Está en la página 1de 184

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica

Manual Teórico Práctico del


Módulo Autocontenido Específico:

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de


Emergencia
(MOPEM)

Profesional Técnico-Bachiller en
Electricidad Industrial

Capacitado por:

e-cbcc
Educación-Capacitación
Basadas en Competencias
Contextualizadas

Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

PARTICIPANTES

Director General José Efrén Castillo Sarabia

Secretario Académico Marco Antonio Norzagaray

Director de Diseño Curricular de la


Formación Ocupacional Gustavo Flores Fernández

Coordinador de las Áreas Automotriz,


Electrónica y Telecomunicaciones e Jaime G. Ayala Arellano
Instalación y Mantenimiento
Autores
Consultores Formo Internacional, S. C.

Revisor Técnico José Luis Martínez López

Revisor Pedagógico Virginia Morales Cruz

Revisores de Contextualización Agustín Valerio


Armando Guillermo Prieto Becerril

Electricidad y Electrónica
Manual Teórico - Práctico del Módulo Autocontenido
Específico Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de
Emergencia para la carrera de Profesional Técnico-Bachiller en
Electricidad Industrial.

D.R. a 2003 CONALEP.


Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida
la portada, por cualquier medio sin autorización por escrito del
Electricidad
CONALEP. Lo contrario representa un acto de piratería Industrial 2
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Índice
Participantes
I. Mensaje al alumno 7
II. Cómo utilizar este manual 8
III. Propósito del módulo autocontenido específico 10
IV. Normas de competencia laboral 11
V. Especificaciones de evaluación 12
VI. Mapa curricular del módulo autocontenido específico 13
Capítulo 1. Descripción de los Componentes de las Plantas 14
Eléctricas de Emergencia
Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 15
1.1.1. Plantas de emergencia. 16
· Definición. 16
· Tipos de plantas de emergencia. 18
· Aplicaciones y capacidades. 18
1.1.2. Características básicas de las plantas de emergencia. 19
· Funcionamiento. 19
· Economía. 19
· Seguridad. 19
Flexibilidad. 19
Eficiencia. 19
1.1.3. Componentes principales. 19
Motor de combustión interna. 20
Generador. 20
Tablero de control. 20
Tablero de transferencia. 20
Instrumentos de medición.
1.2.1. Sistemas y subsistemas de una planta de emergencia. 22
Sistema eléctrico del grupo motor-generador. 22
− Baterías y /o acumuladores.
− Arranque y paro. 22
− Control. 22

3 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


− Protección.
25
26
Sistema de alimentación de combustible.
28
− Tanque(s).
− Tuberías conexiones y accesorios. 28
− Bomba de abastecimiento. 30
− Regulador de combustible.
30
31
Sistema de combustión.
31
− Extracción de gases.
31

Sistema de enfriamiento.
33
− Radiador.
− Bomba de agua. 33
− Termostato. 35
35
Sistema de lubricación
36
Sistemas de medición y protección del grupo motor-
generador. 37
− Nivel de aceite.
− Presión de aceite. 37
− Temperatura del refrigerante. 37
− Tensión de la batería.
− Horas de operación. 37
− Sensor de overspeed. 37
− Vóltmetros de CA y CD.
− Ampérmetros de CA y CD. 37
38
38
Distribución de la energía eléctrica generada.
38
− Tableros.
− Interruptor de transferencia. 38
39
Control.
40
− Por relevadores.
− Electrónico. 40
− Con microprocesador. 40

1.2.2. Funcionamiento. 41
Manual. 41
Automático. 42

Electricidad Industrial 4
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


1.2.3. Materiales de consumo. 42
Aceite. 42
Combustible. 42
Refrigerante. 43
Prácticas y Listas de Cotejo 44
Resumen 56
Autoevaluación de conocimientos del capítulo I 57
Capítulo 2. Instalación de Plantas Eléctricas de Emergencia 60
Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 61
2.1.1. Montaje del grupo motor-generador. 62
Aplicación de medidas de seguridad. 62
− Normatividad vigente.
− Equipo de seguridad personal.

Determinación de herramientas de montaje. 62


Acoplamiento mecánico entre motor y generador. 64
Montaje. 65
− Cimentación.
− Fijación. 65
65
2.1.2. Instalación de los componentes mecánicos 67
Normas y reglamentos de seguridad, higiene y protección 67
ambiental.
Interpretación de información técnica y planos de instalación. 68
Cuantificación de materiales y accesorios. 71
Herramientas e instalación. 75
− Sistema de alimentación de combustible.
− Sistema de lubricación. 75
− Sistema de enfriamiento. 78
− Sistema de escape.
79
83
2.1.3. Verificación del funcionamiento del grupo motor-generador 86
ensamblado e instalado.
Puesta en marcha. 86
Aplicación de pruebas de funcionamiento. 87

5 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


− RPM.
− Vibraciones. 87
− Presión de aceite. 88
− Temperatura del agua.
89
89
2.2.1. Instalación de los componentes eléctricos. 89
Normas y reglamentos de seguridad, higiene y protección 89
ambiental.
Información técnica, diagramas de conexión y planos de
instalación.
Cuantificación de materiales y accesorios. 96
Instalación. 100
− Tablero de transferencia.
− Conductos y accesorios. 100
− Cableado y conexiones. 100
100
2.2.2. Verificación de la instalación del sistema eléctrico 106
Pruebas de funcionamiento. 106
− Voltaje de salida.
− Frecuencia (Hertz). 106
108
− Vibraciones.
108
Prácticas y Listas de Cotejo 109
Resumen 118
Autoevaluación de conocimientos del capítulo 2 119
Capitulo 3. Operación de las Plantas Eléctricas de Emergencia 122
Mapa curricular de la unidad de aprendizaje 123

3.1.1. Instrumentos de medición. 124


Interpretación de lecturas. 124
3.1.2. Operación de la planta de emergencia. 126
Manejo del tablero de control y de transferencia. 126
3.2.1. Operación manual. 127
Antes del arranque. 127
Arranque. 127
Durante la marcha. 129

Electricidad Industrial 6
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Paro. 130
3.2.2. Operación automática. 131
• Antes del arranque.
• Arranque. 131
• Durante la marcha. 131
• Paro.
132
133
Prácticas y Listas de Cotejo 135
Resumen 144
Autoevaluación de conocimientos 145
Respuestas a la Autoevaluación 146
Glosario de Términos de E-CBNC 148
Glosario de Términos de E-CBCC 151
Bibliografía 154

7 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

I. MENSAJE AL ALUMNO Esta modalidad requiere tu participación


e involucramiento activo en ejercicios y
¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL prácticas con simuladores, vivencias y
MÓDULO AUTOCONTENIDO ESPECÍFICO, casos reales para propiciar un
“MONTAJE Y OPERACIÓN DE PLANTAS aprendizaje a través de experiencias.
ELÉCTRICAS DE EMERGENCIA”! Durante este proceso deberás mostrar
evidencias que permitirán evaluar tu
Este módulo ha sido diseñado bajo la aprendizaje y el desarrollo de la
Modalidad Educativa Basada en Normas competencia laboral requerida.
de Competencia, con el fin de ofrecerte
una alternativa efectiva para el El conocimiento y la experiencia
desarrollo de habilidades que adquirida se verán reflejados a corto
contribuyan a elevar tu potencial plazo en el mejoramiento de tu
productivo, a la vez que satisfagan las desempeño de trabajo, lo cual te
demandas actuales del sector laboral. permitirá llegar tan lejos como quieras
en el ámbito profesional y laboral.

Electricidad Industrial 8
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


• Es fundamental que antes de
II. COMO UTILIZAR ESTE empezar a abordar los contenidos
del manual tengas muy claros los
MANUAL
conceptos que a continuación se
mencionan: competencia laboral,
• Las instrucciones generales que
unidad de competencia (básica,
a continuación se te pide que
genéricas específicas), elementos
realices, tienen la intención de
de competencia, criterio de
conducirte a que vincules las
desempeño, campo de aplicación,
competencias requeridas por el
evidencias de desempeño,
mundo de trabajo con tu
evidencias de conocimiento,
formación de profesional técnico.
evidencias por producto, norma

• Redacta cuáles serían tus
objetivos personales al estudiar
técnica de institución educativa,
este módulo ocupacional.
formación ocupacional, módulo
ocupacional, unidad de aprendizaje,
• Analiza el Propósito del módulo
y resultado de aprendizaje. Si
autocontenido específico que se
desconoces el significado de los
indica al principio del manual y
componentes de la norma, te
contesta la pregunta ¿Me queda
recomendamos que consultes el
claro hacia dónde me dirijo y qué
apartado glosario de términos, que
es lo que voy a aprender a hacer
encontrarás al final del manual.
al estudiar el contenido del
manual? si no lo tienes claro
• Analiza el apartado «Normas
pídele al docente que te lo
Técnicas de competencia laboral
explique.
Norma técnica de institución
educativa».
• Revisa el apartado
especificaciones de evaluación
• Revisa el Mapa curricular del
son parte de los requisitos que
módulo autocontenido específico.
debes cumplir para aprobar el
Está diseñado para mostrarte
módulo. En él se indican las
esquemáticamente las unidades y
evidencias que debes mostrar
los resultados de aprendizaje que
durante el estudio del módulo
te permitirán llegar a desarrollar
ocupacional para considerar que
paulatinamente las competencias
has alcanzado los resultados de
laborales que requiere la
aprendizaje de cada unidad.
ocupación para la cual te estás
formando.

9 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


• Realiza la lectura del contenido
de cada capítulo y las actividades • En el desarrollo del contenido de
de aprendizaje que se te cada capítulo, encontrarás ayudas
recomiendan. Recuerda que en la visuales como las siguientes, haz
educación basada en normas de lo que ellas te sugieren efectuar.
competencia laborales la Si no haces no aprendes, no
responsabilidad del aprendizaje desarrollas habilidades, y te será
es tuya, ya que eres el que difícil realizar los ejercicios de
desarrolla y orienta sus evidencias de conocimientos y los
conocimientos y habilidades hacia de desempeño.
el logro de algunas competencias
en particular.

Electricidad Industrial 10
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Imágenes de referencia

Estudio individual Investigación documental

Consulta con el docente Redacción de trabajo

Comparación de
resultados con otros compañeros
Repetición del ejercicio

Trabajo en equipo Sugerencias o notas

Realización del ejercicio Resumen

Consideraciones sobre
Observación
seguridad e higiene

11 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Investigación de campo
Portafolios de evidencias

Electricidad Industrial 12
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

III. PROPÓSITO DEL MÓDULO AUTOCONTENIDO ESPECÍFICO

Al finalizar el módulo, el alumno realizará el montaje de una planta de emergencia y verificará las
condiciones de operación de las plantas de emergencia considerando las especificaciones técnicas y
las políticas de la empresa, comparando y documentando las pruebas y monitoreos para asegurar la
operación segura y fiable del equipo

13 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

IV. NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

Para que analices la relación que


guardan las partes o componentes de • Visita la página WEB del
la NTCL o NIE con el contenido del CONOCER en
programa del módulo autocontenido www.conocer.org.mx en caso de
específico de la carrera que cursas, te que el programa de estudio del
recomendamos consultarla a través de módulo autocontenido específico
las siguientes opciones: esté diseñado con una NTCL.

• Acércate con el docente para que • Consulta la página de Intranet


te permita revisar su programa del CONALEP
de estudio del módulo http://www.conalep.edu.mx en
autocontenido específico de la caso de que el programa de
carrera que cursas, para que estudio del módulo
consultes el apartado de la autocontenido específico esté
norma requerida. diseñado con una NIE
• .

Electricidad Industrial 14
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

V. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de las prácticas Al término del curso - módulo deberás


de ejercicio también se estará presentar un Portafolios de
evaluando el desempeño. El docente Evidencias1, el cual estará integrado
mediante la observación directa y con por las listas de cotejo
auxilio de una lista de cotejo correspondientes a las prácticas de
confrontará el cumplimiento de los ejercicio, las autoevaluaciones de
requisitos en la ejecución de las conocimientos que se encuentran al
actividades y el tiempo real en que se final de cada capítulo del manual y
realizó. En éstas quedarán registradas muestras de los trabajos realizados
las evidencias de desempeño. durante el desarrollo del curso -
módulo, con esto se facilitará la
Las autoevaluaciones de evaluación del aprendizaje para
conocimientos correspondientes a determinar que se ha obtenido la
cada capítulo además de ser un medio competencia laboral.
para reafirmar los conocimientos
sobre los contenidos tratados, son Deberás asentar datos básicos, tales
también una forma de evaluar y como: nombre del alumno, fecha de
recopilar evidencias de conocimiento. evaluación, nombre y firma del
evaluador y plan de evaluación.

1El portafolios de evidencias es una compilación de documentos que le permiten al evaluador, valorar los conocimientos, las habilidades y las
destrezas con que cuenta el alumno, y a éste le permite organizar la documentación que integra los registros y productos de sus

15 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


competencias previas y otros materiales que demuestran su dominio en una función específica (CONALEP. Metodología para el diseño e
instrumentación de la educación y capacitación basada en competencias, Pág. 180).

Electricidad Industrial 16
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

VI.MAPA CURRICULAR DEL MÓDULO AUTOCONTENIDO ESPECÍFICO

Montaje y Operación de Plantas


Eléctricas de Emergencia

90 Hrs.

1. Descripción de los 2. Instalación de las plantas 3. Operación de las plantas


componentes de una planta eléctricas de emergencia. eléctricas de emergencia
eléctrica de emergencia.

20 Hrs 50 Hrs 20 Hrs

1.1 Identificar los 2.1 Aplicar el procedimiento de 3.1 Describir la función de los
componentes de las plantas montaje e instalación mecánica instrumentos de medición en
eléctricas de emergencia de de las plantas eléctricas de la operación de las plantas
acuerdo a sus características. emergencia, verificando su eléctricas de emergencia.
funcionamiento mediante la
aplicación de pruebas.

1.2 Describir el funcionamiento 2.2 Instalar los elementos del 3.2 Operar manual y
de cada componente de una sistema eléctrico de acuerdo a automáticamente las plantas
planta eléctrica de emergencia, las condiciones de operación eléctricas de emergencia de
de acuerdo a las requeridas. acuerdo con las
especificaciones del fabricante. recomendaciones del

17 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

1
Descripción de los Componentes de una Planta
Eléctrica de Emergencia

Al finalizar el capítulo, el alumno identificará los componentes que constituyen


una planta de emergencia básica de acuerdo con las especificaciones de
fabricantes y las normas técnicas aplicables de la empresa para su

Electricidad Industrial 18
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Mapa Curricular de la unidad de aprendizaje

Montaje y Operación de Plantas


Curso Eléctricas de Emergencia

90 Hrs.

1. Descripción de los 2. Instalación de las 3. Operación de las


componentes de una plantas eléctricas de plantas eléctricas de
planta eléctrica de emergencia. emergencia.
emergencia.
50H

1.1 Identificar los


componentes de las
plantas eléctricas de
emergencia de acuerdo a
sus características.

1.2 Describir el
funcionamiento de cada
componente de una
planta eléctrica de
emergencia, de acuerdo a
las especificaciones del
fabricante.

19 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

SUMARIO
· Plantas de emergencia.
· Características básicas de las
plantas de emergencia.
· Componentes principales.
· Sistemas y subsistemas de una
planta de emergencia. Planta de emergencia uso comercial
· Funcionamiento.
· Materiales de consumo.
¿Por qué es necesaria una
RESULTADO DE APRENDIZAJE Planta de Emergencia?
1.1. Identificar los componentes de Todos los usuarios de corriente
las plantas eléctricas de emergencia eléctrica no pueden depender de la
de acuerdo con sus características. disponibilidad del suministro eléctrico
comercial (CLyF,CFE), ya que las
1.1.1. PLANTAS ELÉCTRICAS DE ausencias prolongadas de energía
EMERGENCIA.
Definición. eléctrica pueden poner en riesgo su
Planta eléctrica de emergencia operación y productividad.
es un equipo mecánico-eléctrico que Cuando la actividad o giro de su
proporciona en el sitio la energía negocio lo requiere, es necesario
eléctrica necesaria cuando existe una contar con plantas de emergencias de
falla en el suministro de la red fácil funcionamiento, confiables y
comercial, mediante la disposición de seguras, con una exigencia mínima de
un arreglo con otros dispositivos mantenimiento, incluso bajo las más
electromecánicos. extremas condiciones climáticas y
ecológicas.

Electricidad Industrial 20
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


vuelva predictivo, es decir, que en la
medida de lo posible se atienda de
manera programada.

