Está en la página 1de 3

LA EBA Y LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

A CONSECUENCIA DEL COVID – 19

Lic. Javier Orlando Castillo Ramos


Director el CEBA “VICTOR MANUEL MAURTUA”
Distrito de Parcona - Ica

La suspensión de las actividades académicas en todos los colegios públicos y privados del país
por la cuarentena impuesta para evitar la propagación del COVID-19 , los maestros, padres de
familia y estudiantes, han visto sorprendidos como se distancia la escuela de la educación, el
Ministerio de Educación con el objetivo de darle continuidad a los aprendizajes de los
estudiantes a pesar de la alta peligrosidad que representa el COVID-19, han lanzado el
programa “APRENDO EN CASA” movilizando a todos los maestros y maestras del país asumir
la enseñanza aprendizaje de forma virtual y ha generado un interés en los padres de familia en
apoyar el aprendizaje de sus hijos desde sus casas, (¿Será un aprendizaje de calidad? ¿Qué se
necesita para lograr aprendizajes significativos?), teniendo en consideración que la gran mayoría
de personas, tienen la idea que los estudiantes solo aprenden en la escuela y dirigidos por un
maestro, sin embargo, frente a esta crisis que afecta a toda la sociedad peruana y en particular
al sistema educativo, se abre una valiosa oportunidad de impulsar, desarrollar, fortalecer una
educación a distancia y/o online, en todos los niveles educativos.

La UNESCO, ha informado que en pleno siglo XXI, se debe liderar una educación a distancia, la
misma que debe considerar estrategias didácticas universales que conjugue experiencias de
aprendizaje a distancia la misma que debe responder a las diferentes realidades del contexto del
País y los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, pero no es tiempo de llevar la
escuela a la casa, es tiempo de impulsar EL AULA ABIERTA, esta experiencia ya se desarrolla
en otros países como Francia, España, Canadá, Estados Unidos, utilizando una serie de
estrategias didácticas y el uso de las TIC, desde luego en otros espacios sociales, no como
ahora que es una emergencia mundial.

En este sentido, es hora de validar la experiencia en el Perú de la profesora ARLETTE


FERNANDEZ, Jefa del proyecto Aula Digital en Hospitales y Entornos Inclusivos de Fundación
Telefónica, esta experiencia nos dice que tenemos que cambiar la forma en que se conduce la
escuela, tenemos que pensar en una AULA ABIERTA, como una comunidad de aprendizaje para
los estudiantes, maestros y padres de familia a fin de continuar aprendiendo y no interrumpir el
proceso de enseñanza aprendizaje, es una nueva forma de ver la educación en todas sus
modalidades y niveles educativos, dando uso a la tecnología, la evidencia de la plataforma
EDUCARED, es una experiencia útil para la educación a distancia..

Para la EBA, en el Perú nos espera acoger la experiencia propuesta por el maestro Sigfredo
Chiroque Chunga, cuando nos habla del proyecto educativo “CEBA ESCUELA DE PÙERTAS
ABIERTAS” experiencia que se desarrolló de forma exitosa en la provincia de Ica,
específicamente en el distrito de Parcona en el CEBA “Víctor Manuel Maurtua”, la problemática
generada por el CIVID-19, es una situación crítica y de tiempo indeterminado, desde esta tribuna
de maestro y director del CEBA en referencia, me permito en proponer la utilización de la
plataforma AULA ABIERTA Y CEBA ESCUELA DE PUERTAS ABIERTAS, a fin de conducir la
enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de nuestra modalidad., la misma que tiene que ser
con la utilización de las TIC,, como celular, TV. Internet, Tablet, Radio, la educación a distancia
es una gran alternativa que amplía la forma de conducir los proceso de enseñanza aprendizaje,
pero el docente debe estar preparado para orientar las aplicaciones y programas educativos o
crear desde su espacio social plataformas que permitan acompañar y guiar el logro de los
aprendizajes de los estudiantes.

En este espacio de AISLAMIENTO SOCIAL, es importante aprovechar el espacio familiar a fin


de orientar la organización de la familia para apoyar el aprendizaje de sus hijos., brindando una
serie de recursos, materiales que generen un vínculo con la familia y establecer una fluida
comunicación con el estudiante y sus padres.

La globalización del COVID 19 ha generado profundos cambios sociales y económicos en


nuestro país especialmente en la educación que mira cómo se distancia la escuela de su
comunidad educativa, esta situación de emergencia nacional genera en las personas diferentes
consecuencias, como el ESTRÉS, que se manifiesta de diferentes formas e intensidades, las
mismas que ponen en riesgo la conducción de la propuesta educativa “APRENDO EN CASA”, ya
que los padres de familia no estarían en condición de apoyar el aprendizajes de sus hijos, por
ello esta propuesta debe considerar las estrategias de educar en la adversidad, bajo el enfoque
del Diseño Universal de Aprendizaje( DUA), que propone una educación inclusiva con atención
de la diversidad como una fuente de crecimiento y fortalecimiento de los procesos de enseñanza
aprendizaje de todos los estudiantes, así mismo considera un trabajo colaborativo y de co
enseñanza, situación que aún falta fortalecer en los maestros y maestras para asumir los
desafíos de la educación que busca generar una propuesta que permita a las instituciones
educativas alcanzar el desarrollo de un sistema profesional en la implementación de una
comunidad de aprendizaje, basados en un equipo de aula en casa e implementada para asumir
aprendizajes.
El Diseño Universal del Aprendizaje también considera la propuesta curricular para cada nivel y
modalidad educativa este criterio establece las orientaciones al logro de los aprendizajes, para
ello el maestro y maestra debe estar preparado en la selección de desempeños y materiales
educativos que va a dirigir en el proceso del aprendizaje a distancia., en esta propuesta la
metodológica se debe utilizar la estrategia activa y participativa, la cual consiste en la
comprensión análisis y reflexión del quehacer educativo.

La propuesta en la EBA, es conducir espacios de trabajo individual y colectivo a fin de mejorar


los procesos de planificación e implementación en los programas de integración escolar donde el
maestro y maestra sean los lideres educativos como motor de transformación del sistema
educativo y al final lograr aprendizajes en los estudiantes.
A la espera que este aporte sea interesante y comprometa a los maestros y maestras la nueva
forma como se debe conducir la educación en espacios tan difíciles como es el AISLAMIENTO
SOCIAL, que dificulta una relación presencial del maestro y estudiante, ahora el compromiso es
educar utilizando las TIC, pero dentro de cada contexto.
Atte.
Javier Orlando Castillo Ramos Celular: 938-207424

También podría gustarte