Está en la página 1de 25

NORMATIVIDAD TRIBUTARIA EXPEDIDA HASTA EL MOMENTO EN

COLOMBIA POR EL COVID

ALUMNOS.
CARLOS ALBERTO PIANETTA
JUAN MANUEL NAVARRO
JUAN SEBASTIAN VEGA PERÉZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y
CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
VALLEDUPAR - CESAR
2020
NORMATIVIDAD TRIBUTARIA EXPEDIDA HASTA EL MOMENTO EN
COLOMBIA POR EL COVID

DECRETOS TRIBUTARIOS EN RELACION AL COVID-19


PLANEACION TRIBUTARIA

CARLOS ALBERTO PIANETTA


JUAN MANUEL NAVARRO
JUAN SEBASTIAN VEGA PERÉZ

TUTOR:
ELBERTO PUMAREJO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ECONÓMICAS Y
CONTABLES
PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA
VALLEDUPAR - CESAR
2020
INTRODUCCION

Un decreto es un acto administrativo el cual es expedido en la mayoría de


ocasiones para situaciones de urgente necesidad es por el poder ejecutivo y,
generalmente, posee un contenido normativo reglamentario por lo que su rango es
jerárquicamente inferior a las leyes.
En este trabajo se expondrán, por medio de análisis, las medidas tributarias que el
gobierno nacional y la DIAN han implementado por la situación que vive el país
actualmente por el COVID-19. Entre estas encontramos cambios como el
modificar el calendario tributario, exención en IVA para algunos productos,
creación del impuesto solidario, devolución de saldos a favor, medidas frente al
4×1.000, etc. Todo esto y demás, siendo implementado por medio de las normas
expuestas a continuación. Con esto, también se buscará distinguir los puntos
positivos y negativos de cada norma y si estas están ayudando realmente con la
mitigación de la crisis
1. Análisis
Las siguientes normas fueron expedidas con el fin de ayudar a la población, a
subsistir durante la crisis que se vive en Colombia, a casusa del covid-19, se
mostrará lo implementado en cada una de las normas que se expidieron hasta
ahora en este periodo de cuarentena, explicando por medio de análisis y
resúmenes lo que se busca obtener con ellas.
1.1 Decreto 401 (13 de marzo de 2020).
A raíz de la declaratoria de la emergencia sanitaria realizada por el presidente de
Colombia, Iván Duque, en el territorio nacional por la pandemia del coronavirus,
COVID-19, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 401 del 13 de marzo de 2020,
a través del cual plantea modificaciones tributarias.
La nueva versión del Decreto 401 de 2020 incluye plazos contenidos en el anterior
proyecto de decreto, pero cambian otros, como son:
Quienes presenten la declaración de normalización tributaria y dentro de la misma
normalicen activos omitidos en el exterior, tendrán un plazo máximo para
presentar la declaración anual de activos en el exterior hasta el 25 de septiembre
de 2020 (excepto para los contribuyentes personas naturales, quienes conservan
los plazos expuestos anteriormente).
Se cambiaron las fechas para pagar el anticipo del SIMPLE (específicamente para
los períodos de enero-febrero y marzo-abril).
El decreto establece medidas especiales para las empresas dedicadas al
transporte aéreo comercial de pasajeros, los contribuyentes del sector hotelero
que prestan servicios hoteleros y aquellos contribuyentes que tienen como
actividad económica principal 9006 «actividades teatrales», 9007 «actividades de
espectáculos musicales en vivo» y 9008 «otras actividades de espectáculos en
vivo», ya que se han visto afectados por la disminución de pasajeros, turistas y
espectadores, razón por la cual se prorrogan las fechas de pago del impuesto
sobre la renta y complementarios del año gravable 2019 y las fechas de pago del
impuesto sobre las ventas -IVA del bimestre marzo – abril y del cuatrimestre enero
– abril del 2020, para este tipo de contribuyentes.
1.2 Decreto 419 (18 de marzo de 2020)
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MinHacienda) establece el Decreto
419 de 2020, en el que se reglamenta el artículo 21 de la Ley 2010 de 2019
referente a la compensación de IVA a favor de la población más vulnerable para la
equidad del sistema tributario. En consecuencia, dicta los criterios a tener en
cuenta para su realización, así:
Selección de la entidad territorial:
Tasa y/o concentración de pobreza de cada entidad territorial, población total y
cobertura de los programas sociales de asistencia a la población vulnerable
Caracterización de los hogares beneficiarios:
Tener en cuenta los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema que
estén registrados en el Sisbén y que cumplan con el criterio de ordenamiento de
este
1.3 Decreto 435 (19 de marzo de 2020)
A través del Decreto 435 del 19 de marzo de 2020, Minhacienda establece nuevos
cambios para el plazo y pago de impuestos por parte de grandes contribuyentes y
personas jurídicas no contribuyentes
También hay cambios para responsables del IVA e impuesto nacional al consumo.
Con la idea de prevenir, manejar y controlar la propagación del COVID-19,
Minhacienda emitió el Decreto 0435 de marzo 19 de 2020, a fin de modificar los
plazos para la declaración y pago de algunas obligaciones tributarias. Entre los
cambios efectuados se destacan los siguientes:
Impuesto de renta, declaración de ingresos y patrimonio y declaración de
activos en el exterior
Los vencimientos para la declaración y pago de la segunda cuota del impuesto de
renta para grandes contribuyentes pasan de estar entre el 14 de abril y el 27 de
abril, para quedar entre el 21 de abril al 5 de mayo, plazos que modifican
automáticamente las fechas de declaración de ingresos y patrimonio para los
contribuyentes de esta categoría que estén obligados a presentarla (ver artículo
1.6.1.13.2.17 del DUT 1625 de 2016) y la declaración de activos en el exterior (ver
artículo 1.6.1.13.2.26 del Decreto 1625 de 2016, modificado por los artículos 2 del
Decreto 2345 de 2019, 5 del Decreto 0401 de 2020 y 4 del Decreto 0435 de 2020).
Los vencimientos para la declaración y pago de la primera cuota del impuesto de
renta para personas jurídicas (no grandes contribuyentes) pasan de estar entre el
14 de abril y el 12 de mayo, para quedar entre el 21 de abril al 19 de mayo, plazos
que modifican automáticamente las fechas de declaración de ingresos y
patrimonio para los contribuyentes de esta categoría que estén obligados a