La planta o generador de
emergencia es sumamente útil, sobre
todo cuando usted requiere de
tiempos de respaldo prolongados, ya
que una de las características
Planta de emergencia tipo industrial principales de la planta es su
autonomía. Esto quiere decir que es
Un equipo electrógeno o llamado capaz de generar energía, cuando el
comúnmente planta de suministro falla, durante tiempos
emergencia, se compone prolongados a un costo muy
básicamente de los siguientes económico.
elementos: Ahora bien, la planta de
emergencia por sí misma, no resuelve
1) Un motor de combustión interna. los problemas que se llegan a
2) Un generador (o alternador) de presentar en el suministro eléctrico y
corriente eléctrica. que son los causantes de daños
3) Un sistema de transferencia. severos a equipo especializado, de
4) Un sistema de control. cómputo, impresoras, servidores;
pérdida de información importante y
Como todo equipo requiere de valiosa que se traduce en altos costos.
mantenimiento a fin de garantizar un De la misma manera, cuando hay
servicio óptimo para el cual fue una falla en la línea comercial la
proyectado, uno de carácter planta tarda en transferir a la carga
preventivo y otro correctivo. Buscando entre uno o varios minutos. ¿Qué pasa
que este último, gracias a los durante ese tiempo? Al sólo tener una
mantenimientos preventivos, se planta de emergencia, su equipo

21 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


delicado e información quedan • Son seguras y confiables
desprotegidos, sólo bastan unos Facilidad de operación y de
cuantos segundos para quemar mantenimiento.
computadoras, discos duros o parar
una línea de producción.
Es por esto que una solución • Tipos de plantas de
integral se compone tanto de una emergencia.
planta de emergencia que, ante la Las plantas eléctricas de
ausencia de energía eléctrica, le emergencia se clasifican :
permita operar durante largos
tiempos de respaldo a bajos costos, · Por tipo de operación:
como de un Sistema de Energía In- Servicio continuo
interrumpida que, ante cualquier Las plantas eléctricas de servicio
eventualidad que se presente en la continuo, se aplican en aquellos
línea comercial, le proporcione lugares en donde no hay energía
protección y seguridad para sus eléctrica por parte de la compañía
equipos e información. suministradora, y en donde es
• Motores de alta eficiencia indispensable una continuidad estricta
• Sistemas de enfriamiento a base de servicio, tales como: En una radio
de aire o agua transmisora, un centro de cómputo,
• Sumamente silenciosas aserraderos, etc.
• De bajo consumo energético
(kW/l) Servicio de emergencia Las
• Tiempo de arranque plantas eléctricas de emergencia, se
sumamente reducido utilizan en los sistemas de
• Soportan altas y bajas distribución modernos que usan
temperaturas frecuentemente dos o más fuentes de
• Cubierta de acero diseñada para alimentación, debido a razones de
reducir el ruido en el ambiente, así seguridad y/o economía de las
como para proteger la planta del instalaciones en donde es esencial
polvo y otros agentes contaminantes. mantener el servicio eléctrico sin
• Disponibles en capacidades de interrupciones.
10 a 2400 kW Automática

Electricidad Industrial 22
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Son aquellas que arrancan, paran
y se protegen en forma totalmente Las plantas eléctricas de
automática, supervisando la corriente emergencia son par uso residencial,
eléctrica de la red comercial. Dichas comercial, corporativo e industriales.
plantas son utilizadas sólo en servicio
de emergencia. · Instalaciones de hospitales en
Manual las áreas de cirugía, recuperación,
Las plantas manuales, son cuidado intensivo, salas de
aquéllas que requieren que se opere tratamiento, etc.
manualmente un interruptor para · Para la operación de servicios
arrancar o parar dicha planta. de importancia crítica como son los
Normalmente estas plantas se utilizan elevadores públicos.
en aquellos lugares en donde no se · Para instalaciones de
cuenta con energía eléctrica alumbrado de locales a los cuales
comercial, tales como: Construcción, acude un gran numero de personas
aserraderos, poblados pequeños, etc. (estadios deportivos, aeropuertos,
por lo que su servicio es continuo. comercios, transportes colectivos,
También se utilizan en lugares hoteles, cines, etc.)
donde la falta de energía puede · En la industria de proceso
permanecer durante algunos minutos, continuo.
mientras una persona acude al lugar · En instalaciones de
donde está instalada la planta para computadoras, bancos de memoria,
arrancarla y hacer manualmente la equipos de procesamiento de datos,
transferencia. Por ejemplo; casas, radar, etc.
algunos comercios pequeños e
industrias que no manejan procesos
delicados. 1.1.2 Características básicas de
Tipo de combustible: las plantas de emergencia.
Diesel, Gas propano. Funcionamiento
Como se ha indicado pueden ser
manuales o totalmente automáticas.
Bajas emisiones de
• Aplicaciones y capacidades
contaminación ambiental.

23 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


combustible electrónico, control de
Economía. transferencia de energía automática
Los consumos e insumos para su etc.
funcionamiento deben ser mínimo
1.1.3. Componentes principales.
costo. Costos de mantenimiento etc.
Además de el ahorro del Motor de combustión interna.
consumo de combustible, por el Es un motor de 2,4,6, etc, cilindros
control de regulación de velocidad del dependiendo la capacidad de la planta
motor. , este motor puede operar con diesel,
gas propano o una mezcla.
Seguridad.

Generador.
El equipo debe de contar con los Equipo productor de corriente alterna.
sistemas de seguridad adecuado para
su funcionamiento, como paro por Tablero de control.
alta temperatura, presión de aceite Equipo donde se controla la operación
etc. , que protejan al sistema de y regulación del sistema motor-
cualquier anomalía en su generador, regulación, modo de
funcionamiento, y que pueda dañar al funcionamiento.
mismo.

Tablero de transferencia.
Flexibilidad. Equipo que conecta la salida de la
potencial eléctrica generada a la línea
El funcionamiento puede ser de alimentación externa (Alimentación
manual o automático según se a la los equipos que quedaron fuera
requiera, además deba de controlar su de operación al fallar el servicio
carga de acuerdo a los requerimientos eléctrico), Este cambio de
del servicio. alimentación de suministro puede ser
operado manual o automático.
Eficiencia.

Instrumentos de medición.
Alta eficiencia térmica, alta
eficiencia del generador, control de

Electricidad Industrial 24
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

PLANTA ELECTRICA DE EMERGENCIA

25 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

• .

Electricidad Industrial 26
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

diferente metal, inmerso en un


ácido.
RESULTADO DE APRENDIZAJE Cuando un elemento está en
1.2. Describir el funcionamiento de funcionamiento, el ácido
cada componente de una planta reacciona con las placas i
eléctrica de emergencia, de acuerdo convierte la energía química en
a las especificaciones del fabricante. energía eléctrica. En uno de los
electrodos se produce carga
positiva y en el otro una carga
1.2.1. SISTEMAS Y SUBSISTEMAS DE negativa.
UNA PLANTA DE EMERGENCIA. La corriente eléctrica, que se mide
• Sistema eléctrico del grupo en amperios, pasa de las placas
motor-generador. negativas, por el circuito , hasta
− Baterías y /o acumuladores. las placas positivas y retorna al
La batería suministra electricidad al electrolito.
sistema de encendido, al motor Al pasar el tiempo de reacciones
de arranque, al sistema de químicas ambos eléctrodos se
control y protección y el sistema van desgastando, con el tiempo
de emergencia. es necesario recargarlas, para
Está compuesta por una serie de vuelvan a producir suficiente
elementos, cada uno de los energía eléctrica.
cuales proporciona algo más de 2 Una batería puede quedar
voltios, unidos entre si por unas inutilizada, entre otra, por las
barras metálicas. Las platas de siguientes razones:
emergencia eléctricas pueden -Por la formación de sulfatos
requerir dependiendo de su en las placas y terminales con
capacidad desde una batería de lo que disminuye la corriente de
12 volts hasta una de 24 volts, o carga producida.
en dado caso 2 baterias de 12 -Por desprendimiento de la
volts. materia prima de las placas.
Cada elemento comprende dos -Por una fuga que
series de placas ( Electrodos ) de comunique un elemento con otro

27 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


lo cual puede originar un corto
circuito.
Su capacidad se mide en amperios /
hora . Así como de una potencia
máxima que es la adecuada par
el arranque de la máquina.

− Arranque y paro.

1. Antes de encender la planta 3. Mover el botón IDLE ∕Normal en


eléctrica revisar: la posición de IDLE y colocar los
a) Nivel de agua en el radiador. selectores de operación en el
b) Nivel de aceite en el carter. modo manual para arrancar la
c) Nivel de agua en celdas de planta eléctrica.
batería
d) Nivel de combustible en tanque.
e) Verificar limpieza en terminales
de batería.
f).- Verificar la temperatura mínima
del sistema de enfriamiento de
69˚C. Sí no se mantiene una
temperatura adecuada, se
tendrán mayores costos de
mantenimiento, debido al
aumento el desgaste del motor,
mal desempeño, formación
excesiva de carbón, barniz y
otros depósitos.
2.- Arranque de planta
Colocar el interruptor principal del
generador “MAIN“ en OFF, por lo
tanto la salida de corriente queda
abierta.

Electricidad Industrial 28
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Mover el botón OFF ∕ RUN swich Nota: Para evitar dañar la marcha
a la posición de RUN. en el arranque no la use por más
de 30 segundos, espere 2
minutos entre cada intento de
arranque (Esto es para marchas
eléctricas solamente).

Una vez que la maquina está


trabajando, mantener
presionando el Push-Botton start
permisivo hasta que la presión de
aceite alcance su valor.

Oprimir el Botón de Push-Botton


start hasta que arranque la
maquina.

29 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Nota: Si la presión de aceite no medio del potenciómetro de
aparece en 15 segundos apague ajuste.
el motor inmediatamente para c) Durante todo el tiempo que tarde
evitar daños y revise el sistema la planta trabajando se debe
de aceite. estar revisando la temperatura
del agua (180ºF) presión de
Observe los indicadores de, aceite (70 PSI) y la corriente de
temperatura de agua, presión de carga del acumulador (1.5 amp.)
aceite y batería que estén Si todo está correcto se acciona el
trabajando y que tengan la switch IDLE ∕Normal a la
indicación correcta. posición de Normal. El generador
pasa a un estado de
autorregulación.

Revise el equipo, para localizar d) Entonces pase el breaker


fugas y conexiones flojas. principal a la posición de ON,
4. Mantenga funcionando la esto permite la alimentación al
maquina por unos 5 minutos y sistema exterior.
revisar lo siguiente:
a) Frecuencia del generador (60 a Paro de la planta
61Hz), ajuste si es necesario.
b) De ser necesario se ajusta el Siga los siguientes:
voltaje al valor correcto por a).- Desconecte la carga del
generador, abriendo la salida con

Electricidad Industrial 30
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


el breaker principal pasándolo a Si el equipo tiene el sistema de
la posición OFF. operación automática debe de
B).- Permita que el la planta trabaje dejar esta posición:
sin carga por espacio de5 a).- Ponga el switch de control del
minutos, con el objetivo que se generador en la posición de
enfríela misma. AUTO.
B).- Coloque el breaker principal de
salida del generador en la
posición de ON.

Nota: En estas condiciones la planta de


emergencia arranca y para
automáticamente.
.
− Control.

c).- Terminado el periodo de El funcionamiento optimo, esta


enfriamiento, pasa el interruptor basado principalmente en varios
d dos posiciones RUN ∕ OFF a la sistemas que son:
posición de OFF que esta Sistema de admisión de aire.
colocado en el panel de control Sistema de lubricación.
manual. Sistema de enfriamiento.
Sistema eléctrico.
Sistema de combustible.
Baterías.

Donde cada uno interviene en el


funcionamiento del motor-
generador:
Sistema de combustible.- Este
funciona con un controlador
electrónico, el cual
automáticamente regula la

31 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


velocidad del motor y ajusta el cubre las rugosidades y grietas y
consumo de combustible. evita el contacto directo de las
superficies metálicas. La
Sistema de admisión de aire: selección del lubricante, de
Este sistema mantiene el aire a un acuerdo a su adaptabilidad y y
flujo constante y limpio para la composición química, es muy
combustión, manteniéndolo importante. Esta selección es de
limpio y evitando que entre tierra vital importancia para cumplir
y basura al motor. Si la tubería de con las características apropiadas
admisión de aire está floja o para la satisfacción de los
dañada entrará aire no filtrado al requisitos que exigen las
motor y causará desgaste condiciones de trabajo, como son
prematuro. la velocidad, la carga y la
temperatura. Estos productos
Sistema de lubricación: para lubricación de la maquina
Cualquier maquinaria trabajará con también sirven para enfriar el
mayor seguridad si esta equipo (disipador de calor).
correctamente lubricada, La gran
exactitud con que se ajustan las Sistema de enfriamiento:
partes en las máquinas Se basa principalmente en la
modernas, ha ayudado a facilitar circulación de un fluido líquido
la lubricación de las partes que funcione como disipador de
móviles pero, por otra parte no calor, este fluido pasa a través de
importa lo bien pulimentadas que las partes calientes de la
estén dos superficies metálicas máquina y en un radiador donde
sometidas a una fricción se le quita el calor pasándole aire
continua, las superficies frío, el sistema debe de operar
metálicas siempre están con una temperatura mínima y
cubiertas de ásperas rugosidades máxima, este rango de
y grietas, a pesar de su aparente temperatura esta controlada por
suavidad a la vista y al tacto. Para termostatos o por sensores
combatir los efectos de la electrónicos.
fricción, se usa el lubricante, que

Electricidad Industrial 32
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Sistema eléctrico:
El suministro lo proporciona un
alternador (Generador de
corriente alterna) movido por el
motor, este suministra la
corriente a todo el sistema, para
el control y regulación del
equipo, así como para el sistema
electrónico.

− Protección. 1.- SHITCH OFF Lámpara prende


cuando el generador esta en el
Es importante indicar que las modo
protecciones que tiene los OFF-RESET.
equipos dependen del tipo de 2.- OVER-CRANK se activa cuando
máquina, además de cómo se indica un periodo de arranques
solicite la cantidad de altos.
protecciones. 3.- LOW OIL PRESSURE La lámpara
se prende cuando la presión de
Ejemplo: aceite baja a 15 Libras. Y la
Generador set CUMMINNS. maquina se para si llega a 8
NFPA 6A (99) Panel de control con Libras.
lámparas de falla. 4.- HOURMETER Mide las horas de
operación de la maquina.
5.- VOLTAJE ADJUST RHEOSTAT
Permite ajustes mínimos en la
generación de voltaje.
6. -GENERATOR SET CONTROL
Switch
(Con éste selector el equipo se
puede poner en modo (Prueba,
arranque, paro, operación

33 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


automática y el reset de las
fallas).
7.- HIGH WATER TEMPERATURE La
lámpara se activa cuando la
temperatura llega a 96°C y la
maquina se para cuando la
temperatura alcanza 108°C.
8.- SYSTEM READY La lámpara
prende cuando el control está en
modo “AUTO” o “TEST” y no se
esta censando falla el sistema.
9.- LAMP TEST Se prende cuando el
control esta en modo test.
10.- OVERPEED Se prende cuando
el equipo se para por sobre-
velocidad del equipo.
11.- LOW WATER TEMPERATURE Se
activa cuando baja la
temperatura 26°C.

1.- SYSTEM READY.


Existen otros paneles de control
2. HIGH ENGINE TEMP.
que tienen más protecciones
3.- LOW OIL PRESSURE.
como es el siguiente.
4.- OVERSPEED.
NFPA 110, Level 1 ( 14 light
5.- OVER-CRANK.
)Control panel.
6.- AUXILIARY
Generador–Cumming.
Esta lámpara de indicación de falla
El además de las protecciones
se prende si :
anteriores, trae otras adicionales.
≡ Inmediatamente si el controlador
sensa que no hay salida de CA
(Excepto durante los primeros 10
segundos después del arranque).
≡ Se activa y la maquina se para
después de 5 segundos de que

Electricidad Industrial 34
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


detecta bajo nivel de agua de 14.- LOW BATT VOLTS Si el voltaje
enfriamiento. en la batería está fuera de rango.
≡ Si el voltaje de la batería cae a 6.0
Volts. • Sistema de alimentación de
≡ Si la batería es reconectada, combustible.
cuando el switch del generador − Tanque(s).
esta en la posición RUN o AUTO: Es el equipo donde se tiene
≡ Y además se para el equipo si almacenado el combustible
detecta que hay un sobre-voltaje necesario para funcionamiento
generado. de la maquina de combustión.
≡ Si el switch de (EMERGENCY STOP) Dependiendo de la capacidad de la
paro de emergencia es reseteado máquina el proveedor indica el
cuando el switch del generador consumo de combustible por
esta en la posición de RUN o hora de la misma. Con esto se
AUTO: puede calcular el tanque
7.- EMERG STOP indica si la necesario para tener una
maquina se paro por activar el cantidad suficiente de
PARO DE EMERGENCIA LOCAL. combustible para 12, 24 horas de
8.- NOT IN AUTO se activa si el la maquina según sea necesario.
switch del generador esta en la Tanque de combustible, un mismo
posición de RUN o OFF/RESET. nivel.
9.- PRE-HIGH ENGINE TEMP Si el
sistema de enfriamiento excede
los 96°C.
10.- PRE-LOW OIL PRESS Si la
presión de aceite disminuye a 15
psi.
11.- LOW WATER TEMP .
12.- LOW FUEL Si el nivel de
combustible en el tanque esta
Tanque a nivel más alto que la
bajo.
planta.
13.- BATTERY CHARGER FAULT Si la
batería esta fallando.

35 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Tanque a nivel más bajo que la


planta.

También si se requiere el proveedor


puede proporcionar en el mismo
paquete de motor –generador en
tanque de combustible, instalado
en el mismo banco.
También el proveedor puede
proporciona en tanque y el
usuario lo instala en un lugar
seguro y alejado de la maquina Estos tanque están instalados fijos
dentro de las recomendaciones no tienen movimiento.
de seguridad y operación. El tanque debe de tener un
indicador de mirilla para ver el nivel

Electricidad Industrial 36
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


de combustible, tener marcas de los Existen 2 tipos de bombas y
niveles máximo y mínimo. dependiendo del tipo y uso de
Es preciso que el aire pueda entrar los equipos con el que se trabaja.
en el depósito al tiempo que se
consume el combustible, con el Algunas instalaciones tienen
objeto de evitar la formación de bombas auxiliares, la cual envía
presión interna de VACIO, en el combustible a la maquina,
espacio anular, si esta se presenta el pueden trabajar con CA o CD.
tanque se colapsa por vacío
producido.

− Tuberías conexiones y accesorios.


