Está en la página 1de 44

Santander de Quilichao, Cauca; Colombia, Octubre de 2018.

Señores
ONG SIN FRONTERAS

Reciban de nuestra Fundación Afrocolombiana Vivir Mejor – FUNAVIM, un fraternal


saludo.

Por este medio, yo; JOSE FELIPE MINA POSSU identificado con la CC. No.
4.654.897 de Caloto, Cauca; en calidad de Representante Legal, presento a ustedes
el proyecto “PLAN DE INVERSION PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA
PRODUCTORA DE ABONO ORGÁNICO Y PROCESADORA DE RESIDUOS
SÓLIDOS, EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE QUILICHAO, CAUCA,
COLOMBIA”, el cual se desarrollara en el corregimiento Dominguillo, municipio
Santander de Quilichao, departamento del Cauca, Colombia.

El proyecto beneficiara a más de 280 personas, de las comunidades


afrocolombianas, mestizas y campesinas de esta región de Colombia.

Esperamos que nuestro proyecto sea aprobado y puesto en marcha, para el


beneficio de nuestras familias.

Cordialmente,

JOSE FELIPE MINA POSSU


CC. No. 4.654.897 de Caloto
Representante Legal
FUNDACIÓN AFROCOLOMBIANA VIVIR MEJOR

PROYECTO:

PLAN DE INVERSION PARA LA CREACIÓN DE UNA PLANTA


PRODUCTORA DE ABONO ORGÁNICO Y PROCESADORA DE
RESIDUOS SÓLIDOS, EN EL MUNICIPIO DE SANTANDER DE
QUILICHAO, CAUCA, COLOMBIA.

Realizado Por:

FUNDACIÓN AFROCOLOMBIANA VIVIR MEJOR - FUNAVIM


Dirigido Por:

JOSE FELIPE MINA POSSU

Santander de Quilichao, Cauca, Colombia – octubre de 2018


1. INTRODUCCIÓN

El manejo de las basuras y los desechos de los municipios se ha convertido en


prioridades de solución de acuerdo con la normatividad y la eliminación paulatina de los
rellenos sanitarios y botaderos de basura de los cuales se hizo uso durante varias
décadas; por tal razón se ha tenido a bien desarrollar una propuesta de inversión para
el manejo de las basuras del municipio de Santander de Quilichao, y de los municipios
del Norte del Cauca; como idea productiva sostenible en la cual se plantea la
reutilización de los desechos orgánicos e inorgánicos y el manejo adecuado de los
residuos lixiviados de los cuales se desprende un alto índice de contaminación.

Por tal razón se presenta la propuesta de inversión buscando la posibilidad de


financiamiento por parte de entidades de financiamiento internacional; sin perder de
vista los condicionamientos presentados en la Política de Gestión Integral de Residuos
Sólidos “PEGIRS” municipal, por cuanto el proyecto se encamina principalmente al
desarrollo mancomunado de los entes administrativos municipales y territoriales.

Se contará entonces con la disposición teórica y práctica en la producción de abono


orgánico, teniendo como base los residuos orgánicos, que dentro de su descomposición
da como resultado el abono orgánico que es utilizado en la producción agrícola como
elemento de valor agregado y de conservación.

De igual modo, se pondrá en marcha un programa de aprovechamiento de residuos


sólidos no orgánicos (plásticos, polietileno, polipropileno, metálicos etc.) mediante la
transformación industrial en hojuelas, materia prima para la industria de envases
plásticos.

Los demás productos reciclados: cartón, papel, vidrio etc., serán clasificados,
prensados y comercializados con las empresas e industrias de transformación y
reutilización, que operan a nivel nacional.

Por último se quiere demostrar los beneficios sociales, ambientales y económicos que
se pueden dar a través del manejo y reutilización de lo que mal llamamos basuras, pues
en realidad poseen valores nutricionales para la tierra que pueden disminuir los costos
de producción de algunos productos agrícolas convirtiéndolos a su vez en medios de
subsistencia en un entorno económico de mayoría agrícola como es el caso de los
municipio del norte del Cauca.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El continuo consumo y crecimiento de las familias, ayuda de forma rápida a la


generación de basuras y desechos que pueden someterse a procesos de mejoramiento
y conversión en elementos de uso agropecuario e industrial, sin embargo en el
municipio de Santander de Quilichao, Cauca; aún no existe una organización que de
manejo adecuado a las basuras que en el mismo se producen, considerada como una
producción en crecimiento.

En el caso específico, el municipio ha establecido conveniente llevar estas basuras a


rellenos sanitarios previamente autorizados para tal fin, lo que ha implicado un
aprovisionamiento en la recolección y transporte de las mismas lo que genera mayores
costos.

Sin embargo aparece como alternativa social-económica para el municipio de


Santander de Quilichao y los demás municipios del Norte del Cauca, la creación de una
empresa, con una planta procesadora de residuos, produciendo productos de uso
agrícola a base de desechos orgánicos, financiada a partir de la contribución y
colaboración de 70 familias que se encuentran obligadas a dicho pago, bajo este
argumento se pretende dar una solución integral al manejo de las 43 toneladas
promedio diarias de basura, que se producen en el sector urbano del municipio, con
destino de descomposición y relleno.

La integralidad del proyecto se encuentra reflejada en la voluntad de proveer de abonos


y productos fabricados a base de desechos, a los agricultores del municipio de
Santander de Quilichao y municipios del Norte del Cauca; buscando integrar la
producción limpia, creando con ello un sostenibilidad que contribuye directamente con
el desarrollo y crecimiento esperado del municipio en inversión social y medios de
producción.
2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La palabra basura proviene del latín “versura”, derivado de verrere, que significa
“barrer”; por esto se puede decir que el significado original fue “lo que se ha barrido”

La basura es el gran problema de todos los días y un drama para un municipio como
Santander de Quilichao, que cuenta con una deficiente recolección de basura y
ciudadanos muy poco educados en cuanto al qué hacer con la basura, los
ciudadanos no saben qué hacer con tantos desperdicios que son fuente de malos
olores, de infecciones y de enfermedades, de contaminación ambiental y de
alimañas; no quieren tener en sus casas estos contaminantes y creyendo que se
deshacen de ellos los tiran en basureros improvisados en las esquinas, por las
calles, en causes, en predios baldíos y por las carreteras, prácticamente no hay
lugar en que no se esté convirtiendo en vertedero de basura.

Este es un problema que si no se atiende correctamente y con la prioridad adecuada


puede ser una bola de nieve de dimensiones desconocidas.
Debido a la sobrepoblación, las actividades humanas modernas y el consumismo
han aumentado mucho la cantidad de basura que generamos, lo anterior junto con
el ineficiente manejo que se hace de la basura provoca problemas tales como la
contaminación, que crea problemas de salud y daño al medio ambiente. La basura
es quemada o llevada a vertederos, lo que constituye de una u otra forma un
conjunto de problemas de diversa índole.

La sobre explotación de los recursos naturales y la contaminación amenazan la


capacidad regenerativa de los sistemas naturales. La clasificación de la basura, por
su composición puede ser basura orgánica que es todo desecho de origen biológico,
alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: las hojas, cáscaras
y semillas de frutas, huesos, etc.

En cuanto a la basura inorgánica, es todo desecho de origen biológico, es decir, de


origen industrial o algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas
sintéticas etc. Los desechos peligrosos, ya sea de origen biológico o no, constituye
un peligro potencial y por lo tanto debe ser tratado como tal, por ejemplo: material
médico infeccioso, material radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas.

La basura es un gran problema para nuestro país, nosotros mismos no sabemos


qué hacer con ella, no hemos aprendido ni nos han enseñado cómo separar la
basura ni mucho menos tenemos la cultura del reciclaje, sin darnos cuenta nos
estamos perjudicando a nosotros mismos, hasta el momento nos hemos salvado de
enfermedades y plagas; pero poco a poco hemos venido contaminando nuestros
ríos, lagos y nuestros mares, el aire que respiramos ya no es tan saludable como
hace diez años y lo que es peor, hemos convertido casi a todo el país en un
basurero, por donde vayamos vamos a ver vertederos de basura. Uno de los efectos
irremediables es que hemos contribuido al debilitamiento de la capa de ozono, que
protege a los seres vivos de la radiación ultravioleta de los rayos del sol.

