Está en la página 1de 38

Síntesis de sonido –

Lección 1: Introducción a la síntesis de sonido


Los sintetizadores son instrumentos musicales que nos sirven para crear nuestros propios
sonidos.

A partir de estos sonidos también podemos crear lo que se llaman paths o programas, que no
son más que cada instrumento de los bancos de sonidos como los de un teclado electrónico.

Para crear nuestros sonidos, el sintetizador dispone de una serie de herramientas con las que
podemos controlar cada aspecto del sonido: timbre, duración, intensidad, modulación, etc.

Para el curso de síntesis de sonido vamos a utilizar un sintetizador virtual llamado


Soundforum.

Se ha elegido este porque es gratuito y dispone de técnicas de síntesis avanzadas.

Si se hubiera elegido uno de pago pues sería más difícil que la gente siguiera el curso.

Figura 1. Soundforum es el sintetizador que vamos


a utilizar para aprender.

Se tratará de un curso fundamentalmente práctico; abordaremos la teoría, pero sin mostrar


un concepto detrás de otro.

Lo que se hará será explicar un concepto e, inmediatamente después, abordarlo de forma


práctica.

De este modo se podrá ir asimilando los concepto fácilmente y sin problemas.

En la primera parte del curso se verá el manejo básico de un sintetizador, esto es por
ejemplo el conocer como se maneja cada tipo de control, como se guardan y abren archivos o
como conectar nuestra tarjeta de sonido o el teclado MIDI.

Es imprescindible conocer estos aspectos para poder empezar con el aprendizaje de la síntesis
de sonido.

Posteriormente, en la segunda parte del curso veremos el funcionamiento de los


dispositivos del sintetizador Soundforum; por ejemplo para qué sirve una envolvente, que
función tiene el oscilador o como manejar adecuadamente los filtros.
Esta segunda parte también incluye aprender las técnicas de síntesis de que disponemos:
sustractiva, modulación en anillo y síntesis FM.

En la tercera parte de este curso de síntesis aplicaremos todo lo aprendido anteriormente


para construir los sonidos más populares de la música dance.

Es por este que aquí es donde más aplicaremos la práctica e incluso, me atrevería a decir, que
será la parte del curso más amena y divertida.

El objetivo es el poder identificar los sonidos de las canciones y saber recrearlos en el


sintetizador Soundforum.

Solo resta desearte que aprendas lo máximo posible sobre la síntesis de sonido y que te
diviertas con este curso.

Puedes bajarte el sintetizador Soundforum a través de este enlace: Soundforum.

Síntesis de sonido –
Lección 2: Configuración y puesta en marcha de
Soundforum
Para poder hacer uso del sintetizador Soundforum primero tenemos que hacerlo sonar.

Para ello debemos habilitar una serie de dispositivos en su configuración para que logre
comunicarse con estos dispositivos.

No te preocupes, no es tarea difícil.

Es tan solo habilitar la tarjeta de sonido y el teclado MIDI (no es imprescindible el teclado
MIDI) para que Soundforum logre hacer uso de estos dispositivos; y así poder sonar.

Bien, en la barra de menú tenemos un menú llamado System.

Es en este menú donde habilitaremos la tarjeta de sonido y el MIDI.

Selecciona en el menú System la opción Audio setting.

Se te abrirá una ventana para las propiedades de la tarjeta de sonido.

Bien, vamos a describir la ventana Soundcard Properties.

Esta ventana dispone de dos áreas: la primera se llama In Port y la otra Out Port.

Estas dos áreas son puertos por donde Soundforum se comunica con los dispositivos de
audio.
En In Port pondrás none, esto significa que no hay tarjeta conectada al sintetizador.

Por regla general te saldrá un único dispositivo para conectar, ya que seguramente contarás
con una tarjeta de sonido no profesional.

Elige tu dispositivo.

Bueno, pero lo realmente importante es Out Port, porque por ahí será donde el sintetizador
enviará el audio.

En la práctica, al conectar el dispositivo por Out port el sintetizador sonará.

Aquí te saldrán dos o más opciones.

Lo mejor ahora es elegir la opción que empieza por DirectSound, para que el sintetizador
utilice el dispositivo que utiliza Windows.

De esta forma será más eficiente Soundforum.

Podemos cerrar la ventana en el botón Ok.

Ahora debemos acudir, en la barra de menús, a System >> Sample Rate.

Asegúrate que está marcado la frecuencia de muestreo en 44100 Hz.

Sin salir del menú, en la opción Audio Port puedes seleccionar Asio si conoces el
funcionamiento de estos drivers.

Ya tenemos habilitados los puertos de audio para que el sintetizador comunique sus señales de
audio con la tarjeta de sonido y viceversa.

Ahora toca el turno de los puertos MIDI.

Para ello elegimos, dentro del menú System la opción MIDI Setting.

Se abrirá la ventana para gestionar los puertos por donde se enviarán las señales MIDI
entre Soundforum y los dispositivos MIDI (como el teclado MIDI).

Dentro de la ventana MIDI Port nos aparecerá seguramente una sola opción en Available
Inports, así que tan solo hay que seleccionarla y habilitarla con el botón Insert
correspondiente.

Por aquí se podrá comunicar el teclado MIDI con el sintetizador.

En Available Outports habrá más opciones, elige la opción donde aparezca la palabra Synth; y
si hay dos elige la A.

Ahora ya está todo listo para poder comenzar a usar el sintetizador Soundforum.
Síntesis de sonido –
Lección 3: La barra de herramientas de Soundforum
El sintetizador que vamos a usar dispone de una barra de herramientas que nos permite
acceder a las funciones más importantes.

Como ya se sabe, a las funciones de Soundforum se accede a través de los menús de la barra
de menús.

Entonces, en la barra de herramientas vamos a tener algunas funciones, que son las que se
suelen utilizar con mucha frecuencia.

De este modo, no hay necesidad de estar abriendo continuamente menús.

Además, la barra de herramientas tiene una sección que es donde se pueden cargar sonidos
al sintetizador, además de grabar los que hagamos nosotros mismos.

En la figura 2 tienes el aspecto que presenta la barra de herramientas.

Figura 2. La barra de herramientas de Soundforum.

Se ha numerado los botones de la barra de herramientas para a continuación hacer una


descripción de ellos para aprender sus funciones; en definitiva, para saber utilizar la barra.

1.- Run/Stop audio: este botón nos sirve para apagar y encender el sintetizador.

También es útil cuando nuestro ordenador se queda colgado o debemos resetear el sintetizador
por que no funcione correctamente.

2.- Rendimiento: esta área nos muestra la carga del procesador; es decir, los recursos que está
consumiendo el sintetizador.

Cuando llegue a un nivel muy alto puede que se te cuelgue el ordenador.

3.- Show hints: cuando dejas el puntero del ratón sobre un control (un botón, un
potenciómetro, etc.) soundforum muestra una ventanita donde explica la función del botón o
lo que sea.

Cuando desactivamos este botón ya no sale la ayuda.

4.- Instrument info: son los créditos del instrumento musical.