Dependiendo del tipo y tamaño del
tanque a conectar.
Son varios los materiales a usar
como son mangueras de
neopreno tramadas de 2 y 3
capas. Bombas mecánicas suelen estar
Para alta temperatura y presión. montadas sobre el motor, ya que
Tubo de acero inoxidable ¼, ½,¾ son accionadas por este; y las
etc. Según se requiera. eléctricas, que suelen estar
Como se vera en un diagrama situadas en un lugar cercano al
posterior. depósito y alejado del motor y
− Bomba de abastecimiento. del calor que éste produce.
La bomba es un elemento Bomba mecánica.- Consiste en una
imprescindible en el sistema de cámara dividida por un
alimentación de combustible, ya diafragma. La parte superior
que el sistema de inyección de contiene un filtro y un depósito
combustible requiere de presión para sedimentos y posee dos
constante en el sistema, para el válvulas accionadas por muelles.
optimo funcionamiento. Estas válvulas controlan en flujo de
combustible.

37 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Estas bombas ofrecen una combustible evitando el mal
seguridad absoluta, pero solo funcionamiento del motor.
funcionan con el motor en macha Así mismo el sistema también
y aunque están bien aisladas se cuenta con una válvula de sobre
hallan sometidas a la acción del flujo en paralelo con el regulador
calor del motor que puede para aligerar la sobrecarga del
vaporizar el combustible. sistema.
Bomba eléctrica.- El principio de
funcionamiento es el mismo Instalación de un check para evitar
que el de las mecánicas, con la el retroceso del combustible.
excepción de que el diafragma es
accionado por un solenoide
(electroimán). Comienza a
funcionar cuando se establece el
contacto esto es el solenoide se
activa cuando se activa el sistema
de arranque de la maquina, esto
produce una presión inmediata
en el sistema de inyección.
El calor de la maquina no afecta
• Sistema de combustión.
este tipo de bombas, ya que por
− Extracción de gases.
regular están instaladas cerca
Este sistema tiene 2 misiones
del deposito de combustible.
fundamentales:
- En primer lugar, conduce
− Regulador de combustible.
los gases residuales de la
El sistema de combustible tiene un
combustión calientes, producidos
regulador en línea para mantener
en el motor, hasta un lugar desde
una presión constante del
el que puedan ser eliminados a la
combustible en el inyector, para
atmósfera.
que trabaje en forma optima el
- En segundo lugar reduce el
sistema de combustión. Este
ruido que producen estos gases
también evitará fluctuaciones de
al salir del equipo.
presión y al mismo tiempo de

Electricidad Industrial 38
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Los gases producidos en el de una cierta sobre presión,
motor se expanden con gran debido al da al efecto
fuerza y pasan con enorme obstaculizante del colector, tubo
presión al sistema de escape. y silenciador. El sistema de
Cada vez que pasan gases al escape no olvida
colector de escape Su misión consiste en silenciar el
(miles de veces por minuto) forman ruido del escape con la mínima
una onda expansiva, esta serie obstaculización del flujo de los
de ondas debe ser amortiguada, gases.
ya que en caso contrario el ruido
del motor sería inaceptable.
Después de una corta trayectoria
en el tubo de escape, las ondas El sistema consiste de:
de expansión, que al principio - El colector de escape
eran supersónicas, se frenan conduce los gases quemados
hasta una velocidad inferior a la desde la culata al tubo de escape.
del sonido.
Entonces estos gases que se
han expandido tanto que su
presión ha disminuido hasta
alcanzar los valores del medio
ambiente y la mayor parte del
ruido se ha absorbido.
Si los gases de escape no se
eliminan con facilidad se
- Turbina (Ventilador
obstruirá la entrada de la mezcla
extractor de alta velocidad) con
de combustible y aire en las
su caseta de protección.
cámaras de combustión y estoa
- Un tubo de escape que
resultará contaminada por los
conduce los gases a un área
gases residuales quemados, que
retirada.
disminuirá el rendimiento del
motor. En el sistema de escape
no se puede evitar la presencia

39 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


En el panel de control al mover el
switch en la posición de RUN la
máquina trabaja y los gases
producto de la combustión es
enviada a la atmósfera.

Es recomendable como guía de


mantenimiento checar fugas,
cambiar juntas y apretar
conexiones por los cambios de
temperatura del sistema.
Instalación de tubo, envío de gases de
combustión al exterior. • Sistema de enfriamiento.
− Radiador.
La función del radiador es disipar el
calor del (Líquido de
enfriamiento) que circula por el
sistema de refrigeración.

Protección del tubo para evitar la


entrada de agua y se retorne a la
máquina.

Electricidad Industrial 40
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


En la mayoría de los radiadores
El aire debe fluir libre a través del queda un espacio libre entre la
área para enfriar el sistema. superficie del agua y la parte más
alta de la cámara superior, con
el objeto de permitir la
expansión del agua. El agua
sobrante (o el vapor) escapa a
través del rebosadero.

Esta compuesto de 2 cámaras de


líquido, superior e inferior y de
un haz de tubos de pequeña
sección que unen ambas
cámaras.
El líquido caliente procedente del
motor penetra en la cámara En diseños más modernos, el
superior del radiador después de líquido sobrante pasa a un
haber pasado el termostato y deposito de expansión separado
fluye hacia abajo, atravezando el del radiador. Al enfriarse el agua,
haz de tubos, en el que pierde ésta se vuelve al radiador. Este
calor. sistema se llama
Los tubos llevan aletas acopladas “ Circuito sellado” .
para aumentar la superficie de
contacto con el aire. El agua
refrigerada pasa a la cámara
inferior del radiador y vuelve
después al motor a través de la
bomba de agua.

41 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


También en lugares o áreas muy
calientes el sistema de
enfriamiento se calienta
excesivamente provocando
ebullición el líquido y teniendo
perdidas por vaporización.
Se puede evitar la congelación y
ebullición del agua que dañe el
funcionamiento de la maquina,
añadiendo un compuesto
químico, generalmente
etilenoglicol, con el objeto de
Como no existen perdidas de agua, hacer descender su punto de
el sistema se suele llenar en congelación y aumentar su punto
fábrica con una mezcla adecuada de ebullición.
de agua y anticongelante. Los anticogelantes de buena calidad
Mientras no se produzcan grietas llevan incorporados aditivos
o roturas que ocasionen pérdidas inhibidores de la corrosión.
en el circuito de refrigeración, no
será necesario dedicar al sistema − Bomba de agua.
ninguna atención salvo las La mayoría de los motores tienen la
inspecciones programadas. bomba de agua instalada en la
parte delantera del bloque del
motor y es accionada por la
Anticongelante correa del ventilador. Toma el
Durante el invierno, la congelación agua de la cámara inferior del
del agua puede provocar la radiador y la impulsa al bloque
rotura del radiador, además el del motor. Primero refrigera las
agua de enfriamiento no pasa a camisas, pasando a continuación
la sistema debido a que el ala culata, desde donde, a través
termostato no abre mientras no del termostato, vuelve a la
se alcance la temperatura cámara superior del radiador.
calibrada.

Electricidad Industrial 42
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Un pequeño volumen agua va a − Termostato.
parar al sistema de calefacción y La misión del termostato es cerrar
en algunas marcas otro pequeño el paso del agua hacia el radiador
volumen se dirige al colector de mientras el motor está frío.
admisión. Este termostato está colocado en la
El mecanismo impulsor de la bomba salida de agua del motor, y
es un disco giratorio con aletas, reduce la circulación del agua de
que centrífuga el agua contra la refrigeración hasta que el motor
carcasa de la bomba. Esta tiene adquiere su temperatura normal
una forma apropiada para de funcionamiento. Si la
canalizarla hacia el bloque. Existe temperatura de las paredes de
un reten que impide que el agua los cilindro es muy baja se
emigre a los rodamientos. producirán condensación y
Cuando el termostato cierra el paso corrosiones. Al interrumpirse el
del líquido de refrigeración hacia paso de agua al radiador, el
el radiador, el rodete sigue motor adquiere temperatura
girando y el agua solo circula rápidamente.
por el motor a través de un Existen 2 tipos de termostatos:
conducto en derivación. El primero de ellos consiste en un
fuelle circular de latón que
contiene un fluido volátil. Cuando
este fluido recibe el calor del
agua, aumenta de volumen y
provoca la expansión del fuelle,
lo que produce la apertura de la
válvula del termostato.
El segundo, el de cera posee un
diafragma de goma rodeado de
cera y una varilla alargada. La
cera está encerrada en una
cápsula de latón en contacto con
el agua. Cuando la cera está fría,
la válvula está cerrada e impide el

43 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


paso del agua, entre el radiador y controlada por la válvula de
el motor. Al calentarse la cera se regulación.
funde y se dilata, obligando a la Desde los cojinetes de la bancada,
cápsula a descender, lo que el aceite llega hasta los cojinetes
produce la apertura de la válvula. de biela a través de unos
El cierre de está se asegura conductos de practicados en el
mediante un muelle, al enfriarse cigüeñal y de unas ranuras que
la cera. poseen los cojinetes de bancada.
Las paredes de los cilindros y los
cojinetes de los bulones del
• Sistema de lubricación. pistón se lubrican con el aceite
La misión del aceite en el motor no que se escapan por los extremos
consiste únicamente en disminuir de los cojinetes y se dispersa por
la fricción y el desgaste, sino la acción giratoria del cigüeñal.
también en lubricar los pistones, El aceite lubrica además los
cojinetes y demás partes móviles. balancines, los ejes, válvulas etc.
Contribuye asimismo a evitar Y todo este retorna al carter.
fugas de gases a presión elevada; También en el circuito esta lubricar
Elimina el calor de zonas los cartuchos de turbinas de aire
calientes y lo transmite al aire a y la del Exahust (Salida de gases
través del cárter; reduce la de combustión).
corrosión y absorbe algunos
productos nocivos de la En la mayor parte de los motores, el
combustión. aceite penetra en la bomba a
El aceite se encuentra en el cárter, través de un tamiz que retiene
que es la parte más baja del las partículas más gruesas.
motor. Una bomba lo hace En la parte exterior del bloque se
ascender y atravesar un filtro suele montar un filtro en serie
hasta llegar a los cojinetes de por el cual pasa todo el flujo de
bancada del cigüeñal. En aceite. Como se puede obstruir
condiciones normales, la bomba con el polvo y demás partículas
impulsa varios litros de aceite retenidas, este filtro posee una
por minuto, a una presión válvula en paralelo que se abre

Electricidad Industrial 44
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


cuando la diferencia de presión El nivel de Low- Hagh es de 3.6
debida al filtro sobrepasa in litros, pero varia con el tipo y
límite establecido. Esta válvula tamaño de maquina.
también se abre cuando el aceite
esta frío y por lo tanto es
demasiado viscoso para pasar − Presión de aceite.
con facilidad por el filtro. Tipo de aceite 15W40 a 10 6°C.
Si el flujo de aceite es insuficiente, Máxima RPM de trabajo 65 psi.
se producirá un desgaste rápido Minimo RPM de trabajo 35 psi.
de las partes móviles del motor Velocidad relenti a 10 psi.
al presentarse el roce de metal Es importante saber que cambian
con metal. También se las condiciones del lubricante
producirán fallos por desgaste de con la temperatura.
las superficies de los segmentos Para mantener la temperatura en
del pistón, con lo que los gases, los rangos adecuados de
a elevadas temperaturas pasarán operación debe darle
hacia el cárter. mantenimiento adecuado a la
máquina.

• Sistemas de medición y protección − Temperatura del refrigerante.


del grupo motor-generador. Temperatura del refrigerante:
− Nivel de aceite Mínimo en el tanque superior 71 °C
Nunca se debe de operar la Máxima en salida de motor 100 °C
maquina con el nivel de aceite
debajo de la marca L ( Low-Bajo ) Rango de termostato 77 – 90 °C.
o arriba de la marca H ( High-
Alto ) esperar al menos 5 − Tensión de la batería.
minutos después de apagar el Dependiendo de la capacidad de
motor para revisar el aceite. Esto la planta y tipo, se selecciona el
da tiempo para que todo el aceite tipo y tamaño de batería.
baje al carter. Capacidad de batería
recomendada.
Voltaje del sistema 24 VCD

45 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Amperes de marcha en frío 1800 - Mantto. a las 2000 horas o
Horas de amperes 400 1 año.
Capacidad de reserva 640 - Mantto. a las 6000 horas o
Rango de temperatura -18 a 0 2 años.
°C. − Sensor de overspeed.
El número de placas dentro de un Es un equipo mecánico o
tamaño dado de batería electrónico que indica la
determina la capacidad de velocidad a la que gira el eje del
reserva. La capacidad de reserva cigüeñal, en revoluciones por
es el tiempo en el que se puede minuto RPM.
dar la marcha sostenida. Este sensor detecta la velocidad
de motor, y la señal la envía a un
− Horas de operación. controlador para hacer una
Este aparato indica las horas de comparación con las variables de
operación de la planta. operación, tomando una decisión
La planta en el arranque, manda de aumentar o disminuir la
una señal eléctrica a un relevador velocidad para modificar el
y este a el marcador de horas. voltaje generado , la potencia, la
Cuando la planta se para el frecuencia , así como ajuste de
relevador se abre y contador velocidad para el consumo de
detiene su operación, este equipo combustible y los gases de
es muy importante ya que en combustión.
base a este se programan los − Voltímetros de AC y DC.
mantenimientos a realizar. Son utilizados en la mayoría de
Por ejemplo el fabricante instalaciones industriales para
recomienda las siguientes fines de medición, prácticamente
frecuencias de mantto. en todos los casos el dispositivo
- Mantenimiento diario. de medición básico es el imán
- Mantto. semanal. permanente con la bobina
- Mantto. Mensual. movible.
- Mantto. a las 250 horas o 6 Voltímetro de AC.-Indica el
meses. voltaje en la salida del generador,

Electricidad Industrial 46
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


en corriente alterna ejemplo 127, − Tableros.
220-240 y 440 etc.
Volmetro DC.- Indica el voltaje
de la batería en corriente directa.
Nos muestra las condiciones de
operación de la batería.
− Ampérmetros de AC y DC.
Este aparato indica la corriente
que fluye hacia o desde la
batería. La corriente atraviesa
una bobina, con lo que se
establece un campo magnético
que según el sentido de la
corriente, atrae o repele un imán Diagrama de bloques del sistema
al que va fijada la aguja del eléctrico con dos fuentes de
amperímetro. alimentación.
La lectura de este amperímetro En este diagrama indica que el
nos indica como esta operando el suministro normal a la carga
generador, si esta eléctrica siempre es de la
proporcionando la corriente subestación, pero cuando esta falla
adecuada para mantener cargada entonces la carga se alimenta con la
la batería y alimentación a todo planta de emergencia.
el sistema eléctrico. Para que alimentar la carga con la
• Distribución de la energía eléctrica planta de emergencia es necesario
generada. mover el interruptor principal en el
panel de transferencia, esta
operación puede ser manual o
automática.
Si es manual la tiene que realizar un
operador, si es automática,
eléctricamente.

47 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Diagramas eléctricos de del Interruptor de transferencia tipo
suministro de una planta de manual, en este caso el operador
emergencia realiza el cambio manualmente.
Consta de solo un interruptor de
doble tiro.

G.-Generador eléctrico de
emergencia. − Interruptor de transferencia.

Objetivo: Mantener alimentada siempre


de energía eléctrica a la carga.
Transfiere automáticamente el
suministro de energía eléctrica a la
carga (LOAD).
LOAD –Carga (Salas de cómputo,
alumbrado, elevadores eléctricos,
equipos de emergencia etc. Donde NO
puede haber falta de energía.
Cuando detecta falla en el suministro
por el lado de la compañía externa,
cambia un interruptor de posición y
Cargas: Como son el alumbrado, pasa a la alimentación de la salida de la
oficinas, salas de computo, aire planta de emergencia.
acondicionado, sistemas de
emergencia, etc.

Electricidad Industrial 48
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

En interruptor de transferencia siempre


debe estar en la posición de AUTO
(Automático) , con esto el interruptor
siempre le debe de enviar suministro
eléctrico a la carga ( LOAD. Alumbrado,
salas de computo, equipo de
seguridad, áreas medicas etc. donde es
imprescindible que NO FALLE la energía
eléctrica). • Control.
− Por relevadores.
Se utilizan relevadores eléctricos
para la operación del interruptor, su
operación es limitada pero contiene
lo indispensable para su operación.
Tiene paros y alarmas con LEDs.
Indicadores.
− Electrónico.
Con microprocesador
Operan con controladores electrónicos
los cuales monitorean, supervisan y
controlan la operación.
Tienen pantallas ( Displays )
Indicadoras.

49 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Estos controladores son programables,
permiten programar valores de voltaje,
corriente, frecuencia, etc.
Permite instalar set.point para paros y
alarmas, tiempos de transferencia etc.
Permite conexiones para control y
monitoreo remoto.
Mantienen una memoria, la cual sirve
para analizar los históricos de su
operación, fallas, etc.
Permite imprimir los históricos de los
eventos.
La transferencia es automática en un
área cerrada, lo cual el operador ya NO
esta expuesto a los arcos eléctricos.
Permite controlar cualquier
perturbación de las variables de
proceso, como ejemplo, un cambio de
frecuencia que pueda dañar los
equipos.