El municipio de Santander de Quilichao, Cauca atendiendo las disposiciones legales


sobre el manejo de las basuras que los administrativos de los municipios deben
enfrentar y solucionar, en este momento tienen en frente una alternativa que da
solución integral al manejo de las basuras y proporcionar a su vez incentivos para
la creación de empleo, por intermedio del apoyo financiero del proyecto a través del
recaudo de servicios públicos del municipio.

Actualmente en el caso del relleno sanitario de Santander de Quilichao, existe a la


fecha una alerta amarilla frente a que lixiviados pudieren haber afectado fuentes
hídricas por desbordamiento de éstos.

Otro tema delicado es la contaminación de un humedal Lagunita y la quebrada Agua


Mona y Aguas Calientes. Manantiales y reservorios de agua contaminado por los
lixiviados, líquido emitido por una cantidad de basuras que es compactada con el
suelo y que al caer la lluvia se rebosa directamente sobre el humedal y las fuetes
hídricas que desembocan en el río Quilichao. Esas mismas aguas conducen a la
piscina municipal de Santander de Quilichao donde la comunidad, sin conocer
semejante riesgo, busca un momento de recreación con sus familias en aguas
contaminadas. Además se ha observados que los comerciantes vendedores de
papa utilizan el agua para lavar sus productos y venderlos con mejor presentación.

Otra de las problemáticas que aquejan a los habitantes cercanos al botadero de


basura a cielo abierto de Quita Pereza, es la gran cantidad de moscas y zancudos
que son la principal causa de proliferación de enfermedades como: cólicos,
leishmaniasis, dengue, fiebre amarillay la malaria son las enfermedades que
resultan del tratamiento inadecuado de las basuras. Además sobre estas viviendas
cercanas pasa el corredor de ratas, cucarachas, y gallinazos que posan sobre sus
techos con sus espantosos olores de heces y toda clase de suciedad.

El 37% de los municipios caucanos tienen problemas con botaderos de basura a


cielo abierto, estos son: Patía, Mercaderes, San Sebastián, Páez, Silvia, Timbiquì,
López de Micay, Guapi, Suárez, Argelia, Balboa, Buenos Aires, Piamonte, Santa
Rosa.
En el Cauca existen 15 botaderos de basura a cielo abierto en los municipios de
Almaguer, Argelia, Balboa, Buenos Aires, Guapi, López de Micay, Mercaderes,
Paéz, Patía, Piamonte, San Sebastian, Santa Rosa, Silvia, Suárez y Timbiquí.

Además, en el departamento solo existe un relleno sanitario, el recíen inahugurado


Los Picachos de Popayán, que tiene una vida útil de 30 años y recibe las basuras
de 10 municipios del centro del Cauca. Asimismo, están los municipios de
Guachené, Padilla, Caloto y Villa Rica, que llevan sus basuras al relleno sanitario
de Yotoco, Valle del Cauca, y el municipio de Florencia que las deposita en La Unión
Nariño.

Esto indica que hay 15 lugares que no cumplen con las normas mínimas para evitar
la contaminación de recursos como el agua. Es decir, no tienen el sistema de
impermeabilización de celdas, ni el dragado de lixiviados, ni el manejo de gases,
entre otras condiciones que estipula la norma.
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un plan de inversión para la creación de una empresa de procesamiento y


aprovechamiento de basuras “residuos orgánicos e inorgánicos” para la producción de
abono orgánico granulado y líquido, y la transformación industrial, como alternativa de
desarrollo sostenible en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un estudio de mercado que permita la obtención de datos que demuestren la


aceptación de la propuesta en el municipio.
 Identificar las condiciones y acciones legales de tratamiento de basuras dentro del
municipio de Santander de Quilichao.
 Realizar un estudio técnico de producción de abono orgánico en el que se involucre el
contexto real del municipio.
 Diseñar la estructura física necesaria para el eficiente tratamiento de las basuras y su
reinserción al medio productivo como elemento de uso agrícola.
 Diseñar la estructura física necesaria para el eficiente tratamiento de los residuos
inorgánicos, y su transformación industrial en nuevas materias primas.
 Identificar las necesidades económicas y de financiamiento requeridas por el proyecto.
 Proponer una estructura administrativa para la puesta en marcha del plan de inversión.
 Aprovechar todos los materiales reciclables que hacen parte de los residuos sólidos
urbanos y que hasta el momento no han tenido un manejo adecuado.
 Crear fuentes alternativas de empleo con la implementación de la planta de manejo de
residuos sólidos.
 Disminuir el impacto ambiental que generan los residuos sólidos urbanos mal
manejados.
 Mediante la implementación de estas tecnologías de avanzada, aportar para un
desarrollo sustentable.
 Disminuir un 90 % la contaminación de fuentes hídricas, suelo, aguas subterráneas,
fauna, flora y en efecto los riesgos para la salud pública.
 Brindar la oportunidad de empleo a recicladores del municipio quienes trabajan de
manera informal.
 Lograr un aspecto paisajístico agradable, que incentive a las personas de otras
regiones a elegir a Santander de Quilichao, y los demás municipios del norte del
departamento del Cauca; como destino turístico, y así conseguir un impacto positivo
para los turistas; que los motive a volver y a recomendar esta zona de Colombia
como un excelente destino turístico.
 Maximizar la vida útil del relleno sanitario.
4. JUSTIFICACION

Este proyecto nace por la imperiosa necesidad de integrar mecanismos que contribuyan
a la conservación y mejoramiento del ambiente, como contribución al mejoramiento de
la calidad del ambiente en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca y obtener a
su vez una herramienta de manejo de las basuras y desechos de la población,
considerada como un eje sostenible. Evaluado desde el punto social en el cual elimina
el impacto y la contaminación ambiental producida por sus pobladores y la generación
de oportunidades de empleo en el municipio que a largo plazo se ven reflejadas en el
desarrollo del mismo, a esto le podemos sumar la oportunidad de incentivar ideas
productivas que nacen la necesidad y se dan por el apoyo incondicional de cuerpos
colegiados como las alcaldías y sus respectivas instancias para su ejecución y puesta
en marcha.
El objeto principal de la propuesta se fundamenta en lograr la aprobación por parte de
entes financiadores internacionales, para lograr el apoyo financiero con la finalidad de
tener una empresa que contribuya con los propósitos de gobierno, en el mejoramiento
del bienestar social y dando cumplimiento a la reglamentación sobre disposición de
basuras sobre la cual recae la responsabilidad de los entes gubernamentales y sociales.

Dentro de la propuesta se plantea la producción de abonos orgánicos granulados y


líquidos a partir del procesamiento y reutilización de desechos orgánicos expulsados en
las basuras del municipio de Santander de Quilichao, Cauca y con los cuales se cuenta
con un componente descomponedor y emisor de nutrientes propios para la producción
16 agrícola limpia; Siendo así se entiende que la tendencia general de la producción se
da bajo los niveles de calidad y utilización mínima de químicos por cuanto se convierte
en un elemento fundamentado en nuevas técnicas de producción y de la misma manera
se da un aporte de generación de competitividad en el mercado que pronto será
globalizado y por tanto más competido.
Sin desconocer los desechos inorgánicos, se propone de la misma manera la creación
de grupos, y/o asociaciones, para el reciclaje quienes tendrán la oportunidad de ser
apoyados y desarrollar otra actividad económica que beneficie a mayor cantidad de
pobladores en el municipio de Santander de Quilichao, Cauca y la generación de
empleo y oportunidades.