Igual que en una película salen los créditos que nos dicen quien ha hecho la película; en este
botón podemos ver los créditos del sintetizador.
5.- Instrument Properties: este botón nos sirve para acceder a las propiedades del
sintetizador para ajustar ciertos parámetros como el número de voces o los canales MIDI.

6.- MIDI Learn: con este control de la barra de herramientas podemos asignar fácilmente un
controlador MIDI a un determinado control del sintetizador.

Tan solo hay que pulsarlo con el control de Soundforum seleccionado; posteriormente mover
el controlador MIDI para asignarlo.

7.- Instrument Snapshot: sirve para guardar los sonidos que vallamos creando en el
sintetizador.

Se nos abrirá un cuadro de diálogo para gestionar nuestros patchs.

8.- Compare instrument: sirve para comparar dos sonidos: el que tenemos actualmente
desarrollado y el que fue guardado.

Síntesis de sonido –
Lección 4: El oscilador y las formas de onda
Todo proceso de síntesis de sonido siempre comienza por el oscilador.

Este dispositivo se encarga de generar el sonido que, a su vez, se verá afectado por la forma
de onda que seleccionemos.

Existe mucha variedad en cuanto a un oscilador y otro: unos nos permiten generar unas
formas de onda que otros no disponen, algunos tiene funciones que otros no poseen para
controlar la forma de onda, etc.

El sintetizador que estamos utilizando nosotros: SoundForum, dispone de dos osciladores,


cada uno con su utilidad.

Aprenderemos a utilizarlos correctamente.


Figura 3. Los osciladores para generar el sonido.

Como se puede apreciar en la figura 3, podemos ver que disponemos de dos osciladores,
cada uno tiene unas características que el otro no tiene.

Por ejemplo, el oscilador 1 dispone de un control llamado FM que el oscilador 2 no tiene.

En cambio los dos osciladores disponen de un control llamado Interval.

Veremos posteriormente como utilizar estos controles.

Los botones que están situados en la parte izquierda de los osciladores sirven para elegir la
forma de onda que queramos.

Estas formas de onda son las que nos proporcionarán el tipo de sonido que estemos
buscando.

Por ejemplo, si queremos sacar un sonido solista, tipo trompeta, tendríamos que elegir la
forma de onda Saw* en el oscilador 2.

Disponemos de cuatro formas de onda básicas que, a partir de ellas, se pueden generar otras
más complejas.

Por ahora nos centraremos en las cuatro básicas:

Figura 4. Las formas de onda básicas.


Las formas de onda de la figura 4 están ordenadas de las que suenan más apagadas a las que
suenan más brillante.

Entonces, tenemos la onda sinusoide que corresponde al botón Sin*; la onda triangular que se
habilita con el botón Tri*; la onda cuadrada que aparece pulsando Puls; y la onda en diente de sierra
que podemos hacer uso de ella con el botón Saw del oscilador 2 (veremos como habilitarla para el
oscilador 1).

Síntesis de sonido –
Lección 5: Los filtros de sonido del sintetizador
Una vez que generamos el sonido con los osciladores tenemos la posibilidad de calibrar el
sonido; es decir, de controlar las frecuencias que queremos hacer sonar y las que no
(graves, medios, agudos).

Para poder controlar el sonido de esta forma necesitamos hacer uso de los filtros.

Existen muchos tipos de filtros, pero lo bueno es que todos funcionan de forma similar;
por ejemplo filtro paso bajo o paso alto.

Hoy en día, los filtros que se suelen implementar en los sintetizadores son muy sofisticados,
pero siempre actúan con la misma filosofía: eliminando frecuencias que no interesan.

En la figura 5 tenemos la sección del filtro del sintetizador:

Figura 5. La sección “filtro” del sintetizador de sonido.

Se aprecia en la figura que hay muchos botones apilados; éstos sirven para seleccionar el
tipo de filtro que queramos.

Pero no te dejes engañar por la cantidad de botones, en realidad los tipos de filtros se
simplifican mucho.

Veamos los tipos de filtros:


- LP: (paso bajo) Como su nombre indica, sólo deja pasar las frecuencias bajas.

- BL: (paso banda) Deja pasar, únicamente, un intervalo de frecuencias.

- BP: (paso banda) caso idéntico al anterior.

- HP: (paso alto) Se comporta de forma contraria al LP, deja pasar solo a las frecuencias
altas.

Vemos por otra parte que hay botones con el mismo tipo de filtro, pero con un número
diferente.

Ese número hace referencia a los polos del filtro; que no son más que unos puntos de
referencia para calcular la intensidad del filtro.

Así, por ejemplo, LP4 es un filtro más intenso que el LP2.

El valor Cutoff sirve para seleccionar la frecuencia a partir de la cual vamos a filtrar el
sonido.

Por ejemplo, si usamos un filtro paso banda y seleccionamos un valor de Cutoff medio,
escucharemos solo las frecuencias medias.

El valor Reson sirve para amplificar las frecuencias que están seleccionadas con el valor
Cutoff.

Si le damos un valor alto a Reson y hacemos sonar un sonido mientras hacemos un barrido
con Cutoff, notaremos un efecto interesante.

Síntesis de sonido –
Lección 6: La envolvente de volumen
Este dispositivo del sintetizador nos ayuda a simular mejor los diferentes sonidos.

No suena igual la cuerda percutida de un instrumento acústico que la de una guitarra eléctrica.

En la cuerda del instrumento acústico, cuando la percutimos, el sonido no es sostenido; se


pierde de forma rápida.

En cambio, el sonido de la guitarra eléctrica si que es sostenido, y tarda mucho más en


desvanecerse.

La envolvente se utiliza en todo proceso de síntesis, ya que todo sonido sigue una
evolución en cuanto a su volumen a lo largo del tiempo.

Puedes ver la envolvente de volumen en la figura 6:


Figura 6. Con la envolvente de volumen podemos simular
sonidos de cuerda o percusión.

Como se ve en la ilustración, la envolvente dispone de cuatro controles.

Estos controles sirven para las siguientes funciones:

- Attack: desde el momento en que pulsamos una tecla del teclado musical y se dispara el
sonido, esta etapa controla el tiempo en el que el sonido parte del silencio hasta el
volumen máximo que puede alcanzar.

El sonido que tiene un ataque con un valor muy corto suena instantáneamente; llega su
volumen al máximo en un corto intervalo de tiempo.

No ocurre lo mismo para valores más largos, en donde el sonido llaga poco a poco.

- Decay: esta etapa se encuentra entre la de ataque y la de sostenido.

Determina el tiempo en que el sonido, una vez pasada la etapa de ataque y alcanzado el nivel
máximo de volumen, alcanza el nivel de volumen de la etapa de sostenido.

Cómo es lógico, si le damos a sustain el valor máximo no existirá decaimiento (decay).

- Sustain: desde esta etapa controlaremos el volumen al que permanecerá el sonido


mientras mantengamos presionada la tecla del teclado musical.

Así que, y a diferencias de las demás, con esta etapa no se controla el tiempo en que el sonido
llega a un determinado nivel de volumen; sino el volumen propiamente dicho.

Si ajustamos el sustain a cero se pasará directamente a la etapa de relajación, aunque sigamos


con la tecla del teclado musical pulsada.

- Release: esta etapa es justo lo contrario a la anterior; a la de ataque.

