanas. V. (El miedo). De que viniera un hombre y se lo llevara porque no
estaba su mamá.
VI. (El elefante). Estaba en otro lugar porque un hombre entró y lo
movió.
VII. (El objeto).
VIII. (El paseo). Vinieron muy tarde y el papá estaba enojado En este Düss, obsérvese claramente, la tendencia a desasirse de la
IX. (La noticia). Le preguntó por qué vino tarde del colegio. autoridad y control paternos (I, II, IV, V, VIII). Agresión contra el padre
X. (La pesadilla). Que un hombre lo agarraba. (IV, V, VI, VIII). Imagen de una madre vigilante (IX). Miedo a las
XI. agresiones externas (IX, X). Tendencia al apartamiento autista (I, II,
Las respuestas II, V, X son bien significativas y congruentes con la VII).
personalidad manifiesta. Asimismo expresivas con las respuestas IIIa
DIAGNOSTICO:
y III b. Por otra parte, se observa la clara perseveración de la figura
masculina persecutoria en los relatos II, V, VI y X Según Düss sólo corresponde diagnosticar un complejo cuando,
además de brindarse respuestas interindividualmente significativas
De un escolar:
ocurren algunos de estos otros signos intraindividuales:
Un niño, J.L. de 6 años y 7 meses, con buena capacidad intelectual
a) Respuesta Inmediata y no controlada o respuesta
(Goodenough, Raven) y madurez (Bender, Filho), de conducta
cuchicheada, expresada con rapidez.
inestable y carácter terco, en el hogar y en la escuela, muy controlado
b) Perseveración de un complejo en diversos cuentos.
en su vida y castigado por su padre –hombre de escasa cultura y
c) Falta de respuesta.
carácter duro-, con quien está en permanente lucha, suministró las
d) Deseo intenso de recomenzar la prueba: necesidad de
siguientes respuestas:
descarga.
I. (El Pajarito). Voló a un árbol. A éste (señala el árbol del
medio).
II. (El cumpleaños). Porque no quería quedarse con el papá y la
mamá.
III. a. (El corderito). Comió pasto.
III. b. (El corderito). Comió pasto.
IV. (El viaje). El papá.
V. (El miedo). Porque el papá se fue lejos y no volvía más.
VI. (El elefante). Su trompa. No quería tener más esa trompa.
VII. (El Objeto). La deja para él.
VIII. (El paseo). Porque era otro papá. (¿) El (verdadero) papá se
había ido para no volver más.
IX. (La noticia). Que no se vaya a la calle con los niños. Son
malos y le van a pegar.
X. (La pesadilla). Que lo mataron. (¿) Los cobardes.
Una técnica proyectiva puede definirse como: una situación no
estructurada, pero estandarizada, en la que se pide al sujeto que
responda con las menores restricciones posibles sobre su forma de
responder.
El interés de las técnicas proyectivas residiría precisamente en su

LAS TECNICAS PROYECTIVAS capacidad para poner de manifiesto esta estructura básica de la
personalidad, ya que al ser procedimientos indirectos no están
sometidos al control voluntario del sujeto, por otro lado al tratarse de
estímulos y tareas nuevos e inusuales, las respuestas no están
determinadas por convenciones sociales que pudieran enmascarar la
personalidad. De hecho estos supuestos son congruentes con las
explicaciones psicoanalíticas.
Los tests proyectivos forman parte de los tests de personalidad. Las técnicas proyectivas son “unos instrumentos considerados como
Son un medio de expresión de la personalidad, enfrentan al sujeto a especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la
una situación-estímulo capaz de provocar el mayor número posible de conducta, ya que permiten provocar una amplia variedad de
respuestas distintas. respuestas subjetivas, son altamente multidimensionales y evocan
Tal situación-estímulo que hace posible esa expresión ya sea respuestas y datos del sujeto, inusualmente ricos con un mínimo
relatando historias, haciendo dibujos libres o dibujos sujetos a un conocimiento del objetivo del test, por parte de éste” (Lindzey 1961)
tema dado, jugando con algún material estandarizado. En todo Las técnicas proyectivas constituyen junto con las técnicas
desempeño se expresa la personalidad, en cada ejecución se psicométricas el grueso de la evaluación tradicional.
“proyecta” la propia situación interior.
El material que se utiliza en la realización de los tests es INVESTIGACIONES CON EL TEST DE FABULAS INCOMPLETAS
deliberadamente ambiguo a fin de que el sujeto pueda evocar de DE L. DÜSS
forma libre y espontánea todo aquello que sea expresión de su
mundo interior.
La evaluación psicológica es empleada en todos los campos de la
Una de las características más importantes de este tipo de tests es
psicología, con el propósito de explicar el comportamiento humano
que las respuestas desencadenadas serán ser originales en cada
(Ávila, 1997). Específicamente, en la psicología clínica se emplean
caso, no habrá mejores o peores, ni serán preestablecidas, siendo en
tales métodos para conocer el funcionamiento y la dinámica particular
cada situación particular fiel reflejo o proyección de la personalidad
de cada individuo. Entre las estrategias de evaluación más empleadas
del sujeto.
en este ámbito están las técnicas proyectivas. Según Bell (1992),
Los tests proyectivos tienen como objetivo explorar la personalidad o
éstas se caracterizan por la presentación de un estímulo que no
algún aspecto específico de ésta en su relación al contexto global,
manifiesta la verdadera intención del examinador al requerir una
pero con el claro propósito de llegar a los niveles más profundos de la
respuesta del sujeto.
misma, incluido el inconsciente. Revelan la posición de la persona con
respecto al mundo circundante, al acontecer social, su actitud en
situaciones difíciles de la vida o su comportamiento moral. Existen varios intentos de clasificación de las técnicas proyectivas.