presentarla (ver artículo 1.6.1.13.2.17 del DUT 1625 de 2016) y la declaración de
activos en el exterior (ver artículo 1.6.1.13.2.26 del Decreto 1625 de 2016,
modificado por los artículos 2 del Decreto 2345 de 2019, 5 del Decreto 0401 de
2020 y 4 del Decreto 0435 de 2020).
Cabe anotar que, de estos contribuyentes mencionados en los anteriores párrafos,
y de acuerdo con el Decreto 0401 de 2020, quienes presenten la declaración de
normalización tributaria, y dentro de la misma normalicen activos omitidos en el
exterior, tendrán un plazo máximo para presentar la declaración anual de activos
en el exterior hasta el 25 de septiembre de 2020.
Impuesto sobre las ventas
El Decreto 0401 de 2020 mencionó que los responsables del IVA que sean
empresas de transporte aéreo comercial de pasajeros, hoteles que presten
servicios hoteleros, y aquellos contribuyentes que tengan como actividad
económica principal una de las siguientes: 9006 «actividades teatrales», 9007
«actividades de espectáculos musicales en vivo» o 9008 «otras actividades de
espectáculos en vivo», tendrán como plazo máximo para pagar el bimestre marzo
– abril de 2020, hasta el 30 de junio del mismo año; o el cuatrimestre enero – abril
de 2020, hasta el 30 de junio del mismo año (dependiendo de la periodicidad que
le corresponda a cada responsable).
Ahora bien, con la emisión del Decreto 0435 de 2020, cuentan con esos mismos
plazos los que desarrollen actividades como: 5611 “Expendio a la mesa de
comidas preparadas”, 5613 “Expendio de comidas preparadas en cafeterías, 5619
“Otros tipos de expendio de comidas preparadas n.c.p.”, 5630 “Expendio de
bebidas alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento”, 7911
“Actividades de las agencias de viaje” o 7912 “Actividades de operadores
turísticos”.
Además, de las primeras 4 actividades mencionadas en el anterior párrafo, tenga
en cuenta que de acuerdo con los artículos 426, 512-1 y 512-8 del ET,
modificados con la Ley 2010 de 2019, si bien estos servicios no están gravados
con IVA sino con impuesto al consumo, el parágrafo del artículo 426 del ET
expone que, si se trata de una empresa que desarrolle actividades de franquicia,
servicios de este tipo sí están gravados con IVA. Por otra parte, conforme al
parágrafo 4 del artículo 437 del ET, adicionado por el artículo 4 de la Ley 2010 de
2019, si se trata de una persona natural o jurídica del régimen simple de
tributación que opera como una tienda o mini mercado, estos funcionan como no
responsables de IVA).
Impuesto nacional al consumo
Los responsables de impuesto nacional al consumo que desarrollen como
actividad económica una de las siguientes: 5611 “Expendio a la mesa de comidas
preparadas”, 5613 “Expendio de comidas preparadas en cafeterías, 5619 “Otros
tipos de expendio de comidas preparadas n.c.p.”, 5630 “Expendio de bebidas
alcohólicas para el consumo dentro del establecimiento”, tendrán como plazo
máximo para pagar el bimestre marzo – abril de 2020”, tendrán plazo hasta el 30
de junio del mismo año.
1.4 Decreto 438 (19 de. marzo de 2020)
ARTÍCULO 1. Exención transitoria del impuesto sobre las ventas -IVA. Por el
término de duración de la emergencia de que trata el Decreto 417 de 2020,
estarán exentos del impuesto sobre las ventas -IVA, en la importación, y en las
ventas en el territorio nacional sin derecho a devolución y/o compensación, los
siguientes bienes siempre y cuando se cumplan las especificaciones técnicas
establecidas en el Anexo que hace parte integral del presente Decreto Ley:
1. Nebulizador
2. Báscula pesa bebés
3. Monitor de signos vitales
4. Electrocardiógrafo
5. Glucómetro
6. Tensiómetro
7. Pulsoximetro
8. Aspirador de secreciones
9. Desfibrilador
10. Incubadora
11. Lámpara de calor radiante
12. Lámpara de fototerapia
13. Bomba de infusión
14. Equipo de órganos de los sentidos
15. Bala de Oxígeno
16. Fonendoscopio
17. Ventilador
18. Equipo de rayos X portátil
19. Concentrador de oxígeno
20. Monitor de transporte
21. Flujómetro
22. Cámara cefálica
23. Cama hospitalaria
24. Cama hospitalaria pediátrica
PARÁGRAFO 1. Los saldos a favor generados en las declaraciones tributarias del
impuesto sobre las ventas -IVA, podrán ser imputados en las declaraciones de los
períodos siguientes, pero en ningún caso podrán ser objeto de devolución y/o
compensación.
PARÁGRAFO 2. El responsable del impuesto sobre las ventas -IVA, que enajene
los bienes exentos de que trata el presente artículo durante el término de la
emergencia económica, social y ecológica, tiene derecho a impuestos
descontables en el impuesto sobre las ventas -IVA, siempre y cuando cumpla con
los requisitos consagrados en el Estatuto Tributario y en especial el artículo 485 de
dicho Estatuto.
PARÁGRAFO 3. Los bienes que a la fecha de expedición de este Decreto Ley
sean exentos o excluidos del impuesto sobre las ventas -IVA, de conformidad con
el Estatuto Tributario, mantendrán el tratamiento tributario de bienes exentos o
excluidos, conforme con las disposiciones vigentes.
ARTÍCULO 2. Condiciones de aplicación. Para efectos de la aplicación de la
exención del impuesto sobre las ventas -IVA de que trata el artículo 1 del presente
Decreto Ley deberán cumplir con el siguiente procedimiento:
1. Al momento de facturar la operación de venta de bienes exentos durante el
término de la emergencia, el facturador deberá incorporar en el documento
una leyenda que indique: "Bienes Exentos - Decreto 417 de 2020"
2. La importación, la venta y la entrega de los bienes deberá realizarse dentro
del plazo establecido en el artículo 1 del presente Decreto Ley.
3. El responsable impuesto sobre las ventas -IVA, deberá rendir un informe de
ventas con corte al último día de cada mes, el cual deberá ser remitido
dentro de los cinco (5) primeros días del mes siguiente a la DIAN que
efectúa la venta exenta, certificado por contador público o revisor fiscal, en
el cual se detallen las facturas o documentos equivalentes, registrando
número, fecha, cantidad, especificación del bien, y valor de la operación.
4. El responsable impuesto sobre las ventas -IVA, deberá rendir un informe de
las declaraciones de los bienes importados y amparados con la exención
del impuesto sobre las ventas certificado por contador público o revisor