Determina el tiempo en que el sonido, una vez soltada la tecla del teclado musical, se
desvanece hasta alcanzar el silencio.

Para valores muy cortos el sonido se desvanecerá instantáneamente.

Para valores más largos, se desvanecerá más lentamente.


Síntesis de sonido –
Lección 7: La síntesis de los primeros sonidos
Ahora que conocemos los dispositivos fundamentales para realizar la síntesis de sonido,
podemos empezar a trabajar en los primeros sonidos.

Esto quiere decir que aprenderemos algunos grupos de sonidos.

Por ejemplo, no se planifica igual un trabajo de síntesis cuando planteamos un sonido de


bajo que uno solista o de percusión.

Es por eso que empezaremos a aplicar lo aprendido para saber sacar un sonido u otro.

Ya hablamos anteriormente que una forma de onda está íntimamente ligada a un tipo de
sonido; por ejemplo, la forma de onda en diente de sierra produce sonidos brillantes, o la
sinusoide sonidos pobres.

Veamos la siguiente lista de formas de onda, en donde se indica los sonidos más idóneos que
podemos sintetizar con cada una de ellas:

- Diente de sierra: esta forma de onda es perfecta para sonidos tipo trompeta que podemos
usar como sonidos solistas.

Otro sonido es el sonido Brass, que se utiliza en la música electrónica (dedicaremos una
lección a aprender este sonido).

- Cuadrada: esta forma de onda es muy buena para hacer bajos.

Además también se puede usar para realizar sonidos de acompañamiento tipo guitarra
acústica.

- Sinusoide: esta forma de onda es muy simple, pero se podría utilizar para hacer sonidos
que llamen la atención.

Por ejemplo, sonidos tipo pulso o similares.

- Triangular: esta forma de onda se puede utilizar para hacer sonidos tipo clarinete; es
decir, sonidos huecos para amplicar la riqueza tímbrica de nuestras composiciones.

Ahora, una vez elegido el sonido con las formas de onda, tendríamos que seguir con el
filtro.

Si queremos hacer un bajo es lógico que elijamos un filtro paso bajo para filtrar las
frecuencias altas que no nos interesan.

Además, con la envolvente de volumen tendríamos que poner un ataque rápido, ya que los
bajós suenan inmediatamente.
Con la envolvente también podríamos configurar el bajo para que sonase pulsado, o más
sostenido en el tiempo.

Incluso podríamos poner un valor alto a la relajación de la envolvente para simular que
dejamos la cuerda del bajo sonando (asi el sonido se atenuará progresivamente).

Si queremos un sonido más brillante, como la cuerda de un violín, el filtro que deberíamos
elegir es el filtro paso banda, y darle un valor medio.

Además, la envolvente de volumen debería tener un ataque menos abrupto, ya que el sonido
de cuerda de violín no empieza instantaneamente al tocar el violín en la realidad.

Como puedes adivinar ya, los tres elementos que hemos estudiado: el oscilador, el filtro y la
envolvente de volumen, se pueden utilizar en conjunto para sintetizar cualquier sonido
que se nos venga a la cabeza.

En próximas lecciones veremos de forma práctica como sacar algunos sonidos muy
conocidos, como el sonido brass o una variedad de sonidos de bajo.

Síntesis de sonido –
Lección 8: El oscilador de baja frecuencia
Ya tenemos los conocimientos fundamentales para ir adentrándonos en conceptos más
complicados; que nos permitirán hacer sonidos mucho más complejos e interesantes.

El dispositivo de esta lección en cuestión nos permitirá dar ciertos matices a nuestros
sonidos para enriquecerlos.

En concreto el dispositivo se le conoce con el nombre de oscilador de baja frecuencia (LFO).

Éste funciona de forma similar al oscilador, pero con la salvedad de que genera infrasonidos;
es decir, frecuencias muy bajas que nos servirán de señal para modular las propiedades de
los sonidos generados por el oscilador.

En la figura 7 podemos ver el aspecto que presenta el oscilador de baja frecuencia (LFO), en
donde explicaremos las funciones más básicas del dispositivo para entenderlo mejor:

Figura 7. El oscelador de baja frecuencia, también


conocido como LFO.
El primer parámetro de un LFO es la forma de onda con la que vamos a modificar el tono
del sonido.

Como en un oscilador normal, tenemos diversas formas de onda: la sinusoide (Sin), la


triangular (Tri) y la cuadrada o de pulso (Puls).

La cuarta forma de onda (S+H) es una forma de onda aleatória, y sirve para cuando
queramos modular el sonido sin que siga ningún patrón específico.

El segundo parámetro es el control Rate, que controla la velocidad a la que el oscilador


cambiará el tono del sonido.

Imagina una sirena de policía, con Rate, podríamos hacer que sonara más rápido o más lento.

El parámetro Amount controla la intensidad que se va a aplicar a la modulación.

En nuestra sirena este control haría que la sirena fiese de tonos más graves a tonos más
agudos.

Pero no solo estamos limitados a modificar el tono del sonido, también podemos cambiar su
volumen o su timbre (esto último lo veremos en una lección posterior).

Si activamos el botón Amp del LFO podremos modular el volumen del sonido.

Para desactivar la modulación del tono, solo que tenemos que desactivar los botones P; el 1
para el oscilador 1, y el 2 para el oscilador dos.

Ahora puedes experimentar con el oscilador de baja frecuencia (LFO) para darles “ese
toque” a tus sonidos.

Por ejemplo, puedes incorporar efectos de trémolo o de vibrato.

Por otra parte, hay parámetros que no hemos tocado, es mejor dejarlos para más tarde para no
entorpecer nuestra curva de aprendizaje.

Síntesis de sonido –
Lección 9: La síntesis del sonido Brass
Vamos a empezar a aplicar todo lo aprendido sintetizando el sonido Brass, que es un sonido
muy similar al de la trompeta; aunque este, por ser artificial, tienes su sonoridad
característica.

Para hacer este sonido, vamos a introducir un par de conceptos nuevos que, por su facilidad a
la hora de aprenderlos, los veremos sin profundizar mucho en ellos.

Todo lo demás será prácticas.


Con los dispositivos que ya conocemos por las lecciones anteriores, tenemos más que
suficiente para sintetizar este tipo de sonidos.

No obstante, puedes experimentar para adquirir más experiencia en la síntesis de sonido.

Lo primero que tenemos que hacer es inicializar el sintetizador; para ello elegiremos el
sonido más simple posible, es decir, elegiremos el sonido 4 – Basic Sine.

Una vez echo esto, veremos que los controles adquieren la configuración para este sonido,
consideraremos esto como un reseteo del sintetizador.

Vale, el sonido Brass se caracteriza por que su forma de onda se forma a partir de dos; la
consecuencia de este es que tendremos que utilizar los dos osciladores.

Las dos formas de onda que forman el sonido Brass son dos en diente de sierra.

Pero aquí hay un dilema: el oscilador 1 no cuenta con la forma de onda en diente de sierra.

Aunque esto es así, existe un control que nos permitirá implementarla; este control se llama
Symm, y nos permite modificar la forma de onda.

Bien, elige en el oscilador 1 la forma de onda triangular y, a continuación, lleva al


máximo el potenciómetro del control Symm.