La planta de procesamiento propuesta para su financiación, por tanto tiene como


finalidad la incorporación de nuevos sistemas de producción agrícola, por intermedio de
la capacitación y motivación hacia la producción limpia, la generación de empleos en el
municipio, el manejo responsable de las basuras el cual se encuentra bajo la
responsabilidad de los municipios en general y por último la minimización de la
contaminación y reducción de la inutilización de residuos que aún son productivos y
proponen una producción sostenible, mediante la transformación de residuos
inorgánicos en nuevas materias primas.
5. MARCOS DE REFERENCIA

Es importante presentar en el contenido de este documento las generalidades del


proyecto y plan de inversión que dan aún más, la relevancia e imperiosa necesidad de
incorporar esta idea productiva y empresarial en el contexto del municipio de
Santander de Quilichao, Cauca. Para ello se hará referencia a los siguientes:

5.1 MARCO GEOGRÁFICO

El plan de negocios de la planta procesadora se encuentra ubicado en el municipio de


Santander de Quilichao, Cauca, sin embargo el predio destinado para la puesta en
marcha del proyecto se encuentra ubicado en la vereda Quinamayó, a 12 kilómetros
del casco urbano.

Altura: 1.071 m.s.n.m.


Temperatura Promedio: 23º centígrados
Extensión: 518 Kilómetros cuadrados
Población: 87.752 habitantes (Proyección DANE 2011)
Demografía: Municipio pluriétnico y multicultural:
Población Mestiza (47.2%): 41.419 habitantes
Población Afrodescendiente (33.4%): 29.309 habitantes
Población Indígena (19.4%):17.024 habitantes
Población Masculina (51.3%): 45.017
Población Femenina (48.7%): 42.735 habitantes
Distancia en kilómetros a: Popayán 87 Km.
Santiago de Cali 45 Km.
Bogotá D. C. 545 Km.
5.2 MARCO CONCEPTUAL

Basura: Se entiende por basura todo residuo sólido o semisólido, putrescible o no


putrescible, con excepción de excretos de origen humano o animal. Se comprenden en
la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas, elementos del barrido de
calles, residuos industriales, de establecimientos hospitalarios y de plazas de
mercados, entre otros.

• Desperdicio: Se entiende por desperdicio todo residuo sólido o


semisólido de origen animal o vegetal, sujeto a putrefacción, proveniente
de la manipulación, preparación y consumo de alimentos.
• Desecho: Se entiende por desecho cualquier producto deficiente,
inservible o inutilizado que su poseedor destina al abandono o del cual
quiere desprenderse.
• Residuo: Es todo material que mediante cualquier forma de
aprovechamiento se puede reincorporar al ciclo económico.
• Residuo Sólido: Se entiende por residuo sólido todo objeto, sustancia o
elemento en estado sólido, que se abandona, bota o rechaza.
• Residuo Sólido Domiciliario: Se entiende por residuo sólido domiciliario
el que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado
en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento
asimilable a éstas.
• Residuo Sólido Comercial: Se entiende por residuo sólido comercial
aquel que es generado en establecimientos comerciales y mercantiles
tales como almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías y
plazas de mercado.
• Residuo Sólido Institucional: Se entiende por residuo sólido
institucional aquel que es generado en establecimientos educativos,
gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreos,
terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a oficinas,
entre otros.
• Residuo Sólido Industrial: Se entiende por residuo sólido industrial
aquel que es generado en actividades propias de este sector, como
resultado de los procesos de producción.
• Residuo Sólido Patógeno: Se entiende por residuo sólido patógeno
aquel que por sus características y composición puede ser reservorio o
vehículo de infección.
• Residuo Sólido Tóxico: Se entiende por residuo sólido tóxico aquel que
por sus características físicas o químicas, dependiendo de su
concentración y tiempo de exposición, puede causar daño a los seres
vivientes y aún la muerte, o provocar contaminación ambiental.
• Disposición Final de Residuos: Es el proceso de aislar y confinar los
residuos sólidos en forma definitiva de tal forma que no representen
daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente. Enterramiento
de Basuras: Se entiende por enterramiento de basuras la técnica que
consiste en colocarlas en una excavación, aislándolas posteriormente
con tierra u otro material de cobertura. • Relleno Sanitario de Basuras:
Se entiende por relleno sanitario de basuras la técnica que consiste en
esparcirlas, acomodarlas y compactarlas al volumen más práctico
posible, cubrirlas diariamente con tierra u otro material de relleno y ejercer
los controles requeridos al efecto.
• Entidad de Aseo: Se entiende por entidad de aseo la persona natural o
jurídica, pública o privada, encargada o responsable en los municipios y
ciudades de la prestación del servicio de aseo, como empresas,
organismos, asociaciones o municipios directamente.
• Tratamiento: Es el conjunto de acciones y tecnologías mediante las
cuales se modifican las características de los residuos sólidos
incrementando sus posibilidades de reutilización, o para minimizar los
impactos ambientales y los riesgos a la salud humana en su disposición
temporal o final.
• Tratamiento Biológico: El tratamiento biológico es la degradación del
residuo
• Compostaje o composting: se puede definir como el resultado de un
proceso de descomposición de la materia orgánica, bajo condiciones
controladas y en ausencia de suelo. El compost es un nutriente efectivo
para el suelo que mejora la estructura y ayuda a reducir la erosión y ayuda
a la absorción de agua y nutrientes por parte de las plantas, es por ello
que es considerado como un excelente abono natural.
• Residuo Sólido Combustible: Se entiende por residuo sólido
combustible aquel que arde en presencia de oxígeno, por acción de una
chispa o de cualquiera otra fuente de ignición.
• Residuo Sólido Inflamable: Se entiende por residuo sólido inflamable
aquel que puede arder espontáneamente en condiciones normales.
• Residuo Sólido Explosivo: Se entiende por residuo sólido explosivo
aquel que genera grandes presiones en su descomposición instantánea.
• Residuo Sólido Volatilizable: Se entiende por residuo sólido
volatilizable aquel que por su presión de vapor, a temperatura ambiente
se vapora o volatiliza.
• Residuo Sólido con Características Especiales: Se entiende por
residuo sólido con características especiales al patógeno, al tóxico, al
combustible, al inflamable, al explosivo, al radiactivo y al volatilizable. Se
incluyen en esta definición los objetos o elementos que por su tamaño,
volumen o peso requieran un manejo especial.
5.3 MARCO LEGAL

El proyecto se encuentra sujeto a las disposiciones y reglamentación nacional, en


primera instancia:

 Ley 99 de 1993: Se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se organiza el SINA.


 Ley 142 de 1994: Régimen de los servicios públicos domiciliarios.
 Decreto 2981 de 2013: Prestación del servicio público de aseo.
 Decreto 4741 del 2005: por la cual se reglamenta la prevención y manejo de los
residuos o desechos peligrosos generados.
 Resolución 1362 de 2007: Establece los requisitos y el procedimiento para el
registro de generadores de residuos o desechos peligrosos.
 Decreto 2676/2000= Reglamenta sanitaria y ambientalmente, la gestión integral
de Residuos Hospitalarios y similares, generados por personas naturales o
jurídicas.
 Resolución 1164/2002= Manual de procedimientos, procesos y actividades para
la gestión integral de Residuos hospitalarios y similares.
 Ley 1259/2008= Comparendo Ambiental.

Sanitario y Ambiental

 Decreto Ley 2811 de 1974, Por el cual se dicta el Código Nacional de


Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.
 Ley 9 de 1979, Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas
sanitarias para la protección de la salud humana.
 Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se
reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio
ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental -SINA- y se dictan otras disposiciones.
 Ley 253 de 1996, Por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de
Basilea.
 Ley 430 de 1998, por la cual se dictan normas prohibitivas en materia
ambiental referentes a los desechos peligrosos.
 Decreto 1541 de 1978, Por el cual se reglamenta la Parte III del Libro II del
Decreto - Ley 2811 de 1974 "De las aguas no marítimas" y parcialmente la Ley
23 de 1973.
 Decreto 02 de 1982, Decreto reglamentario del Código de recursos naturales
en cuanto a calidad del aire.
 Decreto 1594 de 1984, Por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 9
de 1979 y el Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto a usos de aguas y residuos
líquidos.
 Decreto 948 de 1995, por el cual se reglamenta parcialmente la ley 23 de
1973, los artículos 33,73, 74, 75 y 76 del Decreto 2811 de 1974; los artículos
41, 43, 44, 45, 48 y 49 de la ley 9 de 1979, y la ley 99 de 1993 en relación con
la prevención y control de la contaminación atmosférica y protección de la
calidad del aire.
 Decreto 1609 de 2002, Por el cual se reglamenta el manejo y transporte
terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
 Decreto 1180 de 2003, por medio del cual se reglamenta el título VIII de la Ley
99 de 1993 sobre Licencias Ambientales.
 Resolución No. 189 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente,
por la cual se dictan regulaciones para impedir la introducción al territorio
nacional de residuos peligrosos
 Resolución No. 541 de 1994, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente,
por la cual se regula el cargue, descargue, transporte, almacenamiento y
disposición final de materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de
construcción, de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.
 Resolución No. 415 de 1998, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente,
por la cual se establecen los casos en los cuales se permite la combustión de
los aceites de desechos y las condiciones técnicas para realizar la misma
 Resolución No. 058 de 2002, expedida por el Ministerio de Medio Ambiente,
establece normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores
y hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos
 Resolución No.150 de 2003, expedida por el Instituto Colombiano
Agropecuario, por la cual se adopta el Reglamento técnico de fertilizantes y
acondicionadores de suelo para Colombia
5.4 MARCO TEÓRICO

5.4.1 El Reciclaje De Desechos

Una de las alternativas posibles para solucionar el problema de la contaminación


ambiental que origina la basura, es el reciclaje o reciclamiento de materiales de desecho
como el papel, el cartón, el vidrio, los metales, plásticos y los alimentos.

