Está en la página 1de 20

INSTITUTO POLITECNICO

NACIONAL
CECyT 10
CARLOS VALLEJO MARQUEZ

TECNOLOGÍA
QUÍMICA

INTEGRANTES: GRUPO: 6IM1

-AGULAR ESPINOSA DIANA E.


-ALDANA JUAREZ ANAHI.
-BONILLA BONILLA VANESA.
-GARCIA BELTRAN PERLA E.
-TORRES CASTILLO DIANA L.

1
Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................2
TECONOLOGIA QUIMICA............................................................................................................3
INDUSTRIA TEXTIL....................................................................................................................3
Diagrama de flujo industria textil...................................................................................................7
INDUSTRIA METALURGIA.......................................................................................................8
Diagrama de flujo industria metalurgia...................................................................................10
INDUSTRIAL SIDERURGIA....................................................................................................11
Diagrama de flujo de industria siderurgia.....................................................................................12
INDUSTRIA CEMENTACIÓN..................................................................................................13
Diagrama de flujo de industria del cemento.................................................................................14
INDUSTRIA DE ALIMENTOS..................................................................................................15
Diagrama de flujo de industria alimeticia.....................................................................................18
INDUSTRIA QUIMICA..............................................................................................................19

2
INTRODUCCIÓN

Para ser congruentes con el objetivo de este capítulo un buen principio es promover la aplicación
articulada de los conocimientos adquiridos en la formación lograda para el termino de los estudios
de nivel medio superior con el trabajo en equipos, y de acuerdo con las inquietudes personales de
los integrantes realizar un proyecto para la producción de un BIEN DE CONSUMO en el que por
muy sencillo que resulte se aplique en forma integral lo aprendido hasta la fecha, pero con
tendencia a la innovación o para producir prototipos en la obtención de algún satisfactor que
corresponda a necesidades de consumo detectadas, proporcionando a la vez al alumno una
panorámica de los requerimientos para el establecimiento de una microempresa a través de la
experiencia de un emprendedor juvenil.

La gran explosión demográfica que se ha generado en el planeta, va de la mano con el aumento en


las necesidades de los productos del campo , así como la producción de diversas sustancias
químicas y de satisfactores de primera necesidad, constituyendo el detonador que promovió el
desarrollo actual de la ciencia QUIMICA Y DE LA TECNOLOGIA QUIMICA, aun cuando no da la
ciencia química como tal se incorpore a la tecnología química, ambas se complementan
mutuamente para dar solución a diversos problemas.

La palabra Tecnología implica el conjunto de conocimientos propios de un arte u oficio , sin


embargo , cuando los conocimientos se centran en el establecimiento de los procedimientos que
permitan el óptimo control de las reacciones químicas en la producción industrial , entonces se
está hablando de Tecnología Química, lo que implica el conocimiento y la adquisición de materias
primas, el almacenamiento, la transformación en productos y los recursos necesarios para dicha
transformación, la distribución y venta, así como el diseño y habilitación de instalaciones de
almacenamiento y producción.

En la actualidad la industria química ha diversificado sus líneas de producción en una actividad que
va en aumento, destacando la obtención de diversos productos para la industria farmacéutica así
como el desarrollo de materiales sintéticos (fibras, hules, plásticos, etc.) resultando una práctica
industrial y comercial que impacta de forma importante la economía de un país.

3
TECONOLOGIA QUIMICA

Procesos para fabricar una serie de bases o productos intermedios, aditivos o


auxiliares para fabricación de insumos o materias primas.

INDUSTRIA TEXTIL
México es un país con una larga tradición textilera, tanto por los trajes típicos de
las diferentes regiones, como por la industria establecida que ha llevado opciones
de desarrollo a diferentes regiones; sin embargo, en los últimos años una parte
importante de este sector ha sufrido una contracción debido al desplazamiento de
la maquila de productos exportados a EUA por competidores de otros países,
principalmente del sureste asiático y China.
Según INEGI, la industrial textil en su conjunto registró en 2011 un valor de ventas
de productos manufacturados por $89,448 millones de pesos, un 2.38% del PIB
manufacturero; y obtuvo ingresos provenientes de maquila por $23,163 millones
de pesos.
Para explorar las perspectivas de recuperación y el rumbo que puede tomar esta
industria, Tu Interfaz de Negocios se acercó a la maestra Rocío de Alba Ávila,
experta del IPN en este tema.