Ahora deberías de tener habilitada la forma de onda en diente de sierra en el oscilador 1.

Puedes pulsar alguna tecla del teclado y verás en el osciloscopio como aparece la de diente de
sierra.

Ahora activa el botón de la onda Saw en el oscilador 2.

Para que suenen las dos necesitamos acudir al area Mixer y subir el nivel del control Osc 2.

Deja ámbos a 0.85 para que no se sature la señal.

Ahora si haces sonar el sintetizador, escucharás dos ondas de diente de sierra juntas.

No se si te habrás percatado de una cosa:

¿Cómo es que si son dos sonidos exatamente iguales se produzca una forma de onda
resultante tan extraña?

Resulta una forma de onda que va oscilando, cambiando periódicamente.

Esto es así porque tenemos un control activado que produce este efecto, es el control Detune.

El control Detune es el responsable de hacer adquirir al sonido ese timbre que recuerda
tanto al de la trompeta.

Si subes su valor hasta un nivel de 0,3 aparecerá enseguida el típico sonido de Brass que
utilizan tantas canciones de música electrónica.
Por último puedes usar con este sonido el oscilador de baja frecuencia (LFO), para darle
matices que lo enriquezcan.

Ya sabes, experimienta y saca tus propias variaciones de este sonido: es la mejor forma de
adquirir experiencia.

Síntesis de sonido –
Lección 10: La envolvente de filtro
Esta clase de envolvente he querido tratarla después de la envolvente de volumen porque ésta
no es tan intuitiva como la de volumen.

En esta envolvente de filtro, lo que se controlará será el como afecta el filtro al sonido a lo
largo del tiempo.

Igual que el volumen va cambiando a lo largo de las cuatro etapas del sonido (ataque,
decaimiento, sostenido y relajación), existe la posibilidad de controlar como va cambiando
el filtro a lo largo de las cuatro etapas ya mencionadas.

Pero entre estas dos propiedades existe una diferencia fundamental: la evolución del volumen
es algo fundamental para dar carácter al sonido, mientras que la evolución del filtro no es tan
esencial; aunque si muy útil para realizar sonidos complejos.

Figura 8. La envolvente del filtro, para enriquecer


nuestra gama de sonidos.

Bien, lo primero que vamos a hacer es elegir el sonido 3 – Basic Saw.

Este tipo de sonido nos ayudará a ver mejor como actúa la envolvente del filtro.

Si te fijas en la sección Filter encontrarás un control que está etiquetado como Env.

Este parámetro controla la cantidad de señal que se enviará a la envolvente; en la práctica,


cuanto más alto este valor, más intenso será el efecto de envolvente.

Pon el control Env a 60, y el control Cutoff a 90.


Ahora, si asignas un valor de 50 a la etapa de ataque de la envolvente del filtro, podrás
observar como, cuando pulsas la nota, el filtro se abre poco a poco.

Si asignas a A un valor muy bajo, el filtro se abrirá casi instantáneamente.

En definitiva, estas etapas fincionan igual que las de la envolvente de volumen, pero
afectando a la evolución del control Cutoff del filtro; ya que este parámetro es el que sirve
para abrir o cerrar el filtro.

También es posible darle al control Env valores negativos; de esta forma, las pendientes
ascendientes del gráfico de la envolvente significan un descenso en el valor Cutoff y
viceversa.

Se pueden hacer sonidos interesantes si pones un ataque largo y un decaimiento corto.

La Practica hace al maestro asi que experimenta todo lo posible para llegar a un
entendimiento claro sobre la musica Electronica.

Y llego el momento de entrar en la tematica de producción musical.


Producción musical –
Lección 1: Introducción a la producción musical
En este curso de producción musical veremos como utilizar los instrumentos que se
utilizan para la realización de un disco musical.

Así mismo, se tratarán los distintas familias de instrumentos para la producción: grabadores,
reproductores, procesadores, etc...

Dentro de los procesadores veremos los efectos de sonido, como las revers, los delays o el
chorus.

También tendrá cabida todo el tema de la grabación musical; el manejo del midi y todo el
tema de sa secuenciación.

Un tema aparte será la mezcla en la producción musical, tema que es todo un arte y
fundamantal para conseguir calidad en nuestras producciones.

Figura 1. La mesa de mezclas es el instrumento en donde se realiza la mezcla.


Sabiendo técnicas de mezcla estaremos preparados para proporcionar a nuestras canciones la
base para conseguir una calidad profesional.

Aunque esta etapa es importante, no es la única ya que luego se tendrá que masterizar para
completar el proceso de la producción.

En definitiva, este curso está destinado a los que quieran aprender a realizar
producciones musicales de gran calidad, conociendo todas las técnicas de grabación,
mezcla, procesado, edición y masterización de audio.

Lección 2: Las etapas en la producción musical


Existen varias etapas a la hora de producir una canción musical.

Lo primero es la composición de la música, es decir, establecer su partitura haciendo su


melodía, ritmo, acompañamientos...

Después es preciso grabar las melodías y ritmos que hemos compuesto; pera ello nos
valdremos de un secuenciador que será el encargado de registrar nuestras composiciones.

Más adelante veremos que existen dos tipos de secuenciadores, y aprenderemos sus partes
constituyentes. En la figura 2 puedes ver un secuenciador:

Figura 2. Con el secuenciador podemos grabar nuestras


composiciones musicales.

El siguiente paso en la producción musical es la mezcla.

Este proceso es muy importante, y será el que más tiempo nos lleve a la hora de la
producción.

También engloba a otros procesos como el procesamiento o la monitorización.

Cuando suena todos los instrumentos ya grabados a la vez, suele sonar todo embarullado; el
proceso de la mezcla tiene como objetivo hacer que suenen todos los instrumentos a la
vez de la mejor forma posible.
Figura 3. Con la mesa de mezclas podemos hacer sonar todos los instrumentos
a la vez sin que suenen embarullados.

El último proceso en la producción es la masterización. Sirve para darle el toque final a


nuestras producciones; por ejemplo , puede ser que el volumen final no sea óptimo y suene
la mezcla muy bajo.

Podríamos masterizar aplicando un maximizador para subir el volumen general de la


producción.

Figura 4. Con el maximizador podemos darle una amplificación


óptima a nuestras canciones.

Estas son las partes fundamentales en la producción musical.

Dentro de cada una de estas etapas hay otras, como pueden ser la cuantificación, la
ecualización o la monitorización.

Todas estas etapas las veremos en detalle.

Lección 3:
Preparación para la grabación
Antes de poder empezar a realizar grabaciones de audio, necesitamos saber como se
conectan los distintos instrumentos musicales con el dispositivo que nos permitirá la
grabación.

A su vez, para conectar los instrumentos entre sí tenemos que conocer los tipos de cables de
audio que hay en el mercado; ya que son éstos los que nos permitirán dirigir la señal de
audio de un sitio a otro.
Aunque la enrutación de la señal por medio de los cables puede ser muy compleja, nos
centraremos en una enrutación sencilla para no complicar el aprendizaje.

Tipos de cables de audio

A la hora de trabajar con sonido, se puede elegir entre una gran variedad de tipos de cables;
pero los dos que más se usan son el cable RCA y el cable jack.