El reciclaje de los desechos es un proceso que consta de las siguientes etapas:


 Separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos.
 Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales.
 Llevar todos estos materiales a las industrias correspondientes que los reciclan.
 Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.

Materiales reciclables

El reciclaje de algunos de los componentes de la basura los convierte en materia prima


útil y de menor costo para las industrias. El tratamiento industrial de la basura depende
del tipo de desecho:
 El papel y el cartón, se procesan por tratamiento químico para disolverlos,
quitarles las impurezas y luego se presionan y se prensan para producir nuevo
papel. El vidrio, se procesa por fundición a grandes temperaturas, para luego
formar nuevos envases y una gran variedad de objetos de adorno.

 Los metales, como el hierro y el aluminio, se procesan también por fundición a


altas temperaturas, para formar envases de latas y otros productos diversos
como juguetes.

 Los desechos orgánicos, incluyendo los restos de alimentos, se procesan


quitándole la humedad por calentamiento, para luego triturarlos y convertirlos
en abono para las plantas.

Sabemos que la basura es la mezcla de dos o más desperdicios que


provocan contaminación, así que se ha tomado como una solución el NO
generar basura, es decir, no revolver los desperdicios que generamos en
nuestras actividades diarias. Tal vez parezca difícil pensar que el ser humano
deje de generar basura, pero se ha tomado como opción la creación de una
cultura de protección a nuestro medio ambiente conocido como la separación
de los desperdicios. Debido a que existen muchos tipos de desperdicios, se
ha optado por algunas clasificaciones; la más sencilla es la de desechos
orgánicos e inorgánicos. En los orgánicos se encuentran los desechos
animales, vegetales, restos de comida, telas de fibras naturales como el
algodón, lino, etc. Entre los inorgánicos podemos encontrar a los metales,
vidrio, plásticos y materiales de origen sintético. Hay otro tipo de desechos
como el cartón y el papel, que también son orgánicos pero que manteniendo
limpios y separados aparte, pueden reciclarse.

La Basura no existe por naturaleza, sino que es generada por el ser humano
debido a la irresponsabilidad, malos hábitos o falta de cultura. Se genera
diariamente, en todos los entornos en que nos encontremos: la escuela la
oficina, la fábrica, la casa, etcétera.
A veces por malos hábitos no hacemos un esfuerzo mayor para no generar
basura o bien, para evitar que se mezcle y acumule.

Generalmente, en los ambientes como escuelas, fábricas, oficinas y hasta en


la casa, hay personas que se encargan de recolectar la basura, concentrarla
en un solo lugar y hacerla llegar a algún centro de acopio o un tiradero. Sin
embargo, existe una gran cantidad de basura que se acumula en las calles
sin que alguna persona se haga cargo de eliminarla.
El hombre ha buscado por muchos medios, tratar de "desaparecer" la basura,
para que ésta no le genere problemas mayores y así ha inventado, la
incineración, la pepena, los entierros, la compactación y la trituración y el
reciclaje, entre otros métodos. Sin embargo, casi todos los métodos implican
una inversión fuerte de dinero y por otra parte, no se han obtenido los
resultados óptimos para la desaparición de los desechos.
6. ESTUDIO TÉCNICO

El proyecto plantea dos procesos de aprovechamiento de residuos; como principal


actividad económica comprende la elaboración de abono orgánico líquido y
granulado a base de desechos orgánicos basados en dos procesos de producción
los cuales son por lombricultura que da como resultado la producción de humus y
el compostaje que es mezcla y fermentación de nutrientes a base de desechos
orgánicos, y como actividad complementaria y dando aprovechamiento a los
desechos inorgánicos, se tiene el reciclaje.
De otro lado, se pondrá en marcha el establecimiento de una planta procesadora de
residuos inorgánicos (plástico, polietileno, polipropileno, PET; entre otros).
Mediante procesos industriales se aprovecharan estos materiales, obteniendo
materias primas para las empresas del sector plástico.
Flujo de reciclaje y aprovechamiento de residuos.
6.1. DIAGRAMA DE PROCESOS PRODUCCION DE COMPOST

6.2. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE ABONOS

6.2.1. ¿Qué Es El Compostaje?

Es el proceso biológico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre la materia


ó basura (hojas, palos, cascaras de verduras y frutas, tusas, estepas de coco,
excrementos de animales y residuos urbanos), permitiendo obtener "compost", abono
excelente para la agricultura.
Consiente del daño que esta materia causa al medio ambiente, se decidió llevar a cabo
un estudio que le permitiera conocer un proceso en el cual se lograra dar tratamiento a
dichos residuos, que no perjudicara al medio ambiente y además que se le sacara un
provecho.
6.2.2. Proceso De Elaboración Del Abono Orgánico

RECOLECCIÓN Y TRASLADO DE LOS DESECHOS A LA PLANTA DE


TRATAMIENTO

Las personas de la empresa recolectan la basura de los hogares y de las calles,


avenidas y parques en estos lugares comúnmente se recoge mucha hoja y otros
elementos que se descomponen con facilidad y aceleran el proceso de composta.

REPARACION DE COMPOSTAS

Ya en la planta de tratamiento los desechos orgánicos se cubren con capas plásticas


para acelerar el proceso de la descomposición, constantemente se está regando con
agua para mantener húmeda la composta ya que esto permite la reproducción de los
microorganismos.

Compostas listas para iniciar el proceso de convertirse en abono


PREPARACION DE ABONO ORGANICO
Cuando la composta esta lista, se procede al colado del producto es decir abono
orgánico, la planta usa un pulverizador industrial para colar el producto y retirar los
componentes inorgánicos que se hayan filtrado durante el proceso.

EMPACADO DEL PRODUCTO (ABONO ORGANICO)

Finalmente el producto seco es empacado de acuerdo con los estándares de


medida de carga los cuales son de 50 Kl por bulto; para luego ser distribuido a
diferentes instituciones o agricultores de la zona para ser utilizado como abono
orgánico para aprovechamiento agrícola.
 Acopio

Este proceso comienza desde el arribo de los camiones a la planta, portadores de


los residuos de las fuentes. Según el origen de los residuos, estos se dispondrán
en una de las cuatro tolvas de recepción.
Sus tasas de despacho de residuos son de 4ton/hora y 3ton/hora,
respectivamente. De ahí, los residuos caerán por gravedad a las bandas
transportadoras que los llevarán hacia la parte de segregación.

 Segregación

Los residuos entran por bandas transportadoras, tienen 20m de largo y los
transportan a una velocidad de 7,94cm/seg.; la cuarta banda, que toma los residuos
restantes, cuenta con 20m de largo y con una velocidad de 5.95cm/seg.
Se prevé que en el futuro, habrá personal retirando de la mezcla todos los residuos
no orgánicos y depositándolos en tubos que van a depósitos especiales para otros
procesos industriales.
Luego de esta segregación, la mezcla es deslizada a través de tuberías hacia el
proceso de Trituración.