1.2.2. Funcionamiento.

Tablero con interruptor de


• Manual.
transferencia
Con controlador electrónico.
Las plantas manuales, son aquéllas
que requieren que se opere
manualmente un interruptor para
arrancar o parar dicha planta.
Normalmente estas plantas se
utilizan en aquellos lugares en
donde no se cuenta con energía
eléctrica comercial, tales como:
Construcción, aserraderos, poblados

Electricidad Industrial 50
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


pequeños, etc. por lo que su Son aquellas que arrancan, paran y
servicio es continuo. se protegen en forma totalmente
También, se utilizan en lugares automática, supervisando la
donde la falta de energía puede corriente eléctrica de la red
permanecer durante algunos comercial. Dichas plantas son
minutos, mientras una persona utilizadas sólo en servicio de
acude al lugar donde está instalada emergencia.
la planta para arrancarla y hacer
manualmente la transferencia. Por a) Los selectores del control
ejemplo; casas, algunos comercios maestro deben estar ubicados en
pequeños e industrias que no la posición de automático. El
manejan procesos delicados. control maestro es una tarjeta
En esta modalidad, se verifica el electrónica que se encarga de
buen funcionamiento de la planta controlar y proteger el motor de
sin interrumpir la alimentación la planta eléctrica.
normal de la energía eléctrica. b) En caso de fallar la energía
El selector de control maestro debe normal suministrada por la
colocarse en la posición de compañía de servicios eléctricos,
“Manual”. la planta arrancará con un
Como medida de seguridad para retardo de 3 a 5 segundos
que la planta eléctrica trabaje sin después del corte del fluido
carga (en vacío), se debe colocar el eléctrico. Luego la energía
interruptor principal “Main” del eléctrica generada por la planta
generador en posición de apagado es conducida a los diferentes
off. circuitos del sistema de
emergencia a través del panel de
transferencia, a esta operación se
le conoce como transferencia de
energía.
c) Después de 25 segundos de
• Automático. normalizado el servicio de
energía eléctrica de la compañía
suministradora, automáticamente

51 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


se realiza la retransferencia (la suma de la capacidad del cárter
carga es alimentada nuevamente de aceite en la marca HIHG en la
por la energía eléctrica del bayoneta, la capacidad del filtro
servicio normal) quedando de aceite de flujo pleno y la
aproximadamente 5 minutos capacidad de cualquier filtro de
encendida la planta para el derivación que se use.
enfriamiento del motor. El Es importante también que
apagado del equipo es depende del tipo y tamaño de la
automático. maquina.
• Combustible.
En el motor diesel el encendido
1.2.3. Materiales de consumo. se produce por compresión que
• Aceite. eleva la temperatura por arriba
Como se estudio anteriormente de l punto de inflamación del
el aceite en el motor no consiste combustible.
únicamente en disminuir la Los fabricantes de motores de
fricción y desgaste, sino también combustión recomiendan el uso
en lubricar los pistones cojinetes de combustible ASTM No. 2 D
y demás partes móviles. (DIESEL).
Contribuye asimismo a evitar La viscosidad del combustible
fugas de gases a presión elevada; debe mantenerse arriba 1.3 cst a
elimina el calor en zonas 40°C para proporcionar
calientes y lo transmite al áire a lubricación adecuada al sistema
través del cárter; reduce la de combustible.
corrosión y absorbe algunos Nota: Combustibles más ligeros
productos nocivos de la pueden reducir la economía de
combustión. combustible.
El aceite recomendado es 15W40 Precaución.
a 10 7 °C. Debido a las tolerancias precisas
Temperatura de aceite, máxima de los sistemas de inyección de
de 120 °C. diesel, es extremadamente
Nota : La capacidad total del importante que el combustible se
sistema de aceite lubricante es la mantenga limpio y libre de

Electricidad Industrial 52
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


suciedad o agua, La suciedad o del sistema de enfriamiento,
agua dentro del sistema puede Niveles excesivos de calcio y
causar severo daño a la bomba magnesio contribuyen a
de combustible y a los problemas de formación de
inyectores. escamas y niveles excesivos de
Advertencia cloruros y sulfatos causa
No mezcle gasolina o alcohol con corrosión en el sistema de
el combustible diesel. Estas enfriamiento.
mezclas pueden causar Se pueden usar cualquiera de los
explosiones. dos elementos anteriores y tiene
un rango de temperatura de –
− Refrigerante 36°C a 110 °C.

La mayoría de los proveedores


recomiendan el uso de
anticongelante o refrigerante
totalmente balanceado que
contenga una precarga de aditivo
complementario de refrigerante
(SCA).
El anticongelante totalmente
formulado contiene cantidades
balanceadas de anticongelante
SCA, pro este debe mezclarse
con agua al 50 % / 50 % .
El refrigerante totalmente
formulado contiene cantidades
balanceadas de anticongelante
SCA y compuestos de regulación
ya premezclados al 50 % / 50 %
. con agua desionizada.
Nota : El agua de buena calidad
es importante para el desempeño

53 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

Unidad de 1

aprendizaje:

Práctica número: 1

Nombre de la Identificación de las partes de una planta


eléctrica de emergencia.
práctica:

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno tendrá la habilidad para identificar los


elementos que componen las plantas elétricas.
práctica:

Escenario: Laboratorio.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental

• Una mesa de trabajo. • Planta eléctrica de


• Diagrama de una emergencia.
planta eléctrica de
• Diagrama motor
emergencia.
generador.
• Diagrama motor-
generador. • Retroproyector.
• Lápiz.
• Goma.
• Sacapuntas.

Electricidad Industrial 54
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene:

­ Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller o laboratorio deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller o laboratorio se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este
debidamente verificada.
• Revisar que no se localice objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Revisar que todas las conexiones eléctricas del taller se encuentren en buen estado y que no
existan cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes y después de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su
equivalente.
• Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente, antes de iniciar la práctica.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada.
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

• Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje.


9 El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica:
• La explicación de las actividades a realizar.
• La retroalimentación a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada.
• La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Supervisión durante la corrección de los errores o malas interpretaciones en el procedimiento
9 Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica:
• Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos
importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las
recomendaciones del fabricante, etc.
• Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante
la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos específicos.
• Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la
comprensión de los conocimientos implícitos.
• Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión.
• Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.
• Elaborando el informe de la práctica en el que plasmarán sus experiencias, así como las
sugerencias para el desarrollo de futuras prácticas.

55 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento

Desarrollo de la Práctica

• Colocar el diagrama en la mesa de trabajo.

• Identificar los elementos del sistema de combustión , indicarlos en el diagrama y hacer una lista
de los mismos.

• Identificar los elementos del sistema de enfriamiento , indicarlos en el diagrama y hacer una
lista de los mismos.

• Identificar los elementos del sistema de lubricación , indicarlos en el diagrama y hacer una lista
de los mismos.

• Identificar los elementos del sistema de aire y gases residuales de la combustión , indicarlos en
el diagrama y hacer una lista de los mismos.

• Elabore una lista y registre los elementos encontrados.

Electricidad Industrial 56
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Procedimiento

Diagrama del ensamble de una planta eléctrica de


emergencia

57 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Procedimiento

Electricidad Industrial 58
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Procedimiento

Diagrama del ensamble motor-generador.

59 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Procedimiento

Electricidad Industrial 60
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Lista de cotejo de la práctica Identificación de los elementos que componen las plantas
eléctricas de emergencia.
número 1:

Nombre del alumno:

Instrucciones:
Completar

Si No No
Desarrollo
Aplica
Completar




1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Observaciones:

61 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

PSP:
Hora de Hora de Evaluación:
inicio: término:

Electricidad Industrial 62
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Unidad de 1
aprendizaje Completar

Práctica número

Nombre de la
práctica

Propósito de la
práctica

Escenario

Duración

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

63 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

Electricidad Industrial 64
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene:

­ Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller o laboratorio deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller o laboratorio se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este
debidamente verificada.
• Revisar que no se localice objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Revisar que todas las conexiones eléctricas del taller se encuentren en buen estado y que no
existan cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes y después de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su
equivalente.
• Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente, antes de iniciar la práctica.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada.
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

• Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje.


9 El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica:
• La explicación de las actividades a realizar.
• La retroalimentación a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada.
• La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Supervisión durante la corrección de los errores o malas interpretaciones en el procedimiento
9 Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica:
• Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos
importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las
recomendaciones del fabricante, etc.
• Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante
la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos específicos.
• Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la
comprensión de los conocimientos implícitos.
• Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión.
• Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.
• Elaborando el informe de la práctica en el que plasmarán sus experiencias, así como las
sugerencias para el desarrollo de futuras prácticas.

65 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento
Desarrollo de la Práctica

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22. .

Electricidad Industrial 66
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Lista de cotejo de la práctica


número 1:

Nombre del alumno:

Instrucciones:

Si No No
Desarrollo
Aplica





1.

2.

3.

4.

5.
a)
6.

7.

8.

67 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Observaciones:

PSP:
Hora de Hora de Evaluación:
inicio: término:

Electricidad Industrial 68
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Las 2 formas de operación de las


plantas como son en forma manual y
RESUMEN automática, cual es la diferencia entre
estas, cuales son las protecciones más
En el presente capítulo se ha importantes, y los rangos de operación
visto la importancia de tener una planta de las mismas.
eléctrica de emergencia en lugares Por último cuando la planta este
comerciales e industriales, donde es operando y en condiciones normales,
imprescindible la energía eléctrica cual es el equipo de transferencia a la
como son hospitales, salas de carga, los tipos que son y cual es su
cómputo, áreas de emergencia etc. funcionamiento.
Definimos que es una planta de
eléctrica de emergencia y cuales son
sus partes principales, motor de
combustión, generador-alternador
eléctrico, tablero de control y un
interruptor de transferencia, la
importancia de cada uno de ellos,
También se reviso los elementos
secundarios como son, tanque de
combustible, bomba de agua de
enfriamiento, radiador y cual es su
importancia en los sistemas.
Las condiciones de operación de
la planta y la forma de medirlos, el tipo
de aceite de lubricación, sistema de
refrigeración etc.

69 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CAPÍTULO 1

Cuestionario
1.- Defina que es una planta eléctrica emergencia.
2.- Mencione las partes principales que componen una planta de emergencia.
3.- Con que otro nombre se denomina a plantas eléctricas de emergencia.
4.- Cuantos tipos de operación tienen las plantas de emergencia y explíquelos.
5.- Indique al menos 6 localidades donde se utilizan las plantas eléctricas de
emergencia.
6.- Indique y explique 4 sistemas, que contienen las plantas eléctricas de
emergencia.
7.- Explique 5 protecciones que tiene las plantas eléctricas de emergencia.
8.- Para que sirve el sistema de enfriamiento de una planta eléctrica de
emergencia.
9.- Que tipo de líquido lleva el sistema de enfriamiento.
10.- Cual es el objetivo de tener un equipo contador de horas.

Electricidad Industrial 70
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Unidad No. 1

Respuestas del cuestionario.

1) Es un equipo mecánico-eléctrico que genera energía eléctrica en sitio para


alimentar una carga, cuando falle la alimentación comercial externa, por esto
se llama planta eléctrica de emergencia.
Suministra corriente eléctrica a áreas y equipos donde no pueden parar su
funcionamiento, es critico por esto es de emergencia, por ejemplo un Hospital.

2) - Motor de corriente combustión interna.


- Generador o alternador de corriente alterna.
- Tablero de control.
- Interruptor de transferencia.
-
3) Como equipo electrógeno de generación eléctrica.

4) Operación manual: en el cual el operador pone en funcionamiento la planta, el


breaker principal lo abre y cierra según lo requiera, prueba la maquina con
carga, revisa las condiciones de operación y realiza una inspección de su
funcionamiento.

5) Hospitales.
Corporativos con salas de cómputo.
Hospitales.
Equipos de seguridad.
Centros comerciales.
Plantas industriales.
Bancos. Etc.

71 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


6) Sistema de enfriamiento : Para mantener en una temperatura adecuada de
La maquina de combustión interna, que es la fuerza motriz del generador.
Sistema de lubricación: Mantiene lubricación con aceite a todas las partes de la
maquina que tiene fricción, para aumentar su vida útil.
Sistema de combustión; Sistema de combustible desde el tanque, hasta los gases
de combustión, bomba de combustible, filtros, inyectores etc.
Sistema eléctrico: Equipos eléctricos desde el arranque de la máquina hasta el
tablero de control.

7) Alta temperatura de agua de enfriamiento.


Baja presión de aceite.
Sobre velocidad.
Voltaje de batería baja.
Baja temperatura de agua de enfriamiento.

8) El sistema de agua de enfriamiento sirve para mantener una temperatura


adecuada en la maquina de combustión, la combustión de gases sea el optimo
y la emisión de contaminantes sea el mínimo. Reduce el desgaste por fricción y
la vida útil sea mayor.

9) Es una mezcla de agua – etilenglicol al 50% - 50%, y sirve para aumentar el


punto de ebullición del líquido y disminuir el punto de congelación del mismo,
con hay menos perdidas por evaporación, ayuda a trabajar con temperaturas
adecuadas en la maquina, evitando daños las mismas.

10) La medición es las horas es de vital importancia, porque con esta


información se realiza la programación del mantenimiento a la unidad.
El mantenimiento programado es importante para mantener la confiabilidad del
equipo.

Electricidad Industrial 72
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Instalación de las Plantas Eléctricas de Emergencia


2
Al finalizar el capítulo, el alumno analizará los procedimientos técnicos
necesarios en el montaje e instalación de una planta eléctrica de emergencia
observando las especificaciones de seguridad, operación, herramental y
73 Electricidad
dispositivos necesarios conforme Industrial general y específica de la
a la normatividad
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Electricidad Industrial 74
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

• M
Mapa curricular de la unidad
de aprendizaje

Montaje y Operación de Plantas


Eléctricas de Emergencia

90 Hrs.

1. Descripción de los 2.Instalación de las plantas 3.Operación de las plantas


componentes de una planta eléctricas de emergencia. eléctricas de emergencia
eléctrica de emergencia.

20 Hrs 50 Hrs 20 Hrs

2.1 Aplicar el procedimiento de


montaje e instalación mecánica
de las plantas eléctricas de
emergencia, verificando su
funcionamiento mediante la
aplicación de pruebas.

2.2 Instalar los elementos del


sistema eléctrico de acuerdo a
las condiciones de operación
requeridas.

75 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


7) Guantes dieléctricos.
• Determinación de herramientas
de montaje.
- Relación de equipos y
Sumario herramientas a emplear
· Montaje del grupo motor-
generador. En los trabajos ordinarios solo se
· Instalación de los componentes requiere de pocas herramientas
mecánicos. para su desarrollo, pero para todas
· Verificación del funcionamiento del aquella operaciones especializadas
grupo motor-generador ensamblado e será requerido un número
instalado. considerable de herramientas que
· Instalación de los componentes incluso pueden ser muy
eléctricos. particulares. Las herramientas
· Verificación de la instalación del especializadas dependen de la
sistema eléctrico. naturaleza y diseño del trabajo a
realizar.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
2.1. Aplicar el procedimiento de Con respecto a la aplicación
montaje e instalación mecánica de las particular que nos ocupa, estas
plantas eléctricas de emergencia, pueden ser clasificadas como:
verificando su funcionamiento
mediante la aplicación de pruebas. 1.- Herramientas de guía o de
prueba.
2.1.1. Montaje del grupo motor- a) De comparación
generador.
• Aplicación de medidas de (calibradores, gauges, etc.)
seguridad. b) Escuadras, reglas,
− Normatividad vigente.
flexómetros, etc.
c) Niveles
− Equipo de seguridad personal.
1) Casco de protección. d) Plomadas
2) Guantes de carnaza, cortos y
largos.
3) Lentes de protección. 2.- Herramientas para marcar
4) Zapatos de seguridad con a) Reglas de trazo
casquillo de acero.
5) Faja de seguridad. b) Lápices, gises, etc.
6) Tapete aislante.

Electricidad Industrial 76
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


c) Compases
d) Marcadores (manuales o 7.- Herramientas para trabajo
automáticos) rápido
a) Matracas
3.- Herramientas de sujeción b) Dados
a) Tornillos, Tornillo de banco, c) Extensiones, brazos,
etc. manerales, etc.
b) Prensas
c) Cadenas 8.- Herramientas de calentamiento
d) Etc. a) Tanques
b) Antorchas
4.- Herramientas de corte c) Cautines
a) Cinceles d) Sopletes
b) Tarrajas
c) Machuelos 9.- Herramientas para limpieza
d) Fresas a) Brochas
e) Tijeras b) Recipientes y copas
f) Cuchillas c) Tanques de aire comprimido
g) Cerrotes, cierras, etc. d) Cucharas
h) Taladros
i) Cizallas 10.- Herramientas de mano de uso
j) Etc. común
a) Desarmadores
5.- Herramientas para soldadura b) Laves allen
a) Caretas c) Laves mixtas (españolas y de
b) Manerales astrías)
c) Cautines d) Pericos
d) Sopletes e) Llaves stilsón
f) Pinzas

6.- Herramientas de moldeo 11.- Herramientas especiales


a) Avellanadores a) Extractores
b) Etc. b) Calibradores

77 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


c) Torquimetros existen marcas y estándares
d) Instrumentos de medición preferidos para nuestra aplicación.
e) Llaves
f) Palancas Herramienta a usar en la
instalación de una planta de
emergencia.
12.- Herramientas de seguridad
(equipo(s) de seguridad personal) Llaves mixtas milimétricas de 8
hasta 24 mm.
a) Gafas Llaves españolas estándar 3/8, 1/2,
b) Botas (dieléctricas o 7/16, 9/16, 3/4, 7/8.
Juego de desarmadores tipo
casquillo) sockets milimétricos de 10 mm
c) Tapones hasta 2 mm.
Y tamaño standar de 5/16, 1/4, 1
d) Cascos Juego de llaves Allen
e) Etc. milimétricas.
Juego de desarmadores planos
desde 1/4, 1/2.
13.- Otras Juego de brocas estándar desde
1/8 hasta 1/2.
a) De carga Torquimetro.
b) De acarreo
c) Etc., etc. Martillo de plastico.
Juego de llaves de strias
estándar.
En esta lista faltan otras muchas, Juego de llaves de strias
milimétricas.
que la harían interminable, cuyo Juego de llaves ajustables desde
uso dependerá, como ya se a 1/2, 2 plgs.
Pinzas tipo chofer.
dicho, de la naturaleza del trabajo, Pinzas de presión.
del tipo de equipo a reparar, de la Juego de limas varios tipos.
Pinzar ponchadoras varios
marca, del país de origen, de su calibres.
edad, etc., etc. Jugo de cinceles.
Juego de cinceles de ponto.
Martillo de acero golpe de 2 lbs.
Todas estas se pueden clasificar en Fluke.
Garrucha de 2 ton.
una línea estándar o milimétrica, y
pueden estar fabricadas por • Acoplamiento mecánico entre
motor y generador.
materiales muy diversos desde
madera, acero, hierro, plásticos, En el lado del motor esta el plato de
hules, etc., etc., sin embargo, inercia que esta unido a la flecha del
cigüeñal del motor.