Seguro que los conoces porque son muy comunes en el ámbito doméstico.

Figura 5. Distintos cables de audio para trabajar en la producción musical.

El cable stereo RCA dispone de dos clavijas; una siempre es roja, mientras que la otra puede
ser blanca o amarilla.

Las tomas de los intrumentos para estos cables tienen los mismos colores para
identificar su correspondiencia.

Por su parte, las clavijas jack pueden ser chicas o grandes; las chicas son de 3.5mm,
mientras que las grandes son de 6.3mm.

Enrutamiento de la señal

Con enrutamiento se quiere decir las acciones a llevar a cabo para establecer la ruta que
seguirá el audio para el propósito que queramos; en este caso la grabación de la señal.

Es por medio de los cables como se establece la ruta.

Todos los equipos profesionales suelen tener un puerto de salida (output) y otro de entrada
(input); que es por donde sale y entra la señal en un instrumento en particular.

Generalmente, a estos puertos se les etiqueta como line in y line out: por line in entra la
señal al instrumento, por line out sale la señal del instrumento.
Figura 6. Toma output por donde sale la señal
de un instrumento musical.

La L y la R significan left y right respectivamente; es decir, canal izquierdo y canal derecho.

Cuando solo se conecta el instrumento por el canal izquierdo éste envía la señal en mono
a los dos canales del otro instrumento.

Lección 4:
La grabación musical
Una vez que sabemos los tipos de cables de audio, como se conectan, y la forma de enrutar la
señal para la grabación, podemos pasar a la grabación propiamente dicha.

Tenemos que distingir dos tipos de circunstancias a la hora de grabar: podemos grabar un
instrumento acústico o eléctrico.

Los eléctricos son los teclados, sintetizadores, guitarras eléctricas.

Los acústicos pueden ser un violín, una guitarra flamenca...

Según nuestra grabación vaya a ser de un instrumento acústico o eléctrico, tendremos que
utilizar unos instrumentos para la grabación u otros.

También los requisitos cambiarán en cuanto al acondicionamiento del entorno para


conseguir una grabación buena.

En los estudios de grabación, es el secuenciador es que nos permite realizar la grabación


de los instrumentos musicales.

Además, es el que permite el arreglo musical.

Dispone de una serie de controles (play, stop,...) en el que se encuentra el botón record.
La grabación acústica

Este tipo de grabación consta de una serie de técnicas para el registro del sonido de una
familia de instrumentos denominada acústicos.

Estos instrumentos acústicos se caracterizan por generar su sonido por medio de una
serie de propiedades físicas.

El dispositivo que recoge el audio de estos instrumentos y lo envía al secuenciador para la


grabación es el micrófono.

Existen muchos tipos de micros, pero, para empezar en la producción podemos


decantarnos por uno de gama media.

Profundizaremos en ellos en una próxima lección.

Para que la grabación sea buena, necesitamos un ambiente libre de ruidos, de lo contrario
podría colarse alguna señal del ambiente indeseable.

También es preciso un soporte (también llamado pie) para el micrófono, esto nos servirá
para poder tocar con naturalidad sin necesidad de aguantar nosotros mismo el micro.

La grabación electrónica

Este tipo de grabación musical está destinada a registrar el audio que genera un
instrumento electrónico, como puede ser un teclado o una guitarra eléctrica.

El sonido se genera por medio de circuitos integrados eléctricos; similares al de los


ordenadores.

Esta vez, para capturar el audio usaremos cables de audio, y no micrófonos.

Estos cables ya tienen que ser conectados a la toma adecuada del dispositivo de grabación.
Generalmente te encontrarás con la toma input, pero se puede llamar también linein o
audioin.

En este caso ya no es necesario cuidar el ruido del ambiente; aunque para conseguir una
buena grabación tenemos que cuidar la calidad de los cables y el nivel de volumen en la
salida del instrumento electrónico.

Consideraciones técnicas

Hoy en día con los ordenadores actuales no hay que preocuparse por los recursos
consumidos, ya que éstos son muchos.

En el pasado había que cuidarse a la hora de grabar en determinada calidad de grabación.

Incluso cuando se grababan señales graves, se bajaba la frecuencia de muestreo para ahorrar.
Como regla general, graba siempre a una resolución de 16 Bits y una frecuencia de
muestreo de 44´1Mhz. No obstante, si tus pretensiones son profesionales, puedes grabar a
32Bits y 96Mhz.

Lección 5:
Los tipos de micrófonos
Es bueno conocer en profundidad las distintas posibiliadades en cuanto a microfonía, así
como de saber los usos de cada tipo de micrófono.

Aunque se pueden conseguir buenos resultados utilizando un micrófono "normal" en una


grabación "doméstica", siempre es coveniente utilizar el tipo de micro adecuado para cada
circunstancia.

La función principal de este instrumento, como ya se vió en la lección anterior, es la de


traducir (transformar) las vibraciones del aire (sonido) en energía electrónica.

A la hora de elegir un micrófono tenemos que prestar atención a una serie de


características que nos permiterán saber cual elegir. Estas características son:

 Sensibilidad
 Ruido de fondo
 Relación señal/ruido
 Directividad
 Impedancia

La sensibilidad del micrófono mide lo eficaz que puede llegar a ser.

Expresa la relación que se estrablece entre la tensión eléctrica (de salida) y la presión del
audio que incide.

Esta presión sonora se expresa en pascales.

La sensibilidad suele ser expresada en dBm, que es una unidad de medida relativa;
tomándose como referencia 0 dBm.

Los micrófonos no son perfectos, y como tal generan ruído, aún cuando haya silencio
absoluto en el ambiente.

Esto es así porque las resistencias de los componentes internos se calientan (ruído térmico).

Lo mínimo exigible es que este ruído no pase de 60dB, aunque debemos fijarnos en los que
tengan el menos ruído de fondo posible.

Este fenómeno se conoce como ruído de fondo.

En cuanto la ralación señal/ruído, se puede decir que relaciona la señal más intensa que
puede capturar el micrófono sin distorsionar y el ruido de fondo de éste.
Se mide en decibélios (dB) y está en función de la presión sonara a 1Mhz.

Hay micrófonos que captan el sonido de forma óptima según la dirección de la fuente
sonora: por ejemplo, un micrófono puede captar mejor la señal del sonido que viene de frente
que por detrás; otro puede hacerlo en ambas direcciones.

La directividad nos indica la dirección en que el micro capta mejor el sonido.

1. Omnidireccionales: captan el sonido independientemente en la dirección en el que le


llegue.
2. Unidireccionales: captan mejor el sonido que llega de frente; no captando
eficazmente los sonidos de otras direcciones.
3. Bidireccionales: en esta ocasión, recogen mejor el sonido que llegan de frente y por
detrás; fallando en los sonidos laterales.

La impedancia es la resistencia que se opone al avance de la corriente eléctrica.

En el caso de los micrófonos, si éste tiene alta impedancia y un cable largo, se puede producir
una pérdida muy grande en la calidad del audio resultante.

Se mide en ohmios (letra griega omega) y oscila entre 200 y 20 ohmios.