 Trituración

Este proceso se hace por medio de una trituradora, la cual puede procesar hasta
130m3/hora de residuos. La razón de ser de este proceso, como se mencionó en el
marco teórico, es homogenizar el tamaño de los residuos para facilitar el proceso
de aireación.
Una vez triturados los residuos, estos caen directamente arrojados por la máquina
hacia el proceso de disposición.
 Disposición

Consiste en llevar los residuos orgánicos al lote de compostaje con el fin de armar
las pilas para su fermentación. Este proceso se lleva a cabo a través de dos
volquetas de 9 m3 de capacidad.

 Compostaje y Volteo

Para este proceso se tiene destinada la superficie más extensa. La disposición de


los residuos se hace en pilas de 3m de ancho por 6m de largo y 3m de alto, las
cuales deben ser volteadas semanalmente. Este volteo se hará por medio de
retroexcavadoras de pala frontal, las cuales están manejadas por un operario, y
tienen una capacidad de proceso de 50 m3/hora cada una.

Este es el proceso tarda catorce semanas en generar su producto.


Para el correcto funcionamiento de esta parte de las instalaciones, el piso debe estar
previamente compactado, de forma que sea uniforme y fácil de recubrir con
polietileno.
Esto, añadiéndole una pendiente de 1.5%, permite que los lixiviados sean movidos
por escorrentía hacia el foso de disposición.

 Recolección

Es el proceso mediante el cual, después de transcurridas las catorce semanas del


proceso fermentativo, se recogen los residuos en dos volquetas de 9 m3 y una
retroexcavadora. La volqueta, una vez llena, dispone el compost en el área de
empaque para su manipulación, con el objetivo de hacerlo presentable al público.

 Empaque

El compost es ubicado en el piso y alimenta la tolva de empaque mediante un


elevador de canjilones o una banda transportadora. El empaque como tal se realiza
mediante bolsas de polipropileno de 50kg. (1 bulto).

 Almacenamiento

Después de realizado el empaque, los bultos se disponen sobre estibas de madera


que son llevadas a la bodega de almacenamiento mediante el uso de un
montacargas.
6.2.3. PROCESO PARA LA PRODUCION DE HUMUS

Este proceso se hace a base de la utilización de lombrices como instrumento


productivo, es un proceso más lento pero de mejor calidad. Este consiste en un cultivo
tecnificado de la lombriz (red híbrida, más conocida como la lombriz roja californiana),
para que a través de la transformación de desechos orgánicos, se obtenga por las
deyecciones de la lombriz un abono orgánico (humus de lombriz) que sin lugar a
dudas no lo supera otro en calidad.

Explotación Agrícola

La actividad agroindustrial de la lombriz roja, tiene como finalidad la obtención de un


abono; el humus y su producción de lombrices como fuente de alimentación en
animales y humanos (la lombriz es de gran valor proteico entre el 60 y 70%), para lograr
lo anterior, se deben tener en cuenta las siguientes condiciones: sustrato o habitad,
humedad, PH y temperatura.

Sustrato: material importante, porque aparte de ser el habitad de la lombriz, es su


alimento. Existe la creencia popular que la lombriz y su medio es un “basurero” y ella
como por arte de magia, transforma esto en humus. Los productos tienen que ser
orgánicos, nada de basuras urbanas que siempre van acompañados de materiales
inorgánicos (plásticos, metales, vidrios).

Productos susceptibles de ser empleados en la alimentación de las lombrices


Estiércol de especies domésticas
Subproductos de explotaciones agrícolas (Cereza de café)
Sobrantes de plazas de mercado
Frutas o tubérculos
Fangos de depuradoras
Material vegetal resultante de podar (guachapeo)

Cualquiera de los anteriores, debe ser previamente pre-compostado antes de


suministrar a la lombriz. Como son de naturaleza orgánica, han de sufrir una serie de
procesos físicos, químicos y bacteriológicos. Se debe prestar especial cuidado para que
en el alimento no entren cuerpos extraños como cuerdas de nylon, restos de costales
de fibra, piedras, etc. La materia orgánica de procedencia animal, ha de tener una
estructura homogénea, no apelmazada.

Es mejor realizar un pre-compostaje. El suministro de alimento al lecho, sin que la


fermentación se haya completado trae consigo una vez ingerido por los Anélidos, la
producción de gases en el interior del tronco digestivo, el cual al no poder resistir la
presión, estalla ocasionando su muerte.
El sustrato no descompuesto genera altas temperaturas durante el proceso de
fermentación que causan también la muerte. La lombriz roja tiene gran capacidad a
temperaturas extremas tanto frías como calientes, pero como veremos más adelante
éstas, inciden en su acoplamiento y transformación del alimento. Cuando las proteínas
del sustrato no están totalmente fermentadas y se acidifican, liberan gases nocivos,
produciéndose un envenenamiento por una dosis excesiva de proteínas. La utilización
de sustratos frescos disminuye el rendimiento de transformación en “humus” por la
lombriz, mientras que los mejores resultados se obtienen con materiales con tiempo de
descomposición suficiente.

Fuente: empresa lombrices de california.

Al analizar los productos a ser utilizados en el sustrato que servirá de alimento a las
lombrices, se recomienda que sea un 60% estiércol y un 40% materia vegetal, son
mejores si son ricos en celulosa y con buen contenido de azúcares y sales. Los
rendimientos de humus se logran a partir de estiércoles, especialmente el equino que
a diferencia del resto de las especies pecuarias posee un elevado contenido en paja
que las hace muy apropiadas para mezclar con las demás y la paja favorece como
protección de las camas o lechos de lombricultura en ambientes fríos, también el tiempo
de maduración del estiércol de equino es ligeramente inferior al de otras especies. Hay
que tener en cuenta que cualquiera que sea el estiércol a utilizar, debe de haber una
fuente cercana de material al lombricultivo. El tiempo de maduración del estiércol de
caballo para conseguir un PH aceptable es de 5 meses. El estiércol de vaca es muy
bueno como alimento, es el más fácil de conseguir, su tiempo de maduración es de 7
meses. El estiércol de ovino es bastante bueno pero difícil de encontrar en cantidades,
al almacenarlo se debe mezclar y regar abundantemente, el tiempo de maduración es
de 4 meses. El estiércol de cerdo no es muy recomendable como iniciador del alimento,
el tiempo de envejecimiento es de 10 meses, presenta problemas de contaminación
ambiental, por los fuertes olores que alcanza durante su período de maduración. El
estiércol de conejo es una alternativa a utilizar, aunque su estructura en forma de
bolitas, hace que la pila de fermentación y por efecto del agua, constituya una masa
muy compacta de difícil oxigenación.

Humus en proceso

El material vegetal a ser utilizado en el lombricultivo es el resultado de la limpieza de la


finca con el guachapeo, aquí entran arvejas, leguminosas, pastos, etc, todo finamente
picado y como es obvio material libre de cualquier agro tóxico. El material debe estar
pre-compostado, esto también para restos de cosechas. En las zonas cafeteras se
puede utilizar la cereza de café. Este producto hasta hace poco uno de los más grandes
contaminantes ambientales en Colombia era botado a las quebradas después de las
cosechas cafeteras, por observación algunos campesinos notaban cómo las plantas
cercanas a los botaderos de cereza, se desarrollaban más vigorosas y empezaron a
usar la cereza como abono en los mismos cafetales y plataneras, con la llegada de la
lombricultura a Colombia, la utilizaron como fuente de alimentos. Para mejores
rendimientos el material debe ir pre-compostado y mezclado con los estiércoles.
Tabla No 4: Composición Química de Porcentaje
la cereza de cafe Composición
Química
Humedad 79.5%
Materia Orgánica 87%
Cenizas 9%
Fósforo 0.1%
Potasio 3.03%
Calcio 0.2%
Magnesio 0.05%
Sílice 0.2%
Nitrógeno 1.5%
Proteína 8-16%
Taninos 1.85%

6.2.3. Distribución de Planta

La distribución de planta propuesta en el proyecto, obedece a la distribución técnica


y logística adecuada para la optimización de los espacios físicos, de tal manera que
faciliten los desplazamientos y minimicen los tiempos de los procesos industriales.
6.2.3 Procedimiento De Reciclaje

PROCESO DE RECOLECCION DE MATERIALES INORGÁNICOS

Aparte del proceso de elaboración de Abono Orgánico la planta desarrolla recolección


del material plástico: Polietileno, polipropileno, PET, entre otros.
Estos materiales son imperecederos en el tiempo y contaminan en grado sumo el medio
ambiente.
Estos residuos serán transformados en materiales primas (hojuelas), las cuales se
venderán a clientes y empresas a nivel nacional.