Electricidad Industrial 78
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

La conexión entre ellos es con


tornillos, apretados a un cierto
torque según lo recomiende el
fabricante.

• Montaje.
− Cimentación.
Base de concreto :

Del lado del generador también tiene


un disco que está unido a la flecha del
rotor del generador.

Debe estar sobre una área a


mismo nivel y aplanada de
preferencia alguna arena o tierra,
compactarla. Si es una base de
concreto es mejor.

Fabricación de la base (Plancha).


Debe ser de concreto de una

79 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


densidad de 68.4 Kg/0.03 m3.
La preparación es un porcentaje
de cemento, arena y algún
agregado para la resistencia.
Siguiendo las indicaciones del
proveedor.

Instalación de las anclas de la


base, para la fijación de la
maquina.
La plancha de concreto es
reforzada con varilla de acero.

Colocación de la base de
Las medidas de las anclas en la
concreto.
base depende del tipo de
maquina a instalar, referirse al
- Fijación.
manual del fabricante.

Electricidad Industrial 80
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Se instalan materiales para


absorber la vibración.

81 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

2.1.2. Instalación de los componentes de la combustión hacia un


mecánicos. áreas externas y seguras.
• Normas y reglamentos de VII. El tanque de combustible
seguridad, higiene y protección retirado de la maquina, sin
ambiental. afectar el suministro del
combustible a la maquina.
I. La planta deberá estar en un VIII. Colocar un dique alrededor
área cerrada y protegida. del tanque de combustible,
II. Deberá estar cerca de las para detener derrames.
acometidas principales de IX. Colocar una cuneta a
energía. alrededor del la planta de
III. Deberá tener un circulación emergencia para detener un
de aire limpio . derrame de aceite de
IV. Instalar extinguidores en el lubricación.
área. X. La planta debe estar retirada
V. Extinguidores para fuegos de gases explosivos y
eléctricos. peligrosos.
VI. El venteo de gases residuales

Electricidad Industrial 82
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

• Interpretación de información megawatts.


técnica y planos de instalación.
Componentes principales son:
Planta eléctrica de emergencia.
Las capacidades están disponibles Motor de combustión interna.
desde 5 kilowatts hasta 2 Generador de corriente alterna.

83 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

105 KW
PLANTA
Gas LP Gas Natural
Modelo SP-1250
96 KW 100 KW
Capacidad Servicio Continuo
120 KVA 125 KVA
105 KW 112 KW
Capacidad Servicio de Emergencia
131 KVA 140 KVA
Especificaciones en F.P. 0.8
220/127
Voltaje Volts
440/254
Temperatura de operación 30 °C
Control 12 VCD
Frecuencia 60 Hz
Número de fases 1y3
Número de hilos 2, 3 y 4
Automático
Arranque
Semiautomático
Tiempo para posicionar plena carga en
10 Seg.
unidades automáticas
Regulación de frecuencia +- 0.5 %
MOTOR
Gas LP Gas Natural
Marca General Motors
Modelo Vortec, 8.1L, 4 ciclos
Potencia máxima efectiva 210 Hp
Potencia continua efectiva 190 Hp
Número de cilindros 8
Colocación de los cilindros V-8
Aspiración Turbocargada
3 3
Consumo de combustible Emergencia 42 m /h 47 m /h
a plena carga Continuo 39 m /h
3
44 m /h
3

Gobernador Electrónico
GENERADOR
Número de polos (1,800 R.P.M.) 4
ACCESORIOS
Silenciador tipo hospital 1
Baterías 1
Cables de baterías 2
Base de baterías 1
Silenciador 1
Tubo flexible 1
DIMENSIONES
Caseta
Caseta
Abierta Súper
Standard
Silenciosa
Largo 203 cm. 264 cm. 330 cm.

Electricidad Industrial 84
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Ancho 112 cm. 122 cm. 122 cm.
Alto 107 cm. 156 cm. 156 cm.
Peso aproximado 1127 Kg. 1399 Kg. 1513 Kg.

Descripción de componentes:

1) iltro de aire / succión. 13) Conexión a tierra.


2) Turbocargador de aire. 14) Filtro de aceite.
3) Colector dren de agua. 15) Dren de aceite del turbocargador.
4) Filtro de agua. 16) Marcha ( Maquina de arranque ).
5) Salida de agua y termostato. 17) Eliminador de vibraciones.
6) Protección del ventilador. 18) Areas para levantamiento del skid.
7) Alternador. 19) Caja de conexiones del generador.
8) Conexión entrada de agua. 20) Caja de medición de operación.
9) Material absorbedor de vibraciones. 21) Switch de alta temperatura de agua.
10) Enfriador de aceite. 22) Switch de alarma de alta
11) Switch magnético auxiliar. Temp.. 23) agua
12) Solenoide de combustible.
.

85 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Planos de instalación: Planta de equipo a instalar.


emergencia Marca: Kohler Co. III. Los detalles mecánicos
1750 KW. para su instalación.
IV. Listado de materiales.
- Cuantificación de materiales y V. Observaciones especiales.
accesorios. VI. Fecha de diseño y
Características: responsable del mismo.
I. Datos de diseño, escalas y VII. Fechas de las revisiones y
dimensiones (Milímetros). los responsables de estas
II. Medidas exactas del
VIII. .

Electricidad Industrial 86
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

87 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Electricidad Industrial 88
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

89 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Electricidad Industrial 90
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


• Herramientas e Instalación.
− Sistema de alimentación de combustible.

1.- Conector para manguera de 5/16 inch.


2.- Abrazadera.
3.- Manguera de combustible de 5/16 inch.
4.- Soporte.
5.- Tornillo de sujeción de 1/4 inch.
6.- Tanque de combustible.
7.- Codo de 90° de 1/4inch.
8.- Adaptador de 1/4 a 1/8 inch.
9.- Conector macho.
10.- Tubing de 3/16inch. Ξ 1.5 inch.
11.- manguera de combustible de 3/16 inch.
12.- Conector de 90° línea de succión.
13.- Tornillo.
14.- Arandela de 1/4 inch.

91 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


15.- Arandela de seguridad de 1/4 inch.
16 & 17 tuercas.

1) Tanque de combustible.
2) Prefiltro.
3) Block de conexiones.
4) Bomba de levante de combustible.
5) Filtro de combustible.
6) Control EHAB.
7) Bomba de infección de combustible.
8) Boquilla de inyección de combustible.
9) Gobernador electrónico.
A. Suministro de combustible del tanque.
B. Válvula de sobre flujo de combustible.
C. Salida de la galería de combustible.
D. Entrada de la galería de combustible.

Electricidad Industrial 92
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


E. Salida de combustible a la bomba de levante.
F. Entrada de combustible del filtro de combustible.
G. Drenado de combustible al tanque.

− Sistema de lubricación.

1) cabezal del filtro de flujo pleno

93 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


2) Filtros de flujo pleno.
3) Bomba de aceite.
4) Regulador de alta presión.
5) Tubo de succión.
6) Enfriador de aceite.
7) Regulador de baja presión y de derivación del enfriador de aceite.
8) Vena de censeo.
9) Flujo de aceite frío.
10) Flujo de aceite caliente.
11) Filtros de derivación.
12) Válvula de derivación del enfriador de aceite.
13) Resorte de la válvula reguladora.
14) Válvula reguladora.
15) Resorte de la válvula reguladora.
16) Cuerpo de válvula.
A. De la vena principal ( Vena de censeo ).
B. Del enfriador de aceite.
C. Al carter.
D. Al filtro de aceite.

− Sistema de enfriamiento.

Electricidad Industrial 94
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

95 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Sistema de enfriamiento (Aire), aire forzado a través de la maquina y
generador.

Electricidad Industrial 96
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

1) Post-enfriadores.
2) Salida de agua.
3) Entrada de agua al post-enfriador.
4) Impulsor de la bomba de agua.
5) Flujo de derivación.
6) Salida de agua hacia el block.
7) Entrada de agua.
8) Flujo de derivación.
9) Filtros de agua.
10) Cavidad del refrigerante de la camisa.

97 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


11) Pasante de refrigerante de la cabeza de cilindros.
12) Enfriador de aceite.
13) Línea de venteo.

− Sistema de escape.
de 76.2 mm de H2O (3 inches
El tubo de escape (Exhaust) debe
H2O), medidos justo después del
ser lo más corto posible,
turbocargador
operando bajo carga la
restricción no debe de exceder
.

Fijar perfectamente bien el tubo turbocargador, que este libre de


de Exhaust, para que el peso no esfuerzos
lo debilite, y no asiente cobre el
.

El agua que este presente en el tubo del Exhaust, debe prevenirse

Electricidad Industrial 98
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


instalando un drenado, con el rampa de agua debe estar lo más
objeto de evitar que el agua cerca de la maquina
regrese al turbo-cargador. Esta

Para unidades que tengan el gases) un FLAP para evitar que


Exhaust en el exteror, colocar el agua de lluvia entre al tubo y
en la final de tubo (salida de retorne a la maquina
.

99 Electricidad Industrial
P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Diagrama de flujo del sistema de escape.

1) Multiple de escape, combustión y los


colecta la salida de descarga al tubo
gases producto de la Exhaust y de ahí al
combustion que salen exterior.
de las cámaras ( 3) Descarga del
Pistones ) y los turbocargador ( turbina
conducen al ) envía los gases hacia
turbocargador. el exterior para evitar
2) Carcaza de turbo- problemas a la
caragador ( turbina ), maquina.
succiona los gases de

Electricidad Industrial 100


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


c) Nivel de combustible en el
2.1.3. Verificación del funcionamiento
del grupo motor-generador tanque.
ensamblado e instalado. d) Válvulas de combustible
• Puesta en marcha. abiertas.
Una vez que se termine la e) Nivel de agua destilada en las
instalación de la planta eléctrica, se baterías y limpieza de los bornes.
deberá brindar el siguiente servicio: f) Limpieza y buen estado del filtro
de aire.
a) Arranque y Prueba g) Que no haya fugas de agua,
aceite
Después de que la instalación se ha y/o combustible.
completado, se deberá realizar las h) Observar si hay tornillos flojos,
siguientes actividades en presencia elementos caídos, sucios o
del personal que este involucrado en faltantes en el motor y tableros.
la operación, servicio y
mantenimiento del equipo. ƒ Prueba de funcionamiento de los
sensores.
ƒ Verificar que el equipo está ƒ Arrancar el motor y examinar el
instalado apropiadamente sistema de escape, el aceite, fugas
ƒ Examinar todos los dispositivos de combustible, vibraciones y
auxiliares para una adecuada demás.
operación, incluyendo el cargador ƒ Verificar el voltaje apropiado y la
de batería, los calentadores de rotación de fase en el interruptor
agua de las camisas y demás. de transferencia antes de
ƒ Prueba de todas las alarmas y los conectarlo a la carga.
dispositivos de seguridad e ƒ Conectar el generador para
interrupción para una operación y obtener la carga y verificar que el
advertencia apropiados. generador arrancará y trabajará
ƒ Verificar los niveles de todos los todas las cargas designadas en la
fluidos. planta.
a) Nivel del agua en el radiador. ƒ Llevar a cabo una prueba de carga
b) Nivel de aceite en el cárter de 4 horas a un factor de potencia
de 0,80 a carga plena de acuerdo

101 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


a la especificada en la placa de
identificación. Observar y registrar
los siguientes datos a intervalos
de 15 minutos:

a. Horas de servicio
b. Voltios AC- en todas las
fases
c. Amperios AC- en todas las
fases
d. Frecuencia
e. Factor de potencia o KVAR A= GAP (Claro entre la probeta y el
f. Temperatura del agua de la volante), Debe ser de 0.028 a 0.042
camisa milésimas de pulgada. Refiérase a
g. Presión de aceite las indicaciones del fabricante.
h. Presión de combustible Se debe ajustar la probeta del
i. Temperatura ambiente sensor de velocidad, para asegurar
que este dando una lectura
correcta.
La velocidad del motor no debe
• Aplicación de pruebas de exceder las 2400 RPM bajo ninguna
funcionamiento.
− RPM. circunstancia, al ascender la
Al arrancar el motor en tiempo frío velocidad es necesario ajustarla o
se requiere una mezcla rica de
combustible –aire, el motor debe de hacer que el mando de gobierno
operar a velocidad nominal, si se ajuste automáticamente, si esta
requiere ajustar el control de
velocidad, la maquina no puede variando la velocidad limpie el
trabajar con una baja velocidad, ni sensor.
alta para evitar daño a la misma.
La máquina tiene instalado un
sensor de velocidad este
proporciona la información sobre la
velocidad de la máquina esta
ubicado en la cubierta del volante
campana).

Electricidad Industrial 102


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

El cual puede ser con aire Con un desarmador plano girar el


comprimido. tornillo en el sentido de las
En algunos equipos tienen un manecillas del reloj para ajustar el
Modulo de Control Electrónico resorte que manda al gobernador y
(ECM) el cual toma la señal del así acelerar la maquina a la
sensor, entonces el ECM es velocidad deseada.
programado para ajuste la
velocidad automáticamente en un
rango RPM, el programa al inicio
manda a una velocidad ralentí, y es
ajustada en 700 a 900 RPM.
Ajuste de ganancia del gobernador
de generación.
Esta característica permite que se
ajuste la ganancia del gobernador
para el desempeño óptimo del
motor.

Cuando se tiene ECM , ajusta la


ganancia a la velocidad de trabajo
en un rango de 1500 a 1800 RPM,
calculando la ganancia
automáticamente. El tiempo de
respuesta en el ajuate de la

103 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


aceleración es de 0 a 30, que es el
tiempo en llevar el motor a
velocidad nominal.
En el tablero de control también
existe un tornillo de ajuste que es
un potenciómetro, con el cual
también se puede ajustar la
velocidad de operación del motor
en un 6 ± % usando un
potenciómetro con un rango de Dependiendo del tamaño de la
500 a 5000 ohms. planta, se puede pedir al proveedor
que la maquina taiga un switch de
− Vibraciones.
vibración para su protección.
Aislamiento integral para la − Presión de aceite.
vibración. Una vez que la máquina esta
La maquina esta instalada sobre un operando espere a que la presión
skid (base metálica) robusta y esta de aceite se estabilice, si este nos
sentada sobre módulos se mantiene pare la máquina y
antivibración, los cuales aíslan a la revise el sistema de lubricación.
máquina y minimiza la transmisión
de vibración.

La maquina debe operar si carga


en velocidad nominal en mínimo 10
psi.

Electricidad Industrial 104


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


A máxima velocidad y carga en 30 seguridad, higiene y protección
psi. ambiental.
Checar el nivel del electrolito
- Temperatura del agua de la batería en cada celda, para
La temperatura óptima de evitar derrames.
operación mínima es de 60°C, una
temperatura menor puede dañar al
equipo.

Checar que los fusibles en la salida


del generador sean los adecuados.

sí la temperatura del agua de


enfriamiento esta baja pero
subiendo, esperar 5 minutos y
después aplicar la carga.

RESULTADO DE APRENDIZAJE
2.2. Instalar los elementos del
sistema eléctrico de acuerdo a las
condiciones de operación requeri-
das. Inspeccionar que el calibre del
cableado sea el recomendado.
2.2.1. Instalación de los checar que las conexiones estén
componentes eléctricos. bien apretadas para evitar zonas
• Normas y reglamentos de calientes, oscuras, estas deben

105 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


abarcar breakers, conexiones en
swicth de transferencia, cableados
en los conduit de la salida del
generador.

• Información técnica, de emergencia.


diagramas de conexión y planos de
instalación. En los siguientes planos se indica
los equipos a instalar, su ubicación.
Planos de instalación de una planta

Electricidad Industrial 106


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

EQUIPO Y MATERIALES. Ver nota a y b .


1) Datos generales : Unidad 1. Generador.
Diesel-Eléctrica Marca : 2. Tablero general de control. Ver
__________ Tipo : __________ Serie nota c
: __________ 3. Ducto o trinchera para
Modelo : __________ Aut. S.I.C. alimentadores de la unidad
D.G.E __________ No. __________ Kw generadora al tablero. Ver nota k
__________ F.P: _____________ 4. Ducto con alimentadores
Volts. __________ Amperes normales (Compañía
__________ Frecuencia __________ . suministradora).