¿CÓMO SE CONFIGURA EL SECTOR TEXTIL?


De acuerdo con la experta, las exportaciones de prendas de vestir de manufactura
nacional han caído en los últimos años de un 80% de la producción, a un 50%;
“ello es debido a la caída en las exportaciones a Estados Unidos, por una pérdida
de competitividad, principalmente ante China”, acota la maestra de Alba.

La industria textil se compone por tres subsectores de actividad: la fabricación de


insumos textiles y acabados textiles contribuyen con el 47.94% de las ventas
(2010), la fabricación de prendas de vestir aporta el 40.97%, mientras que la
fabricación de productos textiles excepto prendas de vestir abona el restante
11.09% de las ventas. Dentro de estos subsectores hay dos ramas de actividad
que destacan: la fabricación de telas, que pertenece al primer subsector, es
responsable del 35.14% del total de ventas textiles (Figura 1); mientras que la
confección de prendas de vestir, que pertenece al segundo subsector, participa
con el 31.19% del total.

4
Figura 1. Participación de valor de ventas por rama de actividad en la industria
manufacturera textil 2011.
Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI (EMIM).

PROCESOS Y AGREGACIÓN DE VALOR


La entrevistada comenta que en la industria textil las materias primas -naturales
como el algodón o lana, sintéticas provenientes de petroquímicos, o artificiales
provenientes de celulosa- se transforman a través del proceso de hilado, para
posteriormente ser tejido; la tela puede ser sometida a procesos para agregar
valor, conocidos como acabados; por último se confeccionan productos
intermedios o terminados, como las prendas de vestir (Figura 2).
En cada proceso se agrega valor, por ende, hay que gestionarlos para aumentar el
nivel competitivo. Lo primero es tener procesos confiables por medio de controles
estadísticos, a partir de ahí, se podrán hacer innovaciones que lleven al aumento
en competitividad: “la aplicación estadística de la calidad se debe basar en tres
propiedades: valor medio, variabilidad y probabilidad; en su conjunto, estos tres
parámetros forman una base de criterio para analizar los procesos y poderlos
mejorar; el control estadístico es la herramienta básica para acceder al

5
aseguramiento de la calidad, que permita recobrar un buen lugar en el mercado
exterior”, asevera Rocío de Alba.

Figura 2. Los procesos de la industria textil

6
Diagrama de flujo industria textil

7
INDUSTRIA METALURGIA
Metalurgia, ciencia y tecnología de los metales, que incluye su extracción a partir
de los minerales metálicos, su preparación y el estudio de las relaciones entre sus
estructuras y propiedades. Desde tiempos muy remotos, el uso de ciertos metales
conocidos.

Los procesos metalúrgicos constan de dos operaciones: la concentración, que


consiste en separar el metal o compuesto metálico del material residual que lo
acompaña en el mineral, y el refinado, en el que se trata de producir el metal en un
estado puro o casi puro, adecuado para su empleo. Tanto para la concentración
como para el refinado se emplean tres tipos de procesos: mecánicos, químicos y
eléctricos. En la mayoría de los casos se usa una combinación de los tres.

Uno de los métodos de concentración mecánica más sencillos es la separación


por gravedad. Este sistema se basa en la diferencia de densidad entre los metales
nativos y compuestos metálicos y los demás materiales con los que están
mezclados en la roca. Cuando se tritura el mineral o el concentrado de mineral y
se suspende en agua o en un chorro de aire, las partículas de metal o del
compuesto metálico, más pesadas, caen al fondo de la cámara de procesado y el
agua o el aire se llevan la ganga (material residual), más ligera. La técnica de los
buscadores de oro para separar el metal de las arenas auríferas mediante cribado,
por ejemplo, es un proceso de separación por gravedad a pequeña escala. Del
mismo modo, la mayor densidad relativa de la magnetita, un mineral de hierro,
permite separarla de la ganga con la que se encuentra mezclada.

