Está en la página 1de 28

Análisis de El Alacrán de

Fray Gómez
Por David Beron

El Autor: Ricardo Palma


o Nació en Lima el 7 de febrero de
1833 y murió en Miraflores el 6 de
octubre de 1919.
o Su madre era de descendencia
africana.
o Estuvo involucrado desde joven en
la política peruana en el partido
liberal
o Participó en una conjura fallida
contra el presidente Ramón Castilla,
por lo cual termina siendo
desterrado por tres años a Chile.
o Fue cónsul del Perú, Senador por
Loreto, y funcionario del Ministerio
de Guerra y Marina.
o Desde joven empieza a escribir
poemas, piezas teatrales y otros
escritos para diversos periódicos
peruanos.
o Fue destacado en la prensa satírica
del siglo XIX
o En 1872 se publica su obra
Tradiciones Peruanas.
o Fue un prolífico en todas las áreas
de la literatura, desde poemas hasta
estudios lingüísticos; por ende, fue
miembro de varias organizaciones
como la Real Academia de la
Lengua Española.

El Autor: Ricardo Palma


(continuación)
Contexto histórico, social y literario:
o Por el contexto histórico y el tema
de sus obras, más que por la
estructura (la cual era
completamente original), se
considera a Parra como un escritor
del romanticismo peruano.
o Siempre perteneció al partido
político liberal y logró obtener
varios puestos importantes en el
gobierno. Por ende, sus obras son
marcadas por sus preferencias
políticas en un momento de nuevos
gobiernos estrictos.
o Al ser presidente de la biblioteca
nacional del Perú, desarrolló un
fuerte interés en educar a su pueblo
cuando el país estaba apenas
recuperándose de los cambios dados
por la fundación de la república del
Perú.

Tema Principal y Resumen


de la Historia
o El tema principal del cuento es
explicar la razón de ser del dicho
“esto vale tanto como el alacrán de
fray Gómez”.
“(…) cuando yo era un muchacho, oía
con frecuencia a las viejas exclamar,
ponderando el mérito y precio de una
alhaja:--¡Esto vale tanto como el alacrán
de fray Gómez!”
“Y explicar el dicho de las viejas (…) es
lo que me propongo, amigo y camarada
Prieto, con esta tradición.”

Tema Principal y Resumen


de la Historia (continuación)
Introducción:
o El autor cuenta como escuchaba a
las señoras mayores utilizar el dicho
de fray Gómez, y por eso se
propone a través del cuento,
explicarle a su amigo Prieto por qué
y de donde salió aquel decir.
Parte I:
o Se cuentan dos supuestos milagros
de fray Gómez:
o Un día un señor iba montando a
caballo y se calló, lastimándose la
cara. Fray Gómez le puso el cordón
de su traje en la boca, le dio un par
de bendiciones, y el jinete caído
quedó curado.
o Un día en la enfermería encontró a
un amigo muy enfermo y le sugirió
que comiera algo. El no quería, y
por eso le dijo que solo comería
pejerreyes (peces de fuera de
temporada), los cuales fray Gómez
milagrosamente saco de la manga
izquierda lo que el enfermo en burla
pedía.

Tema Principal y Resumen


de la Historia (continuación)
Parte II:
o Un día estaba fray Gómez en su
celda, cuando un buhonero
(vendedor ambulante) entra y le
pide un préstamo de quinientos
duros. Al ver que cumplir eso era
imposible para él, fray Gómez
cogió un alacrán que estaba en su
ventana y convertido en joya se lo
entregó al señor.
o El señor le agradeció, lo llevó donde
un usurero y este le pago suficiente
para que pudiera prosperar en su
negocio.
o Seis meses después, como había
sido prometido, el buhonero le
regresó muy agradecido la joya, la
cual fray Gómez devolvió al filo de
la ventana de donde la sacó,
convertida de nuevo en un alacrán.

Tipo de Cuento
o Histórico-fantástico: se narran
eventos sobrenaturales dándoles un
espacio histórico verídico.

“Me parece que estos dos milagritos de


que incidentalmente me he ocupado no
son paja picada. Dejo en mi tintero
otros muchos de nuestro lego, porque
no me he propuesto relatar su vida y
milagros (…) el venerable fray Gómez
nació en Extremadura en 1560.”
o Popular: el propósito del cuento es
explicar un dicho común de la
cultura peruana, con un lenguaje
coloquial, utilizando humor en la
narración.

“y vieja, pelleja,
Aquí dio fin la conseja”

Intención del Autor


o Didáctica:

La intención de Ricardo Palma es


explicar por qué la gente peruana utiliza
el dicho “esto vale tanto como el
alacrán de fray Gómez” para describir
una joya muy valiosa. De esta manera
está ensenándole a su pueblo
(dirigiéndose a su amigo Casimiro
Prieto Valdez) las raíces de un elemento
característico de su cultura y
tradiciones.