Los tests proyectivos asociados a otras técnicas de expresión como el Uno de ellos, es el propuesto por Ballesteros (1992 apud Casullo, et
juego, el dibujo, la dramatización, conforman lo que se denominan las al. 1994), quien plantea cuatro categorías en función del tipo de tarea
técnicas proyectivas, imprescindibles para el conocimiento amplio y requerida: estructurales, temáticas, expresivas y asociativas. Éstas
últimas son las que interesan a efectos de la presente investigación,
profundo de la personalidad, ya que aportan datos que resultan, en la
mayoría de ocasiones, reveladores de síntomas psicopatológicos. ya que incluyen aquellos tests en los cuales el sujeto debe elaborar
asociaciones a partir de frases, palabras o cuentos incompletos. Entre del desarrollo afectivo” (p. 23). Por otra parte, el Individuals with
los ejemplos más destacados dentro de esta categoría, se encuentran Discapacities Education Act (IDEA) (1997 apud Foreman & Bluck,
el test “Historias por Completar” de Madeleine Thomas, y el Test de 1999) define una perturbación emocional como una condición que se
las Fábulas de Düss (Pichot, 1971). presenta durante un largo lapso de tiempo, con al menos una de las
siguientes características:
En la evaluación infantil, el Test del Dibujo de la Figura Humana es
una de las pruebas proyectivas más utilizadas, entre otras cosas, por 1. Inhabilidad para aprender que no puede ser explicada por factores
su eficacia para detectar indicadores de posibles problemas intelectuales, sensoriales o de salud.
emocionales que pueda presentar el sujeto para el momento de la 2. Inhabilidad para construir o mantener relaciones interpersonales
evaluación. En la versión de Koppitz (1976), al momento de la satisfactorias con pares y profesores.
corrección, se obtienen dos puntuaciones, una que se refiere al nivel 3. Sentimientos o comportamientos inapropiados ante circunstancias
evolutivo del sujeto de acuerdo a lo esperado para su edad, y otra que normales.
da información acerca de la existencia de actitudes y preocupaciones 4. Estado de ánimo predominante de infelicidad o depresión.
del niño, o de posibles problemas emocionales. La evaluación se 5. Tendencia a desarrollar síntomas físicos o miedos asociados a
hace con base en una lista de ítems esperados para la edad. La problemas escolares o personales (IDEA, 1997 apud Foreman &
ausencia de uno de ellos, la adición de ciertos detalles o la calidad del Bluck, 1999).
dibujo pueden ser indicativos de inmadurez excesiva o aludir a la
presencia de regresión debido a la existencia de algún problema En este mismo marco conceptual, Achenbach (1991) clasifica los
emocional. En este sentido, Koppitz (1976) establece como criterio problemas emocionales en dos categorías: internos y externos. Los
que si el niño presenta en su dibujo dos ó más indicadores, es internos son aquellos que se manifiestan en ansiedad, timidez,
altamente sugestivo de problema emocional, ya que éstos son válidos tristeza, aislamiento, retraimiento, inhibición, baja concentración,
para diferenciar a los niños bien adaptados de los desadaptados y se quejas somáticas, culpa y pesimismo y los externos en conductas de
presentan con mayor frecuencia en los Dibujos de la Figura Humana intranquilidad, desobediencia, mentiras, robo, bajo autocontrol,
de niños que se encuentran emocionalmente perturbados. agresividad, riesgos, destructividad, indisciplina, desafío, berrinches
(Achenbach, 1991, Foreman & Bluck, 1999, Adam, 2002).
Según Koppitz (1976), los problemas emocionales se definen como
un conjunto de ansiedades, preocupaciones y actitudes que alteran el En consideración con la evaluación de los problemas emocionales,
funcionamiento personal, familiar, social o educativo del sujeto, sin destacan de igual forma las técnicas proyectivas de asociación, como
que estén relacionados con la edad ni con la maduración. es el caso del Test de las Fábulas de Düss. En este sentido, Müller y
Conductualmente, estos problemas se manifiestan a través de una Petzold (1998) plantean que esta es una prueba creada
variedad de comportamientos, entre ellos: retraimiento, impulsividad, exclusivamente para niños, lo cual la hace idónea para explorar los
inestabilidad, agresividad, ira, inseguridad, baja autoestima, mal conflictos en este grupo de edad. La prueba fue publicada por la
desempeño escolar, sentimientos de indefensión, egocentrismo, psicoanalista Louise Düss en 1940. Consiste en diez breves historias,
depresión, dependencia, dificultad para conectarse con el mundo en las cuales un héroe se encuentra en una situación determinada,
circundante, incapacidad para comunicarse, bajo rendimiento representativa de un estadio del desarrollo psicosexual. El sujeto
académico, sentimientos de culpa, robo, ansiedad, miedo. debe completar cada historia, para lo cual se espera que se
identifique con el héroe y que a través de él exprese sus propios
A su vez, para Rutter (1985), los problemas emocionales son complejos (Müller & Petzold, 1998). Para ello, Düss parte de la
“conductas atípicas, persistentes, indicadoras de una alteración del siguiente hipótesis:
funcionamiento personal, social o escolar, producto de una distorsión
Si el sujeto se siente afectado por una de las historias y da una
respuesta simbólica o, al contrario, manifiesta una cierta resistencia a
responder, es que la situación del héroe de la fábula determina en él Tabla Nº 1
una cadena de asociaciones que revela el complejo al que está fijado Hipótesis interpretativas dadas a las Fábulas de Düss, según Düss
(Düss,1997, p. 7-8). (1997) y Cunha/Nunes (1993)
Hipótesis interpretativas por autor
La mayoría de las fábulas tienen como personajes principales figuras
animales y no presentan situaciones familiares o escolares FABULA Düss Cunha y Nunes
Actitud básica del niño
particulares, lo cual facilita la identificación del niño con el héroe, al frente al mundo. Proceso de
tiempo que se evita que el sujeto se reconozca en la realidad, y sienta Vinculación del niño con
separación individuación,
temor de ser juzgado. En este sentido, Cunha y Nunes (1993), Del Pájaro alguno de los padres.
