Está en la página 1de 7

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Lic.

Sarah
Espinoza Chávez

MÉTODO DE ANÁLISIS VERTICAL

1. PROCEDIMIENTO DE PORCIENTOS INTEGRALES

CONCEPTO

Este procedimiento consiste en la separación del contenido de los Estados Financieros a


una misma fecha o correspondiente a un mismo periodo, en sus elementos o partes
integrantes, con el fin de poder determinar la proporción que guarda cada una de ellas en
relación con el todo. También recibe el nombre de Porcientos Comunes, Reducción a
porcientos.

BASE DEL PROCEDIMIENTO

Toma como base el axioma matemático que enuncia “El todo es igual a la suma de sus
partes”, de donde al todo se le asigna un valor igual al 100% y a las partes un porciento
relativo.

FORMULA

PI CP = Porciento Integral
PI = --------- x 100 CP = Cifra
CB Parcial
CB = Cifra
Base

PROPÓSITO

El proceso aritmético que se sigue es la reducción de los Estados Financieros a


porcentajes. ¿Qué significado pueden tener los porcentajes obtenidos, que las cifras
absolutas mismas no lo tengan?
El hecho es que las cifras absolutas, por sí solas, significan muy poco, tienen algún
significado; este método provee más información que la que ofrecen las cifras absolutas,
pero si no se sabe cuales son las relaciones de los porcentajes, las cifras de estos se
remitirán unas a otras y entonces el análisis no resulta.
Cuando se hace este análisis implica (o ciertamente debe implicar) que ya se conocen
ciertos patrones, normas o relaciones con las que se pueden comparar los resultados del
análisis que se está haciendo. Si tal es el caso, entonces el análisis vertical puede resultar
verdaderamente útil.

1
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Lic. Sarah
Espinoza Chávez

Se necesita disponer de suficiente información adicional, porque este análisis tiene el


carácter explorativo y sirve como medio y no como fin, debiendo considerarse los
resultados obtenidos mediante su empleo como el punto de partida de análisis posteriores.

APLICACIÓN

Estados financieros básicos o secundarios, estáticos, dinámicos, etc.


Este procedimiento facilita la comparación de los conceptos y las cifras de los estados
financieros de una empresa, con los conceptos y las cifras de los estados financieros de
empresas similares a la misma fecha o del mismo periodo, con lo cual se podrá determinar
la probable anormalidad o defecto de la empresa que es objeto de nuestro trabajo.

CARACTERÍSTICAS

Este análisis se realiza en los Estados financieros de un solo periodo o gestión, con
diferentes casos de análisis:
1. De una cuenta al total del Balance
2. De un grupo de cuentas al total del Balance
3. De una cuenta al total del grupo

ANALISIS DEL BALANCE GENERAL

ASPECTOS QUE COMPRENDE EL ANÁLISIS

ASPECTO CONTABLE

Involucra evaluación, recurrir a los documentos contables.

ASPECTO ECONÓMICO

Determinar si las actividades justifican resultados alentadores o preocupantes,


aspectos del manejo o negociaciones de bienes o servicios, debe comunicarse también
que con lo económico resalte su participación en el desarrollo del sector en que
participe y si los presupuestos elaborados con antelación fueron cumplidos.

ASPECTO JURÍDICO

Aspectos que involucran resultados negativos, o que no se observen proyecciones


para el futuro introduciendo políticas necesarias en el aspecto jurídico legal.

ASPECTO PREVISIONAL

Deberán previsionarse situaciones que permitan evitar dificultades en el futuro o salvar


las observadas como fruto del análisis.

2
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Lic. Sarah
Espinoza Chávez

ASPECTO FINANCIERO

La información nos permite determinar si los rubros relativos al financiamiento de una


empresa son los que contribuyen de una nueva forma en el logro de objetivos.

COMERCIAL “AGUA VIVA”


BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre del 2019
Expresado en Bolivianos

ACTIVO PASIVO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Bancos 10.000.- Cuentas por pagar 4.000.-
Cuentas por Cobrar 30.000.- Acreedores 6.000.-
Inventarios 50.000.- Proveedores 10.000.-
TOTAL ACTIVO CTTE. 90.000.- TOTAL PASIVO CTTE. 20.000.-

ACTIVO NO CTTE. PASIVO NO CTTE.