Análisis de los Personajes


Principales:
o Fray Gómez, fray capaz de hacer
milagros.
o Buhonero, vendedor ambulante al
cual fray Gómez le da el alacrán.

Secundarios:
o Jinete caído, hombre al cual salva
fray Gómez.
o San Francisco Solano, enfermo al
cual fray Gómez dio los pejerreyes.

Otros (presentes en la introducción):


o Las viejas, la razón de la curiosidad
creada en el autor por explicar el
dicho
o El autor, escucha a las viejas utilizar
el dicho y por eso quiere explicarlo

Análisis del Discurso


Estructura externa:
o Dividido en tres partes: la
introducción, y dos bloques
narrativos
o La introducción está formada por
dos párrafos posicionados en medio
de dos estrofas poéticas y concluye
con otros dos párrafos narrativos.
o El primer bloque narrativo está
formado por párrafos de narración y
diálogos intercalados.
o El segundo bloque narrativo está
formado, al igual que el primero,
por párrafos narrativos y diálogos.
Sin embargo, éste tiene una estrofa
poética posicionada en la mitad del
bloque, y termina con otra estrofa
poética que finaliza la narración.
Análisis del Discurso
(continuación)
Paradigma aristotélico (del cuento
incluyendo la introduccion):
o Introducción: el autor narra su
anécdota y su intención en explicar
el refrán que escuchó.
o Desarrollo: se cuentan dos
supuestos milagros de fray Gómez.
o Clímax: se narra el evento del
alacrán (fray Gómez convierte al
alacrán en una joya).
o Desenlace: el buhonero consigue lo
que necesita y le regresa el alacrán
(se explica el por qué del decir).

Análisis del Discurso


(continuación)
Forma expresiva:
o Prosa
“Estaba una mañana fray Gómez en su
celda entregado a la meditación, cuando
dieron a la puerta unos discretos
golpecitos, y una voz de quejumbroso
timbre dijo: (…)”
o Dialogo
“--Deo gratias… ¡alabado sea el señor!
--por siempre jamás, amén. Entre
hermanito (…)”
o Verso
“chica que se parece
al lucero del alba
cuando amanece”

Análisis del Discurso


(continuación)
El titulo:
o El título, El Alacrán de
Fray Gómez, describe
el tema del cuento, ya
que el propósito de este
es explicar el origen y la
razón del dicho
peruano.
Análisis del Discurso
(continuación)
Tipo de narrador:
o Narrador omnisciente en tercera
persona durante los bloques
narrativos en los que se cuenta la
historia de fray Gómez.
“Y paseando los ojos por las desnudas y
blanqueadas paredes de la celda, vio
[fray Gómez] un alacrán que caminaba
tranquilamente sobre el marco de la
ventana.”
o Narrador en primera persona cuando
cuenta su anécdota y su intención en
la introducción y durante los
bloques narrativos en los momentos
en que da su opinión.
“Creo que hasta en el expediente que
para su beatificación y canonización
existe en Roma no se le da otro
nombre.”

Análisis del Discurso


(continuación)
Temporalizacíon:
o Tiempo de la historia: algún
momento en la vida adulta de fray
Gómez (entre 1580 y 1631)
o Tiempo del discurso: unos meses o
años antes de la publicación de
Tradiciones Peruanas en 1872.
Orden de Narración:
o Sin contar la introducción ya que no
es parte de la historia de fray
Gómez, el orden de la narración es
lineal (si acaso los supuestos
milagros ocurrieron en el orden en
que son narrados).

Análisis del Discurso


(continuación)
Espacializacion:
o El convento de los padres seráficos
o La celda de fray Gómez
o Puente donde cae el jinete
o La enfermería

Ambiente:
o Se crea un ambiente de asombro
ante los milagros de fray Gómez y
de comprensión ante la explicación
humorística del dicho.
Análisis del Discurso
(continuación)
Recursos estilísticos y tipo de lenguaje:

o Se utiliza un vocabulario informal-


popular lleno de localismos.
o Unas de las palabras y frases
características del texto que
muestran la especificidad regional
del lenguaje son: pimpollo,
chochera, mote, paja picada, vieja
pelleja, remate de lo bueno,
espumita de la sal, alacrancito de
fray Gómez, piropo, palotes,
descalabrado, hermanito…

Bibliografia:

WIKIPEDIA.ORG (2011), Ricardo


Palma, consultado el 8 de febrero de
2011, en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Pa
lma

http://alvarofelipe.com/2008/06/22/resumen-de-las-tradiciones-peruanas-el-alacran-de-
fray-gomez/

El alacrán de fray Gómez

Cuando yo era muchacho escuchaba a las viejas exclamar, cuando una alhaja era de mucho
precio:

—¡Esto vale tanto como el alacrán de fray Gómez!