que comprende el desarrollo
Grado de independencia
plantean una serie de ventajas en cuanto a la utilización del Test de del autoconcepto y de las
las Fábulas de Düss en comparación con el Test de Apercepción relaciones objetales.
Temática Infantil (CAT). Entre ellas destacan el hecho de que las "Shock en la habitación de Reacciones del niño frente a
De Aniversario de
respuestas inmediatas que los niños dan al CAT consisten en los padres". Envidia ante la relación afectivo sexual de
Matrimonio
la reunión de los padres los padres.
describir la lámina, sin embargo en las Fábulas este problema no
Complejo de destete. rechazo parenteral. Pérdida
ocurre dado que los niños se concentran en continuar la historia que Del Cordero Relaciones entre los del amor materno. Rivalidad
les fue presentada (Peixotto, 1956 apud Cunha & Nunes, 1993). hermanos fraterna.
Además, en el CAT los niños asumen toda la responsabilidad por la Agresividad. Deseos de
Hétero o autoagreción.
tarea, mientras que en el Test de las Fábulas la responsabilidad es Del Entierro muerte. Culpa y
Culpa y castigo.
compartida por el examinador y por el niño, lo que hace que esta autocastigo.
técnica este más acorde con las características psicológicas de los temas relacionados con
Contenidos de angustia y temores que pudieran servir
niños. Así mismo, se considera una prueba más económica no solo Del Miedo
autocastigo. como expresión simbólica de
porque requiere menor tiempo para su administración, sino también medios reales.
porque implica un menor desgaste emocional para el niño. En Reacciones frente a las
términos generales estas autoras afirman que gracias a las fábulas es experiencias fálicas,
posible identificar más fenómenos de los que sugirió inicialmente Del Elefante Complejo de castración. centradas tanto en la
Düss (1997), ya que el instrumento es suficientemente sensible para sexualidad como en el
detectar la presencia de problemas situacionales, conflictos del personaje.
Carácter obsesivo y Conformidad social.
desarrollo e incluso si existe un funcionamiento de tipo neurótico o Del Objeto Fabricado
posesivo (complejo anal). Ambivalencia. Posesividad.
psicótico (Cunha y Nunes, 1993). Complejo de Edipo. Actitud
Del Paseo Complejo de edipo. frente a la figura parenteral
Despert presentó, en 1946, la primera versión de las fábulas del mismo sexo.
traducidas al inglés, con lo cual pasaron también a ser conocidas Deseos o temores del
prohibiciones, restricciones,
como las Fábulas de Despert. Posteriormente, Fine, en 1948 introdujo De la Noticia deberes y eventos de la vida
sujeto.
algunos cambios en ellas, y agregó otras diez, nominando a esta diaria.
Funge como control. Se
nueva versión las Fábulas de Despert (Forma Revisada) (Kramer, Hetero o autoagresión u
espera que surjan
1968). hostilidad. Perseveraciones
Del Mal Sueño contenidos relacionados
de respuestas dadas en
con las respuestas dadas
Fábulas anteriores.
en fábulas anteriores.
Aunado a lo anterior, Cunha y Nunes (1993) identificaron un conjunto
de fenómenos específicos asociados a la presencia de conflictos que
Por su parte, Cunha y Nunes (1993) proponen una versión pictórica se evidencian en las respuestas dadas por los niños a las fábulas:
del Test de las Fábulas, la cual está compuesta por 12 láminas que - Irregularidades en el tiempo de reacción: Cuando la latencia supera
contienen ilustraciones apropiadas para cada una de las fábulas, y el doble de la media de 3.06 segundos, o por el contrario, si el niño da
que deben ser presentadas de manera simultánea con la forma la respuesta de manera muy apresurada, pudiera ser indicativo de
verbal. Estas autoras recomiendan que esta versión sea empleada alguna conflictiva emocional, sugiriendo resistencia en el primer caso
con niños en edad preescolar con el fin de que se mantengan o impulsividad en el segundo.
motivados, atentos y que trabajen con material que les sea más - Choque: Se refiere a un bloqueo por parte del sujeto para iniciar o
familiar. continuar el relato y que se manifiesta a través de rechazo, ansiedad,
inseguridad, respuestas no adaptadas al contenido de las fábulas.
