Está en la página 1de 17

ARTÍCULO CIENTÍFICO:

PERCEPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS DE LA CIUDAD DE PUNO. 2019
PERCEPTION OF FAMILY FUNCTIONALITY IN UNIVERSITY STUDENTS OF THE
CITY OF PUNO. 2019
AUTOR: PSC. MG. SC. RICARDO DARIO NEYRA MENÉNDEZ DOCENTE
PRINCIPAL A DEDICACIÓN EXCLUSIVA

RESUMEN

El presente estudio plantea determinar la percepción que tienen los estudiantes


universitarios de la UNA-Puno sobre la funcionalidad familiar de sus familias, para lo cual;
para lo cual se trabaja con una muestra de 549 jóvenes universitarios de ambos sexos, de las
tres áreas de estudios y de los diversos semestres; de los resultados podemos evidenciar que
dicha muestra percibe a sus familias como moderadamente funcionales a funcionales en un
60% y como disfuncionales a severamente disfuncionales en un 40% aproximadamente;
percibiendo la carencia de cohesión y adaptabilidad en el grupo de familias disfuncionales;
entre las familias funcionales lo más resaltante positivamente son la armonía y la
afectividad.
Palabras claves: Funcionalidad familiar, estudiantes universitarios, percepción, áreas
académicas.
ABSTRACT