Explicar este dicho de viejas es lo que me propongo con esta tradición.

Fray Gómez era un lego contemporáneo de San Francisco Solano que desempeñaba en el
convento de los padres seráficos en Lima,la función de refitolero del hospital de los devotos
frailes y a quien nunca se le conoció de otra manera que fray Gómez.

Fray Gómez hizo en Lima milagros en cantidades, como quien no quiere la cosa. Un día un
caballo desbocado arrojó a su jinete. El desgraciado quedó patitieso, arrojando sangre por
la nariz y la boca.

—Se descalabró —gritaba la gente, creyéndolo listo para la tumba.

Fray Gómez se acercó pausadamente al infeliz, le puso el cordón de su hábito en los labios,
le echó tres bendiciones y el descalabrado se levantó tan fresco como si no hubiera recibido
golpe alguno. Los fieles intentaron llevar en triunfo al lego pero el huyó a su celda. Aunque
la versión franciscana cuenta que fray Gómez escapó volando de la multitud. Yo no lo
afirmo ni lo niego, puede que sí y puede que no.

Ese mismo día estaba milagreo fray Gómez pues se encaminó a la enfermería y halló muy
débil a San Francisco Solano, víctima de una jaqueca.
—Haría bien en tomar algún alimento —le dijo fray Gómez

El santo se negó, pero ante las insistencias de fray Gómez le pidió algo que sabía imposible
de conseguir, por no ser la estación propicia:

—Pues mire, hermanito, solo comería con gusto un par de pejerreyes.

Fray Gómez metió la mano en el bolsillo y sacó dos pejerreyes, tan frescos como recién
salidos del mar. Los guisó y quedó San Francisco curado como por ensalmo.

Dejo en el tintero otros milagritos de nuestro lego, porque no me he propuesto relatar su


vida y milagros.

II

Estaba una mañana fray Gómez en su celda cuyo mobiliario eran cuatro sillones de vaqueta,
una mesa mugrienta y una tarima sin colchón, con una piedra en lugar de almohada,
cuando llamaron a su puerta con unos ligeros golpecitos y una voz quejumbrosa. El recién
llegado era un castellano agobiado por la pobreza pero con semblante de persona honrada.

—Soy buhonero —le dijo el castellano—, tengo familia y mi negocio no prospera; parece que
Dios se ha olvidado de mí.

—No desespere hermano.

—El caso es que he tocado muchas puerta para pedir en préstamo un capital de quinientos
duros y nada he conseguido. Y en mis cavilaciones pensé pedírselo a usted, que así pobre
como es, encontrará una manera de sacarme del apuro.

—¿Cómo imagina, hijo mío, que en esta triste celda pueda tener esa cantidad?

—Tengo fe de que no me dejará ir desconsolado —respondió el castellano.

—La fe lo salvará, hermano. Espere un momento.

Y paseando los ojos por las desnudas paredes, vio un alacrán que caminaba por el marco de
la ventana. Fray Gómez arrancó una página de un libro viejo y cogió a la sabandija, la
envolvió y se la entregó al visitante.
—Tome, y procure devolverme esta alhajita en en seis meses.

El buhonero agradeció mucho y se encaminó de prisa a la tienda de un usurero. La joya era


de una delicadeza incomparable, un prendedor con figura de alacrán; el cuerpo, una
esmeralda engarzada sobre oro y la cabeza un grueso brillante con dos rubíes por ojos. La
empeñó por quinientos duros, aunque el usurero intentó convencerlo de que le venda la
joya.

Con ese capital le fue tan bien en su negocio que al cabo de seis meses pudo desempeñar la
alhaja y devolvérsela a fray Gómez. Este tomó el alacrán, lo puso en la ventana y dándole la
bendición le dijo:

—Animalito de Dios, sigue tu camino.

Y el alacrán echó a andar libremente por las paredes de la celda.

