Fortalecimiento PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 36

MPPA DGCH DHMO

Taller Sobre  Fortalecimiento  de 
Capacidades de Investigación y 
Desarrollo Para la Gestión Integral de 
Aguas Subterráneas, Experiencia 
Piloto: Estado Falcón.
AGUAS SUBTERRÁNEAS EN
VENEZUELA
 MSc, FERNANDO DECARLI R.
Noviembre de 2008

   
AGUAS SUBTERRÁNEAS
• Todas  las  aguas  presentes  en  el 
subsuelo.
• El  reservorio  del  cual  se  pueden  extraer 
cantidades significativas de agua se llama 
ACUÍFERO.
• El  agua  subterránea  se  almacena  en 
poros, fisuras, fracturas o cavernas.
• Entre  la  superficie  del  terreno  y  el 
acuífero,  se  encuentra  la  zona  no 
saturada (o zona vadosa).

   
HIDROGEOLOGIA
CIENCIA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

Hidráulica

Estad. Hidrol.

Hidrogeología Geoq.
Geofís.

Geot.

Geología

   
POZOS DE AGUA

Manantial

Pozo de agua

Lago

Acuífero

   
APROVECHAMIENTOS EN ACUÍFEROS

   
Reseña Institucional Aguas Subterráneas en Venezuela
PRIMERA ETAPA: MOP­INOS

• 1937  se  creó  la  división  de  obras  hidráulicas,  posterior 


Dirección  MOP.  En  1943  se  creó  el  INOS.  En  1946  el 
Colegio  de  Ingenieros  de  Venezuela  propuso  crear  un 
Instituto Meteorológico e Hidrológico Nacional
• González  de  Juana  señala  que  los  estudios  y  sistemáticos 
de  las  aguas  subterráneas  en  Venezuela  comienzan  en 
1936. 
• 10  años  despúes  los  estudios  fueron  realizados  por  el 
Servicio  Geológico  del  MOP  y  por  el  Departamento  de 
Aguas  Subterráneas,  relizados  mediante  la  perforación  de 
pozos en los llanos venezolanos.

   
Reseña Institucional Aguas Subterráneas en Venezuela
SEGUNDA ETAPA: UCV­MAC­IAN­MSAS­MMH­COPLANARH

• La  UCV  comenzó  los  cursos  de  Desarrollos  de  Aguas 


Subterráneas, editando un excelente texto en 1967.
• Entre 1963 y 65 el MAC perforó 1150 pozos en 20 estados.
• En  1966  se  estableció  el  Departamento  de  Aguas 
Subterráneas,  posterior  División  de  MMH,  allí  se  formuló  el 
plan básicio de exploraciones de aguas subterráneas en 1967 
e implementó 6500 pozos entre 1969­72. También desarrolló 
la cartografía hidrogeológica. 
• En  1967  se  formó  la  Comisión  para  el  Plan  Nacional  de 
Aprovechamiento de los Recursos Hidrráulicos COPLANARH. 
Esta  comisión  realizó  estudios  de  Recursos  de  aguas 
subterráneas en Venezuela  1970. Dicho  plan fue concluido 
en 1972.
   
Reseña Institucional Aguas Subterráneas en Venezuela
TERCERA ETAPA: MARNR

• En 1977 se creó el MARNR, contando con la Dirección de Meteorología e 
Hidrología y de la Planificación de los Recursos Hidráulicos que captaron 
personal  de  Hidrogeología  de  los  extintos  MOP,  COPLANARH,  MAC, 
MMH e INOS.
• El  MARNR  como  ente  rector  de  los  recursos  hídricos,  le  corresponde 
delinear las políticas de las aguas subterráneas en Venezuela y asimismo 
le concierne la exploración, definición de las reservas y su protección.
• Se  centraliza  esa  información  y  se  crea  un  centro  de  base  de  datos 
Hidrogeológicos  adscrita  a  la  Dirección  de  Hidrología  y  Meteorología  del 
MARNR.  Se  desarrollan  las  redes,  actualizan  inventario  de  pozos    e 
investigaciones hidrogeológicas regionales.
• En 1993 la comisión de Meteorología e Hidrología, conciben el programa 
de modernización hidrometeorológicas para Venezuela VENEHMET.
• En  la  actualidad,  no  existen  los  equipos  de  perforación,  la  información 
requiere  actualización  de  campo  y  se  ha  reducido  el  personal  adscrito  a 
Hidrogeología.
   