The present study proposes to determine the perception that university students of UNA-
Puno have about the family functionality of their families, for which; for which one works
with a sample of 549 young university students of both sexes, of the three areas of studies
and of the different semesters; From the results we can show that this sample perceives
their families as moderately functional to functional in 60% and as dysfunctional to
severely dysfunctional in approximately 40%; perceiving the lack of cohesion and
adaptability in the group of dysfunctional families; Among the functional families, the most
positive aspects are harmony and affectivity.
Keywords: Family functionality, college students, perception, academic areas.
INTRODUCCIÓN
La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. En ella el ser humano nace, crece y se
desarrolla. Lo ideal es que en este ambiente natural, sus miembros mantengan relaciones
interpersonales estables, compartiendo y satisfaciendo sus necesidades básicas. Estas
relaciones interpersonales deben ser íntimas, afectuosas, respetuosas, lo que permitirá a sus
miembros desarrollarse como personas autónomas y sociales a la vez. (Bianchi, 2001).
La familia es un organismo vivo, complejo, cuya trayectoria de vida es un transcurrir de
diversidades, adversidades, semejanzas, diferencias, individualidades, singularidades y
complementariedades que lucha por su preservación y desarrollo en tiempo – espacio y
territorio dado y al cual se siente perteneciente interconectada y enraizada, biológica,
solidaria, amorosa, cultural, política y socialmente. Así mismo, las condiciones de vida
dentro de la familia deben permitir el desarrollo de personas autónomas y sociales creando
una dinámica entre sus miembros, ésta incluye procesos utilizados por la familia para lograr
metas como: la comunicación, establecimiento de objetivos, resolución de conflictos y
utilización de recursos internos y externos. (Bustamante, 2000).
Ares (2002), afirma que la familia es la unión de personas que comparten un proyecto vital
de existencia común, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho
grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen relaciones de
intimidad, reciprocidad y dependencia.
En general los hallazgos de los estudios realizados sobre la funcionalidad familiar señalan
que un alto porcentaje de adolescentes y jóvenes percibe algún tipo de problemática en la
funcionalidad de su familia quedando entonces, expuestos a los impactos amenazantes
ajenos a la familia como los que se puede encontrar en las universidades.
El estudiante universitario se encuentra en un medio en el que prevalece la libertad de
acción, situación que no suele ser común en los colegios de educación secundaria, por lo
que resultaría fácil adoptar modelos negativos si se percibe desamparo por parte del sistema
familiar. En virtud de que la familia es promotora de la realidad integral de la vida del
individuo y que finalmente lo expresará a la sociedad en la que se desenvuelve es pertinente
avanzar en la realización de estudios sobre funcionalidad familiar, así, se plantea en la
presente investigación conocer la percepción del estudiante de la UNA-Puno sobre la
funcionalidad de la familia a la cual pertenece y determinar si existen diferencias de tal
funcionalidad con las variables sexo y área académica. La presente investigación cuyo
diseño descriptivo permitirá precisar y determinar, la percepción de la funcionalidad
familiar que tienen los estudiantes de las tres áreas (Ciencias Sociales, Ingenierías y
Biomédicas) de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno y al cumplir esto queremos
responder a la siguiente interrogante: ¿Determinar el funcionamiento familiar percibido en
los estudiantes universitarios de la ciudad de Puno?
MARCO TEÓRICO
Según Domínguez, citado por Yovera y Cárdenas en la investigación titulada Funcionalidad
familiar percibida y nivel de autoestima en adolescentes de la I.E. Carlos A. Olivares.
Chepén en 2009.; la familia como unidad social primaria ocupa un papel prioritario en la
comprensión del adolescente que atraviesa por una crisis transitoria, el apoyo de la familia
es fundamental, aun en situaciones donde no se comparten los mismos puntos de vista, ya
que se debe recordar que el adolescente está sometido a varias tensiones; por lo tanto la
familia constituye un sistema de abasto, en términos de ciclo vital y satisfacción de las
necesidades económicas, sociales, que puede llevar a las nuevas generaciones a
desempeñarse satisfactoriamente como adultos, le corresponde entonces a la familia
garantizar la alineación, protección, seguridad, higiene, descanso y recreación del
adolescente como miembro de ésta.
Del mismo modo Hernández en el 2000, plantea que en toda familia se presenta una
dinámica compleja que rige sus patrones de convivencia y funcionamiento. Cuando resulta
adecuada y flexible es funcional, entonces contribuirá a la armonía familiar y proporcionará
a sus miembros la posibilidad de desarrollar sólidos sentimientos de identidad, seguridad y