La traducción de las Fábulas de Düss al español fue hecha en el año - Contaminación: hay una perseveración de aspectos formales o del
1997, dando lugar a diez fábulas, en cada una de las cuales se contenido afectivo de una fábula a las fábulas siguientes.
explora un conflicto particular. - Perseveración: Alude a la transposición, de una fábula a otra, de
“elementos esenciales del contenido de la historia… que, a veces,
En síntesis, los cuentos de Düss pretenden provocar respuestas con afectan la estructura lógica de la respuesta” (Cunha & Nunes, 1993,
contenido simbólico que permitan descubrir la presencia de uno o p.71).
más conflictos. Concretamente, Düss (1997), plantea que sólo - Respuesta no adaptada al contenido de la fábula: Es una
corresponde diagnosticar un conflicto cuando además de brindarse verbalización que no presenta nexos lógicos con la pregunta
respuestas interindividualmente significativas, ocurren algunos de formulada por el examinador, debido a una interferencia en los
estos otros signos intraindividuales: procesos cognitivos que el niño emplea para seleccionar su
respuesta.
- Respuestas inmediatas e insólitas - Autorreferencia: Es una pérdida de distancia momentánea entre el
- Perseveración de un complejo en distintos cuentos sujeto y la tarea de completar la fábula, de forma tal que el niño se
- Respuesta cuchicheada rápidamente incluye en el relato, a mayor edad, la presencia de este fenómeno se
- Rechazo a responder una de las fábulas hace más significativa.
- Silencio o resistencia a responder - Disturbios perceptuales: Se refiere a omisiones, adiciones o
- Deseo de recomenzar la prueba distorsiones de los estímulos presentados en las fábulas.
- Secuencia: Para Cuhna y Nunes (1993), este fenómeno implica la
Por su parte, Bell (1992) plantea que para la interpretación se deben comprensión de todas las fábulas en conjunto para observar si hay
considerar tres tipos de respuestas: algún conflicto particular predominante.
- Normal: el niño da una respuesta común, irrelevante que es indicio - Censura inicial y final: La censura inicial se da cuando el sujeto
de equilibrio psíquico. produce respuestas populares, neutras o lógicas al comienzo de su
- Significativa: la respuesta dada por el niño expresa culpabilidad, verbalización, pero luego expresa contenidos que muestran una clara
agresividad, angustia; indica la presencia de un complejo o problema movilización afectiva; mientras que en el caso de la censura final
emocional. ocurre primero la expresión de los aspectos más conflictivos y
- Resistencia: el niño no responde a las fábulas; indica un conflicto posteriormente la respuesta pasa a ser más neutra y más aceptable
relacionado con el contenido simbólico de la misma. desde el punto de vista lógico.
- Simbolismo: Las autoras plantean que cuando ocurre una
movilización afectiva relacionada con un conflicto particular se
produce ansiedad, dando lugar a la expresión de dicho conflicto de
forma simbólica, mostrando los aspectos más idiosincráticos del Miedo de la madre, porque está Miedo de la bruja porque vino a
sujeto. molesta. Miedo de ser matar a la niña que es mala. Miedo
Del Miedo atrapado. Miedo de salir mal del diablo, porque el niño
Las investigaciones que se han encontrado acerca del Test de las
en el colegio. Miedo de un desobedece a los padres. Miedo a
Fábulas de Düss se abocan a determinar las respuestas animal. Miedo de la guerra. quedarse solo, miedo a perderse.
características que dan niños con y sin alguna problemática Le cortaron la trompa, una señora lo
emocional. El niño se interesa por otro hizo cambiar porque es mala.
El primero de estos estudios fue realizado por la propia autora del test juguete. El niño creció, fue él Adelgazó de repente y se va a morir.
Del Elefante
en 1940, quien aplicó la prueba a 65 sujetos, de los cuales 43 eran quien cambió. Mudó la piel o Una varita mágica lo transformó en
niños entre 3 y 5 años, y 22 eran adultos con edades comprendidas está sucio. gato, porque le gustan los gatos y los
gatos no tienen trompa.
entre 17 y 50 años. Asimismo, dividió al grupo en “normales” y
No se lo dará porque es muy bonito.
“neuróticos” con base en las informaciones suministradas por padres Va a pasar el resto de la vida en la
y profesores y según hayan solicitado o no asistencia médica. Así, Del Objeto Se lo dará a la mamá. Jugará
torre. Va a colocarla en su cuarto y
identificó las respuestas más comunes dadas por los sujetos de cada Fabricado con el y se lo dará a la mamá.
no se lo va a mostrar a nadie, porque
grupo. no lo van a apreciar.
Tabla Nº 2 La mamá está envidiosa. El papá
La mamá (o el papá) está
cambió porque estaba enfermo,
Respuestas frecuentes en niños escolares de una Comarca de Málaga contenta (o). Está cansada (o).
Del Paseo sentía frío y eso le daba mucha
(Luque, 1988) Durante la ausencia recibió una
lástima a la mamá. El papá cambió
mala noticia.
Respuestas porque era malo.