Situación Actual de las Aguas Subterráneas en Venezuela
CUARTA ETAPA: INAMEH

• Se  proyecta  con  la  creación  del  Instituto  Nacional  de 


Meteorología  e  Hidrología  (INAMEH)  adscrito  al 
Ministerio  del  Poder  Popular  del    Ambiente,  según 
gaceta  Nº  39.041  de  fecha  20  de  octubre  de  2008. 
Providencia por la cual se aprueba  el presupuesto de 
ingresos  y  gastos  2008,  del  Instituto  Nacional  de 
Meteorología  e  Hidrología  (INAMEH)  y  físicamente 
comienza  a  operar  a  partir  del  2  de  enero  de  2009  en 
las instalaciones del Parque Tecnológico en Sarteneja. 
Caracas.   

   
ALMACENAMIENTO DE AGUA DULCE EN EL MUNDO

Estimado 1.000.000 millas 
cúbicas de aguas  Estimado 30.000 millas 
Estimado 300 millas cúbicas 
Suubterráneas cúbicas en lagos en el 
en ríos y arrollos  en el 
mundo
mundo

   
ZONAS POTENCIALES EN AGUAS SUBTERRÁNEAS

   
RESERVAS POR REGIONES AGUAS SUBTERRÁNEAS
RESERVAS TOTALES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS POR REGIONES COPLANARH. 
Distribución porcentual de los volúm enes de reservas

 Lago de 
Maracaibo  Costa 
Oriental
12% Noroccidental
17%
5%

 Región Centro 
Occidental
4%

Centro Oriental
22%

Central  Llanos Centro 
3% Occidentales
32%
Sur de Apure
5%

   
DATOS HIDROGEOLÓGICOS. 
En la base de datos se tienen registrado alrededor de 25.000 
puntos  de  agua,  los  cuales  contienen  datos  básicos,  de 
litología,    registros  eléctricos,  niveles,  pruebas  de  bombeo, 
granulometría  y  datos  de  calidad  del  agua,  sin  embargo  se 
estiman  que  existan    más de  100.000  pozos  productores  en 
todo el país. 
Por  esta  razón  la  actualización  del  inventario  de  puntos  de 
agua, con la operación de mediciones de campo e inventario 
en  oficina,  con  el  intercambio  de  la  información  de  las 
regiones  alimentando  a  la  base  de  datos  al  nivel  central,  se 
convierte  conjuntamente  con  los  datos  observados 
sistemáticamente en la red de pozos de agua, en el andamio 
para la investigación de la aguas subterráneas.

   
DISTRIBUCIÓN DE POZOS DE LA BASE DE DATOS

   
EVOLUCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO DE LA RED
Period Áreas con Pozos
Frecuencia de medición
o medición medidos

1973 14 951 Mensual


1985
1993 9 270 Mensual-bimensual

9 Mensuales trimestrales
1996 245
  Semestrales

Mensuales trimestrales
2008 3 130
Semestrales
Ocasionales
Los estudios realizados en el país, fundamentados con
criterios hidrogeológicos y socioeconómicos, establecen que la
red nacional de observación de aguas subterráneas, al norte
del río Orinoco, debe contar como mínimo de 1.448 pozos de
observación, conformadas en 35 redes y distribuidas en 752
localidades.

   
Distribución de Pozos de la Red
El proyecto de la 
Red de pozos de 
Observación 
elaborado  en 
1972,  cubre  una 
superficie de 480 
Km2    de  la  parte 
norte  del  país  y 
prevé  14481 
pozos.

   
Ubicación de Acuíferos Regionales de Importancia
1 Planicie de Maracaibo

4 2  Sur del Lago
1 3 Costa Oriental
5 7
33
4 Acuífero de Coro
2 6 9
8 5 Acuífero de Quíbor
6  Boconó Masparro
7  Valle  de  Caracas, 
Acuífero  de 
Valencia,  Maracay  y 
Barlovento.
8  Sistema de Riego Río 
Guárico
9  Mesa de Guanipa y 
Cerro Negro.