bienestar.
Asimismo tenemos que De La Cuesta y Pérez (2002), señalan que la disfunción familiar
puede estar en base a los problemas de salud y éstos pueden proporcionar o exacerbar un
inadecuado funcionamiento familiar. Utilizaron un instrumento, elaborado por Teresa
Ortega Veitía, para evaluar cuanti-cualitativamente el funcionamiento familiar, y mide siete
variables: cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y
adaptabilidad. La Cohesión: Es la unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes
situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas. La Armonía:
Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con los de la familia en un
equilibrio emocional positivo. La Comunicación: Los miembros de la familia son capaces
de transmitir sus experiencias de forma clara y directa. La Permeabilidad: Capacidad de la
familia para brindar y recibir experiencias de otras familias e instituciones. La Afectividad:
Capacidad de los miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y
emociones positivas a los otros. Los Roles: Cada miembro de la familia cumple con sus
responsabilidades y funciones establecidas por el núcleo familiar. La Adaptabilidad: Es la
habilidad de la familia para cambiar la estructura de poder, relación de roles y reglas ante
situaciones que se requiera.
Entonces, un funcionamiento familiar saludable, es aquel que le posibilita a la familia
cumplir exitosamente con los objetos y funcionamiento que le estén histórica y socialmente
asignada como: satisfacción de las necesidades afectivas, emocionales y materiales de sus
miembros; la transmisión de los valores ético, culturales, la socialización de sus miembros,
el establecimiento y mantenimiento de un equilibrio que sirva para favorecer las relaciones
interpersonales (educar para la convivencia social); crear condiciones propias para el
desarrollo de la identidad sexual. Las familias funcionales reúnen recursos, comparten su
punto de vista, ayudan al crecimiento personal de cada uno de sus miembros permitiendo
ensayos, cambios, búsqueda de nuevas alternativas, se dan efecto, se escuchan, comparten
tiempo, espacio y dinero, hacen ajustes y sacrifican algunas gratificaciones individuales en
beneficio de la mayor cohesión y aplican a sus situaciones cotidianas una buena dosis de
amor. (Tello, 1995).
Según Romero y Solano, citados por Yovera y Cárdenas en el 2009, el funcionamiento
familiar no debe verse de manera lineal, sino circular, es decir, lo que es causa puede ser
efecto o consecuencia y viceversa. En el funcionamiento familiar encontramos que no
existe un criterio único de los indicadores que lo miden. Algunos autores plantean que la
familia se hace disfuncional cuando no se tiene la capacidad de asumir cambios, es decir,
les impide ajustarse a su propio ciclo y al desarrollo de sus miembros, se recomienda como
indicadores para medir el funcionamiento familiar el cumplimiento eficaz de sus funciones
(económica, biológica, psicológica, cultural y espiritual). Es importante que el sistema
familiar permita el desarrollo de la identidad personal y la autonomía de sus miembros; así
mismo debe existir flexibilidad de las reglas y roles para la solución de los conflictos;
también es importante que en el sistema familiar se dé una comunicación clara, coherente y
afectiva que permita compartir los problemas, y finalmente la familia debe ser capaz de
adaptarse a los cambios, la familia funciona adecuadamente cuando no existe rigidez y
puede adaptarse fácilmente a los cambios y así los adolescentes se sentirán bien.
METODOLOGÍA
La presente investigación según los criterios de Sánchez y Reyes (1990) corresponden al
nivel de los estudios descriptivos, en tal sentido trata de recoger información sobre el
estado actual de la percepción que demuestran tener los estudiantes de las áreas de
Ingenierías, Biomédicas y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno
sobre la funcionalidad familiar de sus respectivas familias. Se trata de una investigación no
experimental, descriptiva-explicativa, de diseño transversal, cuantitativo-cualitativo por la
naturaleza del evento y los objetivos que se desean alcanzar. En cuanto a la muestra
estudiada, está compuesta de 549 estudiantes de las áreas de Ingenierías, Biomédicas y
Ciencias Sociales de la UNA-Puno, son de todos los ciclos académicos. Se trabaja con 66
estudiantes del área de Ingenierías, 85 del área de Biomédicas y 398 del área de Ciencias
Sociales; tenemos a 339 estudiantes femeninas y 210 varones; de los primeros cuatro ciclos
académicos son 333, del quinto al octavo ciclo son 157 y 59 del noveno al ciclo doce. En
cuanto a edades, tenemos desde los 17 a 19 años (278), de 20 a 22 (159), de 23 a 25 (66),
mayores de 25 (17) y menores de 17 años (29). Desde ya, informamos que los resultados
obtenidos del presente estudio, corresponden a la situación actual de la percepción sobre la
funcionalidad familiar, es decir, en el presente de dichas personas y en el espacio histórico
sociocultural en que se encuentren.