Lección 6:
El secuenciador musical
El secuenciador musical es uno de los dispositivos más importantes para producir música;
de hecho, es imprescindible para una producción musical.

En él se emgloba muchas funciones para hacer música: desde la edición musical o la


grabación, hasta el arreglo musical o la reproducción.

Consta por lo general de varias áreas, cada una con su función.

Estas áreas se complementan para poder llevar a cabo la función del secuenciador.

Por ejemplo, tenemos el área de reproducción o de edición.

El secuenciador va a ser entonces el que va a almacenar todas las notas musicales que
hayamos grabado préviamente; y lo va a hacer de forma secuencial.

Para ello, se vale de la señal externa de los diferentes instrumentos musicales que estén
conectados a él.

El secuenciador suele tener una barra de botones para acceder a una serie de funciones
que son muy comunes a la hora de trabajar en la producción.

Esta barra se conoce con el nombre de barra de herramientas.


También dispone de otra barra llamada barra de transporte, destinada al tema de la
reproducción o del manejo de compases y tempo, entre otras cosas..

El inspector es el área donde se muestra toda la información relativa a las pistas; es


decir, los parámetros para controlar cada pista de sonido.

Por ejemplo, desde aquí podemos controlar el instrumento que conectará a la pista en
cuestión, o si estará habilitada para la grabación o no.

El área de secuenciación nos permite controlar, de forma visual, todas las partes rítmicas
y melódicas de las que consta nuestras composiciones.

Es lo que también se hace llamar como arreglos.

Figura 7. Las diferentes áreas del secuenciador.

Piano roll

Cuando necesitamos hacer arreglos a la grabación que hemos realizado en una


determinada pista del secuenciador, debemos de utilizar el piano roll.

Éste se suele encontrar en el área de arreglos, y se accede a él a través de un botón que


conmuta entre el área de secuenciación y el piano roll.
Figura 8. El piano roll para editar las notas de cada pista.

El piano roll está formado por un teclado en posición vertical.

Este teclado sirve para hacer sonar notas, y como referencia para la ubicación de las notas
en la parte de la derecha.

La parte de la derecha se trata de un espacio en donde se ubican las notas que sonarán.

La regleta está en la parte superior, y sirve para medir el tempo; además de referencia para
colocar las notas dentro del tempo.

Lección 7:
La mesa de mezclas
Este dispositivo, la mesa de mezclas, es el que nos va a permitir hacer sonar
simultáneamente los distintos intrumentos musicales.

También puede hacer sonar los sonidos ya grabados en las pistas.

El objetivo de la mesa de mezclas es el hacer sonar todo de tal forma que suene con
definición, y no suene un barullo de instrumentos sonando al unísono.

Para ello se vale de una serie de elementos que nos permitirán configurar todos los sonidos
por separados para hacer así que todo suene correctamente.

Figura 9. Aspecto que presenta una meza de mezclas para la producción musical.

Aunque a primera vista puede parecer un dispositivo muy complicado por la cantidad de
botones que se ve, en la práctica no es así; ya que muchos de los botones y controles son
idénticos en cuanto a la función que desempeñan.

La mesa de mezclas se divide fundamentalmente en tres partes: los canales, el retorno y


el master.

Los canales es toda la área central que se ve en la figura 9, el retorno está en la parte derecha
superior y el master en la derecha inferior.
Los canales son similares a las pistas del secuenciador; de hecho se le suelen denominar
también como pistas.

En estos canales se conectan la señal de los instrumentos musicales, y es donde se le


aplican una serie de parámentros para que encajen y suenen bien en la mezcla.

Figura 10. Los elementos de los canales de la mesa de mezclas.

En la parte superior tenemos unos potenciómetros para habilitar efectos de sonido al


canal.

Aunque la mesa del ejemplo permite hasta cuatro efectos, dispositivos profesionales admiten
hasta ocho o doce.

Estos efectos permiten integrar mejor la señal en la mezcla; más adelante veremos cono
habilitarlos.

Inmediatamente debajo tenemos un pequeño ecualizador que nos permitirá reforzar o


atenuar los grabes y agudos con la intención de una mezcla más equilibrada, en la que no
haya saturación de agudos o graves.

Las mesas de mezclas suelen tener tres vías: agudos, medios y graves

También suele haber un botón para conectar y desconectar el ecualizador.

En los canales de las mesas de mezclas también hay un número que identifica al canal; y
dos botones que corresponden al mute y al solo del canal.

El primero permite silenciar el canal, y el segundo deja sonando al canal y silencia los demás.
Estos botones se utilizan para contrastar la señal del canal con el de los demás.

La panoramización es un proceso por el cual podemos balancear la señal entre el canal


derecho e izquierdo de la imagen stereo.

En la práctica es el efecto de escuchar el sonido a la izquierda o a la derecha.

El monitor es la conversión de la señal en su forma gráfica.

Esto nos permite saber que está sonando en cada canal de la mesa de mezclas.

El fader, por su parte, es un deslizador con el que podemos controlar la intensidad de la señal
del canal.

En la práctica se utiliza para equilibrar el volumen de la mezcla.

Lección 8:
Los efectos de sonido
Los efectos de sonido son herramientas muy potentes, ya que nos permiten proporcionar al
sonido un nuevo nivel en cuanto a sonoridad.

El manejo de los efectos de sonido es todo un arte; por ejemplo, hay gente que se decanta por
un grupo de efectos, obviando el resto de efectos que tiene a su disposición.

Esto es así porque incluso hay efectos que proporcionan el sonido característico de un
determinado estilo musical.

Por ejemplo, en la música electrónica se usa mucho el eco; cosa que no ocurre en la música
sinfónica.

Uno de los efectos más importantes es el reverb.

Este efecto de sonido se utiliza para darle presencia al sonido de un determinado


instrumento musical.

Concretamente simula un determinado espacio en el que suena el sonido; puede ser una
cueva, un auditorio o una habitación entre otros.

En la figura 11 puedes ver un dispositivo de reverberación.


Figura 11. Dispositivo para aplicar el efecto de reverberación

También hay otros efectos importantes como el delay (no confundir con el efecto de eco), el
chorus o el phaser.

El delay se utiliza mucho en todo tipo de grabaciones, para proporcionar más cuerpo a la
señal.

El chorus sirve para simular un coro; en el violín se puede aplicar para simular una
orquesta.

El phaser se utiliza poco, principalmente en música electrónica.

Figura 12. Efectos de delay a la izquierda, y de phaser a la derecha

El phaser es un efecto que resulta interesante; lo que hace es aumentar la intensidad


abruptamente a una pequeña porción del espectro de frecuencias de la señal.

Lo interesante es cuando se recorre el espectro, haciendo un barrido por toda la señal.

Tenemos dos formas de conectar los efectos de sonido.

Los efectos de inserción son los que se conectan entre el instrumento musical y la mesa
de mezclas.

Los efectos de envío son los que se conectan directamente a la mesa de mezclas.

La acción de estos últimos se establece por medio de los controles auxiliares de la mesa.

Esta lección nos servirá como introducción al tema de los efectos de sonido.

Profundizaremos en las dos formas de conexión, en el funcionamiento de cada uno de los


efectos vistos; ampliando la gama con los demás que existen.