   
REGIONALIZACIÓN

Los  factores  determinantes  que 


condicionan la regionalización de las aguas 
subterráneas  son  sus  características 
climatológicas,  calidad  de  las  aguas,  vías 
de  recargas,  constitución  geológica, 
principales  tipos  de  acuíferos,  en  conjunto   
influyen  en  la  distribución  regional  de  las 
aguas subterráneas. 

   
PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS. 
Se  definen  como  una  región  de  características 
generales  similares  en  cuanto  a  las  condiciones  de 
ocurrencia  de  las  aguas  subterráneas,  condicionados 
por  la  conformación  geológica  y  las  características 
fisiográficas.
Este  criterio  de  regionalización  fue  establecido  por  el 
Proyecto  de  Desarrollo  para  las  Naciones  Unidas 
(PNUD)  en  la  elaboración  del  mapa  hidrogeológico  de 
América  del  Sur,  actualmente  en  vigencia  y  en  el  que 
participaron  y  adoptaron  los  hidrogeólogos  en   
Venezuela, para su división en regiones hidrogeológicas

   
PROVINCIAS HIDROGEOLÓGICAS. 

En Venezuela se 
a distinguen cuatro 
b Provincias 
c Hidrogeológicas:
a) Andina­Vertiente 
d Atlántica y del Caribe
b) Planicies Costeras
c) Orinoco o Llanos
d) Escudo  Septentríonal 
o de Guayana

   
Provincia Andina Vertiente Atlántica y del Caribe
a­Andina Vertiente Atlántica y del Caribe Los acuíferos más conocidos
a e importantes en esta
provincia son:
-Acuífero del Valle de
a a Caracas y Litoral Central
a
-Acuífero del Lago de
Valencia
-Acuífero Tuy Alto y Valle
de Santa Teresa
Esta  provincia  comprende  íntegramente  la  -Acuíferos Guatire
Provincia  Fisiográfica  de  las  Cordilleras  Guarenas
Venezolanas,  incluyendo  además  la  Provincia  -Acuíferos Tocuyo Alto,
Medio e Inferior
Fisiográfica  de  las  Precordilleras  y  el 
Piedemonte. -Acuíferos de Barquisimeto,
Quíbor, Carora y Siquire
Acuíferos El Isidro,
Matícora, Mitare y
Depresión Pedregal
Acuíferos Cumanacoa, San
Antonio y Clavellinos

   
PROVINCIA PLANICIE COSTERA.
Los acuíferos más conocidos e 
 Planicies Costeras importantes en esta provincia son:
­ Acuíferos La Guajira, Costa 
b Oriental y    Costa Occidental del 
Lago de Maracaibo 
­ Acuífero de Coro.
b b ­ Acuíferos de Bajo Tocuyo y Aroa.
­ Acuíferos  Bajo Tuy y Depresión 
de Unare.
Incluye  las  Planicies  de  la  cuenca  del  Lago  de 
­ Acuíferos río Neverí y río 
Maracaibo,  las  Planicies  Costeras  y  la  Manzanares.
Provincia  del  Sistema  Deltáico  Oriental.  A  su 
­ Acuíferos Cariaco, Casanay, El 
vez,  se  subdivide  en  dos  sub­provincias:  Pilar, Guiria.
Planicie  del  Mar  Caribe,  Planicie  del  Océano  ­ Acuífero Delta del Orinoco.
Atlántico,  compuesta  por  la  cuenca  Delta  del 
Orinoco,  la  cuenca  del  Pilar­Guiria  y  la  cuenca 
del río San Juan.

   
Provincia del Orinoco 
Los acuíferos más conocidos 
e importantes en esta 
provincia son:
­ Acuíferos de los Llanos 
 Provincia del Orinoco Centrales y de Apure.
c
­Acuíferos de los Llanos 
Centrales y Orientales. 
(acuíferos de Mesa de Guanipa 
Maturín y Cerro Negro.)

La integra la Provincia Fisiográfica de los Llanos, incluido el 
Macizo  de  El  Baúl.  Esta  es  una  de  las  Provincias  menos 
complejas en cuanto a  sus características fisiográficas y su 
constitución geológica.

   
Provincia del Escudo Septentrional o de Guayana
­Los  acuíferos  más  conocido  en  esta 
provincia: 
­Son  los  acuíferos  de  las  sabanas  del  Orinoco  y 
del Roraima.