Se plantean los siguientes objetivos:
1.- Determinar el funcionamiento familiar percibido por los estudiantes universitarios de la
UNA-Puno.
2.- Determinar si las familias de los estudiantes de la muestra a estudiar son percibidas
como funcionales o disfuncionales.
3.- Determinar la percepción que tiene de su familia la muestra a estudiar según las
categorías del Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL.
Asimismo se plantea la siguiente hipótesis:
Los estudiantes universitarios de la UNA- Puno perciben como disfuncional a sus familias.
V.- RESULTADOS Y DISCUSIONES
5.1.- Determinar el funcionamiento familiar percibido por los estudiantes
universitarios de la UNA- Puno.
De los resultados encontrados podemos determinar que la percepción que tienen los
estudiantes universitarios de la UNA- Puno, en las áreas de ingenierías, biomédicas y
sociales en cierta manera coinciden con la percepción encontrada en otras investigaciones,
donde el mayor porcentaje se ubica en moderadamente funcional (32.60%), perciben como
familias funcionales el 27.87%; el 23.31% percibe a su familia como disfuncional y como
severamente disfuncional un 16.21%. En relación a áreas académicas, se obtuvo: ciencias
sociales, moderadamente funcionales (76.53), biomédicas (14.52) e ingenierías (8.93); en
cuanto a ciclos académicos: del I al IV (67.03), V al VIII (24.58) y del IX al XII (8.37); en
cuanto a grupo etáreo, de 17 a 19 años (46.92), de 20 a 22 (31.28), de 23 a 25 (10.05), con
más de 25 años (5.58) y con menos de 17 años (6.14) y en cuanto a sexo, tenemos femenino
con 60.89% y varones con 39.10%. En cuanto a que perciben sus familias como
funcionales, tenemos: ciencias sociales (82.35), biomédicas (13.07) e ingenierías (4.57);
del I al IV ciclo académico el 49.67%, del V al VIII (31.37) y del IX al XII (18.95); en el
grupo de 17 a 19 años (53.59), de 20 a 22 (26.14), de 23 a 25 (9.15), de más de 25 años
(4.57) y menos de 17 años (6.53%), en cuanto a género, tenemos femenino (60.13%) y
varones con el 39.86%. Perciben a su familias como disfuncionales, en ciencias sociales el
73.43%, en biomédicas (11.71) e ingenierías (14.84); del I al IV ciclo (78.12), del V al VIII
(21.87); en el grupo etáreo: de 17 a 19 años (53.90), de 20 a 22 años (28.90), de 23 a 25
(10.93), con menos de 17 años (6.25), en cuanto al sexo, femenino (57.81%) y varones con
42.18%. Porcentaje de los estudiantes que perciben a sus familias como severamente
disfuncionales, en ciencias sociales (46.06), biomédicas (26.96) e ingenierías (26.96); del I
al IV (41.57), del V al VIII (41.57) y del IX al XII (16.85); grupo etáreo: de 17 a 19 años
(48.31), de 20 a 22 (29.21) y de 23 a 25 años (22.47); en cuanto a género, femenino con un
71.91% y el masculino con un 28.08%. Podemos inferir que en un mayor porcentaje los
estudiantes de la presente investigación perciben a sus familias como moderadamente
funcionales a funcionales, es decir, plantean que en sus familias es posible o
moderadamente posible el desarrollo de su identidad personal y la autonomía de sus
miembros y hay un compartir no solo de aspectos materiales sino sobre todo de afectos y
que además sus familias se adaptan a los cambios propios y de sus integrantes. Casi un 40
por ciento de la muestra estudiada, percibe que sus familias van desde disfuncionales hasta
severamente disfuncionales; es decir, no encuentran en sus familias espacios de desarrollo
personal, siendo muy rígidas en cuanto a solución de conflictos, comunicación grisácea,
incoherente y inafectiva.
5.2.- Determinar si las familias de los estudiantes de la muestra a estudiar son
percibidas como funcionales o disfuncionales.
Definitivamente, el 27.87 % percibe a sus familias como funcionales, mientras que el
23.31% afirma que sus familias son disfuncionales, como se puede observar no hay mucha
diferencia entre ambas percepciones, lo que nos indica que las familias de los estudiantes
de la muestra estudiada, están prácticamente en un límite bastante estrecho de ser
percibidas de modo positiva o negativa. Lo que hace la diferencia a nivel global es la
percepción de moderadamente funcionales que alcanza el 32.60% que considera que sus
familias están entre ser funcionales o disfuncionales; y como severamente disfuncionales
un 16.21%, quienes perciben que sus familias no ofrecen un espacio adecuado para el
desarrollo integral de sus miembros.
5.3.- Determinar la percepción que tiene de su familia la muestra a estudiar según las
categorías del Cuestionario de Funcionamiento Familiar FF-SIL.
Si observamos el instrumento utilizado, cuestionario de funcionamiento familiar, conocido
como FF-SIL; este plantea siete categorías: cohesión, armonía, comunicación,
permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad. Al aplicar dicho instrumento encontramos
los siguientes resultados; en cuanto a las familias percibidas como funcionales, en el área
de ciencias sociales, los promedios son: cohesión (8), armonía (9), comunicación (8),
permeabilidad (8), afectividad (9), rol (8) y adaptabilidad (8). En biomédicas: cohesión (9),