También veremos cuando y porqué utilizarlos, además de explicar casos prácticos.


Lección 9:
El efecto de reverberación
La reverberación es un efecto que sirve para simular que lo que se oye está en un ambiente
o localización determinada.

Por ejemplo, podríamos simular que lo que oye la persona que está escuchando se encuentra
situado en una catedral.

Así pues, con el efecto de reverberación podemos simular ambientes, para recrear espacios
sonoros.

Este efecto consiste físicamente en que el sonido, al revotar con los obstáculos que se
encuentra a su paso, produce en el oyente una sensación de "presencia sonora" que es
característica de cada espacio sonoro (ejem, un palacio, la montaña, un concierto...).

Figura 13. Con la reverb podemos recrear un sonido en


una localizacón determinada.

El primer parámetro de la reverb es el logaritmo de la reverberación, que es solamente el


espacio que queremos recrear.

Por ejemplo, si queremos simular que el sonido se genera en una sala tendremos que elegir el
logaritmo hall.

Si es una habitación donde se generaría el sonido, podríamos elegir room.

Otro parámetro es el control size, que con él podemos elegir la amplitud del espacio que
queremos recrear.

Por jemplo, con este parámatro podemos elegir las dimensiones de la sala en donde se
escucharía el sonido.

Dispone de valores negativos también, para "achicar" el ambiente.

El valor decay significa "decaimiento" , y con él podemos controlar la duración del efecto
de revreberación.

Esto es útil según el instrumento al que estemos aplicando el efecto de reverb.

Por ejemplo, un bajo suele tener valores muy cortos; por contra, los violines suelen tener un
valor muy alto.

Por otra parte, un sonido puede revotar sobre distintos materiales.


La consecuencia de esto es que hay materiales que absorben las altas frecuencias más que
otros.

Para controlar este aspecto tenemos el valor damp.

En la práctica posamos usarlo para los bajos: al elimiar altas frecuencias se ajustará más a la
mezcla.

Por último, el valor dry/wet sirve para aplicar más o menos cantidad de reverberación al
sonido.

En la práctica es para simular que la fuente que genera el sonido está más alejada o más
cercana a nosotros.

En sonidos solistas suele darse un valor relativamente bajo.

Mientras, en sonidos para coro, se le suele dar un valor alto.

Lección 10:
El efecto de sonido de Delay y Echo
Aunque este efecto de sonido se llame Delay (retraso en español), podemos hacer con él dos
efectos de sonido muy similares: por un lado el delay propiamente dicho (retraso), y por otro
el Echo (eco).

Estos dos se diferencian únicamente en el tiempo en que se escuchan los retrasos de los
sonidos.

Puede que pienses que no es importante este concepto, el de diferenciar retraso y eco, pero si
que lo es.

Por ejemplo, el Delay tiene la funcionalidad de dar cuerpo al sonido, mientras que el Echo
no tiene esta funcionalidad.

También, por su parte, el Echo enriquece el ritmo, mientras que el Delay no.

Figura 14. Con este efecto de sonido podemos


hacer delay y eco.

El primer parámetro es el tiempo de retardo.

Tenemos dos opcciones a elegir: MS y STEPS.

El primero se suele usar cuando queremos el efecto de delay; por su parte, se suele elegir
Steps para los efectos de Echo.
Recuerda: Echo es el efecto de eco.

También disponemos de un control para ajustar el tiempo de retardo o eco.

El control STEPS hace referencia a la sincronización en el tiempo del eco y el tempo de la


música o ritmo.

Cada Step equivale a la figura de valor conocida como semicorchea. Por ejemplo, si
ajustamos el eco a 4 Steps, el eco aparecerá cada figura de valor de negra.

Otro parámetro que tenemos a nuestra disposición para el efecto de sonido Delay es el
conocido como Feedback.

Este parámetro sirve para controlar el número de repeticiones que le daremos al eco.

En español quiere decir retroalimentación.

Como consecuencia, cuanto más valor le demos, más largo será el efecto de eco.

Si lo ponemos al máximo, las repeticiones serán infinitas.

El valor Pan sirve para panoramizar la señal; pero ojo, no para controlar el sonido original,
sino el sonido del efecto; es decir, el eco o retraso.

La panoramización es un procedimiento que está destinado a ubicar el sonido dentro del


campo stereo.

En la práctica, con Pan ponemos el sonido a la izquierda o derecha.

Por último, el parámetro Dry/Wet es idéntico que el que vimos para el efecto de
reverberación.

Se trata de un control para mezclar la señal original y la señal del efecto de sonido.

En la práctica tiene su función para ubicar el sonido del instrumento dentro de la mezcla
musical.
Armonía musical –
Lección 1: Los grados de la escala
Las escalas son sucesiones de notas musicales que están ordenadas de forma ascendente y
descendente.

Si observamos y tocamos las notas de una escala de forma ordenada, veremos que no todas
las notas de la escala guardan la misma distancia, a excepción de la escala cromática, que
está compuesta solo por semitonos.

La música antes se basaba en siete escalas distintas denominadas como "modales", dos de
éstas subsisten en nuestros días, y son las escalas diatónicas, que están compuestas por la
escala mayor y la menor.

Dentro de la armonía musical a cada nota de la escala diatónica se le considera un grado.

Estos grados se representa mediante numeración romana, y son siete; aunque se añade un
octavo grado para "cerrrar" la escala.

Figura 1. Los grados de la escala representados


por números romanos.

Además de todo eso, estos grados armónicos, representados en la figura 1, tienen sus
propios nombres formales.

A continuación se muestran en una tabla la relación de los grados y sus correspondientes


nombres:

Grado Nombre
I Tónica
II Supertónica
III Mediante
IV Submediante
V Dominante
VI Subdominante
VII Sensible
VIII Tónica

Como se puede apreciar, la nota de la tónica sale duplicada, en el grado I y en el grado VIII.
Esto es así porque la escala siempre se debe de cerrar, tocando otra vez la tónica para dar la
sensación de "acabado".

Aunque es una repetición de la tónica, las notas son de diferente altura (una octava).

La nota musical del grado Dominante es la que rige la escala musical, luego viene en
importancia la tónica, y la tercera en importancia corresponde al cuarto grado:
subdominante.

Los acordes formados por estas tres notas se pueden utilizar para crear tres tipos de
"cadencias", ya que tienen tendencia a acercarse a la tónica.

Lección 2:
Intervalos musicales
Los intervalos son las distancias que separan a dos notas musicales, y en consecuencia a
los grados de la escala diatónica.

En concreto, los semitonos son los intervalos más pequeños que hay.

Los intervalos son importantes porque son los fundamentos de la armonía musical, es decir,
son los cimientos sobre los cuales se construirá la armonía de una canción.

Así pues, serán estas distancias entre notas musicales las que servirán de base para la
construcción de acordes, que son estructuras más complejas, y que dan más riqueza a la
música.

1. El semitono diatónico, formado por dos notas de distinto nombre.


2. Por ejemplo, la distancia de Re a Mi, o de Sol a La.

2. El semitono cromático, que está formado por la distancia que separan dos notas con
el mismo nombre, como por ejemplo de Fa a Fa sostenido, o de Re a Re bemol.