Recolección: Todo sistema de recolección diferenciada que se implemente


descansa en un principio fundamental, que es la separación, en el hogar, de los
residuos en dos grupos básicos: residuos orgánicos por un lado e inorgánicos por
otro; en la bolsa de los residuos orgánicos irían los restos de comida, de jardín, y en
la otra bolsa los metales, madera, plásticos, vidrio, aluminio. Estas dos bolsas se
colocarán en la vía pública y serán recolectadas en forma diferenciada, permitiendo
así que se encaucen hacia sus respectivas formas de tratamiento.

· Centro de reciclado: Aquí se reciben los residuos plásticos mixtos compactados


en fardos que son almacenados a la intemperie. Existen limitaciones para el
almacenamiento prolongado en estas condiciones, ya que la radiación ultravioleta
puede afectar a la estructura del material, razón por la cual se aconseja no tener el
material expuesto más de tres meses.

· Clasificación: Luego de la recepción se efectúa una clasificación de los productos


por tipo de plástico y color. Si bien esto puede hacerse manualmente, se han
desarrollado tecnologías de clasificación automática, que se están utilizando en
países desarrollados. Este proceso se ve facilitado si existe una entrega
diferenciada de este material, lo cual podría hacerse con el apoyo y promoción por
parte de los municipios.

CLASIFICACIÓN DE LOS POLÍMEROS

No existe una manera única de clasificar los materiales poliméricos; estos pueden
dividirse en distintos grupos según su estructura química, su origen, su
comportamiento térmico o incluso según su respuesta mecánica. A continuación se
mencionan estas diferentes clasificaciones:
Clasificación de los polímeros según su estructura química

Una manera de clasificar los polímeros es teniendo en cuenta el tipo de unidades


Fundamentales o meros que se repiten en su cadena o estructura principal, por eso
hablamos de homopolímeros y copolímeros como se presenta a continuación.

Homopolímeros:

Son los plásticos de estructura química más simple ya que solamente contiene
una estructura básica, es decir, formados a partir de un único monómero.

Copolímeros:

Son plásticos que combinan dos o más grupos funcionales diferentes, es decir,
dos o más meros diferentes y presentan estructuras alternantes, al azar, en bloque
o ramificadas.

Clasificación de los polímeros según su origen

Dependiendo de la fuente de la cual proviene el polímero, podemos hablar de


polímeros naturales y sintéticos.

Polímeros naturales:
Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o animal, sintetizados
por medios naturales que no han requerido un proceso químico de laboratorio para
su obtención.
Dentro de este grupo también se pueden mencionar los polímeros naturales
modificados cuya base polimérica es natural y los procesos aplicados sólo
modifican sus propiedades o comportamiento. Algunos ejemplos de polímeros
naturales son la celulosa, el almidón, las proteínas, el caucho natural, los ácidos
nucleídos, aminoácidos, la seda, la lana, el algodón, etc.

Polímeros sintéticos:

Son los que se obtienen por procesos de polimerización controlados por el hombre
a partir de materia prima de bajo peso molecular, en otras palabras, son aquellos
obtenidos en su totalidad por procesos químicos controlados. La mayoría de los
polímeros y resinas comerciales pertenecen a este grupo. Ejemplos de estos
polímeros son el nylon, el polietileno, el cloruro de polivinilo, el policarbonato, etc.

Clasificación de los polímeros según su comportamiento térmico y mecánico.

Esta es la clasificación más utilizada para este tipo de materiales, ya que de ella
dependen las técnicas de procesamiento aplicadas al material.

Polímeros Termoplásticos
Las resinas termoplásticas son fácilmente maleables cuando se les aplica
temperatura y presión. Estos se reconocen como los plásticos reciclables gracias a
que se puede trabajar con ellos a temperaturas más bajas que su temperatura de
fusión y ser moldeados durante varios ciclos por aplicación de presión y calor. Las
variaciones en los esfuerzos mecánicos, es decir la fatiga o condiciones ambientales
pueden reducir los márgenes de resistencia del material. Otra característica de
estos materiales es su tendencia a absorber agua, ya sea del ambiente o por
inmersión. Algunos ejemplos de termoplásticos son: Policloruro de vinilo (PVC),
Poliestireno (PS), Polietileno de Alta densidad (PEAD), Polietilen o
de Baja densidad (PEBD), Metacrilato (plexiglás), Teflón (fluorocarbonato), Nailon
(PA poliamida), Celofán, Polipropileno (PP), Polietilentereftalato (PET).

Para abordar el tema del reciclaje, se debe saber que aunque se desechen todos
los plásticos, sólo los termoplásticos pueden ser reciclados, permitiendo repetir el
ciclo hasta siete veces, esto gracias a las propiedades que posee este tipo de
plásticos tales como su arreglo molecular, el cual influye en el proceso de fusión y
solidificación, en su grado de translucidez u opacidad, punto de fusión y resistencia,
entre otras características.
A continuación se mencionan los termoplásticos más representativos o comerciales
con sus características y designación:

Polietilentereftalato (PET): El Polietilentereftalato es un plástico claro y lavable


que no absorbe la humedad. La mayoría de este plástico se emplea en la
fabricación de botellas de bebida, transformadas por los procesos de extrusión y
soplado.

.
El PET presenta propiedades de transparencia, resistencia/dureza, resistencia al
calor y entre sus aplicaciones encontramos botellas plásticas para bebidas, envases
transparentes o pigmentados, recipientes de aderezo, medicinas, agroquímicos,
prendas de vestir, cuerdas.
El PET es el material de embalaje de mayor reciclado. Varios millones de toneladas
se reciclan en productos de valor agregado alrededor del mundo, aunque los
envases de PET no se descomponen, ellos no contienen componentes nocivos que
podrían ocasionar grandes daños a las aguas subterráneas.

Polietileno de alta densidad (PEAD): Este polímero presenta fácil procesamiento


y buena resistencia al impacto y a la abrasión. No resiste a fuertes agentes
oxidantes como ácido nítrico o ácido sulfúrico. Es resistente a las bajas
temperaturas, tiene alta resistencia a la tensión, compresión y tracción. Es
impermeable e inerte (al contenido), baja reactividad. No tóxico y sus principales
aplicaciones son envases para: detergentes, aceites de automotor, lácteos; bolsas
para supermercados; envases para pintura, helados, aceites; tuberías para gas,
telefonía, agua potable, minería, láminas de drenaje y uso sanitario.
Policloruro de vinilo (PVC): Además de sus buenas propiedades físicas, el PVC
tiene alta resistencia química, resistencia a la humedad y buenas propiedades
eléctricas. Las aplicaciones rígidas, se concentran en tuberías, alfombras, ventanas,
botellas y empaque de líquidos. Este es un polímero muy versátil, alta resistencia
mecánica, posee una excelente inercia química y su costo es bajo. También suele
utilizarse en el aislamiento de cables, capas, bolsas de sangre, tubería médica entre
otros.

Polietileno de baja densidad (PEBD): No posee tan buenas propiedades


mecánicas como el PEAD, pero presenta gran demanda para ser utilizado en
películas flexibles y relativamente trasparentes. Tiene un bajo punto de fusión.
Típicamente el PEBD es usado en la manufactura de películas flexibles, tales como
bolsas plásticas y publicitarias, bolsas para alimentos congelados y bolsas para
dulces; también es usado en la manufactura de tapas flexibles, y además en
alambres y cables por sus buenas propiedades de aislamiento eléctrico. Es fácil de
procesar, resistente a la humedad, flexible, fácil de sellar y presenta bajo costo.
El Polietileno, tanto de baja como de alta densidad al igual que otros plásticos, es
un material demasiado valioso como para desecharlo; por lo que su valorización es
siempre la opción preferible para su tratamiento.
Polipropileno (PP): Es un polímero termoplástico, parcialmente cristalino, utilizado
en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques para alimentos,
tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas transparentes.
Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis
y ácidos. Tiene menos densidad que el PEBD.
También se procesa mediante el moldeo por soplado para fabricar recipientes
huecos (botellas), o por medio de la extrusión en la producción de perfiles, láminas,
tubos y fibras tanto tejidas (tapetes) como no tejidas.