La madre quiere contarle una La mamá le va a decir que es una
FABULA Respuesta Normal Respuesta Neurótica
historia. Hay visitas en la casa. desobediente. La madre le va a dar la
Volará a la rama más próxima al De la Noticia
Quiere darle una buena noticia. noticia de la muerte del padre o de
nido, volará hasta la mamá, Volará con el padre, la madre y la
La madre le va a dar consejos. las hermanas.
Del Pájaro volará hasta el papá. Quedará abuela. Quedará en el suelo porque
Se la llevaron las aguas, las olas del
en el suelo y pedirá ayuda a los si intenta volar caerá y morirá.
Soñó con la guerra. Soñó con un mar. Soñó que tiraban la trompa del
padres Del Mal Sueño
animal. elefante. Soñó que la madre había
El niño estaba bravo porque la fiesta
muerto atropellada.
Va a buscar flores para los era de los padres y la madre solo le
padres. Va a jugar, La daba pasteles al papá, no sobraba
De Aniversario Sin embargo, algunas de las respuestas que Düss (1997) considera
conversación no le interesa. para él. Estaba un poco triste,
de Matrimonio
Está molesto por una nota mala preocupado porque no tenía gracia como “normales” han sido criticadas por diversos autores. Entre ellos
en el colegio y se va a esconder. que los padres estuvieran Ducros (1959), argumenta que la respuesta “Quedará en el suelo y
conversando y el solo.. pedirá ayuda a los padres”, dada a la fábula 1 constituye una reacción
Va a comer grama (pasto). Va a Va a golpear al menor y luego
depresiva e infantil, por lo cual no debería ser incluida dentro de la
buscar leche en otra oveja. comerá grama. El cordero morirá.
Del Cordero
Queda molesto pero acepta Beberá rápido la leche, le dejará muy clasificación “normal”. Por su parte, Tardivo (1992) expresa que la
comer grama. poco al otro, luego va a comer. respuesta “Va a buscar leche en otra oveja”, refleja una tendencia
Alguien quien en la realidad más bien regresiva y de no aceptación de la rivalidad fraterna, por lo
haya muerto recientemente, cual no debería ser considerada como una respuesta “normal”.
Una persona de avanzada edad,
Una persona que desde hace El padre. Un niño, porque es malo y
Del Entierro Por otro lado, Peixotto (1956), se interesó por conocer la confiabilidad
largo tiempo sufre una debe morir. Una niña.
enfermedad. Alguien de esta prueba, empleando para ello la versión traducida al inglés de
importante pero que vive en las Fábulas de Düss (Fábulas de Despert). La muestra estuvo
otra ciudad. constituida por 177 niños entre 8 y 14 años de edad; y fue
administrada en dos ocasiones con un intervalo de seis semanas sexo y la edad, en la mayoría de las fábulas, con excepción de la
entre ellas. Los resultados encontrados revelan un alto grado de fábula 10. Además, cada sujeto presentaba en promedio tres
confiabilidad para todas las edades, alcanzando una significancia respuestas populares, lo cual posteriormente fue considerado por los
superior al 5%. En 1957, esta autora realizó otro estudio con el objeto autores como el número de respuestas típicas que se deben
de obtener datos normativos del test, empleando una muestra de encontrar en los protocolos de niños con funcionamiento normal. Las
niños en edad escolar, entre 6 y 14 años. Encontró respuestas respuestas populares para el grupo de edad escolar, se resumen en
características para cada fábula si bien no había diferencias respecto el siguiente cuadro:
a la edad, identificando para cada una de ellas entre cuatro y seis
categorías de respuestas. Tabla Nº 3
Respuestas populares en niños escolares (Cunha et al, 1989)
En esta misma línea, Ducros (1959) llevó a cabo un estudio que ha
FABULA Respuesta
sido utilizado como base de las normas francesas para la corrección e
interpretación del test. Para ello, empleó una muestra de 300 niños de Del Pájaro Va para un árbol, una rama, un lugar abrigado.
los cuales, unos presentaban problemas emocionales asociados a la De Aniversario de No es fiesta para niños; para jugar, quieren estar solos
situación familiar y otros pertenecían a un medio familiar normal. Se Matrimonio o con los amigos, para pensar que darles de regalo.
encontró una relación entre la naturaleza de la familia y las Del Cordero Va a comer hierba.
respuestas dadas en el Test de las Fábulas, evidenciándose Del Entierro Persona enferma.
verbalizaciones que reflejaban una dinámica disfuncional en aquellos Fantasmas, personaje de película de terror, monstruos,
niños que formaban parte de grupos familiares de padres divorciados, Del Miedo
hombre lobo, etc.
fallecidos o conflictivos. Asimismo, Ducros (1959) consideró la Para el sexo masculino: Diferente en la apariencia. Para
variable “tiempo de reacción” para cada fábula, midiendo el tiempo Del Elefante el sexo femenino: trompa pequeña, cortada, lastimada,
transcurrido entre el fin de la historia y el inicio de la respuesta del encogida. Etc.
niño, y encontró que las respuestas inmediatas o aquellas con Del Objeto Fabricado Va a dárselo a la madre
tiempos de reacción superiores a los diez segundos sugerían un
Del Paseo Se demoraron, no avisaron, no invitaron, no la llevaron.