107 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


5. Ducto con alimentadores del 23. Indicar sistema de
tablero a la carga. ventilación (natural o forzada).
6. Sistema de tierras. 24. Drenaje.
7. Base soportadora (Construida bajo 25. Estante para servicio de
especificaciones del fabricante de mantenimiento (Optativo).
la unidad).
8. Mostrar el sistema de escape a. En todo material y dispositivo
(especificar accesorios en la eléctrico, se deberá indicar sus
memoria técnico descriptiva). características completas así
9. Tanque principal de combustible. como el número de
10. Tubería para abastecimiento autorización S.I.C. D.G.E. (para
del tanque principal. cada partida).
11. Orificio para respiración y b. Adjuntar al plano un original y
comprobación del nivel de 2 copias de la memoria técnico
combustible. descriptiva del equipo
12. Bomba (Manual o empleado y su instalación.
automática) para abastecimiento c. Instrumentos de control y
del tanque de servicio). medición. 1.- Ampermetro y
13. Tubería para alimentar el conmutador ampermetro. 2.-
tanque de servicio. Voltmetro y conmutador
14. Tubería de derramadero voltmetro. 3.- Contador de
(Optativo). Kilowatts-horas. 4.-
15. Tanque de servicio para Frecuencimetro (Opcional). 5.-
combustible. Lámparas indicadoras o
16. Tubería con para drenaje y señales audibles. 6.-
purga. Dispositivos de transferencia
17. Tubería para alimentar la (manual o automática).7.-
unidad generadora. Interruptores.
18. Acumuladores. d. Indicar símbolos empleados.
19. Cargador de acumuladores. e. Dejar espacio de 10 a 20 cm.
20. Tarima aislante. Para sellos de esta
21. Extinguidor. dependencia.
22. Alumbrado y contacto. f. Indicar en los planos y

Electricidad Industrial 108


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


memoria técnica descriptiva, el dimensiones del equipo y
nombre, firma y número de distancias e seguridad que
registro S.I.C.. – D.G.E.del marca el reglamento de obras e
responsable del proyecto. instalaciones eléctricas.
g. Interruptor general (termo k. Indicar el número y calibre de
magnético o de navajas con los conductores del generador
elemento fusible). al tablero.
h. Interruptor (termo magnético o l. Proveer de calentamiento
de navajas con elemento suficiente al agua de
fusible – opcional). Siempre y enfriamiento, ya sea
cuando la concentración de automática o manualmente
elementos derivados estén para evitar congelación y que la
cerca de este ). máquina arranque en frío,
i. Interruptores derivados (Termo (Aplicable solo a zonas con
magnético o de navajas con temperaturas ambiente bajas).
elemento fusible). m. Ver los otros planos de planta
j. Las dimensiones (L, H y A) de emergencia.
deberá estar en función de las

109 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Electricidad Industrial 110


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

111 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Planos para la instalación de una planta de emergencia, del sistema eléctrico.


- Cuantificación de materiales y accesorios.

Electricidad Industrial 112


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

113 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Electricidad Industrial 114


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

115 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Electricidad Industrial 116


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

• Instalación. Descripción de la salida de voltaje:


− Tablero de transferencia. Cableado en la caja de conexión
− Conductos y accesorios. del generador
− Cableado y conexiones.
.

1)
Tablero de control (Auto start). (CT 2).
2) Salida # 1 del generador (L1). 9) Transformador de corriente # 3
3) Salida # 2 del generador (L2). (CT).
4) Salida # 3 del generador (L3). 10) Lámpara de indicador de salida
5) Fusibles. del generador.
6) Breaker principal del circuito. 11) Terminal a tierra ( L0 ).
7) Transformador de corriente # 1 12) Generador.
(CT 1). 13) Regulador de voltaje.
8) Transformador de corriente # 2 14) Módulo del controlador.

117 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


15) Fusibles del regulador
.

El breaker está instalado dentro de la


caja de conexiones cerca del
generador ó puede ser instalado cerca
del generador.
Interruptor (Breaker) principal en la
salida del generador.

Si el generador este operando y hay


voltaje en las conexiones del breaker,
Instalación del interruptor principal
se deberá pasar el interruptor en la
(Breaker) del sistema:
posición de ON para permitir la
Este interruptor (Breaker) debe ser del
alimentación al la carga exterior.
tamaño adecuado para la salida de
voltaje máximo a la carga.

Electricidad Industrial 118


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

El cableado y el tubo conduit y los


dispositivos de protección (Fusibles) a
Como se comentado anteriormente el usar depende de la carga eléctrica a
objetivo de la planta de emergencia es manejar, que también depende de la
suministrar corriente eléctrica a las capacidad de la planta. El fabricante
cargas, cuando falla el suministro de da recomendaciones en los manuales
las compañía contratada. de operación.
Entonces la planta trabaja para
abastecer de electricidad para los Además el interruptor (Breaker) en
servicios de casas, comercios o tamaño depende también del la carga
industrias. a manejar, así como su selección de
las protecciones.
Cuando se tenga que cambiar el
suministro eléctrico a la carga (load)
es lo que se llama

TRANSFERENCIA DE CARGA.

Que quiere decir transferir la


alimentación eléctrica a la carga desde
la planta de emergencia.
La transferencia de alimentación a la
carga puede hacerse de dos maneras :

LOAD = Cargas (Alumbrado, motores, MANUAL Y AUTOMATICA.


aparatos eléctricos, computadoras,
aire acondicionado, elevadores Como se observa en la figura anterior,
eléctricos etc.). para alimentar la carga (load) existen
2 alimentaciones
(2 breaker).

TRANSFERENCIA MANUAL.

119 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


La operación se tiene 2 casos. doble tiro como se muestra en la
1.- Al fallar la alimentación de la siguiente figura, es que hay un tiempo
compañía externa a la carga, corto en el cual la carga queda sin
manualmente se abre el interruptor suministro eléctrico, y los equipos,
(Breaker en OFF). aparatos etc. Se paran quedando fuera
Entonces con la planta de eléctrica de de servicio.
emergencia trabajando y con el valor También al cambiar de posición el
de voltaje correcto el Interruptor de la interruptor (Breaker), se produce un
salida de la planta se cierra ON. pequeño arco eléctrico el cual puede
Por lo tanto en este momento la carga ser peligroso para el operador.
(LOAD) esta siendo alimentada por la
planta eléctrica de emergencia.

Cuando regrese el suministro eléctrico


de la compañía externa, se debe hacer
la operación en sentido inverso.
1.- El interruptor (Breaker) de la salida
de la planta de emergencia se pasa a
la posición de OFF, por lo tanto esta
alimentación queda suspendida.
2.- En interruptor (Breaker) de la
alimentación de la compañía externa
se pasa a posición de ON, entonces la Diagrama eléctrico de la transferencia
carga (LOAD) es alimentada por esta de suministro eléctrico a la carga.
vía, posteriormente la planta eléctrica
de emergencia es puesta fuera de
servicio.
En algunas instalaciones se utilizan
interruptores de doble tiro, estos
permiten que con un solo movimiento
pasar la alimentación de una posición
a otra.
Desventajas de los interruptores de

Electricidad Industrial 120


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


basa en la carga que debe de manejar,
esto la selección del tamaño del cable
y sus protecciones dependen de la
corriente máxima que puede operar,
como referencia se pueden tomar los
datos del fabricante, así como los
datos de fabricación del equipo.
El manual de operación y
mantenimiento da las
Por la causa anterior mencionada los
recomendaciones para su instalación y
interruptores (breaker) se fabrican en
conexión.
un compartimiento el cual permanece
cerrado y sellado si se requiere, para
evitar situaciones peligrosas al estar
instalado en áreas explosivas por
Transferencia automática
ejemplo.
También se opera desde el exterior
Sistemas autom.-manual.
para mejor seguridad al personal de
operación y mantenimiento.
Objetivo: Automatizar el encendido
automático de plantas eléctricas que
carezcan de la función de encendido
automático o remoto.
Modo de Funcionamiento: Este
dispositivo una vez instalado resume
el encendido manual de 3 pasos:
1) ON
2) Precalentamiento
3) Motor de arranque. En un solo
paso con accionar la función remoto
de la tarjeta esta se encarga
automáticamente de controlar y
ajustar los tiempos exactos de los 3
En la selección de este equipo, se pasos anteriores. El dispositivo se

121 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


mantiene moni toreando la calidad del - No consume energía en modo de
voltaje producido por la planta reposo (no descarga la batería del
eléctrica y se apagara generador)
automáticamente cuando llegue la - Control de tiempos por
energía eléctrica o bajo cualquier Microcontrolador.
anomalía o alarma del generador. - Sensor de voltaje 120/220
VAC/60Hz
- Ajuste de parámetros por dipswitch
- 4 intentos de encendidos ajustables
- Compacta para fácil integración en
el generador
- No interfiere con los controles
existentes de su generador
- Temporizador (OFF Delay) integrado
para enfriamiento del generador
- Fácil instalación

AUTOMATIC TRANSFER Switch Digital


“ATSD 4.3”
Objetivo: Automatizar la transferencia
de energía de dos servicios diferentes,
a una carga destinada.

Modo de Funcionamiento: Este


dispositivo sustituye el sistema de
transferencia tradicional que se
fundamenta en conexionar varios
controles eléctricos y accesorios
como: Temporizadores, Relays,
Características Generales:
Sensores de voltaje, Fusibles, Luces
- Voltaje de Operación (9.5 – 18.5
piloto, Selector, Alambres de control y
VDC)
Canaletas. El “ATSD 4.3” integra todos
- Temperatura de Trabajo 0 – 70
estos componentes en una sola
Grados Celsius

Electricidad Industrial 122


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


tarjeta. Ahorrando tiempo y espacio a
la hora de ensamblar un transfer
swicht automático.

Características Generales:
- Auto Volt voltaje de operación (85 –
265 VAC)
- 2 Sensores de Voltaje AC Ajustable
por Dip Switch Rotativo.
- 10 Selecciones de Voltaje
- Luces pilotos de diodos LED, Normal
y Emergencia
- Switch selector automático y modo
manual
- Indicador de fallas de voltaje o
fuente de energía inestable
- Tiempos y fallas controlado por
microcontroladores
- 5 Temporizaciones ajustables:
- TD1: Retardo del encendido del
Generador (0-200 Seg.)
- TD2: Retardo de apagado del
generador (0-300 Seg.)
- TD3: Retardo de entrada Normal (0-
60 Seg.)
- TD4: Retardo de entrada Emergencia
(0-30 Seg.)
- TD5: Retransferencia Normal a
Emergencia (0-5 Seg.)
- Fusible de protección para las
bobinas del contactor
- Compacta para fácil instalación

123 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

2.2.2. Verificación de la instalación


del sistema eléctrico.
Pruebas de funcionamiento.
− Voltaje de salida.
Las plantas generadoras
eléctricas son conectadas de fabrica
para una salida de 120/208 volts,
salida y 3 fases a 60 Hz.
Referirse al manual de su generador
para determinar la salida de voltaje.
Conexión a 600 volts no son
recomendables.
Los generadores eléctricos pueden ser
reconectados de 4 diferentes maneras
como son:

Baja-Baja
Frec. Voltaje # Fases Cables
60 Hz 120/240 Single 3 wire
50 Hz 110 /220 Single 3 wire
Delta
60 Hz 120/240 3 fases 4 wire
50 Hz 110 /220 3 fases 4 wire
Alta
60 Hz 277/480 3 fases 4 wire

Electricidad Industrial 124


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


60 Hz 240/416 3 fases 4 wire
50 Hz 220/380 3fases 4 wire
Baja
60 Hz 240 3 fases 3 wire
50 Hz 220 3 fases 3 wire
60 Hz 120/280 3 fases 4 wire
50 Hz 110/190 3 fases 4 wire

Ponga en manual la planta y inicie su


funcionamiento.
Verificar que en la salida del
Para checar y ajustar el voltaje interruptor no halla voltaje de salida.
generado en la máquina se debe hacer
lo siguiente.
Antes de poner en operación la
planta, revise las condiciones iniciales,
previas.

Para seguir este procedimiento se


debe hacer en el modo manual.
- Verificar que el (interruptor)breaker
este fuera en la posición de OFF.

Verifque el voltaje con un equipo de


medición antes del breaker pricipal.

125 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


3.- Estabilidad ajuste.

Con desarmador plano gire las perillas


Correspondientes para el ajuste.
( Siempre en el sentido de las
manecillas del reloj ).

Verifique el volt-metro que instalado


en el tablero de control de la planta.

Realice los ajustes necesarios y


verifique los valores en el volt-metro
del tablero de la maquina y con el
equipo portátil, las lecturas deben ser
iguales.
Ajuste hasta que la salida de voltaje
sea el requerido.
Ajuste de voltaje, quite la tapa del − Frecuencia (Hertz).
tablero de control y ubicar los En el proceso para verificar el valor de
potencio-metros para el ajuste. la frecuencia, si esta no está en el
Los botones párale ajuste del rango requerido, también con un
regulador de voltaje consiste de 3 desarmador ajuste el equipo
elementos que son : correspondiente.
Verifique el valor de la frecuencia en
1.- Ajuste de salida de voltaje. el equipo instalado en el tablero de
2.- Camping ajuste ( Amortiguador ). control.

Electricidad Industrial 126


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

− Vibraciones.
El equipo viene instalado sobre
materiales absorbedores de vibración.
Las maquinas ya vienen checadas
de la vibración producida, sise
requiere indicarle al proveedor que la
máquina una ves instalada, realice
una prueba de vibración y le presente
un reporte de las condiciones de la
misma.
También se puede solicitar al
proveedor que la maquina venga
instalado un switch para mayor
protección, pero esto obviamente
eleva el costo de la planta.

127 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

Unidad de 1 Completar
aprendizaje:

Práctica número: 1

Nombre de la
práctica:

Propósito de la
práctica:

Escenario: Laboratorio.

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental

Electricidad Industrial 128


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene:

­ Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller o laboratorio deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller o laboratorio se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este
debidamente verificada.
• Revisar que no se localice objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Revisar que todas las conexiones eléctricas del taller se encuentren en buen estado y que no
existan cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes y después de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su
equivalente.
• Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente, antes de iniciar la práctica.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada.
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

• Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje.


9 El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica:
• La explicación de las actividades a realizar.
• La retroalimentación a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada.
• La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Supervisión durante la corrección de los errores o malas interpretaciones en el procedimiento
9 Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica:
• Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos
importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las
recomendaciones del fabricante, etc.
• Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante
la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos específicos.
• Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la
comprensión de los conocimientos implícitos.
• Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión.
• Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.
• Elaborando el informe de la práctica en el que plasmarán sus experiencias, así como las
sugerencias para el desarrollo de futuras prácticas.

129 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento
Desarrollo de la Práctica

Electricidad Industrial 130


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Lista de cotejo de la práctica


número 1:

Nombre del alumno:

Instrucciones:

Si No No
Desarrollo
Aplica





9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

Observaciones:

131 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

PSP:
Hora de Hora de Evaluación:
inicio: término:

Electricidad Industrial 132


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Unidad de 1
aprendizaje
Completar
Práctica número

Nombre de la
práctica

Propósito de la
práctica

Escenario

Duración

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

133 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

Electricidad Industrial 134


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene:

­ Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller o laboratorio deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller o laboratorio se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este
debidamente verificada.
• Revisar que no se localice objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Revisar que todas las conexiones eléctricas del taller se encuentren en buen estado y que no
existan cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes y después de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su
equivalente.
• Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente, antes de iniciar la práctica.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada.
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

• Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje.


9 El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica:
• La explicación de las actividades a realizar.
• La retroalimentación a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada.
• La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Supervisión durante la corrección de los errores o malas interpretaciones en el procedimiento
9 Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica:
• Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos
importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las
recomendaciones del fabricante, etc.
• Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante
la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos específicos.
• Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la
comprensión de los conocimientos implícitos.
• Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión.
• Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.
• Elaborando el informe de la práctica en el que plasmarán sus experiencias, así como las
sugerencias para el desarrollo de futuras prácticas.

135 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento
Desarrollo de la Práctica

23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44. .

Electricidad Industrial 136


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Lista de cotejo de la práctica


número 1:

Nombre del alumno:

Instrucciones:

Si No No
Desarrollo
Aplica





9.

10.

11.

12.

13.
b)
14.

15.

16.

137 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Observaciones:

PSP:
Hora de Hora de Evaluación:
inicio: término:

Electricidad Industrial 138


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Resumen.
Revisamos los sistemas
En este capítulo se que integran las plantas de
estudió cual es cimentación emergencia, como son el aceite,
para la instalación, de las el combustible, enfriamiento,
plantas eléctricas las normas eléctrico, etc.
que se deben de cumplir, el tipo Al poner en marcha el
de fijación, el equipo de equipo como checar las
seguridad y las herramientas, variables de operación como
que se utilizarán para el son voltaje, frecuencia,
montaje e instalación. Así como temperatura de agua, presión
acoplamiento mecánico entre el de aceite, RPM y velocidad así
motor-generador. como ajustarlas.

Revisamos algunos planos Por ultimo revisamos los


para la instalación de las equipos de transmisión de
plantas, cual es el contenido energía, manuales, automáticos,
que deben tener, además con relevadores y los más
características como son la modernos que traen
escala. controladores electrónicos que
Detalles mecánicos de montaje supervisan y controlan la
información técnica y demás transferencia en forma
datos de autorización del automática, segura y exacta.
proyecto del montaje.

139 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


7. Indique 5 actividades
AUTOEVALUACIÓN DE previas al arranque de
CONOCIMIENTOS DEL CAPÍTULO planta.
2 8. Explique los 2 tipos de
transferencia de energía.
Cuestionario de evaluación. 9. Explique que pasa si la
velocidad de la máquina
1. Mencione 5 equipos de esta variando, en que
protección personal. afecta y como se corrige.
2. Explique como debe ser la 10. Indique que
cimentación para una contiene el tablrero de
planta eléctrica de control y cual es su
emergencia. objativo.
3. Indique 5 aspectos de
seguridad , Higiene y
Protección ambiental, que
se debe de cumplir en
una instalación de una
planta eléctrica de
emergencia.
4. Indique 8 componentes
en la instalación de una
planta eléctrica de
emergencia.
5. Indique 5 características
que debe de contener un
plano de instalación de
una planta.
6. Mencione 6 elementos del
sistema de sistema de
combustible.