OTRO

Palma pretende explicar la frase: “Eso vale tanto como el alacrán de fray Gómez”. Cuenta
primero algunos milagros del religioso y luego la anécdota del alacrán. Un buhonero
ahogado por las deudas va a pedirle un préstamo de quinientos duros, cifra imposible de
conseguir para fray Gómez, que vivía en la pobreza. Sin embargo, el religioso le entrega un
alacrán que caminaba por su ventana para que pague sus deudas.

http://alvarofelipe.com/2008/06/22/resumen-de-las-tradiciones-peruanas-el-alacran-de-
fray-gomez/
http://allenpaltrow.blogspot.com/2009/09/el-alacran-de-
fray-gomez.html

El alacrán de fray Gomez

Resumen:
El cuento empieza con un milagro de fray Gomez. Un caballo desbocado arrojó
sobre las losas. El hombre esta arrojando sangre, y el gente piensa que está
muriendo. Pero fray Gomez usa mágica para salvar su vida. También produce
pescado por la enferma San Fransisco. Pero el centro del cuento es sobre su
alacrán. Un hombre viene al fray por dinero de capital. No tiene dinero, pero
Gomez puede convertir un alacrán en una joya. El hombre usa la joya para
recibir un préstamo. Cuando el hombre tiene dinero, compra lo joya y la vuelva
a Gomez. Cuando lo recibe, Gomez regresa la joya a un alacrán vivo.

Análisis
Este cuento es una “tradición”, un cuento con un razón. En este cuento, el razón
es para explicar porque gente usa la frase “el alacrán de fray Gomez.” Pero, de
hecho, las cosas del carácter de Fray Gomez nos cuenta mas que los detalles
como los milagro. Los milagros son mitos, pero el carácter de Fray Gomez puede
nos cuenta la concepta de una persona ideal. También, el cuento puede ilustrar
los creídos religiosos contemporáneos. Cuando Gomez hace un milagro, no es
orgulloso. Cuando ayuda el hombre con el caballo, corre aparté la gente y
esconde. Esto es la modestia, y es claro que fue un virtud muy importante por el
autor. Al miso tiempo la énfasis en milagros es importante para comprender las
practicas religiosas del tiempo. Es claro que personas pensaban que los
sacerdotes eran de mágica, porque los milagros son muy importante. También,
el cuento es sobre un hombre quien recibe recompensa por su fe en fray Gomez,
y en dios.
POSTED BY ALLEN PALTROW AT 9:43 PM

http://literaturalatinaxx.blogspot.com/
Nivel Semántico

Personaje principal de “El Alacrán de Fray Gómez”


Fray Gómez, era un cura de la época de Don Juan Pipirindica y de San Francisco
Solano, era capaz de hacer milagros sin la intención de hacerlos y ayudaba con
ellos a mucha gente, en esta historia se cuenta que hasta ayudo a un necesitado
llamado Jeromo a ganar mucha plata o duros como dice aunque el no tenia nada
de valor para ofrecerle pero le dio un alacrán un simple alacrán y con eso logro
ayudar al pobre señor y eso y muchos otros milagros logro en su vida.

Personajes Secundarios de “El Alacrán de Fray Gómez”


San Francisco Solano
El Jinete
Jeromo
El usurero
El alacrán
Ideas Secundarias de “El Alacrán de Fray Gómez”
Fray Gómez iba por el puente cuando un caballo desbocado arrojo a su jinete y
este quedo muy mal herido y Fray Gómez fue a ayudarlo poniéndole en la boca el
cordón de su habito y echándole tres bendiciones, luego se fue corriendo a su
convento y se encerró en su celda para escapar de las multitudes que le
celebraban.
Al salir de su celda el mismo día fue a la enfermería en donde encontró a San
Francisco Solano y lo curo de su malestar dándole dos pejerreyes guisados para
que coma.
Cuando Jeromo se iba con el alacrán un usurero le ofreció mas plata de lo que el
iba a recibir pero el se negó.
Jeromo le entrego el alacrán a Fray Gómez después del tiempo acordado con el
mismo papel que lo recibió y Fray Gómez lo dejo en el mismo lugar donde lo
había cogido diciéndole: “Animalito de Dios, sigue tu camino”.

Valores positivos de “El Alacrán de Fray Gómez”


Fray Gómez era una muy buena persona por ayudar a los demás cuando lo
necesitaban y supongo que por eso y mucho mas lo beatificaron.
Demostró ser muy amable entregándole a Jeromo lo único que encontró de valor
en su celda y es increíble que no se hubiera negado a tal petición ya que no tenia
siquiera algo de valor para el mismo.

Valores negativos de “El Alacrán de Fray Gómez”


Ninguno.

LOCALISMOS
• Bacán
• Bitute
• Cachar
• Causa
• Combo
• Cutra
• Chibolo
• Chulapi
• Chochera
• Chimbombo
• Flete
• Floro
• Grifa
• Hembrón
• Jama
• Jerma
• Pata
• Ruca
• Tombo
• Troncho
• Wasamandrapa
• Yapla

Estructura de la tradición:

Según Oviedo, el prototipo de la tradición tiene 3 partes.