La flotación es hoy el método más importante de concentración mecánica. En su


forma más simple, es un proceso de gravedad modificado en el que el mineral
metálico finamente triturado se mezcla con un líquido. El metal o compuesto
metálico suele flotar, mientras que la ganga se va al fondo. En algunos casos
ocurre lo contrario. En la mayoría de los procesos de flotación modernos se
emplean aceites u otros agentes tensioactivos para ayudar a flotar al metal o a la
ganga. Esto permite que floten en agua sustancias de cierto peso. En uno de los
procesos que utilizan este método se mezcla con agua un mineral finamente
triturado que contiene sulfuro de cobre, al que se le añaden pequeñas cantidades
de aceite, ácido y otros reactivos de flotación. Cuando se insufla aire en esta
mezcla se forma una espuma en la superficie, que se mezcla con el sulfuro pero
no con la ganga. Esta última se va al fondo, y el sulfuro se recoge de la espuma.
El proceso de flotación ha permitido explotar muchos depósitos minerales de baja
concentración, e incluso residuos de plantas de procesado que utilizan técnicas
menos eficientes. En algunos casos, la llamada flotación diferencial permite
concentrar mediante un único proceso diversos compuestos metálicos a partir de
un mineral complejo.

8
Los minerales con propiedades magnéticas muy marcadas, como la magnetita, se
concentran por medio de electroimanes que atraen el metal pero no la ganga
(véase Magnetismo).

La concentración electrostática utiliza un campo eléctrico para separar


compuestos de propiedades eléctricas diferentes, aprovechando la atracción entre
cargas opuestas y la repulsión entre cargas iguales.

Los métodos de separación o concentración química son en general los más


importantes desde el punto de vista económico. Hoy, esta separación se utiliza
con frecuencia como segunda etapa del proceso, después de la concentración
mecánica. La fundición proporciona un tonelaje mayor de metal refinado que
cualquier otro proceso. Aquí, el mineral metálico, o el concentrado de un proceso
de separación mecánica, se calienta a elevadas temperaturas junto con un agente
reductor y un fundente. El agente reductor se combina con el oxígeno del óxido
metálico dejando el metal puro, mientras que el fundente se combina con la ganga
para formar una escoria líquida a la temperatura de fundición, por lo que puede
retirarse de la superficie del metal. La producción de hierro en los altos hornos es
un ejemplo de fundición (véase Siderurgia); este mismo proceso se emplea para
extraer de sus minerales el cobre, el plomo, el níquel y muchos otros metales.

La amalgamación es un proceso metalúrgico que utiliza mercurio para disolver


plata u oro formando una amalgama. Este sistema ha sido sustituido en gran
medida por el proceso con cianuro, en el que se disuelve oro o plata en
disoluciones de cianuro de sodio o potasio. En los diversos procesos de lixiviación
o percolación se emplean diferentes disoluciones acuosas para disolver los
metales contenidos en los minerales. Los carbonatos y sulfuros metálicos se tratan
mediante calcinación, calentándolos hasta una temperatura por debajo del punto
de fusión del metal. En el caso de los carbonatos, en el proceso se desprende
dióxido de carbono, y queda un óxido metálico. Cuando se calcinan sulfuros, el
azufre se combina con el oxígeno del aire para formar dióxido de azufre gaseoso,
y también resulta un óxido metálico. Los óxidos se reducen después por fundición.

La sintonización y la modulación aglomeran partículas finas de mineral. En la


primera se utiliza un combustible, agua, aire y calor para fundir las partículas finas
de mineral y convertirlas en una masa porosa. En la modulación, las partículas se
humedecen, se convierten en pequeños nódulos en presencia de un fundente de
piedra caliza y a continuación se cuecen.