Electricidad Industrial 140


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Respuesta a la evaluación de - Dique en el área
conocimientos del capítulo 2 circundante al tanque de
diesel ( Contener
derrames de combustible
1.- Caso de protección.
).
Lentes de seguridad.
- Una pequeña ranura
Zapatos de seguridad con
alrrededor de la planta
casqillo de acero.
conectado a una trampa
Guantes de carnaza
de aceite, para colectar
cortos y largos.
aceite, agua, ( contener
Faja de seguridad.
derrame de aceite ).
- Conducir los gases
2.- La planta debe estar
productos de la
sentada en una plancha
combustión a el
de concreto, el cual debe
exterior del área de la
ser de concreto mezclado
planta.
con un aditivo y arenas,
- Instar un botón de
para darle dureza y
paro de emergencia
rigidez, debe tener una
local con una alarma
alma de varillas de acero
audible local.
a cierta distancias.
La plancha debe esta en
4.- Generador eléctrico.
sobre una área plana y
- Panel de control.
compacta.
- Batería.
Las dimensiones de la
- Motor de combustión
plancha dependen del
interna.
tamaño de la planta .
- Radiador.
- Interruptor principal.
3.- Extiguidor de polvo
- Sensor de velocidad.
químico ( Fuego líquidos
- Tubo de gases de
combustibles ).
combustión.
- Extinguidor de CO2 (
Fuegos eléctricos ).

141 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


5.- Fecha de diseño y acciona en el interruptor de
responsable del mismo. transferencia manualmente para
- Fecha de revisión, alimentar la carga, el operador
elaboró y responsable está expuesto a los arcos
del mismo. eléctricos.
- Detalle mecánico del Transferencia automática
montaje de equipo. : En este caso hay un
- Dimensiones, escalas interruptor automático el
y detalles del montaje. cual cuando detecta que
- Listado de materiales. falla el suministro de la
compañía externa,
6.- Tanque de combustible. entonces realiza
- Bomba de automáticamente el
combustible. cambio de posición del
- Inyectores. interruptor.
- Regulador de sobre
presión.
- Filtros de 9.- Cuando la velocidad de la
combustible. máquina esta variando,
afecta directamente a la
7 .- Checar el nivel de agua e frecuencia y al voltaje y
el radiador. los equipos de la carga no
Checar el nivel de aceite. trabajen adecuadamente.
Checar el nivel de Para corregir, ajustar la
combustible. velocidad con el
Checar voltaje de batería. controlador-gobernador y
Chacar la temperatura del ajuste el voltaje con el
agua de enfriamiento. potenciómetro en el
Checar cero fugas en tablero de control, la
agua, aceite, combustible etc. frecuencia en proporción
directa se ajusta a los
8.- Transferencia d energía movimientos.
manual .- Cuando el operador

Electricidad Industrial 142


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


10.- El tablero de control nos
indica las condiciones de
operación de la maquina-
generador, como son
Temp.. del agua, del
aceite, presión de aceite
etc.
También nos indica en
caso de falla, la causa de
la misma.
Entonces con está información
se puede tomar una decisión de parar
la máquina o fuera de servicio.

143 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

3
Operación de las
Plantas Eléctricas de
Emergencia

Al finalizar el capítulo, el alumno verificará la operación manual y automática


de las plantas eléctricas de emergencia a través de la interpretación de los
parámetros y de la aplicación de los procedimientos de operación contenidos
en los manuales de operación del equipo para una operación segura.

Electricidad Industrial 144


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Mapa curricular de la unidad de


aprendizaje

Montaje y Operación de Plantas


Eléctricas de Emergencia

90 Hrs.

1.Descripción de los 2. Instalación de las plantas 3.Operación de las plantas


componentes de una planta eléctricas de emergencia. eléctricas de emergencia
eléctrica de emergencia.

20 Hrs 50 Hrs 20 Hrs

3.1 Describir la función de los


instrumentos de medición en
la operación de las plantas
eléctricas de emergencia.

3.2 Operar manual y


automáticamente las plantas
eléctricas de emergencia de
acuerdo con las
recomendaciones del

145 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Sumario
· Instrumentos de medición.
· Operación de la planta de
emergencia.
· Operación manual.
· Operación automática.

RESULTADO DE APRENDIZAJE Tablero de control donde el


3.1. Describir la función de los objetivo es :
instrumentos de medición en la Indicar las condiciones de
operación de las plantas eléctricas de operación en el funcionamiento de la
emergencias. máquina.

3.1.1. Instrumentos de medición.


• Interpretación de lecturas.

Plantas eléctricas de emergencia,


con tablero de control.

En los tableros conocemos lo


siguiente:
AC volts: Voltaje de corriente
alterna
Voltaje salida el generador.
Escala de 0-600 AC ampers
Corriente alterna (carga)
Escala 0-600 Hertz . frecuencia
en hertz

Electricidad Industrial 146


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Escala 45 – 65. Selector..Para
checar las lineas L1, L2, L3.

En algunas plantas se tienen paneles


de control con pantallas electrónicas.

Las condiciones de operación de la


máquina:
Oil press: Presión de aceite.
Water Temp: Temperatura agua
enfriamiento. En donde se tiene una programación,
Batery: Voltaje de batería. para el monitoreo de las condiciones
Horimetro: Contador de total de horas de operación, establecer los rangos de
de operación de la planta. operación, alarmas y paros.
Los paros pueden ser locales
manuales, automáticos o de
emergencia.

Para este tipo de tableros de control


traen controladores electrónicos.
Supervisan y controlan los sistemas de
la planta de emergencia:

147 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Sistema de combustible.
Sistema de combustión.
Sistema de gases productos de la
combustión.
Sistema de enfriamiento.
Control de velocidad, carga, voltaje,
frecuencia.

Electricidad Industrial 148


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

3.1.2. Operación de la planta de


emergencia.
Manejo del tablero de control y de
transferencia.
Panel de control de operación
estándar.
Los ajustes y movimiento los
realiza el
Display – Alpha-numeric con
Operador del equipo.
botones de acceso, para ver datos de
operación de la máquina y generador,
provenido datos actuales y memorias,
controles y ajuste.
Contiene LEDs indicativos de la
operación del generador, manual,

Automático, paros por fallas,


alarmas de operación, operación en
Paneles de control con DISPLAY
manual y automático, operación local
electrónico, permite hacer una
o remoto.
programación de rangos de las
¾ AC protección:
condiciones de operación, set-points
ƒ Sobre corriente alarma
de alarmas y paros, set-point de
y paro.
control de velocidad, voltaje, etc.
ƒ Sobre y bajo voltaje,
Paros y alarmas.
alarma y paro.
ƒ Sobre y baja
frecuencia alarma y
paro.
ƒ Sobrecarga.

¾ Protección de maquina.
ƒ Sobre velocidad paro.

149 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


ƒ Alta Temp También se pueden encintrar con
enfriamiento procesadores que controlan
alarma y paro. automáticamente la transferencia
ƒ Bajo nivel de eléctrica a la carga.
enfriamiento Este equipo realiza la transferencia
alarma y paro. automáticamente en un tiempo muy
ƒ Baja temperatura de corto, algunas veces no se percibe el
enfriamiento cambio y los equipos algunos no
alarma. paran.
ƒ Alta o baja, Voltaje en Monitorean las condiciones de
batería. suministro como es voltaje, corriente,
ƒ Falla en arranque, frecuencia, etc, y tienen alarmas y
Paro. paros disponibles.
ƒ Falla en marcha, Paro.
ƒ Sensor en falla, Paro.
ƒ Baja presión de aceite,
Paro.
ƒ Frecuencia fuera de
rango, alarma.
ƒ Falla de memoria.
ƒ Paro de emergencia
remoto.
ƒ Falla en combustión,
alarma. RESULTADO DE APRENDIZAJE
ƒ Horimetro. 3.2. Operar manual y
automáticamente las plantas
Este tipo de equipo tiene una eléctricas de emergencia, de acuerdo
memoria de datos de operación, con las recomendaciones del
alarmas y paros, así mismo estas se fabricante
pueden imprimir.
3.2.1. Operación manual.
Tablero de transferencia. • Antes del arranque.

Electricidad Industrial 150


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


1. Antes de encender la planta 2.- En el tablero de control realice lo
eléctrica revisar: siguiente:
a) Nivel de agua en el radiador Mueva el switch (botón) IDLE/NORMAL
b) Nivel de aceite en el cárter a la posición de IDLE(Operación sin
c) Nivel de combustible en tanque carga ).
diario
d) Verificar limpieza en terminales de
batería.
e) Válvulas de combustible abiertas.
f) Nivel de agua destilada en las
baterías y limpieza de los bornes.
g) Limpieza y buen estado del filtro de
aire.
h) Que no haya fugas de agua, aceite
y / o combustible.
i) Observar si hay tornillos flojos,
elementos caídos, sucios o faltantes 3.- Mueva el switch (Botón) OFF/ON a
en el motor y tableros. la posición de RUN.

• Arranque.

1.- Abra el interruptor ( Breaker )


principal, pasándolo a la posición OFF.

4.- Presione el push button CRANK y


el PERMISSIVE START push botton
hasta que la máquina inicie su
arranque.

151 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

5.- Una ves que la maquina arranca, 7.- Verifique en el tablero de control
continúe presionando el push botton que el voltaje y la frecuencia sean las
PERMISIVE START hasta que la presión correctas, si se requiere ajuste las
de aceite se estabilice. mismas.

6.- En el tablero de control observe


los equipos de medición de operación
(Batería, presión de aceite, Se tiene que ajustar el Camping, la
temperatura de agua), los valores estabilización, y el ajuste fino, hasta
sean correctos. que la lectura se estabilice.

Electricidad Industrial 152


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

8.- Después de 5 minutos, mueva de


Boton (switch) IDLE/ NORMAL a la
posición de NORMAL. El generador
debe estar trabajando a su velocidad 10.- Verifique le correcta operación
nominal. de la carga

• Durante la marcha.
Inspección visual a la maquina para
9.- Verifique que el voltaje y la detectar fugas de agua, aceite y
frecuencia esta en el valor correcto y conexiones flojas.
estabilizadas y entonces cierre el
interruptor (breaker) a la posición de
ON. Para alimentar la carga.

• Paro.
Proceso para parar y sacar de servicio
la planta de emergencia.

153 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


1.- Desconecte la carga al generador,
abriendo el interruptor ( Breaker )
, pasándolo a la posición OFF.

2.- Permita que el generador sigua


corriendo por u tiempo de 5 minutos
para que se enfrié la máquina.

3.- Después transcurrir los 5 minutos


del periodo de enfriamiento, en el
tablero de control el switch botton
RUN/ OFF a la posición de OFF
manualmente.

Electricidad Industrial 154


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

3.2.2. Operación automática.


• Antes del arranque.
1. Antes de encender la planta
eléctrica revisar:
a) Nivel de agua en el radiador
b) Nivel de aceite en el cárter
c) Nivel de combustible en tanque
diario
d) Verificar limpieza en terminales de
batería.
2.- En el tablero de control, mueva a
f) Válvulas de combustible abiertas.
la posición de START a el generador,
g) Nivel de agua destilada en las
con esto inicia la operación del
baterías y limpieza de los bornes.
equipo.
h) Limpieza y buen estado del filtro de
aire.
i) Que no haya fugas de agua, aceite
y/o combustible.
j) Observar si hay tornillos flojos,
elementos caídos, sucios o faltantes
en el motor y tableros.

• Arranque.
1. - Auto start control panel.
3.- En el tablero de control, observe
Abrir el interruptor (Breaker) principal
los valores de las condiciones de
a la posición de OFF.
operación como son presión de aceite,
temperatura de agua, etc.

155 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


2.- Cerrar en interruptor principal,
pasando el Breaker a la posición de
ON.

4.- Permita que la frecuencia y voltaje


se estabilicen y después pasar el
interruptor (Breaker) a la posición de
ON.

Consideraciones técnicas, operación


automática.
a) Los selectores del control maestro
5.- Arranque AUTOMATICA Pre.Set. deben estar ubicados en la posición
Si nuestro equipo tiene el sistema de de automático. El control maestro es
Auto Start Panel, indica que la planta una tarjeta electrónica que se encarga
si está en modo automático, arranca de controlar y proteger el motor de la
automáticamente al detectar falla de planta eléctrica.
corriente del lado del suministro b) En caso de fallar la energía normal
externo. suministrada por la compañía de
Para ello se deben de realizar los servicios eléctricos, la planta
siguientes pasos: arrancará con un retardo de 3 a 5
1.- En el panel de control pasar el segundos después del corte del fluido
Switch a la posición de AUTO. eléctrico. Luego la energía eléctrica

Electricidad Industrial 156


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


generada por la planta es conducida a
los diferentes circuitos del sistema de
emergencia a través del panel de • Paro.
transferencia, a esta operación se le Auto Stop Panel Control
conoce como transferencia de 1.- Desconectar la carga del
energía. generador abriendo el interruptor
c) Después de 25 segundos de principal, pasándolo a la posición de
normalizado el servicio de energía OFF.
eléctrica de la compañía
suministradora, automáticamente se
realiza la retransferencia (la carga es
alimentada nuevamente por la energía
eléctrica del servicio normal)
quedando aproximadamente 5
minutos encendida la planta para el
enfriamiento del motor. El apagado
del equipo es automático.

• Durante la marcha. 2.- Permita que la maquina corra por


un tiempo de 5 minutos, para el
Inspección visual a la maquina para proceso de enfriamiento.
detectar fugas de agua, aceite y
conexiones flojas.

3.- Después del periodo de


enfriamiento de 5 minutos, mueva en

157 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


el panel de control el switch a la
posición de
OFF/RESET, la maquina detiene su
operación.

4.- Arranque AUTOMATICA Pre.Set.


Si nuestro equipo tiene el sistema de
Auto Start Panel, indica que la planta
si está en modo automático, arranca
automáticamente al detectar falla de
corriente del lado del suministro
externo.
Para ello, se debe de realizar los
siguientes pasos:
1.- En el panel de control pasar el
Switch a la posición de AUTO.
2.- Cerrar en interruptor principal,
pasando el Breaker a la posición de
ON.

Electricidad Industrial 158


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


PRÁCTICAS Y LISTAS DE COTEJO

Unidad de 1
Completar
aprendizaje:

Práctica número: 1

Nombre de la
práctica:

Propósito de la
práctica:

Escenario: Laboratorio.

Duración: 2 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Instrumental

159 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene:

­ Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller o laboratorio deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller o laboratorio se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este
debidamente verificada.
• Revisar que no se localice objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Revisar que todas las conexiones eléctricas del taller se encuentren en buen estado y que no
existan cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes y después de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su
equivalente.
• Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente, antes de iniciar la práctica.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada.
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

• Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje.


9 El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica:
• La explicación de las actividades a realizar.
• La retroalimentación a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada.
• La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Supervisión durante la corrección de los errores o malas interpretaciones en el procedimiento
9 Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica:
• Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos
importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las
recomendaciones del fabricante, etc.
• Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante
la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos específicos.
• Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la
comprensión de los conocimientos implícitos.
• Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión.
• Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.
• Elaborando el informe de la práctica en el que plasmarán sus experiencias, así como las
sugerencias para el desarrollo de futuras prácticas.

Electricidad Industrial 160


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento
Desarrollo de la Práctica

161 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Lista de cotejo de la práctica


número 1:

Nombre del alumno:

Instrucciones:

Si No No
Desarrollo
Aplica





17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

Observaciones:

Electricidad Industrial 162


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

PSP:
Hora de Hora de Evaluación:
inicio: término:

163 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Unidad de 1
aprendizaje
Completar

Práctica número

Nombre de la
práctica

Propósito de la
práctica

Escenario

Duración

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

Electricidad Industrial 164


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

165 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento

Medidas de seguridad e higiene:

­ Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.


De espacio:
• Identificar los señalamientos y medidas de seguridad establecidos en el taller.
• El taller o laboratorio deberá estar limpio antes de iniciar la práctica.
• En el taller o laboratorio se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga este
debidamente verificada.
• Revisar que no se localice objeto alguno tirado en el suelo, que pueda ocasionar un accidente.
• Revisar que todas las conexiones eléctricas del taller se encuentren en buen estado y que no
existan cables o conductores expuestos.
• Los materiales y equipos antes y después de su uso, deberán estar guardados en casilleros, o su
equivalente.
• Manejar los instrumentos de acuerdo con las recomendaciones del PSP.
• No se permitirá el acceso al taller a personas ajenas a la práctica.

Personales:
• Lavarse las manos perfectamente, antes de iniciar la práctica.
• Evitar el uso de relojes, hebillas, botones protuberantes, corbatas, ropa holgada.
• Evitar traer suelto el cabello largo.
• Utilizar la ropa y equipo de trabajo (Overol, bata o la ropa adecuada, zapatos de seguridad).
4 Aplicar las medidas ecológicas durante el desarrollo de la práctica.
• Se deberá evitar daños a materiales, equipos, mobiliario y aulas.
• No se permitirá introducir al taller, alimentos y bebidas.

• Aplicar estrategias de construcción del aprendizaje.