fiscal, en el cual se detalle: la declaración de importación, registrando
número, fecha, cantidad, especificación del bien, valor de la operación, y el
número de la factura del proveedor del exterior.
ARTÍCULO 3. Incumplimiento de las condiciones y requisitos. El incumplimiento
de las condiciones y requisitos establecidos en el artículo 1 y los numerales 1 y 2
del artículo 2 del presente Decreto Ley, dará lugar a la inaplicación del tratamiento
tributario de bienes exentos del impuesto sobre las ventas -IVA, en la importación
y en las ventas en el territorio nacional, de que trata el presente Decreto Ley, y por
lo tanto, la importación y/o la venta, según el caso, estará sujeta al tratamiento
tributario conforme con las disposiciones del Estatuto Tributario.
El incumplimiento de los deberes de que tratan los numerales 3 y 4 del artículo 2
del presente Decreto Ley, dará lugar a la sanción de que trata el artículo 651 del
Estatuto Tributario. La misma sanción se aplicará cuando la información tenga
errores o se presente extemporáneamente.
ARTÍCULO 4. Ampliación de plazo para el proceso de actualización en el
Régimen Tributario Especial. Los contribuyentes pertenecientes al Régimen
Tributario Especial, que deben realizar el proceso de actualización de que trata el
artículo 356-3 del Estatuto Tributario en el año calendario 2020, dentro de los
términos establecidos en el inciso 3 del artículo 364-5 del mismo Estatuto, podrán
realizarlo a más tardar el treinta (30) de junio del año 2020.
Así mismo, la reunión del órgano de dirección que aprueba la destinación del
excedente de que trata el inciso 3 del artículo 360 del Estatuto Tributario, podrá
celebrarse, para el año calendario 2020, antes del treinta (30) de junio del año
2020.
ARTÍCULO 5. Vigencia. El presente decreto rige a partir de la fecha de su
publicación.
1.5 Decreto 458 (22 de marzo de 2020)
Por el cual se adoptan medidas para los hogares en condición de pobreza en todo
el territorio nacional, dentro del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.
Se autoriza al Gobierno Nacional a realizar la entrega de una transferencia
monetaria no condicionada, adicional y extraordinaria en favor de los beneficiaros
de los programas Familias en Acción, Protección Social al Adulto Mayor –
Colombia Mayor y Jóvenes en Acción.
1.6 Decreto 461 (22 de marzo de 2020)
Se faculta a los gobernadores y alcaldes para que reorienten las rentas de
destinación específica de sus entidades territoriales con el fin de llevar a cabo las
acciones necesarias para hacer frente a las causas que motivaron la declaratoria
del Estado de Emergencia, sin necesidad de autorización previa de asambleas o
concejos. Igualmente, podrán adicionar, modificar o hacer traslados y operaciones
presupuestales con ese fin.
También se les faculta para reducir las tarifas de los impuestos territoriales. Estas
facultades solo se otorgan para el término de duración de la emergencia sanitaria.
1.7 Decreto 492 (28 de marzo de 2020)
Por el cual se establecen medidas para el fortalecimiento del Fondo Nacional de
Garantías y se dictan disposiciones en materia de recursos, en el marco de la
Emergencia Económica, Social y Ecológica declarada mediante el Decreto 417 de
2020
Se decreta el Fortalecimiento patrimonial del grupo bicentenario S.A.S., a partir de
la entrada en vigencia del presente Decreto, la propiedad de todas las empresas
sujetas a la vigilancia de la Superintendencia Financiera de Colombia o que
desarrollen actividades conexas al servicio financiero, que hagan parte de la Rama
Ejecutiva del orden nacional, y que estén registradas a nombre de Ministerios,
Departamentos Administrativos y demás entidades del orden nacional, quedarán
registradas y vinculadas a nombre de la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.
Se Autoriza a la Nación - Ministerio de Hacienda y Crédito Público, y a las
entidades estatales que hagan parte de la rama ejecutiva del orden nacional, para
realizar aportes de capital al Fondo Nacional de Garantías S.A - FNG - mediante
cualquier mecanismo de fortalecimiento patrimonial.
Los recursos para el fortalecimiento patrimonial del FNG podrán provenir de las
siguientes fuentes:
a. Los excedentes de capital y dividendos de las entidades estatales que
hagan parte de la rama ejecutiva del orden nacional, en los montos que
determine el Gobierno nacional, incluyendo a Findeter, el Fondo Nacional
del Ahorro y el Grupo Bicentenario S.AS., entre otros.
b. Los recursos de la cuenta especial de la que trata el artículo 144 de la Ley
1753 de 2015, modificado por el artículo 56 de la Ley 1955 de 2019, y el
artículo 2.19.16 del Decreto 1068 del 2015, modificado por el Decreto 277
de 2020, hasta por la suma de $2,6 billones de pesos.
c. Las demás que determine el Gobierno nacional para tal fin, a cualquier
título.
1.8 Decreto Ley 520 (8 de abril de 2020)
Artículo 1. Modificación del calendario para el pago de la segunda (2ª) cuota,
presentación de la declaración y pago de la tercera (3ª) cuota y el parágrafo del
artículo 1.6.1.13.2.11 de la Sección 2 capítulo 13 Título 1 Parte 6 Libro 1 del
Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria. Modifíquese el
calendario para el pago de la segunda (2ª) cuota. presentación de la declaración y
pago de la tercera (3ª) cuota y el parágrafo del artículo 1.6.1.13.2.11 de la Sección
2 capítulo 13 Título 1 Parte 6 Libro 1 del Decreto 1625 de 2016 Único
Reglamentario en materia tributaria, así:
Pago segunda cuota
Empezando por el número 0 que le corresponde el día 21 de abril de 2020 y
finalizando con el digito número 1 que le corresponde el 5 de mayo de 2020-
Declaración y pago tercera cuota
Se inicia con el numero 0 el día 9 de junio de 2020 y finaliza con el numero 1 el día
24 de junio de 2020
Parágrafo. El valor de la primera (1ª) cuota no podrá ser inferior al veinte por
ciento (20%) del saldo a pagar del año gravable 2018. Una vez liquidado el
impuesto y el anticipo del impuesto sobre la renta en la respectiva declaración, del
valor a pagar, se restará lo pagado en la primera cuota y el saldo se cancelará de
la siguiente manera, de acuerdo con la cuota de pago así:
DECLARACIÓN Y PAGO
segunda cuota
Los grandes contribuyentes a que hace referencia el presente artículo, deberán