Poliestireno (PS): El poliestireno es un plástico muy versátil que puede ser rígido
o formado. Generalmente es claro, duro y quebradizo. Es muy poco resistente al
vapor de agua, tiene relativamente bajo punto de fusión. Hay dos versiones: el
expansible o espumado (icopor) y el de cristal que tiene gran versatilidad, fácil
procesamiento, claridad, aislamiento y bajo costo.
Se utiliza como protección en sistemas de embalaje, contenedores, tapas, botellas,
bandejas y vasos, cajas de videocasetes, de discos compactos, vasos rígidos y
contenedores de comidas rápidas.
Otras resinas: Cuando los plásticos no corresponden a alguno de los seis grupos
mencionados anteriormente, o en el caso de que combine varios de ellos en
sistemas multicapa, se clasifican en este grupo genérico. Los más conocidos son
el ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno), que se usa en automoción, en la industria
y domésticamente; el PC (policarbonato), usado ampliamente en la manufactura
moderna, etc; dependiendo de la resina o combinación de resinas se usa
frecuentemente para fabricar botellas de agua reutilizables, algunas botellas de
jugos y salsa de tomate.

Polímeros Termoestables
.
Los polímeros termoestables son aquellos que solamente son blandos o plásticos"
antes de llevar a cabo el proceso de polimerización, una vez endurecidos no
pueden recuperarse para transformaciones posteriores.
Son materiales compactos y duros, aunque también existen plásticos
termoestables flexibles y espumados. Su fusión no es posible.
Son insolubles para la mayoría de los solventes, encuentran aplicación en
entornos de mucho calor, pues no se ablandan, en vez de esto se carbonizan a
altas temperaturas. Esto se debe a su estructura molecular, de forma reticular
tridimensional, que constituye una red con enlaces transversales. La formación de
estos enlaces es activada por el grado de calor, el tipo y cantidad de catalizadores.
Elastómeros

Los elastómeros son sustancias poliméricas que poseen la particularidad que se


pueden deformar en gran medida sin que lleguen a la zona de deformación plástica.
Los elastómeros son compuestos químicos cuyas moléculas consisten en varios
miles de moléculas llamados monómeros, que están unidos formando grandes
cadenas, las cuales son altamente flexibles, desordenadas y entrelazadas. Cuando
son estiradas, las moléculas son llevadas a una alineación y con frecuencia toman
el aspecto de una distribución cristalina, pero cuando se las deja de tensionar
retornan espontáneamente a su desorden natural, un estado en que las moléculas
están enredadas. Esta forma de volver a su estado natural de desorden distingue a
los elastómeros de los polímeros termoestables, los cuales son duros y frágiles.
Entre los polímeros que son elastómeros se encuentran el poliisopreno o caucho
natural, el polibutadieno, el poliisobutileno y los poliuretanos y se usan comúnmente
en la fabricación de suelas de zapatos, neumáticos y balones de básquet.

RECICLAJE DE POLÍMEROS

El reciclaje de los residuos plásticos no se puede considerar como una tarea fácil,
pues la cantidad de plástico que se genera y desecha a diario es muy alta alrededor
de todo el mundo y a la hora de reciclar, la clasificación es una de las etapas más
críticas del proceso.
Los plásticos juegan un papel importante en casi todos los aspectos de nuestras
vidas. Los plásticos se utilizan para la fabricación de productos de uso cotidiano,
tales como envases de bebidas, juguetes y muebles. El uso generalizado de
plásticos exige una buena gestión de vida del producto hasta su fin y estos
materiales representan más del 12% de la cantidad de residuos sólidos urbanos, un
aumento exagerado desde 1960, cuando los plásticos fueron menos del 1% del flujo
de residuos.
La categoría más amplia de plásticos no sólo se encuentra en envases y embalajes
(por ejemplo, botellas de refrescos, tapas), sino que también se encuentran en los
bienes duraderos (por ejemplo, electrodomésticos, muebles) y no duraderos (por
ejemplo, pañales, bolsas de basura, vasos y utensilios, dispositivos médicos).

Reducción en la Fuente

La principal técnica de reciclaje utilizada en Colombia se denomina reducción en la


fuente, que tiene en cuenta el sitio en donde se lleva a cabo el proceso de reducción
de la cantidad de residuos que se generan. La industria de plásticos ha sido capaz
de realizar con éxito la reducción de la cantidad de material necesario para fabricar
envases para productos destinados al consumo. Los envases de plástico, en
general, son más ligeros que sus alternativas, tales como vidrio, papel o metal. Los
materiales más ligeros requieren menos combustible para ser transportados y eso
da lugar a menos material que desechar.

Reciclaje Químico
.
A diferencia del reciclaje mecánico, este reciclaje implica cambios en la estructura
química del material al basarse en una reacción química específica; no necesita
los complicados pasos de purificación que son indispensables para el reciclaje
mecánico. Además, permite utilizar al desecho plástico como fuente de materia
prima, no sólo para producir nuevamente el material original (como material
virgen), sino para producir otros materiales con diferentes características.

Reciclaje Mecánico (Este sistema es el que se implementará en este proyecto)

El reciclado mecánico consiste fundamentalmente en aplicar calor y presión a los


objetos para darles nueva forma. De todos los tipos de plásticos, este proceso solo
puede aplicarse al grupo de los termoplásticos, que funden al ser calentados por
encima de la temperatura de fusión. En la figura se presenta un diagrama general
del proceso de reciclaje mecánico de termoplásticos.
El proceso se puede resumir así:

ETAPAS DEL PROCESO

Habitualmente una planta de reciclado para producción de escama de plástico


recibe fardos clasificados de botellas y embalajes plásticos y realiza las siguientes
operaciones:

 Alimentación de fardos (normalmente automática con ayuda de cintas


transportadoras y carretillas cargadoras)

Fardos de material plástico

 Desembalado (suelta del fleje que puede ser automático o manual)


 Triado y clasificación (retirada de impropios generalmente manual sobre una
cinta y en la mayor parte de las ocasiones complementada con detección
automática de metales y plásticos no deseados).
 Molienda gruesa (reducción de tamaño hasta 15 mm con molino de
cuchillas)
 Molienda fina (reducción de tamaño hasta 8 mm con molino de cuchillas)

Molino

 Limpieza, consta de etapas de lavado y centrifugado (el lavado se realiza


con agua en lavaderos o bateas de lavado y que a la salida llevan acoplada
una centrífuga, dependiendo del nivel de suciedad esta etapa se puede
duplicar o triplicar). En esta etapa también se logra separar al polietileno de
otros materiales más densos que el agua como piedras, metales, otros
plásticos (PET, PVC, PS, etc.). El lavado con agua se puede complementar
con un lavado químico, empleando agua a temperatura entre 50-70°C y a la
que se la añaden productos químicos como sosa, que posteriormente se
deben eliminar mediante una operación de enjuague.

Bateas de lavado
Centrifugado para eliminación del agua de lavado. Posteriormente se pueden
realizar una inspección visual de los flakes o eliminación manual de contaminantes.
Esta última etapa también puede ser realizada por equipos espectroscópicos,
separadores magnéticos, imanes, etc.

Centrífugas

 Almacenamiento en silo o salida a big-bag.

- En las líneas de LDPE la molienda se sustituye por un guillotinado y se realiza un


aglomerado del material en equipos denominados agrumadores o densificadores en
donde las hojuelas plásticas se apelotonan aumentando la densidad aparente del
material.

Densificador
Si la planta procesa la escama de plástico hasta obtener granza se añaden las
siguientes operaciones:

- Secado de escama (acondicionamiento del material con aire caliente para rebajar
la humedad antes de procesarlo)
- “Compounding” (mezcla de materiales plásticos de diferentes grados, adición de
aditivos o introducción de cargas minerales para lograr determinada propiedades en
el producto)
- Extrusión y granceado (en extrusora de tallarina) o extrusión y peletizado (en
extrusora de corte en cabeza)
- Almacenamiento en silo o salida a big-bag o dispuesto en bolsas de 25Kg.