1. Comienzo del argumento. Presentación de la historia y pequeño anticipo del asunto


como cebo al lector

2. Desarrollo del argumento

3. Digresión histórica, informativa y erudita (esto aleja a la tradición del cuento): "El
consabido parrafillo histórico" que tiene una importancia didáctica y poco que ver con
el argumento

4. Redondeamiento pleno de la anécdota: personajes, diálogos, léxico con alta


literariedad (tempo dinámico, vivaz; final sorpresivo o moraleja).

Las primeras tradiciones de Palma no fueron tales; los comienzos del género son
oscilantes. El estilo de las primeras tradiciones que no se llamaban así, es sentimental o
truculento (eran casi todas leyendas románticas). (Tanner); después se añade el estilo
satírico, caricaturesco y lleno de diminutivos. No todas tienen el consabido parrafillo
histórico (este predomina en la segunda serie). En ocasiones, los datos históricos
aparecen al principio y de forma mucho menos abreviada. En otras casi no aparece.

http://www.slideshare.net/vulcanojulieta/antologia-del-cuento-extrao-03

Palma siempre se las ingenia para mezclar la historia y la ficción: cuando no hay datos
históricos, se encarga un narrador intruso de atenuar la autonomía propia del relato
ficticio. El parrafillo histórico tiene la función de crearle al narrador una máscara
compleja donde se mezclan la objetividad del historiador con el tono zumbón y
coloquial del escritor satírico; este avatar del narrador siempre aparece, aún si se
suspende el parrafillo. Este narrador interviene directamente en la narración dando su
opinión y distanciándose de su propio discurso, dudando de la veracidad de lo dicho.
Tal técnica es de abolengo cervantino (es un tic del historiador en realidad) pero fue
fuertemente sancionada por los románticos en su calidad de portadora de la conciencia
irónica que debe poseer la obra romántica.

Un buen ejemplo son los párrafos en en medio de una tradición que tiene poco contexto
histórico: "El alacrán de fray Gómez"

23 Ricardo Palma

24 http://www.buenastareas.com/ensayos/Ricardo-
Palma/484611.html
PRESENTACION

Ante todo tengo el agrado de presentarles el Análisis Literario de Las Tradiciones Peruanas, esta es la obra,

de los escritos de don Ricardo Palma, periodista, escritor y político peruano. Fue la figura más significativa

del romanticismo hispanoamericano, y uno de los literatos costumbristas mejor dotados del siglo XIX.

Las Tradiciones Peruanas, son relatos cortos narrados de forma entretenida y con el lenguaje propio de la

época, repleto de refranes, proverbios y coplas, con crítica jocosa a instituciones políticas y religiosas. Las

primeras tradiciones, fueron publicadas como artículos, en diarios y revistas de la época y son las

narraciones de sucesos históricos, que tienen sustento en archivos o documentos, que Ricardo Palma

recopiló en el archivo general de la nación, y la biblioteca nacional del Perú y que fueron publicadas desde

1872, hasta 1906.

Finalmente invito trasladarnos imaginariamente, al Perú virreynal, y republicano, enriquecido con humor,

ironía y fantasía del autor.

La Autora.

1. DEL AUTOR

RICARDO PALMA

1. Datos Biográficos:

Manuel Ricardo Palma Soriano, Tradicionista, escritor y periodista peruano.

Ricardo Palma nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Fue hijo de Pedro Palma Castañeda y de doña

Guillermina Soriano Carrillo.

Desde joven tiene escarceos con la política desde el bando de los liberales, lo cual le lleva a participar en

una conjura fallida contra el presidente Ramón Castilla que resulta en su destierro a Chile durante tres

años. La política le deparará los cargos de Cónsul del Perú, Senador por Loreto y funcionario del Ministerio

de Guerra y Marina. Pero fueron las letras la actividad en la que destacó. Desde temprano empieza a

escribir poesía y piezas teatrales, asimismo a realizar colaboraciones en periódicos del país. Tiene una gran

presencia en la prensa satírica, en la que es un prolífico...


Biografia Ricardo Palma

BIOGRAFIA RICARDO PALMA

Ricardo Palma nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Fue hijo de Pedro Palma Castañeda y de doña

Guillermina Soriano Carrillo. Su madre era una mestiza con raíces africanas de Cañete. Desde joven tiene

escarceos con la política desde el bando de los liberales, lo cual le lleva a participar en una conjura fallida

contra el presidente Ramón Castilla que resulta en su destierro a Chile durante tres años. La política le

deparará los cargos de Cónsul del Perú, Senador por Loreto y funcionario del Ministerio de Guerra y

Marina. Pero fueron las letras la actividad en la que destacó. Desde temprano empieza a escribir poesía y
piezas teatrales, asimismo a realizar colaboraciones en periódicos del país. Tiene una gran presencia en la

prensa satírica, en la que es un prolífico columnista y uno de los baluartes de la sátira política peruana del

Siglo XIX. Empieza colaborando en la hoja satírica El Burro para ser posteriormente uno de los principales

redactores de La Campana. Más adelante funda la revista La Broma.