pagar la segunda (2ª) cuota del impuesto sobre la renta y complementarios, que
corresponderá al cuarenta y cinco por (45%) del valor del saldo a pagar del año
gravable del 2018, el veintiuno (21) de abril y el Cinco (5) de mayo 2020,
atendiendo el último dígito del Número Identificación Tributaria -NIT, sin en cuenta
el dígito de verificación.
Una vez realizado el pago de la segunda (2a) cuota, el plazo para la presentación
de la declaración del impuesto sobre la renta y complementarios y pago la tercera
(3a) cuota vencerá entre el nueve (9) de junio y el veinticuatro (24) de junio de
2020 atendiendo el último dígito del Número de Identificación Tributaria -NIT, sin
tener en cuenta el dígito verificación.
No obstante, cuando al momento del pago de la primera (1a) cuota ya se haya
elaborado la declaración y se tenga por cierto que por el año gravable 2019 la
declaración arroja saldo a favor, podrá el contribuyente no efectuar el pago de la
primera (1a) cuota aquí señalada, siendo de su entera responsabilidad si
posteriormente al momento de la presentación se genera un saldo a pagar, caso
en el cual deberá pagar los valores correspondan por concepto la respectiva cuota
y los intereses mora.
Una vez liquidado el impuesto sobre la renta en la declaración, del valor a pagar
se restará lo abonado como primera (1a) y segunda (2a) cuota y el saldo se
cancelará con la tercera (3a) cuota, entre el nueve (9) y el veinticuatro (24) junio
de 2020,
Artículo 2. Modificación del inciso 2º y el calendario para el pago de la primera (1ª)
cuota y declaración y pago de la segunda (2ª) cuota del artículo 1.6.1.13.2.12 de la
Sección 2 capítulo 13 Título 1 Parte 6 Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único
Reglamentario en Materia Tributaria. Modifíquese el inciso 2º y el calendario para
el pago de la primera (1ª) cuota y declaración y pago de la segunda (2ª) cuota del
artículo 1.6.1.13.2.12 de la Sección 2 capítulo 13 Título 1 Parte 6 Libro 1 del
Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria, así:
“Las personas jurídicas a que hace referencia el presente artículo, deberán pagar
la primera (1a) cuota del impuesto sobre la renta y complementarios, que
corresponderá al cincuenta por ciento (50%) del valor del saldo a pagar del año
gravable 2018, entre el veintiuno (21) de abril y el diecinueve (19) de mayo de
2020, atendiendo los últimos dígitos del Número Identificación Tributaria -NIT, sin
tener en cuenta el dígito de verificación. Con el pago de esta primera (1a) cuota, el
plazo para la presentación de la declaración del impuesto sobre la renta y
complementarios y para el pago de la segunda (2a) cuota vencerá entre el primero
(1) de junio y el primero (1) de julio de 2020 atendiendo a los últimos dígitos del
Número de Identificación Tributaria -NIT
Pago primera cuota
Iniciando el 21 de abril del 2020 con los dígitos 96 al 00 y finalizando el 19 de
mayo de 2020 con los dígitos 01 al 05
Declaración y pago segunda cuota
Iniciando el 1 de junio del 2020 con los dígitos 96 al 00 y finalizando el 1 de julio
de 2020 con los dígitos 01 al 05
Artículo 3. Modificación del calendario de plazos para la presentación de la
declaración anual de activos en el exterior de los grandes contribuyentes y
personas jurídicas de que trata el artículo 1.6.1.13.2.26 de la Sección 2 capítulo 13
Título 1 Parte 6 Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en
Materia Tributaria. Modifíquese el calendario de plazos para la presentación de la
declaración anual de activos en el exterior de los grandes contribuyentes y
personas jurídicas de que trata el artículo 1.6.1.13.2.26 de la Sección 2 capítulo 13
Título 1 Parte 6 Libro 1 del Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en
Materia Tributaria, así:
Grandes contribuyentes
Iniciando el 9 de junio del 2020 con el dígito 0 y finalizando el 24 de junio con de
2020 con el digito 1
Personas jurídicas
Iniciando el 1 de junio del 2020 con los dígitos 96 al 00 y finalizando el 1 de julio
con de 2020 con los dígitos 01 al 05
Artículo 4. Vigencia y derogatorias. El presente decreto rige a partir de la fecha de
su publicación en el Diario Oficial, modifica el calendario para el pago de la
segunda cuota, presentación de la declaración y pago de la tercera cuota y el
parágrafo del artículo 1.6.1.13.2.11, el inciso 2° y el calendario para el pago de la
primera cuota y declaración y pago de la segunda cuota del artículo 1.6.1.13.2.12,
el calendario de plazos para la presentación de la declaración anual de activos en
el exterior de los grandes contribuyentes y personas jurídicas de que trata el
artículo 1.6.1.13.2.26 de la Sección 2 capítulo 13 Título 1 Parte 6 Libro 1 del
Decreto 1625 de 2016, Único Reglamentario en Materia Tributaria
1.9 Decreto Ley 530 (10 de abril de 2020)
El gobierno nacional expidió el Decreto 530 de 2020, por medio del cual se
adoptan medidas tributarias transitorias en relación con el gravamen a los
movimientos financieros a cargo de las entidades sin ánimo de lucro
pertenecientes al régimen tributario especial y el impuesto sobre las ventas en las
donaciones, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y
Ecológica.
Lo que propone el Gobierno Nacional es que, durante el tiempo de la Emergencia
Económica, Social y Ecológica, todas las Entidades Sin Ánimo de Lucro (Esal)
estarán exentas del pago del gravamen a los movimientos financieros (GMF) de
las cuentas de ahorro y corrientes de las entidades que son vigiladas por la
Superintendencia Financiera de Colombia.
Este gravamen es el que se conoce como el 4X1.000, que cobran las entidades
financieras por los movimientos que se hacen en cuentas de ahorro y corriente. En
el Decreto se determinó que estas entidades pueden inscribir hasta dos cuentas
de ahorro o corrientes.
La exención cobija solamente a las cuentas corrientes y/o de ahorro que sean
destinadas única y exclusivamente a los retiros para beneficiar a la población más
vulnerable, con el único propósito de conjurar la crisis que dio lugar a la
Emergencia Económica, Social y Ecológica en el territorio nacional.
Según el Decreto, la entidad sin ánimo de lucro perteneciente al Régimen
Tributario Especial, por intermedio de su representante legal, deberá cumplir la
totalidad de los siguientes requisitos:

 Solicitar por escrito a la entidad vigilada por la Superintendencia Financiera


de Colombia la marcación de las cuentas corrientes y/o de ahorro.
 Manifestar ante la entidad vigilada por la Superintendencia Financiera de
Colombia, bajo la gravedad del juramento, que los retiros de las cuentas
corrientes y/o de ahorro a marcar serán destinados única y exclusivamente
para los propósitos previstos en el Decreto.
 Allegar dentro de los 15 días siguientes a la marcación de las cuentas
corrientes y/o de ahorro, y ante la Dirección Seccional de Impuestos y
Aduanas Nacionales -Dian- en la cual tenga el domicilio fiscal la entidad sin
ánimo de lucro perteneciente al Régimen Tributario Especial, copia de los
documentos que se requieren para la exención que se establecen en los
dos primeros numerales de los requisitos.
La norma estableció que dentro de los 15 días siguientes a la culminación de las
causas que motivaron la declaratoria del Estado Emergencia Económica, Social y
Ecológica y ante la Dian, en la cual tenga domicilio fiscal la entidad sin ánimo de
lucro perteneciente al Régimen Tributario Especial, tendrá que allegar la siguiente
información:

 El monto total los retiros las cuentas y/o de ahorro que se establecen en el
Decreto por el tiempo que perduren las causas que motivaron la
declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica y la
identificación de las respectivas cuentas.
 El destino y la identificación los beneficiarios de los retiros de las cuentas
corrientes y/o ahorro que se establecen en el Decreto, por el tiempo que
perduren las causas que motivaron declaratoria del Estado de Emergencia
Económica, Social y Ecológica.
la norma determinó que la Dian tiene las facultades de fiscalización para solicitar
directamente a las entidades sin ánimo lucro, pertenecientes al Régimen
Tributario, el pago gravamen a los movimientos financieros en los casos a que
haya lugar.
Además, se establece que el incumplimiento de estos deberes será motivo de
sanción consagrada en el artículo del Estatuto Tributario.
En el Decreto, en su artículo 3, se estableció que durante el tiempo de la
Emergencia no se considera venta para efectos del IVA, las donaciones o
cualquier otro acto que implique la transferencia del dominio a título gratuito.
Según el Decreto los bienes que son beneficiados con la medida son los bienes
para el consumo humano y animal; vestuario, elementos de aseo, medicamentos
para uso humano o veterinario; materiales de construcción y dispositivos médicos,
siempre y cuando se destinen única y exclusivamente para conjurar las causas
que dieron lugar a la declaratoria del Estado de Emergencia Económica.
1.10 Decreto Ley 551 (15 de abril de 2020)
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público expidió el Decreto 551 del 15 de abril
de 2020, mediante el cual se adoptan medidas de carácter tributario con el fin de
contribuir a la atención de la emergencia sanitaria que vive el país. En virtud de lo
anterior, y con el propósito de reducir el valor en la importación y adquisición de
bienes necesarios para la prestación del servicio de salud en reemplazo del
Decreto 438 que perdió vigencia el pasado 16 de abril (30 días calendario
siguientes al 17 de marzo según Decreto 417), se otorgó la exención del impuesto
sobre las ventas – IVA, para los 211 bienes listados en el decreto sin hacer
referencia alguna a subpartidas arancelarias ni a requisitos técnicos.
Los bienes exentos cubiertos por la exención temporal que durará el término de la
emergencia sanitaria definida por el Ministerio de Salud por lo menos hasta el 30
de mayo de 2020 (Resolución 385 de 2020) comprenden, entre otros, gafas
protectoras, guantes estériles, mascarillas, tapabocas, ventiladores o respiradores,
concentradores, nebulizadores, trajes de bioprotección, varios tipos de cánulas,
jeringas, a cámaras cefálicas y camas hospitalarias, glucómetros, sillas de ruedas,
entre otros.
En cuanto a la exención otorgada, se aclara que los saldos a favor que se generen
podrán ser imputados en las siguientes declaraciones del impuesto, pero en
ningún caso podrán ser solicitadas en devolución y/o compensación.
Además, el responsable del IVA interesado en aplicar la exención, debe cumplir
con los siguientes requisitos:
(i) Incluir la leyenda “bienes exentos – Decreto 417 del 17 de marzo de 2020” en la
factura comercial.
(ii) Realizar la importación, venta y entrega de los bienes dentro del plazo definido
en el decreto. Es decir, durante la vigencia de la Emergencia Sanitaria.
(iii) Remitir un informe de ventas y/o importaciones, a la Dirección Seccional que
corresponda, dentro de los 5 primeros días del mes siguiente al que efectúa la
venta y/o importación exenta. Este informe debe ir certificado por contador público
o revisor fiscal, según corresponda.
El incumplimiento de los dos primeros requisitos dará lugar a la inaplicación de la
exención, debiendo pagar el IVA correspondiente. Por su parte, el incumplimiento
de los demás requisitos dará lugar a una sanción del 5%, 4% o 3%, según se trate
de no suministro de información, suministro de información errónea o suministro
extemporáneo de información correspondientemente.
1.11 Decreto Ley 568 (15 de abril de 2020)
El 15 de abril de 2020, dentro del paquete de decretos con fuerza de ley que se
han estado expidiendo para conjurar la emergencia económica y social decretada
por 30 días con el Decreto 417 de marzo 17 de 2020, el Ministerio de Hacienda
expidió el Decreto Ley 568 para crear el nuevo impuesto solidario por el COVID-