Inversión en Bonos 8.000.- Préstamos Bancarios 50.000.-
Inversiones Permanentes 2.000.- Hipotecas 30.000.-
TOTAL ACTIVO NO CTTE. 10.000.- TOTAL PASIVO NO CTTE. 80.000.-

ACTIVO FIJO PATRIMONIO


Muebles y Enseres 12.000.- CAPITAL
Instalaciones 3.000.- Capital Social 15.000.-
TOTAL ACTIVO FIJO 15.000.- TOTAL PATRIMONIO 15.000.-
TOTAL ACTIVO 115.000.- TOTAL PASIVO Y PATR. 115.000.-
======= =======

INVERSIÓN FINANCIAMIENTO

3
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Lic. Sarah
Espinoza Chávez

COMERCIAL “AGUA VIVA”


BALANCE GENERAL
Al 31 de Diciembre del 2019
Expresado en Bolivianos

1 2 3
ACTIVO
% % %
ACTIVO CORRIENTE
Bancos 10.000.-
Cuentas por Cobrar 30.000.-
Inventarios 50.000.-
TOTAL ACTIVO CTTE. 90.000.-

ACTIVO NO CTTE.
Inversión en Bonos 8.000.-
Inversiones Permanentes 2.000.-
TOTAL ACTIVO NO CTTE. 10.000.-

ACTIVO FIJO
Muebles y Enseres 12.000.-
Instalaciones 3.000.-
TOTAL ACTIVO FIJO 15.000.-
TOTAL ACTIVO 115.000.-
=======

PASIVO 1 2 3
PASIVO CORRIENTE % % %
Cuentas por pagar 4.000.-
Acreedores 6.000.-
Proveedores 10.000.-
TOTAL PASIVO CTTE. 20.000.-

PASIVO NO CTTE.
Préstamos Bancarios 50.000.-
Hipotecas 30.000.-
TOTAL PASIVO NO CTTE. 80.000.-

PATRIMONIO
CAPITAL
Capital Social 15.000.-
4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Lic. Sarah
Espinoza Chávez

TOTAL PATRIMONIO 15.000.-


TOTAL PASIVO Y PATR. 115.000.-
=======

LECTURA Y CONCLUSIONES

LECTURA DEL ACTIVO

1. Por cada Bs1.- de inversión en el Activo Total, Bs. …… corresponde a existencia en


Banco.

LECTURA DEL PASIVO Y PATRIMONIO

1. Por cada Bs1.- del Activo Total de la empresa ha sido aportado por Bs. …… por las
cuentas por pagar

5
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Lic. Sarah
Espinoza Chávez

COMERCIAL “AGUA VIVA”


ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de Diciembre del 2019
Expresado en Bolivianos

INGRESOS
Ventas Netas 1.600.-
Otros Ingresos 75.-
TOTAL INGRESOS 1.675.-

EGRESOS
Costo de artículos vendidos 1.000.-
Depreciación 150.-
Gastos de ventas y administrativos 225.-
Gastos por intereses 50.-
Impuestos 100.-
TOTAL EGRESOS 1.525.-

UTILIDAD NETA 150.-

NOTA: El análisis debe hacerse respecto a las ventas.

COMERCIAL “AGUA VIVA”


ESTADO DE RESULTADOS
Al 31 de Diciembre de 2019
Expresado en Bolivianos

Ventas 1.600.- 100%


Otros Ingresos 75.-
Menos: 1.675.-
Costo de Artículos Vendidos 1.000.-
UTILIDAD BRUTA 675.-

GASTOS
Depreciación 150.-
Gastos de ventas y administrativos 225.-
Gastos por intereses 50.-

6
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Lic. Sarah
Espinoza Chávez

Impuestos 100.-
TOTAL GASTOS 525.-

UTILIDAD NETA 150.-

CONCLUSIONES

1. Por cada Bs1.- de Ventas Netas Bs0,62 corresponden al costo de Artículos


Vendidos.
2. Por cada Bs1.- de ventas netas la empresa obtiene Bs. 0,38 de Utilidad Bruta

Aplicación de la utilidad de esta herramienta de


análisis

ESTADOS FINANCIEROS PROPORCIONALES

EMPRESA A EMPRESA B
Variaciones
Bs % Bs %
Bancos 120 10,520
Cuentas por cobrar 1,580 23,150
Inventarios 1,140 100,120
Activos fijos 9,100 306,100

TOTAL ACTIVO 11,940 439,890

También podría gustarte