problema afectivo, siendo las respuestas a la Fábula del Entierro las
que presentaron estas características con mayor frecuencia. De la Noticia Deseo relacionado con la satisfacción personal

Por otra parte, en un estudio más reciente realizado por Cunha et al. Cunha, Nunes y Oliveira (1990), llevaron a cabo otra investigación
(1989), se pretendía determinar respuestas populares al Test de las con el Test de las Fábulas de Düss, el objetivo era determinar si la
Fábulas de Düss. La prueba fue administrada de forma individual a falta de experiencia escolar influye en el número de respuestas típicas
los niños en edad preescolar y de manera colectiva a niños en edad dadas por los sujetos, esperándose tres de estas respuestas en cada
escolar. En este sentido, las autoras, al igual que Tardivo (1998) protocolo. Para ello, emplearon 40 niños en edad preescolar, de los
afirman que la administración colectiva es útil para explorar problemas cuales la mitad tenía más de seis meses de experiencia en la
emocionales en niños que puedan comunicarse apropiadamente por escolaridad, mientras que la otra mitad no tenía experiencia. Los
escrito. La muestra estuvo conformada por 380 niños. En esta autores no hallaron diferencias significativas entre los grupos, por lo
investigación una respuesta popular se define como “una medida de cual afirman que el número de respuestas populares no está afectado
concordancia social” (p. 28). Operacionalmente, la concordancia por la experiencia escolar. Más bien proponen que un bajo número de
social fue definida como la respuesta encontrada en por lo menos un respuestas populares se debe a la presencia de problemas
25% de los niños preescolares y en un 20% de los escolares. Los psicopatológicos, dado que la mayoría de los sujetos con alguna
autores encontraron respuestas populares distintas de acuerdo al problemática clínica dan un máximo de dos respuestas populares en
sus protocolos.
Tardivo (1998), desarrolló un estudio normativo, para la población Para el Test de las Fábulas, creó una serie de categorías de análisis
brasileña, del Test de las Fábulas de Düss, el Test de Apercepción para codificar la respuesta de cada una de las historias, basadas en la
Temática Infantil (CAT) y el Test Dibujos-Cuentos. teoría de las Relaciones Objetales de Melanie Klein, y que toman en
cuenta el contenido latente de las respuestas. Para llevar a cabo su
Tabla Nº 4 investigación Tardivo (1998) empleó una muestra de 128 niños
Categorías de Respuestas más frecuentes en niños Brasileros (Tardivo, normales, de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 5 y 8
1998) años. Se encontraron diferencias en la mayoría de las respuestas en
función a edad y sexo, además se halló que el desarrollo del niño
FABULA Respuesta influye en su desempeño en la prueba, observando que el
La categoría más frecuente para todas las edades fue la de comportamiento de niños con edades próximas es más semejante
Del Pájaro independencia/autonomía, excepto en el grupo de 8 años,
que las respuestas de aquellos con edades más distantes. Los
quienes muestran mayor dependencia
resultados obtenidos, en función de las categorías creadas por la
De Aniversario de La respuesta más habitual fue la aceptación de la relación
autora, se resumen a continuación:
Matrimonio de los padres, para todas las edades y ambos sexos.
El destete vivido en forma depresiva constituye la
categoría predominante, sin embargo las niñas de 5 años
Del Cordero pueden representar hostilidad y una no aceptación del
destete, además todas las niñas de la muestra y los En la práctica esta prueba ha sido empleada para diversos fines. Un
varones de 6-7 años parecen aceptar la figura fraterna. ejemplo de ello es el trabajo presentado por Cunha, Rey y Alba
Presentó en la categoría "otros no significativos" y "figura (1995), quienes han notado que los niños en situación de abandono
paterna"una elevada tasa de ocurrencia; por otra parte la tienden a ser menos productivos en el Test de las Fábulas de Düss
causa de muerte más nombrada fue la enfermedad del que los niños “normales”. Estos autores se cuestionaron si la primera
Del Entierro
corazón. Los niños de 5 años atribuyen la causa de la fábula, la cual moviliza emociones vinculadas con la separación de los
muerte frecuentemente a violencia, no obstante este tipo padres, pudiera afectar las respuestas subsiguientes, dado que el
de respuestas no era común en ningún grupo. primer contacto con la situación de evaluación estaría relacionado con
En los niños de 6 y 7 años hubo un predominio de miedo a su principal problemática, o si tal ejecución se debe a la no
objetos externos mreales. Los niños de 5 añlos presentean familiaridad de los niños con la tarea de evaluación. Para tal fin,
Del Miedo
miedos más ligados a la fantasía, en aquellos de 8 años el administraron a 21 niños preescolares el Test de las Fábulas de Düss
factor predominante fue el miedo a la autodestrucción. en tres ocasiones, con una semana de intervalo y alterando el orden
La categoría con más frecuencia abarcó las alusivas a de presentación de las fábulas: (a) serie usual de las fábulas, (b)
Del Elefante angustia ligada a complejo y castración para los niños de primera fábula en tercer lugar, (c) primera fábula en octavo lugar. Los
ambos sexos. resultados sugieren que no existen diferencias significativas en las
En esta historia no se presentan diferencias notorias ya distintas presentaciones de los estímulos, lo que indica que el
Del Objeto
que la mayoría de las respuestas se ubican alrededor de la desempeño en las fábulas no se ve afectado por la seriación de los
Fabricado
ausencia de carácter posesivo. estímulos ni por el desconocimiento de la tarea. Los autores
La mayor parte de las respuestas reflejan la angustia del argumentan que la diferencia con la ejecución de los niños normales
sujeto frente al omplejo de Edipo, las niñas de 5 y 6 años parece depender más bien de aspectos intrapsíquicos propios del
Del Paseo
presentan respuestas que indican depresión en la figura grupo estudiado.
paterna.