armonía (9), comunicación (7), permeabilidad (8), afectividad (9), rol (9) y adaptabilidad
(8). En ingenierías, cohesión (9), armonía (9), comunicación (8), permeabilidad (8),
afectividad (9), rol (8) y adaptabilidad (8). Los que perciben a su familia como
moderadamente funcionales presentan los siguientes promedios en cuanto a las categorías
del FF-SIL, en ciencias sociales: cohesión (7), armonía (7), comunicación (6),
permeabilidad (6), afectividad (7), rol (6) y adaptabilidad (6). Los de biomédicas, cohesión
(7), armonía (7), comunicación (5), permeabilidad (7), afectividad (7), rol (7) y
adaptabilidad (6); los de ingeniería, cohesión (7), armonía (6), comunicación (6),
permeabilidad (5), afectividad (7), rol (7) y adaptabilidad (6). En cuanto a los que perciben
a sus familias como disfuncionales, en ciencias sociales, cohesión (5), armonía (5),
comunicación (4), permeabilidad (4), afectividad (5), rol (5) y adaptabilidad (5).
Finalmente aquellos que perciben a sus familias como severamente disfuncionales, en
ciencias sociales (3), armonía (4), comunicación (3), permeabilidad (3), afectividad (4), rol
(4) y adaptabilidad (3); en biomédicas: cohesión (2), armonía (3), comunicación (3),
permeabilidad (3), afectividad (3), rol (3) y adaptabilidad (2). En ingenierías, cohesión (2),
armonía (3), comunicación (3), permeabilidad (3), afectividad (3), rol (3) y adaptabilidad
(3). Podemos determinar que los que perciben a sus familias como funcionales, las
categorías más sobresalientes en las tres áreas académicas, son armonía y afectividad; es
decir, perciben que hay correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con
los de la familia en un equilibrio emocional positivo y además resaltan la capacidad de los
miembros de la familia de vivenciar y demostrar sentimientos y emociones positivas a los
otros miembros. En cuanto a moderadamente funcionales, consideran que lo más resaltante
es la cohesión, lo que indica que perciben que es la unión familiar física y emocional que se
da al enfrentar diferentes situaciones y en la toma de decisiones de las tareas cotidianas.
Los que perciben a sus familias como disfuncionales, la más baja es la comunicación, lo
que nos quiere decir, que los miembros de la familia no son capaces de transmitir sus
experiencias de forma clara y directa. Finalmente en aquellas familias que son percibidas
como severamente disfuncionales, los promedios más bajos son: cohesión y adaptabilidad;
es decir, no se percibe la unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes
situaciones al igual que en la toma de decisiones de las tareas cotidianas; además no
perciben la habilidad o destreza de la familia para cambiar la estructura de poder, relación
de roles y reglas ante las diversas situaciones que se requiera.
HIPÓTESIS: Los estudiantes universitarios de la UNA- Puno perciben como disfuncional a
sus familias.
De los resultados y discusión mostrados líneas arriba podemos plantear que la percepción
que tienen los estudiantes universitarios de las tres áreas de nuestra primera casa de
estudios presentan una preocupante percepción de sus familias al catalogarlas como
disfuncionales y severamente disfuncionales, cerca al 40 por ciento de la muestra estudiada,
quizás por las experiencias que vivencian o vivenciaron en el día a día, no encuentran
indicios de que exista una adecuada comunicación intrafamiliar, perciben una falta de
cohesión o sea, no hay unión familiar sobre todo al enfrentar diversas situaciones de la
vida, del mismo modo no hay unión o consenso en cuanto a la toma de decisiones y
perciben a sus familia como muy rígidas en cuanto a la estructura de poder, a la relación de
roles y reglas o normas ante las diversa situaciones de la vida cotidiana.
VI.- CONCLUSIONES
1.- Podemos concluir que la percepción que tienen los estudiantes universitarios de la
UNA- Puno se ubica en moderadamente funcional (32.60%), perciben como familias
funcionales el 27.87%; el 23.31% percibe a su familia como disfuncional y como
severamente disfuncional un 16.21%.
2.- El 27.87 % percibe a sus familias como funcionales, mientras que el 23.31% afirma que
sus familias son disfuncionales, como se puede observar no hay mucha diferencia entre
ambas percepciones, lo que hace la diferencia a nivel global es la percepción de
moderadamente funcionales que alcanza el 32.60% que considera que sus familias están
entre ser funcionales o pueden llegar a ser disfuncionales; y como severamente
disfuncionales un 16.21%, quienes perciben que sus familias no ofrecen un espacio
adecuado para el desarrollo integral de sus miembros.
3.- Los que perciben a sus familias como funcionales, las categorías más sobresalientes en
las tres áreas académicas, son armonía y afectividad; en cuanto a moderadamente
funcionales, consideran que lo más resaltante es la cohesión. Los que perciben a sus
familias como disfuncionales, la más baja es la comunicación y finalmente en aquellas
familias que son percibidas como severamente disfuncionales, los promedios más bajos