 Escudo Septentrional 
o Guayana
Comprende  la  Provincia 
d Fisiográfica  de  Guayana.    Por 
encontrarse  sobre  un 
basamento  tectónicamente 
estable,  sus  características 
fisiográficas  no  presentan 
grandes complicaciones.

   
Acuíferos Transfronterizos
El  Programa  ISARM  (Acuíferos 
Transfronterizos  de  las  Américas) 
es  el  resultado  del  esfuerzo 
conjunto  ante  la  Organización  de 
las  Naciones  Unidas  para  la 
Educación,  Ciencia  y  Cultura. 
Programación  Hidrológico 
Internacional      (UNESCO­PHI)  y 
la  Organización  de  los  Estados 
Americanos  de  Desarrollo 
Sostenible  y  Medio  Ambiente  – 
UDSMA/OEA  (Gestión  de 
Recursos  Acuíferos 
Internacionalmente  Compartidos) 
en el continente Americano.

   
Acuíferos Transfronterizos

   
SISTEMAS DE ACUÍFEROS EN AMÉRICA DEL SUR

Venezuela Acuíferos Transfronterizos
Colombia
 Amazonas
Ecuador

Brasil
 Guaraní
Perú

Bolivia

   
Características Hidrogeológicas Estado Falcón .
Unidades litológicas granulares. Permeabilidades variables, 
usualmente alta. Incluyen aluviones  
1. Zona costera norocidental correspondiente a los sedimentos 
Río Matícora , Borojo y Catapárida se mezclan con 
sedimentos marinos.
2. Zona norte costera (río Pedregal y área de Coro) y los 
aluviones Río Hueque.
3. Planicie costera de la peninzula de Paraguana.

   
RETOS EN LA GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

   
AGUAS SUBTERRÁNEAS
La situación a nivel mundial en algunas zonas la 
extracción de aguas subterráneas ha dado lugar a 
diversos tipos de problemas. 
Degradación  de  la  calidad  de  las  aguas  bombeadas, 
principalmente    en las zonas costeras, pero también en el 
interior del continente;  
Descenso excesivo de los niveles de agua en los pozos 
y en el acuífero, incluso con situaciones de agotamiento, y 
todo ello acompañado de un incremento de costos; 
Afectación a cursos de aguas superficiales o lagos;
Subsidencia o colapso del terreno.
Impactos  ecológicos  en  ecosistemas  acuáticos, 
principalmente en los humedales. 
   
GESTIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

   
USO EFICIENTE DE LOS ACUÍFEROS

Hay que diseñar estrategias para extraer el agua


de un acuífero sin afectar riesgos a generaciones
futuras para su aprovechamiento.
La actualización del inventario de puntos de agua se transforma
como la operación más importante y oportuna a realizar para el
conocimiento preliminar de las características Hidrogeológicas de
una zona; además proporciona la base necesaria para una
adecuada planificación de los trabajos de investigación a
desarrollar.

• El control de niveles y de la calidad de las aguas dentro de una


red, con puntos ubicados estratégica y convenientemente,
permite la evaluación cualitativa y cuantitativa, así como los
cambios que se produzcan en las aguas subterráneas y los
factores que los provocan.

   
AUTOMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÖN
 GPS
 Métodos de exploración con 
mayor precisión
 Imágenes de Satélites
 Programas especializados
 SIG

   
RESPONSABILIDAD INSTITUCIONAL

La  orientación  inicial  que  tendrá  el  nuevo 


Instituto está fundamentado
•   En  el  diagnóstico  de  las  obras  de 
captaciones y reactivación de la red de pozos 
de agua. 
• Planificación  para  el  uso  eficiente  del 
recurso,  que  involucre  el  balance  oferta­
demanda  del  agua,  cambios  tecnológicos, 
participación  ciudadana,  aprovechamientos 
racionales  y  organización  de  estructuras 
legales e institucionales del agua. 

   
SUSTENTABILIDAD 

  Gestión  orientada  a  lograr  en  forma  equilibrada,  los 


máximos  beneficios  sociales  (equidad),  económicos 
(desarrollos)  y  ambientales    (sustentabilidad)  que  se 
pueden obtener del aprovechamiento del agua.
 Contribuir con el propósito central de la gestión para 
resolver los conflictos que se producen entre:
El hombre y su entorno
Los diversos usuarios del recurso agua
Los  usuarios  actuales  y  los  de  futuras 
generaciones

   
   

También podría gustarte