19, el cual solo se aplicará de forma transitoria entre el 1 de mayo y el 31 de julio
de 2020.
Principales características del impuesto solidario
De acuerdo con el Decreto Ley 568 de 2020, las características más importantes
de este nuevo impuesto son:
A. Recae sobre los siguientes sujetos:
Personas naturales que sean servidores públicos y cuyos pagos constitutivos
de salario sean mensualmente de $10.000.000 o más.
Personas naturales que cobren honorarios a cualquier entidad del Estado (ya
sea del Estado central o de los departamentos y alcaldías) y que el pago o
abono en cuenta mensual sea de $10.000.000 o más.
Pensionados (del sector público o privado) que reciban mesadas pensionales
mensuales de $10.000.000 o más.
B. De entre todos esos sujetos pasivos antes mencionados se exonera del
impuesto solo a los que trabajen en el sector salud que estén atendiendo a
pacientes enfermos con el COVID-19 o que sean miembros de la fuerza
pública (Policía, Ejército, Fuerza Aérea, Armada nacional).
C. La norma indica que se tomará el valor del pago o abono en cuenta mensual y
se le restará un valor fijo de $1.800.000. Al valor neto que quede se le aplicará
la tabla progresiva del artículo 6 del mismo Decreto Ley 568 de 2020, la cual
inicia con tarifas del 12 % y alcanza tarifas de hasta el 20%.
“Esta retención se le podrá practicar a quienes cobren honorarios y se hayan
inscrito en el régimen simple”
Esta retención se le podrá practicar a quienes cobren honorarios y se hayan
inscrito en el régimen simple, pues el artículo 911 del Estatuto Tributario –ET–
solo los exonera de las retenciones a título de renta y de ICA, pero no los
exonera de otras retenciones como las de ganancia ocasional o la del GMF.
D. Quienes realicen los pagos o abonos en cuenta serán los encargados de
retener el mencionado impuesto y declararlo a la Dian en el formulario mensual
350 de retenciones en la fuente. Lo anterior implicará que la Dian tenga que
modificar forzosamente el actual formulario 350 para incluir un nuevo renglón,
después del renglón 85, que se denominaría “retención a título del impuesto
solidario por el COVID-19”.
E. El artículo 9 del Decreto Ley 568 de abril de 2020 indica que los servidores
públicos y los que cobren honorarios a las entidades estatales, pero que
perciban pagos o abonos en cuenta mensuales inferiores a $10.000.000,
podrán voluntariamente autorizar que también se les haga una retención por
“impuesto solidario por el COVID-19”, y en tal caso se les aplicarían los
cálculos y tarifas especiales de la tabla progresiva contenida en dicho artículo,
la cual inicia con tarifas del 4 % y alcanza el 13 %.
F. Aunque en un comienzo la norma dice que el valor que se les retiene a los
sujetos pasivos es un “impuesto por el COVID-19”, posteriormente señala que
en realidad dicho valor retenido podrá ser tratado como un “ingreso no
gravado” solo en las declaraciones de renta del régimen ordinario. Por tanto, se
entendería que no puede ser restado como “ingreso no gravado” en los
cálculos mensuales de retención en la fuente a título de renta ni tampoco en
las declaraciones anuales del régimen simple.
G. El artículo 12 del Decreto Ley 568 de abril de 2020 exige que si la declaración
mensual de retenciones en la fuente incluye valores retenidos a título del
impuesto solidario por el COVID-19 tendrá que presentarse con pago. Los
agentes de retención que no la presenten así se exponen a la responsabilidad
penal del artículo 402 de la Ley 599 de 2000 (Código Penal).
1.12 Decreto Ley 573 (15 de abril de 2020)
se establecen medidas de carácter tributario en relación con el Fondo
Agropecuario de Garantías, en el marco de la Emergencia Económica, Social y
Ecológica declarada mediante el Decreto 417 de 2020.
DECRETA
Artículo 1. Exclusión del impuesto sobre las ventas ·IVA. En el marco de la
Emergencia Sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con
ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, las comisiones por el
servicio de garantías otorgadas por el Fondo Agropecuario de Garantías - FAG -,
focalizadas única y directamente para enfrentar las consecuencias adversas
generadas por la pandemia del Coronavirus COVID-19, estarán excluidas del
impuesto sobre las ventas -IVA, hasta el 31 de diciembre del año 2021.
Para efectos de la aplicación de la exclusión del impuesto sobre las ventas -IVA
de que trata el presente artículo, al momento de facturar la operación, a través de
los sistemas de facturación vigentes, el facturador deberá incorporar en el
documento una leyenda que indique: «Servicio excluido - Decreto 417 de 2020.»
Artículo 2. Retención en la fuente de las comisiones del Fondo Agropecuario
de Garantías· FAG. En el marco de la Emergencia Sanitaria declarada por el
Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del
Coronavirus COVID-19, la tarifa de retención en la fuente a título de impuesto
sobre la renta por el pago o abono en cuenta correspondiente a las comisiones
que por el servicio de las garantías otorgue el Fondo Agropecuario de Garantías -
FAG focalizadas única y directamente para enfrentar las consecuencias adversas
generadas por la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, será del 4 por
ciento (4%) hasta el 31 de diciembre de 2021.
1.13 Decreto Ley 575 (15 de abril de 2020)
Por el cual el Ministerio de Transporte toma medidas para mitigar los efectos
económicos generados por la pandemia del Covid-19 en el sector transporte e
infraestructura, y se modifican las siguientes normas durante el tiempo de la
emergencia sanitaria:
Fondos de Reposición