Otros procesos, entre los que destacan la piro metalurgia (metalurgia de altas
temperaturas) y la destilación, se emplean en etapas posteriores de refinado en
diversos metales. En el proceso de electrólisis (véase Electroquímica), el metal se
deposita en un cátodo, bien a partir de disoluciones acuosas o en un horno
electrolítico. El cobre, el níquel, el cinc, la plata y el oro son varios ejemplos de
metales refinados por deposición a partir de disoluciones acuosas. El aluminio, el
bario, el calcio, el magnesio, el berilio, el potasio y el sodio se procesan en hornos
electrolíticos.

9
Diagrama de flujo industria metalurgia.

10
INDUSTRIAL SIDERURGIA.
Es la tecnología relacionada con la producción del hierro y sus aleaciones, en
especial las que contienen un pequeño porcentaje de carbono, que constituyen los
diferentes tipos de acero y las fundiciones. A veces, las diferencias entre las
distintas clases de hierro y acero resultan confusas por la nomenclatura empleada.
En general, el acero es una aleación de hierro y carbono a la que suelen añadirse
otros elementos. Algunas aleaciones denominadas “hierros” contienen más
carbono que algunos aceros comerciales. El hierro de crisol abierto y el hierro
forjado contienen un porcentaje de carbono de sólo unas centésimas. Los distintos
tipos de acero contienen entre el 0,04 y el 2,25% de carbono. El hierro colado o
fundición contiene entre un 2,25 y un 5% de carbono. Hay una forma especial de
hierro maleable, prácticamente sin aplicaciones (sólo se emplea para construir
núcleos de hierro en las bobinas eléctricas), que no contiene casi carbono. Para
fabricar aleaciones de hierro y acero se emplea un tipo especial de aleaciones de
hierro denominadas ferroaleaciones, que contienen entre un 20 y un 80% del
elemento de aleación, que puede ser manganeso, silicio o cromo.

11
Diagrama de flujo de industria siderurgia.

12
INDUSTRIA CEMENTACIÓN

Cementación, proceso para endurecer las superficies de productos de acero con


el fin de hacerlos más resistentes a la abrasión y el desgaste, mientras que el
interior permanece blando y, por tanto, más tenaz y resistente a la fractura.
Presenta el inconveniente de que aumenta la fragilidad de los materiales,
disminuyendo sus propiedades resistentes ante el choque y las vibraciones. La
cementación es importante en la fabricación de engranajes, ejes y otras piezas
sometidas a un gran desgaste mecánico. Existen varias formas de realizar la
cementación; una de ellas, llamada carburación, consiste en disolver carbono en
la superficie; otra, llamada canalización, utiliza sales fundidas a base de cianuros
alcalinos, y la nitruración, que consiste en añadir nitrógeno. El acero puede
carbonizarse rodeándolo de brasas de carbón vegetal, del que absorbe el
carbono. Para ello se emplean hornos con una temperatura de 800 a 900 °C,
donde el acero permanece durante periodos que van desde varias horas hasta
algunos días. A continuación el acero se sumerge con rapidez en agua fría. En
otro proceso, las piezas se cementan calentándolas al rojo vivo rodeado de
cianuro de potasio pulverizado, que se descompone y libera carbono. Éste suele
disolverse en el acero hasta una profundidad de entre 0,3 y 3 milímetros, según la
duración del tratamiento.

13
Diagrama de flujo de industria del cemento.

14
INDUSTRIA DE ALIMENTOS

Son mecanismos empleados para proteger a los alimentos contra los microbios y


otros agentes responsables de su deterioro para permitir su futuro consumo. Los
alimentos en conserva deben mantener un aspecto, sabor y textura apetitosos así
como su valor nutritivo original.

