Está en la página 1de 7

Confeccionar una matriz de riesgos determinando su valorización y las medidas correctivas y/o

preventivas para cada riesgo.

Daniela Muñoz Godoy

Administración de la prevención

Instituto IACC

13-01-2020
Desarrollo

1. El gerente de la empresa le solicita en su rol de prevencionista de riesgos trabajar en los

métodos de control de los incidentes, accidentes y enfermedades profesionales de la

empresa donde usted trabaja actualmente (o en el último lugar donde se desempeñó). Para

ello, debe reconocer los actuales métodos utilizados y proponer correcciones o mejoras

en los que considere que se deben modificar inmediatamente.

Los métodos para control de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales dentro del

establecimiento educacional donde trabajo son los siguientes:

 Todos los colaboradores deben recibir su Obligación de informar donde conocerán

los peligros a los que se verán expuestos y como debieran actuar en caso de que se

genere un riesgo para su vida.

 Se trabaja con el plan DEKRA que en su totalidad contiene actividades que van en

pos de la prevención de los peligros presentes con una Carta Gantt de actividades

anuales que involucre todos los puestos de trabajo en general.

 Se realizan observaciones planeadas por parte del Comité Paritario de Higiene y

seguridad.

 Se mantienen lista de verificación de herramientas tanto manuales como eléctrica y

procedimientos de trabajo seguro por cada una de ellas, los que son de conocimiento

del personal que las utiliza mediante capacitaciones.

 Por cada labor que tenga riesgos importantes se aplican Procedimientos de trabajo

seguros.

 Todos los trabajos están respaldados en una Matriz de identificación de peligro y

evaluación de riesgos, la que es de conocimiento público por los trabajadores ya que

se realizó en conjunto con Prevención de Riesgos y CPHS.


 Antes del inicio de cualquier trabajo que implique riesgos, se realiza una AST en

conjunto con el supervisor de campo en este caso y los colaboradores.

 Los colaboradores que trabajan en altura y aplicación de plaguicidas cuentan con

examines ocupacionales y están integrados a los programas médicos del organismo

administrador en el caso del aplicador de químicos.

 Todos los incidentes son informados a través de un formulario de Reporte de

Incidentes que es entregado a la comisión de riesgos laborales del CPHS y al

prevencionista, estos se trabajan de forma mensual en las reuniones del CPHS, en este

punto una de las mejoras inmediatas que se deberían hacer es que una vez que se

detecten y se informen hay que trabajarlos de forma inmediata y no mensual, la

inmediatez de la aplicación de medidas de control para el reconocimiento de

incidentes llevará a que tenga aun menos probabilidades de convertirse en un

accidente.

 Todos los trabajadores reciben sus elementos de protección personal según el riesgo a

cubrir, junto con la capacitación del uso para cada uno.

 Se aplican todos los protocolos MINSAL exigidos, dentro de ellos se les da

cumplimiento a los informes técnicos según las fechas indicadas por el organismo

administrador.

MEJORAS A LAS MEDIDAS DE CONTROL DE APLICACIÓN

INMEDIATA.

 Una de las mejoras inmediatas que se deberían hacer es que una vez que se detecten

los incidentes y se informen hay que trabajarlos de forma inmediata y no mensual, la

inmediatez de la aplicación de medidas de control para el reconocimiento de


incidentes llevará a que tenga aún menos probabilidades de convertirse en un

accidente.

 En cuanto a la supervisión de los trabajos en terreno no existe una planificación

definida que contemple personas específicas para la supervisión, una buena medida

sería generar en conjunto al equipo de identificación de situaciones de riesgo y/o

comisión de riesgos laborales una planificación por trabajo mensual para que exista

una persona específica por trabajo que supervise la labor para canalizar la ayuda ante

cualquier falencia que durante la labor presente el colaborador y así controlar los

incidentes y accidentes.

2. Desarrolle un resumen donde se identifiquen los indicadores de gestión de empresa para

efectuar el control de incidentes, accidentes y enfermedades profesionales, describiendo

sus características.

Indicadores Activos: Son los esfuerzos que realiza la empresa para evitar los riesgos

Indicadores Reactivos: Hacen referencia a los hechos consumados e indican en que ah fallado

nuestro programa de prevención para el control tanto de accidentes incidentes y enfermedades

profesionales.

Estos indicadores presentan las siguientes utilidades:

 Evalúan la gestión del sistema preventivo.

 Identifican las oportunidades de mejoramiento.

 Se adecúan a la realidad de los objetivos, metas y estrategias de la organización.


 Buscan sensibilizar tanto a los trabajadores como a quienes deben supervisar sobre los

beneficios del programa preventivo.

 Toman las medidas preventivas que correspondan a tiempo.

 Informan de las ideas, los pensamientos y los valores de forma resumida: medir lo que

valoramos y valoramos lo que medimos.

Algunos indicadores y sus características son:

 Porcentaje de Cumplimiento Acciones Formativas Preventivas. Mide el cumplimiento de

la planificación del Plan de Formación Preventivo, respecto a la realización de las

acciones formativas previstas.

 Porcentaje de Formación Preventiva Interna. Mide la metodología empleada en las

instrucciones de las acciones de formación, por medio del porcentaje de formación

interna realizada.

 Porcentaje de Formación Preventiva Externa. Mide la metodología empleada en las

instrucciones de las acciones formativas, por medio del porcentaje de formación externa

realizada. Se debe considerar la formación que imparten los servicios de prevención

externos.

 Tasa de Formación Preventiva: Mide las horas de formación recibida por los

trabajadores, teniendo en cuenta los criterios temporales del Plan de Formación

Preventivo Anual.

3. Tomando como referencia los contenidos y empleando el formato de matriz IPER que se

encuentra disponible en recursos adicionales, proponga medidas que mejoren o corrijan


desviaciones o no conformidades que considere importantes de solucionar. Para esto,

presente la actual matriz y desarrolle una matriz con las indicaciones señaladas.

A continuación, se adjunta enlace Excel de Matriz de identificación de peligros de

instalación de redes húmedas que incluye nuevas medidas de control.

..\..\Seguridad eléctrica\TAREAS\MIPER ACQUA CHILE.xlsx

4. Identifique fuentes de peligro que pueden ser un potencial de accidentes o enfermedades

profesionales, y en la matriz IPER organice desde los más graves a los de menor

gravedad

Se adjunta enlace Excel de matriz : ..\..\Seguridad

eléctrica\TAREAS\S7_Formato_Matriz_IPER (2).xls
Bibliografía

 IACC (2018). Plan y programa de administración en prevención de riesgos.

Administración de la Prevención de Riesgos. Semana 7.

También podría gustarte