Extrusora

Pellets de polietileno reciclado provenientes de envases de lavandina


Si la planta procesa la granza de plástico hasta obtener un determinado producto
se pueden añadir las siguientes operaciones:

- Líneas de extrusión: dosificación de granzas, compounding, extrusión-moldeo de


perfiles
- Líneas de inyección: dosificación de granzas, compounding, inyección de
preformas

Equipos y tecnologías para la identificación y separación de plásticos


Las tecnologías desarrolladas para la identificación de polímeros utilizadas en la
industria del reciclado de materiales plásticos abarcan los distintos tipos de
espectroscopías: NIR, MIR, termografía de IR, LIBS, fluorescencia de rayos X etc..

Maquinaria industrial empleada en el Reciclaje mecánico


A continuación se describen los principales equipos para las operaciones de planta
involucradas en el reciclaje mecánico.

 Molinos de plástico

Estos molinos están constituidos básicamente por una tolva de alimentación del
material (plásticos), cuya abertura inferior y el diámetro del rotor definen la
capacidad volumétrica del molino.
La tolva da acceso a la cámara de molienda, en que se encuentra un rotor porta
cuchillas y un estator con otra cuchilla, produciéndose entre ambas el corte del
material.
En la parte inferior de la cámara se encuentra un tamiz que define la granulometría
del producto a obtener, preestablecido por la holgura entre las cuchillas del estator
y las del rotor. Este último recircula el material cuyo tamaño exceda al de las
aberturas del tamiz.

 Unidades de lavado

Estas lavadoras manejan un sistema similar a una lavadora de ropa pero con eje
horizontal, en el cual el lavado se basa en el movimiento del plástico provocado por
aletas sujetas al tambor, la estructura debe ser semicircular y rígida para soportar
grandes presiones; el tambor y la estructura interna deben ser construidos con
materiales resistentes a la abrasión ya que van a tener contacto directo con el
plástico contaminado y desechos orgánicos.
También es necesario un sistema de reducción de velocidad ya que el tambor
debe manejar velocidades entre los 200 y 300 rpm.
En este sistema de lavado se alimenta el tambor con el material a tratar y se llena
de agua con detergente hasta cubrir gran parte del material plástico y eliminar por
completo los residuos a medida que el tambor gira.

 Aglutinadora

La aglutinadora es una maquina sencilla que consta de un tambor con un diámetro


entre 0,4 y 0,8 metros de diámetro y de pared gruesa, construido normalmente en
acero; algunas tienen un juego de cuatro cuchillas y otras de dos, las cuales se
encargan de cortar el material plástico.
Para su funcionamiento debe llenarse por completo el tambor con el material a tratar
y agregar dos litros de agua por cada (cochada) vez q se le echa el material para
que el plástico se contraiga con el agua fría.

 Extrusora-Peletizadora

Esta máquina es de las más importantes a la hora de transformar el plástico ya que


al salir de esta, se puede comercializar a un precio mucho más alto; su
funcionamiento se inicia al introducir en la tolva receptora el material aglutinado para
que gracias al tornillo sin fin y al sistema de calefacción interno, el material se
deforme y homogenice en una camisa o barril totalmente hermético; después de
homogenizado el material, se expulsa del barril mientras varias mallas lo restringen
con el fin de manejar varios diámetros a la salida; posteriormente se lleva en forma
de hilo a una tina de refrigeración para endurecerlo y finalmente cuando alcanza
una dureza indicada, es cortado por unas cuchillas al final de la peletizadora que se
encarga de dividir los hilos en el tamaño indicado para cada pellet.
Modelo propuesto para el proyecto

DISEÑO DE LA PLANTA DE RECICLAJE

DIAGRAMA DE FLUJO DE LOS PROCESOS


Esta propuesta presenta una distribución técnica, empezando con la zona de
separación de material proveniente del vehículo recolector, el cual llega con todo
tipo de material reciclable (cartón, vidrio, plástico y metales); en las zonas de
color naranja se han representado los espacios en los cuales transita y descansa
el personal de la planta; en las zonas indicadas de color verde se dispone el
material recolectado. Existen dos zonas principales que son las zonas de
almacenaje previo y posterior al tratamiento de los materiales plásticos.
En este plano también se encuentran en color verde, las pequeñas zonas
para ubicar los diferentes materiales como: PET, PVC, PP, PEAD, PEBD, PS,
etc.
En cada zona, serán dispuestos todos los materiales seleccionados por el
personal encargado y posteriormente se llevarán a la zona de a almacenaje previo
hasta acumular los residuos plásticos necesarios para poner en marcha la
maquinaria.
7. PRESUPUESTO DEL PROYECTO
PRESUPUESTO 1.
PROYECTO PLANTA DE ABONOS ORGÁNICOS
CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
MAQUINARIA
Tri tura dora 2 25,500,000 51,000,000
Bomba de ri ego 5 860,000 4,300,000
Empa ca dora s 1 12,450,000 12,450,000
Extra ctor de a i re 7 1,600,000 11,200,000
SUBTOTAL MAQUINARIA 78,950,000
EQUIPOS
Ba nda s tra ns porta dora s 4 21,500,000 86,000,000
El eva dor de ca nji l ones 3 5,200,000 15,600,000
Tol va s de recepci ón 4 41,500,000 166,000,000
Tol va s de empa que 3 2,800,000 8,400,000
Equi po de s eguri da d i ndus tri a l 10 650,000 6,500,000
Si l l a s de s egrega ci ón 40 1,500 60,000
Ca rreti l l a s 8 265,000 2,120,000
Lona s s protectora s 16 70,000 1,120,000
Es ti ba s 400 25,000 10,000,000
Ca neca s de 55 gl 40 65,000 2,600,000
Tubería 720 8,100 5,832,000
Puente Grúa 1 26,500,000 26,500,000
SUBTOTAL EQUIPOS 330,732,000
OTROS ACTIVOS FIJOS
Terreno 1 110,000,000 110,000,000
Edi fi ca ci ones y obra s ci vi l es 1 424,565,000 424,565,000
SUBTOTAL OTROS ACTIVOS FIJOS 534,565,000
VEHICULOS
Vol queta s 1 185,640,000 185,640,000
Ca mi ón compa cta dor de ba s ura 3 485,000,000 1,455,000,000
Turbo 1 185,750,000 185,750,000
SUBTOTAL VEHICULOS 1,826,390,000

TOTAL INVERSIÓN PROYECTO 2,770,637,000

PRESUPUESTO 2.
PROYECTO PLANTA DE APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS
INORGÁNICOS (Plásticos)
CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
MAQUINARIA
Ba nda s s el ecci ona dora s 2 12,350,000 24,700,000
Ba nda tra ns porta dora 1 6,500,000 6,500,000
Mol i no 1 40,650,000 40,650,000
La va dora i ndus tri a l 1 37,650,000 37,650,000
Ti na de fl ota ci ón 1 17,800,000 17,800,000
Cenri fuga dora 1 10,200,000 10,200,000
Si s tema de s eca do 1 10,800,000 10,800,000
Si l o de empa que 1 15,200,000 15,200,000
SUBTOTAL MAQUINARIA 163,500,000
EQUIPOS
Ba s cul a i ndus tri a l de pi s o 2 10,232,000 20,464,000
Cos edora i ndus tri a l 4 455,000 1,820,000
SUBTOTAL EQUIPOS 22,284,000
OTROS ACTIVOS FIJOS
Terreno 1 110,000,000 110,000,000
Edi fi ca ci ones y obra s ci vi l es 1 512,500,000 512,500,000
SUBTOTAL OTROS ACTIVOS FIJOS 622,500,000
VEHICULOS
Turbo 2 185,750,000 371,500,000
Monta ca rga 1 132,000,000 132,000,000
SUBTOTAL VEHICULOS 503,500,000

TOTAL INVERSIÓN PROYECTO 1,311,784,000

PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO $ 4,082,421,000

También podría gustarte