Las dos categorías creadas para esta fábula, deseos y
De la Noticia En otro estudio, Cunha, Argimon, Santos y Escobar (1996)
temores estuvieron presentes en igual medida.
administraron el Test de las Fábulas de Düss a una muestra de 88
adolescentes de ambos sexos, con edades comprendidas entre 12 y Tabla Nº 5
17 años, con el objetivo de observar el efecto de la aplicación Respuestas frecuentes en niños escolares de una Comarca de
colectiva del test sobre las respuestas dadas por los sujetos. Málaga (Luque, 1988)
Adicionalmente, se les aplicó el Inventario de Depresión de Beck y el
FABULA Respuesta
Inventario de Ansiedad de este mismo autor. Entre los resultados
El 76% de los contenidos aluden a un estado de
obtenidos, las autoras concluyen que la administración colectiva
Del Pájaro autonomía o independencia. Ejemplo "….se irán a
dificulta en cierto grado la manifestación de contenidos proyectivos,
otra rama", "a otro árbol".
dado que los sujetos la manejan como una actividad académica y
Un 94% de los niños señalan como causa de su
alegan que la administración colectiva no sustituye una administración De Aniversario de
retiro de la fiesta el aburrimiento. Ejemplo "…es una
individual, aun cuando pudiera ser útil para una comprensión inicial de Matrimonio
fiesta de mayores", "no hay otros niños para jugar".
la personalidad del sujeto. Sin embargo, estos autores encontraron
Del Cordero 94% de los niños aceptan ir a comer hierba.
que la fábula 1 es especialmente movilizadora, dado que elicita
respuestas vinculadas con conflictos propios de la adolescencia, Un 52% de la muestra señala que muere un familiar
Del Entierro
de mayor edad.
como por ejemplo: impotencia vs. omnipotencia, inmadurez vs.
Existen dos respuestas más frecuentes, un 32%
madurez, dependencia vs. independencia, depresión, ansiedad.
manifiesta temerle a los mosntruos, fantasmas o
Además, encontraron que los adolescentes con rasgos depresivos Del Miedo
espíritus; mientras que un 24% señala tener miedo
presentan en sus fábulas personajes buenos, y los héroes son
a la oscuridad.
generalmente torturados, perseguidos o muertos, las respuestas
El 98% responde que el cambio del animal se debe a
suelen ser cortas y algunas veces los temas son tratados de forma Del Elefante
su crecimiento.
humorística y con intentos de negación.
Un 98% de los niños acepta darle a la madre el
Del Objeto Fabricado
objeto que ha elaborado.
En el campo de la psicología educativa, Luque (1998) llevó a cabo 62% expresa que el progenitor que permaneció en
una investigación, empleando el Test de las Fábulas de Düss y el Del Paseo la casa está enfadado porque se quedó solo, estaba
Test de la Familia de Corman, para realizar un análisis de la relación enfermo o porque no le han preparado la comida.
entre la afectividad y el rendimiento escolar. La muestra estuvo El 56% manifiesta que la noticia está vinculada con
conformada por 50 alumnos y alumnas de colegios públicos en De la Noticia
regalos, visitas o paseos.
Málaga. Con base en los resultados obtenidos, el autor encontró
coherencia entre los indicadores del Test de la Familia, el Test de las En un estudio de caso, llevado a cabo por Prieto y Loureiro (1998), se
Fábulas de Düss y una entrevista llevada a cabo con los padres. le aplicó el Test de Rorschach y el Test de las Fábulas de Düss a una
Además, a través del análisis de las Fábulas llegó a la conclusión que niña de 8 años 10 meses diagnosticada con Trastorno Borderline de
las respuestas dadas a los relatos muestran que los aspectos Personalidad. Los autores encontraron consistencia entre los
afectivos de los niños tienen su raíz en la dinámica familiar, debido a resultados de ambas pruebas y las características propias del
las diversas formas de interrelación padre-madre-hijo, lo cual trastorno. En este sentido, a través del test de las fábulas se
repercute en el rendimiento escolar. Además, Luque (1998) encontró observaron rasgos de inmadurez, tendencias regresivas, fantasías de
que no existen diferencias significativas en cuanto a las variables impotencia, de rechazo y agresión, vivencia de abandono,
sexo y nivel sociocultural. Por otra parte, halló que ciertas respuestas sentimientos de odio hacia la figura materna, autodestrucción,
se daban con mayor frecuencia dentro de la población estudiada, ansiedad persecutoria, así como una estructura frágil de personalidad,
dando lugar a los siguientes resultados: todas ellas características particulares que confirman el diagnóstico
propuesto inicialmente.