Tenemos varios tipos de intervalos según su cualidad.

Un intervalo, pues, puede ser perfecto, mayor, menor, disminuído o aumentado.

Lo de "cualidad" hace referencia a la impresión que nos causa un intervalo al escucharlo.

Esa impresión puede ser "un poco más apagado" o "incompleto" o "más brillante o alegre"...

Figura 2. Los tipos de intervalos musicales.


Cualquier intervalo mayor, al ser descendido un semitono para a ser menor.

Por ejemplo, así podríamos tener el intervalo menor que va de la nota musical Do a Mi bemol;
o de Do sostenido a Mi. Por otra parte, un intervalo perfecto o menor pasa a ser
disminuido cuando se le desciende un semitono.

Para calcular los intervalos tenemos que contar las notas hacia arriba. Además, también existe
la posibilidad de invertir un intervalo colocando la nota superior una octava más abajo; o
también la nota inferior una actaba por arriva.

Un intervalo perfecto, al ser invertido de esta forma se mantiene perfecto, pero no así los
otros.

Un intervalo musical que no supere la octava se le denomina como "simple"; mientras que
otro que la sobrepase será denominado como "compuesto".

Los intervalos que se perciben como completos, sin requerir sonido alguno que los suceda se
clasifican como "consonantes".

Aquellos que los percibimos como "inconclusos" hacen necesario otro intervalo para
acabarlos; éstos se denominan como "disonantes".

Así pues, los intervalos servirán de base para construir los acordes: estructuras que
enriquecerán las composiciones musicales.

Lección 3:
Los acordes de tríadas
Los acordes son las estructuras musicales de las que se basa la música.

Estos acordes están fundamentados a su vez por los intervalos.

Ya estudiandos anteriormente.

Es por esto que asimilando los intervalos se tendrá una buena base para poder aprender
con garantías los acordes; en este caso los acordes tríadas.

Además, como cualquier melodía musical está influenciada grandemente por la armonía que
producen los acordes, es importante aprenderse esta parte de la armonía musical.

Las tríadas son los acordes más sencillos, y constan de tres notas musicales.

Su nota más importante es su nota raiz (que da el nombre al acorde), además de otras dos
notas más: una tercera y una quinta por encima de la nota raiz.
Tenemos cuatro tipos de acordes tríadas:

 Mayor: tiene el primer intervalo como tercera mayor, y una quinta exacta sobre la
nota raiz.
 Menor: son los que su tercera es menor y la quinta sobre la nota raiz es exacta
también.
 Disminuida: tiene su intervalo de tercera menor, y además la quinta sobre la raiz
disminuida.
 Aumentada: su tercera es mayor, y la quinta sobre la su nota raiz está aumentada.

Figura 3. Los cuatro tipos de acordes de tríadas.

Igual que ocurre con los intervalos, cada modalidad de tríada tiene su propio carácter, es
decir, nos causa una determinada impresión al escucharla.

Así, la tríada mayor suena más "alegre" que la menor; la disminuida suena "incompleta", etc.

Con la práctica se puede aprender a usar un tipo de tríada para conseguir comunicar una
determinada cosa con la música.

Tenemos la posibilidad de formar una tríada con cada grado de una escala diatónica; en la
siguiente figura, figura 4, se puede observar esta técnica:

Figura 4. Tríadas posibles que encajan sobre


la escala de Do mayor.

Las tres tríadas más importantes son las que están situadas en el grado de la tónica, la
subdominante y la dominante de la escalas diatónicas.

Estas tríadas se denominan como primarias, y las restantes de los grados de la escalas son las
secundarias.
Armonía musical –
Lección 4: Inversión de acordes
Como vimos en la lección anterior, una tríada consta de una nota raiz con una tercera y una
quinta sobre dicha raiz; cuando es así se dice que tenemos el acorde en posición radical.

Pero resulta que la nota raiz no tiene porque ser siempre la nota más grave del acorde, ya que
las notas de las que consta la tríada pueden ser dispuestos en distinto orden.

Esto es lo que se conoce por inversión de acordes: cambiar la altura de las notas de la
tríada para disponer el acordes en un determinado orden.

Así además no suena el bajo tan monótono que tocando los acordes en su posición radical
siempre.

Figura 5. Inversiones para la tríada de Do mayor.

En la figura 5 podemos ver en primer lugar el acorde de Do mayor en su posición radical.

En segundo lugar el mismo acorde pero en su primera inversión: hemos subido la nota Do
del acorde una octava, quedando la quinta en el medio y la tercera en el bajo.

El último acorde es el Do mayor en su segunda inversión, con la nota raiz en medio (y


doblada), la quinta en el bajo y la tercera arriba.

Los números bajo los acordes invertidos indican los intervalos desde la nota más baja de
cada acorde.

Como se ve en la figura 5, la primera inversión de una acorde lleva en número 6, y se conocen


como acordes de sexta.

Pero tambien podemos usar, en lugar de esos números, otro tipo de cifrado para las
inversiones.

Podemos designar estas inversiones de las tríadas añadiendo b para la primera


inversión, y c para la segunda.

Además, también se señaliza el grado de la escala para representar el acorde a tocar que
corresponda.
Figura 6. En la parte inferior se puede cifrar la armonía, señalizando
la tríada a tocar y su inversión.

El uso de las inversiones de los acordes proporciona a la armonía de un tema musical una
gran variedad y ligereza; evitando el desplazamiento monótono del bajo.. Las premezclas
inversiones, por lo general, suenan mejor cuando se dobla la nota raiz o la quinta.

También hay que decir que, cuando se usan las dos primeras inversiones (por ejemplo, IVb
y Vb) en sucesión, se debe tener precaución, ya que hay que evitar las quintas y las octava
consecutiva.

Lección 5:
Los acordes de séptima
Los acordes de séptima son acordes un poco más complejos que las tríadas.

El hecho es que suman una nota más, constando pues de cuatro notas.

Este hecho de tener una nota más hace que sea un tipo de acorde más complejo, porque, por
ejemplo, dispone de más inversiones, más modalidades de séptima...

El acorde de séptima se forma en base a la tríadas: tan solo habrá que sumar a la tríada otra
nota más que forme un intervalo de séptimas sobre la nota raiz.

Figura 7. Los diferentes tipos de acordes de séptima.

Como se ve en la figura 7, existen diferentes tipos de acordes de séptima; pueden ser estos
acordes mayores, menores o disminuidos. A persar de todo, lo más común es las siguientes
combinaciones de notas en un acorde de séptima:

 Tríada menor con séptima menor


 Tríada aumentada o mayore con séptima menor o mayor
 Tríada disminuída con séptima menor o disminuida
Acorde de séptima dominante

Este acorde de séptima dominante es el que se forma añadiendo una séptima menor sobre la
tríada dominante; se hace mención especial porque es un acorde musical muy útil.

Las tres notas superiores de este acorde forma una tríada disminuída, por lo que suena
incompleta hasta que se resuelve.

El modo de resolverlo es dejando que la nota principal se eleve hasta la tónica, y la


subdominante caiga inmediantemente.

Figura 8. Proceso para resolver la sétima dominante.

También podría gustarte