Hay muchos agentes que pueden destruir las peculiaridades sanas de la comida


fresca. Los microorganismos, como las bacterias y los hongos, estropean los
alimentos con rapidez. Las enzimas, que están presentes en todos los alimentos
frescos, son sustancias catalizadoras que favorecen la degradación y los cambios
químicos que afectan, en especial, la textura y el sabor. El oxígeno atmosférico
puede reaccionar con componentes de los alimentos, que se pueden volver
rancios o cambiar su color natural. Igualmente dañinas resultan las plagas de
insectos y roedores, que son responsables de enormes pérdidas en las reservas
de alimentos. No hay ningún método de conservación que ofrezca protección
frente a todos los riesgos posibles durante un periodo ilimitado de tiempo. Los
alimentos enlatados almacenados en la Antártida cerca del polo sur, por ejemplo,
seguían siendo comestibles al cabo de 50 años, pero esta conservación a largo
plazo no puede producirse en el cálido clima de los trópicos. Además del enlatado
y la congelación, existen otros métodos tradicionales de conservación como el
secado, la salazón y el ahumado. La desecación por congelación o liofilización es
un método más reciente. Entre las nuevas técnicas experimentales se encuentran
el uso de antibióticos y la exposición de los alimentos a la radiación nuclear.

ENVASADO
El proceso de envasado recibe a veces el nombre de esterilización porque el
tratamiento por calor al que se somete a los alimentos elimina todos los
microorganismos que pueden echarlos a perder, así como aquellos que pueden
ser perjudiciales para la salud como las bacterias patógenas y aquellas que
producen toxinas letales. La mayoría de las operaciones de envasado comercial
se basan en el principio de que la destrucción de bacterias se decuplica por cada
10 °C de incremento en la temperatura. Los alimentos expuestos a temperaturas
elevadas durante unos pocos minutos o segundos conservan una mayor parte de
su sabor natural. En el proceso Flash 18, un sistema continuo, los alimentos se
esterilizan casi de forma instantánea en una cámara a presión para impedir que
hiervan al ser introducidos en los recipientes. No es necesaria esterilización
ulterior alguna.

CONGELACIÓN.

Aunque el hombre prehistórico almacenaba la carne en cuevas de hielo, la


industria de congelados tiene un origen más reciente que la de envasado. El
proceso de congelación fue utilizado comercialmente por primera vez en 1842,
pero la conservación de alimentos a gran escala por congelación comenzó a
finales del siglo XIX con la aparición de la refrigeración mecánica.

15
La congelación conserva los alimentos impidiendo la multiplicación de los
microorganismos. Dado que el proceso no destruye a todos los tipos de bacterias,
aquellos que sobreviven se reaniman en la comida al descongelarse y a menudo
se multiplican mucho más rápido que antes de la congelación.

SECADO Y DESHIDRATACIÓN
Aunque ambos términos se aplican a la eliminación del agua de los alimentos, en
la tecnología de los alimentos el término secado se refiere a la desecación natural,
como la que se obtiene exponiendo la fruta a la acción del sol, y el de
deshidratación designa el secado por medios artificiales, como una corriente de
aire caliente. En la desecación por congelación o liofilización, se someten
alimentos congelados a la acción del vacío en una cámara especial hasta lograr la
sublimación de la mayor parte de su contenido en agua. La eliminación del agua
ofrece una excelente protección frente a las causas más comunes de deterioro de
los alimentos.

METODOS DIVERSOS

Se pueden usar otros métodos o combinaciones de métodos para conservar los


alimentos. La salazón del pescado y el cerdo es una práctica muy antigua. La sal
penetra en los tejidos y, a todos los efectos, fija el agua, inhibiendo así el
desarrollo de las bacterias que deterioran los alimentos. Otro método muy
empleado es el ahumado, que se utiliza a menudo para la conservación del
pescado, el jamón y las salchichas. El humo se obtiene por la combustión de
madera, con una aportación limitada de aire. En este caso, parte de la acción
preservadora se debe a agentes bactericidas presentes en el humo, como el
metanal y la creosota, así como por la deshidratación que se produce durante el
proceso. El ahumado suele tener como finalidad dar sabor al producto, además de
conservarlo.