son: cohesión y adaptabilidad.
4.- De los resultados y discusión mostrados líneas arriba podemos plantear que la
percepción que tienen los estudiantes universitarios de las tres áreas de nuestra primera casa
de estudios presentan una preocupante percepción de sus familias al catalogarlas como
disfuncionales y severamente disfuncionales, cerca al 40 por ciento de la muestra estudiada.
VII. RECOMENDACIONES
1.- Investigaciones como la presente deben abarcar a diversos sectores de nuestra
comunidad universitaria así como a los diversos integrantes de nuestra sociedad, con la
finalidad de realmente intervenir en el fortalecimiento de familias funcionales, para de esta
manera poder coadyuvar en programas de prevención en el área de salud mental.
2.- Es por ello, que esta investigación tiene un valor inestimable para conocer las
principales orientaciones de nuestra joven generación y en base a este conocimiento
perfeccionar el proceso de su formación. Este proceso deberá apoyarse, por una parte, en
las expectativas que existen desde lo social sobre lo deseable para este grupo evolutivo y,
por otra, organizarse de forma tal, que los significados y valores que ponderamos como
sociedad, pasen a ser significativos para ellos en un proceso de asunción activa, consciente
y comprometida de los mismos.
VIII. BIBLIOGRAFIA
Condori, L. (2002). Funcionamiento Familiar y Situaciones de Crisis en Adolescentes
Infractores y no Infractores en Lima Metropolitana. Tesis Mención: Psicología Clínica.
Escuela de Postgrado. Facultad de Psicología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Disponible en: http//sisib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/tesis/salud/salud/condori I L/Cap2-
1.htm. Accesado: el 30 de marzo del 2009.2
Chávez A. (2008). “Funcionamiento familiar y auto concepto de padres e hijos “Estudios
realizado en los alumnos de 3ro, 4to y 5to de colegios privados Paucarpata”. [Tesis]:
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Agustín
De la Cuesta, F.; Pérez, L. (2002). Funcionamiento Familiar. Construcción y Validación de
un instrumento. Trabajo para optar por el Título en maestra de Psicología de la Salud.
Facultad de Salud Pública. Colombia. Habana. Disponible en: World Wide web!
Htp://cielo.sld.cu/cielo:php strip=sci_arttext_ping=esnrm=iso issN0864-0319. Accesado el
9 de febrero del 2009.
González, R. R. (2001). Efectividad de la funcionalidad familiar en población estudiantil
universitaria. Manuscrito no publicado. Universidad Autónoma de Nuevo León,
Monterrey, N. L., México.
Guevara, A. J. F. & Durán, L. M. R. (1999). Funcionalidad familiar y problemas de
conducta en escolares de una comunidad urbana. Enfermería Siglo XXI Ciencia y Arte, 4,
16-19.
Gutiérrez P. y cols. (2007). “Autoestima, funcionalidad familiar y rendimiento escolar en
adolescentes”. España. Vol. 39, Nº. 11, 2007, pp. 597-601, ISSN 0212-6567.Sociedad
Española de Familia y Comunitaria. Disponible en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2477474.
Herrera, P. (1997). La familia Funcional y disfuncional, un indicador de salud. Revista
Cubana de Medicina General Integral. Disponible en: World Wide Web:
http://cielo.sld.cu/cielo.php3script= sci_arttex8pid =ing = es 8nrm =iso>. ISSN084=2125.
Accesado el 30 de marzo del 2009.
Hidalgo, N. Y Rojas, R (2005). Funcionamiento Familiar y Riesgo a Desarrollar trastornos
alimenticios en adolescentes mujeres del distrito de Trujillo. Tesis para potar el título de
Licenciada en Psicología. Escuela de Psicología – Universidad Cesar Vallejo. Disponible
en: http//ucvvirtual.edu.pe/escuelas/psicología/tesisps/TESIS/T164.doc. Accesado: el 30 de
marzo del 2009.
Hurtado C. (2013). “Funcionamiento familiar y estilos de afrontamiento en adolescentes
víctimas de violencia escolar I.E Independencia Americana” [Tesis]: Facultad de
Enfermería Universidad Nacional de San Agustín.
Jiménez C. y col. (2010). “Funcionalidad Familiar y problemática de salud en
adolescentes“. Disponible en:
http://www.portalesmedicos.com/publicaiones/articles/2001/1/Funcionalidad-Familiar-y-
problematica-de-salud-en-adolescentes.htm
Quinteros D. (2011). “Funcionamiento familiar y rendimiento académico en la facultad de
ciencias humanas y educación de una universidad privada” temát. psicol. 6(1), lima-Perú.
Disponible en: Docente en la universidad peruana unión. damaris@upeu.edu.pe
Rosas M. (1997). “Funcionamiento familiar y rendimiento escolar, en adolescentes
Universidad Autónoma de Nueva León”. Disponible en:
http://cdigital.dgb.uanl.mx/te/1080080898.PDF
Rumay, D. y Agreda, R. (2007). Funcionamiento Familiar y Autoestima en el riesgo de
consumo de drogas en adolescentes Institución Educativa Estatal “Cesar Vallejo” La
Esperanza .Tesis para optar el título de licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de
Trujillo.
Yovera, A. y Cárdenas, E. (2009) Funcionamiento familiar percibido y nivel de autoestima
en adolescentes. Institución Educativa Carlos A. Olivares. Chepèn. Tesis para optar el título
profesional de licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo.