Asimismo, Prieto, Avanci y Loureiro (1998) evaluaron el nivel de A MODO DE RESUMEN
madurez afectiva de niños con dificultades escolares a través del Test
de las Fábulas de Düss. La muestra estuvo constituida por 25 sujetos
de ambos sexos, con edades entre 7 y 12 años que no presentaran LAS TECNICAS PROYECTIVAS
problemas neurológicos graves, un desempeño cognitivo medio, pero
con dificultades de aprendizaje. Para su estudio emplearon solo DEFINICIÓN Y CONCEPTO DE PROYECCIÓN
cuatro fábulas: 1, 3, 7 y 9, y encontraron que los niños tienden a Existe una estructura básica y estable de personalidad. Tal estructura
resolver las situaciones de manera realista y adaptada a la realidad; está integrada por ciertas dimensiones, rasgos... organizadas en
sin embargo experimentan baja tolerancia a la frustración y vivencias forma idiosincrásica. Las respuestas de los sujetos permiten explorar
afectivas predominantemente negativas, ya que las relaciones esa estructura.
interpersonales son vividas de manera poco satisfactorias. Se Distintos niveles de profundidad en el análisis de la estructura de la
perciben dificultades para lidiar con las pérdidas propias de desarrollo, personalidad. Rorschach (aspectos estructurales profundos) TAT
lo cual caracteriza a la inmadurez afectiva. En síntesis, los autores (aspectos más superficiales).
afirman que las fábulas seleccionadas permitieron comprender el nivel Relación entre los inobservables que integran la estructura de la
de madurez de los niños y confirman la idea de las dificultades personalidad y las conductas de los sujetos, por lo que el análisis de
experimentadas a lo largo de su desarrollo estarían relacionadas con la estructura de la personalidad permitirá la predicción del
su problemática actual. comportamiento.
Toda respuesta ante el material proyectivo no es casual sino que es
Farris (2000), estudió las reacciones de los niños ante los casos de significativa y será entendida como un signo de la personalidad del
separación conyugal, específicamente, le interesaba conocer la sujeto.
percepción que aquéllos tenían de sus padres. Para ello, administró el Cuanto más ambiguos sean los estímulos de una técnica proyectiva
TAT y el Test de las Fábulas de Düss, encontrando elementos tanto más reflejarán las respuestas su personalidad.
característicos en los hijos de padres separados, tales como El análisis al que son sometidas las respuestas de los sujetos a las
introversión, dependencia y una relación de placer/ansiedad hacia el técnicas proyectivas tiene que ser fundamentalmente cualitativo y
progenitor con el cual el niño tiene menor contacto. Así mismo, a global.
partir de las pruebas se pudo conocer la presencia de reacciones
agresivas hacia la familia y/o la escuela, por parte de estos niños. Objetivos: Instrumentos
* Investigar aspectos inconscientes de la personalidad.
* Evaluar la estructura de la personalidad (dinámica psíquica) del
Como se ha presentado, existe un número limitado de estudios
sujeto.
acerca del Test de las Fábulas de Düss que permitan considerar su
Características:
confiabilidad y validez. No obstante, se ha mostrado la utilidad de esta
* Estímulos ambiguos, poco estructurados: fotografía, palabra...
prueba en la evaluación psicológica y, asimismo, su valor para
* Respuestas de la imaginación, no estructuradas: crear historias,
identificar posibles problemas de corte emocional que presenten los
hacer dibujos
niños. Del mismo modo, los estudios reportan que sí se observan
* Enmascaradas: el sujeto no es consciente de la relación entre sus
diferencias respecto a las respuestas dadas por los niños de distintas
respuestas y su mundo interno por lo que es difícil que pueda falsear
edades, lo cual no se aprecia tan claramente con referencia al sexo,
sus respuestas
donde se han encontrado resultados que discrepan entre sí en
* Voluntarias
relación con la influencia de esta variable en el contenido de las
respuestas.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS
TÉCNICAS PIONERAS
1905 Técnica de la asociación de palabras. Jung
1921 Test de las manchas de tinta. Rorschach
1938 Test de apercepción temática. Murray
EVOLUCIÓN
Durante más de 40 años instrumentos importantes
A partir de los 60 fuertes críticas pero evidente utilización
A partir de los 80 recuperación

CLASIFICACION
Estructurales: Se presenta material visual de escasa estructuración y
el sujeto debe decir qué ve (Rorschach)
Temáticas: Se presenta material visual con distintos grados de
estructuración de contenido humano o parahumano. El sujeto debe
narrar una historia (TAT. Test de Apercepción Temática Murray. TRO.
Test de Relaciones Objetales Phillipson)
Expresivas: Se da al sujeto la consigna verbal o escrita de dibujar
una/s figura/s (el Test de la Figura Humana, Test de la Familia...).
Constructivas: Se aporta material concreto de construcción. El sujeto
debe organizarlo y construir algo (Test de la casa Aberastury).
Asociativas: Se aporta una consigna verbal o escrita. El sujeto debe
manifestar verbalmente sus asociaciones frente a palabras, frases o
cuentos (Fábulas de Duss. Frases Incompletas).
TEST DE FÁBULAS
INCOMPLETAS

DÜSS

CUADERNILLO DE
LÁMINAS

EDITADO POR PSYCHOMETRIC

REVISION 2009
EL PAJARITO
EL CUMPLEAÑOS DEL MATRIMONIO
EL CORDERITO A
EL CORDERITO B
EL ENTIERRO (EL VIAJE)
EL MIEDO
EL ELEFANTE
EL OBJETO FABRICADO
EL PASEO (CON EL PADRE)
EL PASEO (CON LA MADRE)
LA NOTICIA
EL MAL SUEÑO

También podría gustarte