En 1872, se ve publicada la primera serie de su obra capital Tradiciones Peruanas.

El éxito cosechado por sus Tradiciones y su incansable que hacer intelectual lo convierten en una figura

reconocida en vida no solamente en su país sino en todo el mundo de habla hispana, que lo acoge como

uno de los escritores clásicos de prosa más amena del continente americano. Es miembro correspondiente

de la Real Academia Española, la Real Academia de la Historia y de la Academia Peruana de la Lengua así

como miembro honorífico de la Hispanic Society de Nueva York. En 1881 participa en la defensa de

Miraflores durante la batalla del mismo nombre el 15 de enero de 1881, en el Reducto Nº 2, al mando del

coronel Ramón Ribeyro, donde las tropas invasoras luego de la batalla, incendiaron la ciudad incluyendo

su casa y su biblioteca personal. En 1883, es nombrado director y restaurador de la Biblioteca Nacional del

Perú.

Contrajo matrimonio con Cristina Román...


Ricardo Palma

Ricardo Palma

Ricardo Palma |

Nombre | Ricardo Palma |

Nacimiento | 7 de febrero de 1833

Lima, Perú |

Defunción | (6 de octubre de 1919 (86 años)

Lima, Perú |

Ocupación | Narrador, Escritor, periodista. |

Nacionalidad | Peruano |

Género | Narración, Novela, cuento, ensayo. |

Manuel Ricardo Palma Soriano (Lima, 7 de febrero de 1833 - Miraflores, 6 de octubre de 1919).

Tradicionista, escritor y periodista peruano.

La tradición -en el sentido que Palma la ha impuesto al mundo literario- es flor de Lima. La tradición

cultivada fuera de Lima y por otra pluma que no sea la de Palma, no se da bien, tiene poco perfume, se ve

falta de color.

Rubén Darío

Ricardo Palma nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Fue hijo de Pedro Palma Castañeda y de doña

Guillermina Soriano Carrillo. Su madre era un mestizo con raíces africanas de Cañete. Desde joven tiene

escarceos con la política desde el bando de los liberales, lo cual le lleva a participar en una conjura fallida

contra el presidente Ramón Castilla que resulta en su destierro a Chile durante tres años. La política le

deparará los cargos de Cónsul del Perú, Senador por Loreto y funcionario del Ministerio de Guerra y
Marina. Pero fueron las letras la actividad en la que destacó. Desde temprano empieza a escribir poesía y

piezas teatrales, asimismo a realizar colaboraciones en periódicos del país. Tiene una gran presencia en la

prensa satírica, en la que es un prolífico columnista y uno de los baluartes de la sátira política peruana del

Siglo XIX. Empieza colaborando en la hoja satírica El Burro para ser posteriormente uno de los principales

redactores de La Campana. Más adelante funda la revista La Broma.

También es un colaborador asiduo de publicaciones serias como El Mercurio, El Correo, La Patria, El

Liberal, Revista del Pacífico y Revista de Sud América. También actúa como corresponsal de periódicos

extranjeros durante la Guerra del Pacífico.

En 1872, se ve publicada la...


"el Alacran De Fray Gomez" Por: Ricardo Palma

"El alacrán de fray Gómez "

Por: Ricardo Palma

En la historia "El alacrán de fray Gómez" ocurren muchas cosas que son muy misteriosas. En lo cual crea

una imagen de el realismo mágico. En donde es una corriente literaria cuyos rasgos principales son la

desgarradura de la realidad por una acción fantástica descrita de un modo realista dentro de la narrativa.

En esta historia veremos como el realismo mágico juega una gran parte y crea un desenlace asombroso.

Fray Gómez era un ignorante moderno de San Francisco Solano que desempeñaba en el convento de los

padres plácidos en Lima. Fray Gómez hizo en Lima milagros en cantidades y muchos lo admiraban. Un día

un caballo descontrolado arrojó a su jinete. El desgraciado quedó sin sentido ni movimiento en las piernas,

arrojando sangre por la nariz y la boca. "Se descalabró", gritaba la gente, creyéndolo por muerto. Fray

Gómez se acercó pausada-mente al infeliz, le puso el cordón de su hábito en los labios, le echó tres

bendiciones y el descalabrado se levantó como descansado y sin fatigues, como si no hubiera recibido golpe

alguno. Viendo como Gómez pudo curar al lesionado con solo darle unas bendiciones crea una imagen del

realismo mágico, porque nos hace pensar si lo que vimos en verdad paso o no. Cuando la gente vio que el

descalabrado estaba sangrando, nadie pensó que algo lo podía salvar y al ver que fray lo salvo como si nada

los dejo asombrados.