9 El PSP realizará de manera adicional a la conducción y supervisión de las actividades de la práctica:
• La explicación de las actividades a realizar.
• La retroalimentación a los resultados que se vayan obteniendo en cada actividad desarrollada.
• La corrección de errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Supervisión durante la corrección de los errores o malas interpretaciones en el procedimiento
9 Los alumnos participaran activamente a lo largo de la práctica:
• Contestando las preguntas que haga el PSP, sobre el procedimiento desarrollado, los aspectos
importantes que deben cuidar, los errores más frecuentes que se suelen cometer, las
recomendaciones del fabricante, etc.
• Planteando sus dudas, así como las posibles soluciones a los problemas que se presenten durante
la práctica, incluyendo las relacionadas con situaciones y casos específicos.
• Explicando el procedimiento a sus compañeros y tratando de ayudarse mutuamente en la
comprensión de los conocimientos implícitos.
• Ejecutando el procedimiento, tantas veces como sean necesarias, hasta hacerlo con precisión.
• Pasando en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.
• Elaborando el informe de la práctica en el que plasmarán sus experiencias, así como las
sugerencias para el desarrollo de futuras prácticas.

Electricidad Industrial 166


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Procedimiento
Desarrollo de la Práctica

45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66. .

167 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Lista de cotejo de la práctica


número 1:

Nombre del alumno:

Instrucciones:

Si No No
Desarrollo
Aplica





17.

18.

19.

20.

21.
c)
22.

23.

24.

Electricidad Industrial 168


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Observaciones:

PSP:
Hora de Hora de Evaluación:
inicio: término:

169 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Resumen.
electrónicos, lo mismo para los
En este capítulo revisamos equipos de transferencia de
los equipos para medición que energía que pueden ser sencillos
están colocados en los tableros hasta los más modernas con
de control y se usan para checar controladores electrónicos.
las condiciones de operación de Estudiamos el
las plantas eléctricas de procedimiento de la forma de
emergencia. operación manual paso-paso,
Checamos información de donde el operador realiza todas
algunos proveedores de los las actividades, desde las
tableros de control existentes, actividades previas al arranque,
los cuales algunos son estándar, arranque, control y paro de la
con equipo de medición de unidad.
carátula la indicación de aguja También estudiamos el
sobre una escala graduada, y procedimiento paso-paso de
otros más modernos que tienen operación automática desde las
pantallas digitales alfanuméricos actividades previas al arranque,
que muestra la información arranque control y paro de la
proporcionada por controladores unidad.

Electricidad Industrial 170


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

AUTOEVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DEL CAPÍTULO 3

Cuestionario de evaluación.
1. Explique el funcionamiento 4 de medición en un tablero de control y
explique cual es su función.
2. Explique cual es el objetivo del tablero de control.
3. Explique cuando se utiliza la operación manual de la planta eléctrica
de emergencia.
4. Explique cual es objetivo de operar la planta en automático.
5. explique porque es importante revisar la temperatura del sistema de
enfriamiento antes del arranque.
6. Explique 3 paros de emergencia que esta presentes en el tablero de
control.
7. Cual es la ventaja de un tablero de control con un controlador
electrónico.
8. Mencione 5 actividades previas del arranque de la planta eléctrica de
emergencia.
9.- Explique los pasos para el arranque en manual de la planta.
10.- Explique los pasos para el arranque en automático de la planta.

171 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Respuestas a la autoevaluación de conocimientos.

1.- Manómetro indicador de presión de aceite.


Termómetro, indicador de la temperatura del agua.
Horímetro, indica las horas de operación de la maquina.
Frecuencímetro, indica la frecuencia del sistema.

2.-El tablero de control consta de dos sistemas:


a.- Indica las condiciones de operación de la máquina.
Voltaje de la batería, presión de aceite, temperatura del sistema de
enfriamiento, horímetro.
b.- Indica los valores del voltaje, corriente y frecuencia de la
generación eléctrica las cuales deben de estar dentro del rango, para
no provocar perturbaciones a la carga cuando le suministre.

3.-La operación manual de una planta eléctrica de emergencia se utiliza


para revisiones de mantenimiento, como la planta solo trabaja cuando
hay falla de corriente de la compañía comercial, entonces hay que
estar probando su funcionamiento continuamente.
El operador manualmente arranca, ajusta y detiene la operación.

4.- La planta siempre debe estar en el modo automático, en esta posición


al fallar el suministro eléctrico de la compañía comercial, arranca
automáticamente, ajusta su velocidad, voltaje y frecuencia,
inmediatamente esta lista para alimentar a la carga, así mismo en
cuando detecta que ha llegado el suministro eléctrico de la compañía.
Comercial, la planta automáticamente detiene su operación.

5.- La temperatura es importante si es muy baja la combustión nos se


lleva a cabo completamente, pudiendo dañar el sistema.

Electricidad Industrial 172


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Si es muy elevada se dilatan de más los metales sufriendo aumento en
el desgaste prematuro.

6.-Paro Sobre velocidad, varia la frecuencia y esto provoca perturbaciones


al funcionamiento de la carga.
Paro por Baja presión de aceite, daño a los metales de la maquina por
falta de lubricación.
Paro por Alta temperatura de agua de enfriamiento.

7.- El controlador electrónico es un modulo electrónico el cual monitorea,


supervisa y controla la operación de la planta.
Compara los valores instantáneos de la planta con set-piont estable-
cidos, entonces mueve la operación para ajuste.
También al comparar los valores, manda a alarmar o parar la
operación.

8.-Checar nivel de aceite.


Checar el nivel de agua de enfriamiento.
Checar el nivel de combustible.
Checar el voltaje de la batería.
Checar si hay fugas de aceite, agua, etc.

9.- Arranque en manual.


Colocar el interruptor principal en la posición de OFF.
En el tablero de control poner el botón IDLE-NORMAL en IDLE
Mover el botón RUN-OFF en modo de RUN.
Presionar el push.botton en permisive START.
Esperar que suba la presión de aceite y soltar el botón.
Esperar a que alcance su velocidad nominal.
Esperar a que el voltaje y la frecuencia se estabilicen.
Pase el botón IDLE- NORMAL a la posición de NORMAL.
Pasar el interruptor principal en ON para alimentar la carga.

173 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


10.- Abrir el interruptor principal ON-OFF a la posición de OFF.
Mueva el control de generador a la posición de RUN.
Revise que se estabilice la presión de aceite, agua y su velocidad
nominal.
Espere a que el voltaje y la frecuencia se estabilicen.
Cuando estén bien las condiciones pasar el interruptor principal a la
posición de ON.

Electricidad Industrial 174


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


GLOSARIO DE TÉRMINOS DE E-CBNC
Campo de aplicación Parte constitutiva de una Norma Técnica de
Competencia Laboral que describe el conjunto de
circunstancias laborales posibles en las que una
persona debe ser capaz de demostrar dominio
sobre el elemento de competencia. Es decir, el
campo de aplicación describe el ambiente laboral
donde el individuo aplica el elemento de
competencia y ofrece indicadores para juzgar que
las demostraciones del desempeño son suficientes
para validarlo.
Competencia laboral Aptitud de un individuo para desempeñar una
misma función productiva en diferentes contextos
y con base en los requerimientos de calidad
esperados por el sector productivo. Esta aptitud se
logra con la adquisición y desarrollo de
conocimientos, habilidades y capacidades que son
expresados en el saber, el hacer y el saber-hacer.
Criterio de desempeño Parte constitutiva de una Norma Técnica de
Competencia Laboral que se refiere al conjunto de
atributos que deberán presentar tanto los
resultados obtenidos, como el desempeño mismo
de un elemento de competencia; es decir, el cómo
y el qué se espera del desempeño. Los criterios de
desempeño se asocian a los elementos de
competencia. Son una descripción de los
requisitos de calidad para el resultado obtenido en
el desempeño laboral; permiten establecer si se
alcanza o no el resultado descrito en el elemento
de competencia.
Elemento de competencia Es la descripción de la realización que debe ser
lograda por una persona en al ámbito de su
ocupación. Se refiere a una acción, un

175 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


comportamiento o un resultado que se debe
demostrar, por lo tanto, es una función realizada
por un individuo. La desagregación de funciones
realizada a lo largo del proceso de análisis
funcional usualmente no sobrepasa de cuatro a
cinco niveles. Estas diferentes funciones, cuando
ya pueden ser ejecutadas por personas y
describen acciones que se pueden lograr y
resumir, reciben el nombre de elementos de
competencia.
Evidencia de conocimiento Parte constitutiva de una Norma Técnica de
Competencia Laboral que hace referencia al
conocimiento y comprensión necesarios para
lograr el desempeño competente. Puede referirse
a los conocimientos teóricos y de principios de
base científica que el alumno y el trabajador deben
dominar, así como a sus habilidades cognitivas en
relación con el elemento de competencia al que
pertenecen
Evidencia por producto Hacen referencia a los objetos que pueden usarse
como prueba de que la persona realizó lo
establecido en la Norma Técnica de Competencia
Laboral. Las evidencias por producto son pruebas
reales, observables y tangibles de las
consecuencias del desempeño
Evidencia por desempeño Parte constitutiva de una Norma Técnica de
Competencia Laboral, que hace referencia a una
serie de resultados y/o productos, requeridos por
el criterio de desempeño y delimitados por el
campo de aplicación, que permite probar y evaluar
la competencia del trabajador. Cabe hacer notar
que en este apartado se incluirán las
manifestaciones que correspondan a las

Electricidad Industrial 176


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


denominadas habilidades sociales del trabajador.
Son descripciones sobre variables o condiciones
cuyo estado permite inferir que el desempeño fue
efectivamente logrado. Las evidencias directas
tienen que ver con la técnica utilizada en el
ejercicio de una competencia y se verifican
mediante la observación. La evidencia por
desempeño se refiere a las situaciones que pueden
usarse como pruebas de que el individuo cumple
con los requerimientos de la Norma Técnica de
Competencia Laboral
Evidencia de actitud Las Normas Técnicas de Competencia Laboral
incluyen también la referencia a las actitudes
subyacentes en el desempeño evaluado
Formación ocupacional Proceso por medio del cual se construye un
desarrollo individual referido a un grupo común
de competencias para el desempeño relevante de
diversas ocupaciones en el medio laboral.
Módulo ocupacional Unidad autónoma integrada por unidades de
aprendizaje con la finalidad de combinar diversos
propósitos y experiencias de aprendizaje en una
secuencia integral, de manera que cada una de
ellas se complementa hasta lograr el dominio y
desarrollo de una función productiva
Norma Técnica de Documento en el que se registran las
Competencia Laboral especificaciones con base en las cuales se espera
sea desempeñada una función productiva. Cada
Norma Técnica de Competencia Laboral esta
constituida por unidades y elementos de
competencia, criterios de desempeño, campo de
aplicación y evidencias de desempeño y
conocimiento.

177 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


GLOSARIO DE TÉRMINOS DE E-CBCC

Competencias Metodología que refuerza el aprendizaje, lo integra y lo


contextualizadas hace significativo.
Competencias Se definen como la aptitud del individuo para desempeñar
Laborales una misma función productiva en diferentes contextos y
con base en los requerimientos de calidad esperados por el
sector productivo. Esta aptitud se logra con la adquisición y
desarrollo de conocimientos, habilidades y capacidades que
son expresadas en el saber, el saber hacer, el saber ser y el
saber estar.
Competencias básicas Son las que identifican el saber y el saber hacer en los
contextos científico teórico, tecnológico, analítico y lógico.
Competencias Estas hacen referencia a los procesos cognitivos internos
Analíticas necesarios para simbolizar, representar ideas, imágenes,
conceptos u otras abstracciones. Dotan al alumno de
habilidades para inferir, predecir e interpretar resultados.
Competencias Son las que le confieren a los alumnos habilidades para la
Científico–Teóricas conceptualización de principios, leyes y teorías, para la
comprensión y aplicación a procesos productivos; y
propician la transferencia del conocimiento.
Competencias Lógicas Se refieren a las habilidades de razonamiento que le
permiten analizar la validez de teorías, principios y
argumentos, asimismo, le facilitan la comunicación oral y
escrita. Estas habilidades del pensamiento le permiten pasar
del sentido común a la lógica propia de las ciencias. En
estas competencias se encuentra también el manejo de los
idiomas.
Competencias Hacen referencia a las habilidades, destrezas y
Tecnológicas conocimientos para la comprensión de las tecnologías en un
sentido amplio, que permite desarrollar la capacidad de
adaptación en un mundo de continuos cambios
tecnológicos.

Electricidad Industrial 178


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Competencias clave Son las que identifican el saber, el saber hacer, el saber ser
y el saber hacer; en los contextos de información,
ambiental, de calidad, emprendedor y para la vida.
Competencias Se refieren a la aplicación de conceptos, principios y
Ambientales procedimientos relacionados con el medio ambiente, para el
desarrollo autosustentable.
Competencias de Se refieren a la aplicación de conceptos y herramientas de
Calidad las teorías de calidad total y de aseguramiento de la calidad,
y su relación con el ser humano.
Competencias Son aquellas que se asocian al desarrollo de la creatividad,
Emprendedoras fomento del autoempleo y fortalecimiento de la capacidad
de autogestoría.
Competencias de Se refieren a las habilidades para la búsqueda y utilización
información de diversas fuentes de información, y capacidad de uso de
la informática y las telecomunicaciones.
Competencias para la Competencias referidas al desarrollo de habilidades y
vida actitudes sustentadas en los valores éticos y sociales.
Permiten fomentar la responsabilidad individual, la
colaboración, el pensamiento crítico y propositivo y la
convivencia armónica en sociedad.
Contextualización Puede ser entendida como la forma en que, al darse el
proceso de aprendizaje, el sujeto establece una relación
activa del conocimiento y sus habilidades sobre el objeto
desde un contexto científico, tecnológico, social, cultural e
histórico que le permite hacer significativo su aprendizaje,
es decir, el sujeto aprende durante la interacción social,
haciendo del conocimiento un acto individual y social. Esta
contextualización de las competencias le permite al
educando establecer una relación entre lo que aprende y su
realidad, reconstruyéndola.
Matriz de competencias Describe las competencias laborales, básicas y claves que se
contextualizan como parte de la metodología que refuerza
el aprendizaje, lo integra y lo hace significativo.

179 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Matriz de Presenta de manera concentrada, las estrategias sugeridas a
contextualización realizar a lo largo del módulo para la contextualización de
las competencias básicas y claves, con lo cual, al
desarrollarse el proceso de aprendizaje, se promueve que el
sujeto establezca una relación activa del conocimiento
sobre el objeto desde situaciones científicas, tecnológicas,
laborales, culturales, políticas, sociales y económicas.
Módulo autocontenido Es una estructura integral multidisciplinaria y autosuficiente
de actividades de enseñanza-aprendizaje, que permite
alcanzar objetivos educacionales a través de la interacción
del alumno con el objeto de conocimiento.
Módulos Están diseñados para atender la formación vocacional
autocontenidos genérica en un área disciplinaria que agrupa varias carreras.
transversales
Módulos Están diseñados para atender la formación vocacional y
autocontenidos disciplinaria en una carrera específica.
específicos
Módulos Están diseñados con la finalidad de atender las necesidades
autocontenidos regionales de la formación vocacional.
optativos A través de ellos también es posible que el alumno tenga la
posibilidad de cursar un módulo de otra especialidad que le
sea compatible y acreditarlo como un módulo optativo.

Electricidad Industrial 180


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia


Módulos integradores Conforman una estructura ecléctica que proporciona los
conocimientos disciplinarios científicos, humanísticos y
sociales orientados a alcanzar las competencias de
formación genérica. Apoyan el proceso de integración de la
formación vocacional u ocupacional, proporcionando a los
alumnos los conocimientos científicos, humanísticos y
sociales de carácter básico y propedéutico, que los formen
para la vida en el nivel de educación media superior, y los
preparen para tener la opción de cursar estudios en el nivel
de educación superior.
Con ello, se avala la formación de bachiller, de naturaleza
especializada y relacionada con su formación profesional.
Unidades de Especifican los contenidos a enseñar, proponen estrategias
aprendizaje tanto para la enseñanza como para el aprendizaje y la
contextualización, así como los recursos necesarios para
apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje y finalmente el
tiempo requerido para su desarrollo.

181 Electricidad Industrial


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

Bibliografía

• Camarena Pedro. Instalaciones Eléctricas Industriales, 32 Edición, México, CECSA,


1992.
• CONALEP. Manual del Estudiante Montaje y operación de Plantas Eléctricas de
Emergencia, CONALEP, México.
• Cummins. Operator´s Manual, Power Generation, Cummins, 2001
• Enríquez Harper, Gilberto. Diseño de Sistemas Eléctricos, México, Ed. Limusa, 2004.
• Enríquez Harper, Gilberto. Fundamentos de instalaciones eléctricas de mediana y alta
tensión. México, Ed. Limusa, 2004.
• Isuzu. Workshop Manual, Industrial Diesel Engine4B-6B series, Isuzu Motors limited,
2001.
• Jonson y Tower. Manual de instalación, operación y mantenimiento de plantas de
emergencia, Costa Rica, 1998.
• Mahon, L.L.J. Diesel Generator Handbook, 5 reprinted, Ed. Butterworth Heinemann,
USA, 2000.
• National Electric Code 2003.
• Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.
• SELMEC, Plantas Eléctricas, México, SELMEC, 2000.
• http:///www.generata.com
• http://www.itlp.edu.mx/publica/tutoriales/instalacelectricas/index.htm
• www.cumminspower.com
• www.detroitdiesel.com
• www.esaemex.com.mx/plantas.htm
• www.haesa.com.mx
• www.isuzu.com
• www.kohlerpowersystems.com
• www.prolyt.com/plantas.html
• www.saeups.com.mx
• www.selmec.com.mx
www.usb.com.mx/plantas.html

Electricidad Industrial 182


P T-Bachiller

Montaje y Operación de Plantas Eléctricas de Emergencia

183 Electricidad Industrial

También podría gustarte