 Se modifica el inciso 1 del artículo 7 de la Ley 105 de 1993, en el sentido de


permitir a los propietarios de vehículos la devolución sus aportes al
programa periódico reposición del parque automotor, así como habilitarlos
para retirar hasta el 85% de los recursos aportados a los programas.
 Se modifica el artículo 8 de la Ley 688 de 2001 y se determina que los
propietarios de los vehículos que se han visto afectados en el ejercicio de
su actividad a causa del Covid-19, podrán retirar del Fondo hasta 85%.
Servicio Público de Transporte Masivo

 Se modifica el artículo 98 de la Ley 1955 de 2019, con el fin de excluir la


prohibición en que el Gobierno no podrá realizar transferencias para cubrir
los costos de operación, administración y mantenimiento.
 Se modifica el artículo 100 de la Ley 1955 de 2019, para incluir dentro de
las inversiones financiables los costos de operación de vehículos.
 Con el fin de mitigar el déficit de la operación de los Sistemas de Transporte
Masivo, se podrán acudir a las fuentes de (i) operaciones de crédito
celebradas por gestores del sistema, las cuales podrán contar con
garantías emitidas por el Fondo Nacional de Garantía y (ii) operaciones de
crédito público interno o externa celebradas por entidades territoriales.
Otras disposiciones

 En cuanto a permisos para la operación, se modifica el artículo 19 de la Ley


336 de 1996 y se establece que el acto de adjudicación del permiso no
tendrá recursos vía gubernativa y procederá mediante el ejercicio del medio
de control que corresponda.
 En cuando a los Recursos del Fondo Nacional de Modernización, se
destinan por una única vez la suma de CINCO MIL MILLONES DE PESOS,
para promover el acceso a créditos de personas naturales y jurídicas
asociadas a la prestación del servicio público de transporte.
 Se adiciona parágrafo 2 al artículo 160 de la Ley 769 de 2002, modificado
por el artículo 306 de la Ley 1955 de 2019; para determinar que el recaudo
por multas y sanciones por infracciones de tránsito podrán ser destinados
para: realizar labores de control operativo y regulación del tránsito en el
territorio nacional, para verificar el cumplimiento de las medidas adoptadas,
para prevenir y evitar el contagio y/o propagación de la enfermedad por
Coronavirus.
Medidas económicas para el sector de infraestructura de transporte

 Se modifica el artículo 12 de la Ley 1882 de 2018, en el sentido de indicar


que el precio de adquisición de mejoras realizadas por los ocupantes se
determinará mediante avalúo comercial corporativo.
 Se adiciona numeral al artículo 50 del Decreto 2153 de 1992 y determina
que constituye abuso de la posición dominante cuando se dé el
incumplimiento de una obligación dineraria por parte de cualquier
contratista que tenga a su cargo la ejecución de un contrato estatal de
infraestructura de transporte, obra pública y construcción, con cualquier
proveedor PYME o MYPYME, luego de contar con una factura debidamente
aceptada.

Medidas económicas para la industria del transporte aéreo

 Se adiciona un parágrafo al artículo 235-3 del Estatuto Tributario y se


establece que a los contribuyentes del impuesto sobre la renta y
complementarios que realicen nuevas inversiones en el sector aeronáutico
nacional por un valor igual o superior a dos millones (2.000.000) UVT, le
serán aplicables los beneficios de los numerales 1 al 5 del mismo.
 La gasolina de aviación JET A1 y/o 100/130 nacionales, se incluye en el
listado de bienes gravados con la tarifa del 5%.
 El transporte aéreo de pasajeros, se incluye en el listado de servicios
gravados con la tarifa del 5%.

Finalmente, este Decreto establece que por única vez, se podrá destinar la suma
de hasta cinco mil millones pesos ($5.000.000.000), de los recursos asignados del
presupuesto general la Nación de la presente vigencia fiscal al Fondo Nacional de
Modernización del Parque Automotor de Carga - FOMPACARGA -, para que el
Ministerio de Transporte suscriba convenios con el Exterior de Banco de Comercio
Colombia - Bancoldex para promover el acceso a créditos de personas naturales y
jurídicas asociadas a la prestación de transporte.

2. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LAS NORMAS


Se entiende que el objetivo de cada una de estas normas es ayudar a la
sociedad, ya sea para un sustento económico o para evitar la propagación de la
enfermedad que nos agobia, pero aún que eso sea lo que se busque y sea algo
realmente bueno y positivo, siempre hay fallos dado a que ningún sistema es
perfecto, lo cual nos lleva a encontrar aspectos negativos e las normas ya sea por
mala estructuración de la misma o fallos al momento de implementarla, llegándose
a ver que no se cumple con el objetivo por el cual fueros creadas.
Hace poco el presidente Iván Duque expidió el Decreto 575 de 2020, por el cual se
adoptan medidas para mitigar los efectos económicos generados por la pandemia
en el sector transporte e infraestructura. A este, se le han realizado varias críticas
y una ellas es el artículo 10, que hace referencia a la práctica restrictiva de la
competencia.
En este decreto, aunque ayuda en gran parte a las entidades que presten el
servicio de transporte, ayudándolos con un menor pago de impuestos, abriendo
paso obtener mas utilidades y también abriendo paso a un aumento de clientela
con la aparente baja de precios, pero si se analiza en concreto la ley se puede
distinguir que algunas de estas ayudas no benefician realmente a las empresas
pequeñas, reluciendo más en las grandes empresas.
El decreto 575 en su artículo 10 crea una nueva conducta restrictiva al régimen de
protección de la libre competencia, que consistente en: “el incumplimiento en la
fecha pactada para el pago de una obligación dineraria por parte de cualquier
contratista que tenga a su cargo la ejecución de un contrato estatal de
infraestructura de transporte, obras públicas y construcción, proveedores que
tenga la calidad de Pyme o MyPyme luego de contar con una factura debidamente
aceptada por la entidad contratante”.
Es decir, que convierte en práctica restrictiva la competencia, el retraso del pago
de las facturas en los que incurran los contratistas de infraestructura con las
Pyme. Básicamente si una empresa se atrasa en el pago de las facturas de un
contrato estaría incumpliendo la normativa de competencia señalada en los
artículos mencionados y podría ser sancionado con multas de un gran valor.
Para el abogado Gabriel Ibarra, socio de Ibarra Abogados, esto es
“inconstitucional” por varias razones: “la primera por temas de conexidad, porque
no se advierte cómo esa medida puede contribuir a solventar la crisis generada
por el Covid-19. Segundo, genera dudas respecto de la proporcionalidad e
idoneidad, como quiera que convierte el incumplimiento de una obligación
contractual en una conducta restrictiva de la competencia (...) Lo otro es que no se
entiende de qué manera esa conducta puede llegar a restringir la competencia y,
además, no es claro porque una conducta pueda ser anticompetitiva en la época
del Covid-19 y cuando pase la emergencia deje de serlo o pierda esa naturaleza”,
aseguró.
En otros decretos como los 401, 435 y 520 encontramos beneficios para las
personas naturales y jurídicas, en donde encontramos de forma positiva en el 401,
los descuentos que se ofrecieron por pagar a tiempo durante el inicio de la
pandemia y en el 435 y 520 la extensión de presentación y pago de las
declaraciones de los impuestos. Se podría decir que lo del gran descuento por
pago oportuno fue una gran ayuda, pero en el momento que estuvo activa. No fue
el mejor momento dado a que muchos o ya habían realizado sus pagos y los
dejaba totalmente fuera del beneficio o no tenían la forma de acceder a este dado
a la problemática de poder declarar en un periodo con información incompleta, lo
cual si intentaban realizar los pagos y se presentaba algún error esto los llevaría a
tener mayores gastos a lo del ahorro por el descuento dado a la multa.
Por otro lado, la 435 y 520 salieron en fechas diferentes y trataron el mismo tema,
lo cual da entender que el estado aún no comprende las necesidades de las
empresas y las personas, dado que, aunque extiendan el plazo, si las personas no
tienen la capacidad de hacer dichos pagos o de llevar a cabo sus declaraciones,
entonces los pagos no se realizaran por más que se extiendan los plazos.
En los decretos 419 y 458 encontramos apoyos monetarios del estado a personas
en estado de pobreza o pobreza extrema, esto por medio de ayudas monetarias,
ya sea por devolución del IVA pagado durante lo transcurrido del periodo o ayudas
enviadas por medios electrónicos y bancarios, basándose en información del
SISBEN y programas como jóvenes y familias en acción, lo cual ha sido de ayuda
para pagos o subsistencia de los beneficiarios, eso se podría tener como aspecto
positivo, pero la cantidad enviada a cada familia lejos de ser suficiente para ayudar
a la familia, estos subsidios/ayudas fuero robados por medio corruptos privando a
muchas personas que realmente los necesitaban, en conclusión se puede decir
que esas ayudas no fueron realmente de ayuda y ni siquiera se les prestaron a
quienes realmente las necesitaban.
En los decretos 530 y 573 que al igual que el 575, son ayudas por medio de
excepciones de impuestos tales como el IVA y el 4x1000 a empresas
agropecuarias, sin fines de lucro y de transporte.
En el decreto 438 encontramos excepciones de pago de IVA en algunos productos
de destinación médica, lo cual se puede decir que son ayudas para las empresas
que trabajan en este sector, pero algunos de estos productos no son
esencialmente importantes dado al tipo de situación en la cual nos encontramos,
pero siempre es una gran ayuda por la alta carga que está sufriendo este sector
actualmente0
En lo expuesto el decreto 492, el cual le dio un fortalecimiento al FONDO
NACIONAL DE GARANTIAS, con lo cual se le ayudo a las empresas pequeñas
que constan de un crédito con las entidades de este fondo, congelando las deudas
evitando un aumento drástico en las carteas y dando la oportunidad de poder
pagarlas cuando la situación normalice. También se solidifico el patrimonio de las
entidades del FNG garantizando sus activos.
3. Conclusión
Al analizar todos y cada uno de los decretos reglamentarios emitidos por el estado
en medio de la crisis de salud pública y económica que está causando el covid-19
podemos concluir que el Estado está buscando contribuir al sostenimiento de las
empresas y otros al momento de presentar y pagar algunas de las declaraciones
tributarias, también al momento de dejar exentos ciertos productos del sector
salud, los beneficios que se les dan al sector de transporte, hotelero y turismo, por
lo que esto en una pequeña porción ha favorecido a los empresarios y ha
contribuido al sostenimiento de las empresas. Por otra parte, en una pequeña
escala se ha buscado beneficiar a la población vulnerable con beneficios como la
devolución del IVA, pero medidas como estas se han convertido en polémica
nacional por la mala planeación para entregar este tipo de ayudas, como se
mencionaron estos aspectos en el desarrollo del presente análisis.
4. Referencias
https://actualicese.com/covid-19-normatividad-tributaria-expedida-hasta-el-
momento-en-colombia/
Decreto 438 (19 de. marzo de 2020)
Decreto 458 (22 de marzo de 2020)
Decreto 461 (22 de marzo de 2020)
Decreto 492 (28 de marzo de 2020)
Decreto Ley 520 (8 de abril de 2020)
Decreto Ley 530 (10 de abril de 2020)
Decreto Ley 551 (15 de abril de 2020)
Decreto Ley 568 (15 de abril de 2020)
Decreto Ley 573 (15 de abril de 2020)
Decreto Ley 575 (15 de abril de 2020)

También podría gustarte