Ese mismo día estaba fray Gómez en encaminó a la enfermería y halló muy débil a San Francisco

Solano. Tenia una gran jaqueca y fray Gómez le recomendó que tomara algún bocado. El santo se negó,

pero ante las insistencias de fray Gómez le pidió algo que sabía irrealizable de conseguir, ya que no era la

estación propicia. Fray Gómez metió la mano en el bolsillo y sacó dos pejerreyes. Unas pejerreyes tan

frescos como recién salidas del mar. Los guisó y quedó San Francisco curado como por superstición. Al

solamente tener que sacar algo del bolsillo y sin pensarlo,...


El Alacran De Fray Gomez

“El alacrán de fray Gómez”

Autor: Ricardo Palma-

1833-1919

Nació en Lima, Perú

Hijo de familia pobre y humilde


A pesar que escribió muchos tipos de obras literarias, siempre será recordado por haber inaugurado la

forma narrativa “tradición”.

Palma temía que se perdieran para siempre ante la modernidad que invadía el país ante sus ojos.

Su deseo de evocar el pasado exótico histórico es un afán de los románticos, quienes a veces se enfrentan

con la realidad y otras veces la evadían.

Publico su primera serie de tradiciones entre 1872 y 1873, siguió hasta su muerte.

Obra literaria: Tradiciones

Piezas cortas

Mezcla de realidad con fantasías o ficción

Son escritas en un estilo castizo con expresiones populares regionalistas

Recrean estupendamente las costumbres peruanas del pasado

Tono oral e informal, en muchas ocasiones dialogan con el lector.

Propio del romanticismo, el drama es cargado cuando la narración así lo requiere.

Crítica de las instituciones y costumbres políticas y religiosas de la época, que se describen después incluso

de interrumpir brevemente la narración antes iniciada.

Al ser relatos cortos, los personajes son diversos.

Estructura de las “Tradiciones”

Primera parte: Comienzo, leyenda hecho y dicho

Segunda: Una pausa para dar el escenario histórico

Tercera: El desenlacé de la historia.

* Las tradiciones de Palma son conocidas por ser innovación literaria, así como por su tono irónico,

creador por mezcla de humor, lenguaje popular, burla benévola asía sus personajes, leve parodia y sátira

ligera de las épocas retratados.

Publicación: 1889

Época: El romanticismo y sus huellas

Tono: convencional

Tema: Los milagros, la transparencia que puede existir en los sentimientos de una persona (refiriéndose a

la humildad con que Fray respondía a la humanidad cuando hacia los milagros), dejar entender la tradición

de un dicho natural del Perú “Eso vale mas que el alacrán de Fray Gómez”

Personajes:

Fray Gomes- Un hombre...


El Alacran De Fray Gomez

¡OH! Dios mio ayudame en esta mañana.

Padre hasta ahora dios se me hace el sordo y en socorrerme tarda.

Entre hermanito
¿Cómo crees hermano que en esta celda haiga tanto dinero?

Pues le dire padre,que necesito quinientos duros y nadie me los presta. Y pues vine aquí confiando que su

merced me ayudara.

¿Qué lo trae por aquí hermano?

Tengo fe padre que usted no me dejara ir desconsolado.

No se desespere, no se desespere

Y el padre se acerco a la pared y cogió de ella un alacrán, lo envolvió en una hoja vieja de papel y se lo

entrego al hombre.

Gracias, padrecito, no sabe cuanto me ah ayudado.

Tome esta alhajita hermano mio, pero no olvide devolvérmela dentro de seis meses.

Tu fe te ha salvado hermano mio. Espere un momento.

No se preocupe hermano mio, recuerde usted que solo su fe lo ha salvado.

Dentro de seis meses el hombre regreso con el alacrán a la celda de Fray Gomez contento por haber

incrementado su capital con su ayuda.

El hombre se deshizo en agradecimientos hacia el padre y se marcho contento con el usurero para pedir los

quinientos duros

Gracias padre. Aquí tiene el alacrán que me prestó. No sabe cuán agradecido le estoy.

Que hermosa joya tienes, te puedo dar más de lo que pides por ella. ¿Qué dices?

Gracias, pero no, solo necesito quinientos duros. Dentro de seis meses tengo que devolverlo.

Y el buhonero se marcho contento después de haber devuelto el alacrán y por no haber dejado de ser

honrado.