El azúcar, uno de los principales ingredientes de las mermeladas y las jaleas, es


otro agente conservador. Para que el método sea eficaz, el contenido total de
azúcar debe ser al menos de un 65% del peso total del producto final. El azúcar,
que actúa de un modo muy similar al de la sal, inhibe el crecimiento bacteriano
una vez calentado el producto. Debido a su elevado grado de acidez, el vinagre
(ácido acético) actúa como conservante en los encurtidos y otros productos
calentados con antelación. La fermentación producida por ciertas bacterias que
generan ácido láctico es la base de la conservación del chucrut o col fermentada y
las salchichas fermentadas. El benzoato de sodio, cuya concentración no puede
exceder el 0,1%, se usa en productos derivados de la fruta para protegerlos contra
las levaduras y los mohos. El dióxido de azufre, otro conservante químico, ayuda a
mantener el color de los alimentos deshidratados. El propionato de calcio se
añade a veces a los productos de repostería y panadería para inhibir el
crecimiento de hongos.

16
Otro método que está en estudio es la conservación de frutas y verduras por un
tratamiento anaeróbico inmediato de los alimentos con gases como el dióxido de
carbono, el monóxido de carbono y el nitrógeno. También está en estudio el
tratamiento de productos envasados esterilizados como la leche.

Debido a la creciente preocupación por el uso de productos químicos que pueden


ser tóxicos, podrían utilizarse radiaciones ionizantes en su lugar. La irradiación
retarda la maduración de la fruta y la verdura, inhibe la germinación en bulbos y
tubérculos, desinfecta el grano, los cereales, las frutas frescas y secas, y elimina
los insectos de las verduras; también destruye las bacterias en la carne fresca. No
obstante, la preocupación del público acerca de la seguridad de la radiación ha
limitado su uso a gran escala.

17
Diagrama de flujo de industria alimeticia.

18
INDUSTRIA QUIMICA
Una palabra describe a la industria química: diversidad. Por ello un primer
problema consiste en establecer una clasificación' En este sentido, siguiendo la de
la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico cabe considerar una por
productos, con los siguientes cuatro grupos y sus respectivas características
económicas.

a) Química básica. Fabrica productos a granel (amonio, gases, ácidos, sales);


petroquímicos (benceno, etileno, propileo, xileno, tolueno, butadieno, metano,
butileno), y productos terminados (fertilizantes, química industrial, plásticos, óxido
de propileno, resinas, elastómeros, Fibras y colorantes) Se trata de un mercado
maduro, con plantas de gran tamaño y alto volumen de producción, por lo general
de operación continua y de mucho consumo de energía, bajos márgenes de
ganancias y muy cíclicas en relación con la actividad económica, cuya capacidad
utilizada depende del abasto de materias primas. Son proveedoras de empresas
ubicadas también en la química básica, en química especializada y otras
actividades dedicadas a textiles, automóviles, mobiliario, celulosa y papel,
refinación de petróleo, metales, vidrio, etcétera.

b) Química especializada. Elabora productos de hule y plástico, pinturas y


selladores, adhesivos, catalizadores, recubrimientos, aditivos, etcétera; emplea
sustancias que le provee la química básica, pero tiene productos y procesos
tecnológicamente más avanzados, aunque también continuos (procesos de
síntesis), con menores volúmenes de producción, pero mayor valor agregado
debido a la fabricación de bienes que por lo general no tienen sustitutos perfectos
o se benefician de patentes no generalizables. Por ello sus márgenes de beneficio
son mayores y con menor dilucidad respecto al PIB.

e) Química de las biociencias. Fabrica productos farmacéuticos, agroquímicos y


de biotecnología, con plantas de producción por síntesis, está segmentada por
lotes y tiene procesos de fabricación muy complejos en ambiente controlado y con
alto control de calidad y salubridad. Este rubro presenta los mayores avances
tecnológicos de la industria, a partir de grandes in-versiones en investigación y
desarrollo; incluso está entre las principales ramas en este materia.

d) Química del cuidado personal y la higiene . Formada por empresas productoras


de jabón, detergentes, blanqueadores, productos para el pelo y la piel, perfumes,
etcétera; es uno de los segmentos más antiguos de la industria. Sus procesos
productivos pueden ser de grandes volúmenes (detergentes) o bien por lotes, con
grandes inversiones en equipo de procesos.

19
20

También podría gustarte