Y el padrecito dejo ir al buen alacrán que ayudo al buhonero a remediar su problema.


FIN

Ve, animalito de Dios, sigue tu camino.


El Alcaran De Fray Gomez - Ricardo Palma

Éste era un lego contemporáneo de don Juan de la Pipirindica, el de la valiente pica, y de San Francisco

Solano, el cual lego desempeñaba en Lima, en el convento de los padres seráficos, las funciones de

refitolero en la enfermería u hospital de los devotos frailes. El pueblo lo llamaba fray Gómez, y fray Gómez

lo llaman las crónicas conventuales, y la tradición lo conoce por fray Gómez. Creo que hasta en el

expediente que para su beatificación y canonización existe en Roma, no se le da otro nombre.

Fray Gómez hizo en mi tierra milagros a mantas, sin darse cuenta de ellos y como quien no quiere la cosa.

Era de suyo milagrero, como aquel que hablaba en prosa sin sospecharlo.

Sucedió que un día iba el lego por el puente, cuando un caballo desbocado arrojó sobre las losas al jinete. El

infeliz quedó patitieso, con la cabeza hecha una criba y arrojando sangre por boca y narices.

-¡Se descalabró! ¡Se descalabró! -gritaba la gente- ¡Qué vayan a San Lorenzo por el santo óleo! Y todo era

bullicio y alharaca.

Fray Gómez acercóse pausadamente al que yacía en tierra, púsole sobre la boca el cordón de su hábito,

echóle tres bendiciones, y sin más médico ni más botica el descalabrado se levantó tan fresco, como si el

golpe no hubiera recibido.

-¡Milagro, milagro! ¡Viva fray Gómez! -

exclamaron los infinitos espectadores.

Y en su entusiasmo intentaron llevar en triunfo al lego. Éste, para sustraerse a la popular ovación, echó a

correr cansino de su convento y se encerró en su celda.

La crónica franciscana cuenta esto último de manera distinta. Dice que fray Gómez, para escapar de sus

aplaudidores, se elevó en los aires y voló desde el puente hasta la torre de su convento. Yo ni lo niego ni lo

afirmo Puede que sí y puede que no. Tratándose de maravillas, no gasto tinta en defenderlas ni en

refutarlas.

Aquel día estaba fray Gómez en vena de hacer milagros, pues cuando salió de su celda se encaminó a la

enfermería, donde encontró a San Francisco Solano acostado...


El Alacrán De Fray Gómez

Tradiciones peruanas - Séptima serie

de Ricardo Palma

(A Casimiro Prieto Valdez)

Principio principiando;

principiar quiero,

por ver si principiando

principiar puedo.
In diebus illis, digo, cuando yo era muchacho, oía con frecuencia a las viejas exclamar, ponderando el

mérito y precio de una alhaja: «¡Esto vale tanto como el alacrán de fray Gómez!».

Tengo una chica remate de lo bueno, flor de la gracia y espumita de la sal, con unos ojos más pícaros y

trapisondistas que un par de escribanos:

...Chica

que se parece

al lucero del alba

cuando amanece.

Al cual pimpollo he bautizado, en mi paternal chochera, con el mote de alacrancito de fray Gómez. Y

explicar el dicho de las viejas y el sentido del piropo con que agasajo a mi Angélica, es lo que me propongo,

amigo y camarada Prieto, en esta tradición.

El sastre paga deudas con puntadas; y yo no tengo otra manera de satisfacer la literaria que con usted he

contraído que dedicándole estos cuatro palotes.

[editar]I

Éste era un lego contemporáneo de don Juan de la Pipirindica, el de la valiente pica, y de San Francisco

Solano; el cual lego desempeñaba en Lima en el convento de los padres seráficos las funciones de refitolero

en la enfermería u hospital de los devotos frailes. El pueblo lo llamaba fray Gómez, y fray Gómez lo llaman

las crónicas conventuales, y la tradición lo conoce por fray Gómez. Creo que hasta en el expediente que

para su beatificación y canonización existe en Roma, no se le da otro nombre.

Fray Gómez hizo en mi tierra milagros a mantas, sin darse cuenta de ellos y como quien no quiere la cosa.

Era de suyo milagrero como aquel que hablaba en prosa sin sospecharlo.

Sucedió que un día iba el lego por el puente, cuando un caballo desbocado arrojó sobre las losas al jinete. El

infeliz quedó patitieso, con la cabeza hecha una criba y arrojando sangre por boca y narices.

-¡Se descalabró, se descalabró! -gritaba la gente-. ¡Que vayan el San Lázaro por el...
http://www.buenastareas.com/ensayos/El-Alacr%C3%A1n-De-Fray-G
%C3%B3mez/658229.html

También podría gustarte