ANEXOS

Frecuencia %
FEMENINO 339 62
MASCULINO 210 38
CIENCIAS SOCIALES 398 72.5
BIOMÉDICAS 85 15.5
INGENIERÍAS 66 12
I al IV 333 60.6
V al VIII 157 28.6
IX al XII 59 10.7
17 a 19 años de edad 278 50.63
20 a 22 años de edad 159 28.96
23 a 25 años de edad 66 12.02
+ de 25 años de edad 17 3.09
- de 17 años de edad 29 5.28
Información demográfica %

70
60
50
40 %
30
20
10
0
Femenino Masculino

Información demográfica

80
70
60
50
40 Series1
30
20
10
0
Cs. Sociales Biomédicas Ingenierías
Información demográfica

70
60
50
40 Series1
30
20
10
0
I al IV v al VIII IX al XII

Información demográfica
60

50

40
30
Series1
20

10

0
17 a 19 20 a 22 23 a 25 Más de 25 Menos de
años años años 17

Frecuencia %
Funcionales 153 27.87
Moderadamente funcionales 179 32.60
Disfuncionales 128 23.31
Severamente disfuncionales 89 16.21
Percepción de funcionamiento
familiar
200
150
100
50 Frecuencia
0 %

Funcionales Moderadamente Disfuncionales Severamente


funcionales disfuncionales
Femenino 60.13 60.89 57.81 71.91
Masculino 39.86 39.10 42.18 28.08

Según género
80
70
60
50
40
30 Femenino
20
10 Masculino
0

Funcionales Moderadamente Disfuncionales Severamente


funcionales disfuncionales
Ciencias 82.35 76.53 73.43 46.06
sociales
Biomédicas 13.07 14.52 11.71 26.96
Ingenierías 4.27 8.93 14.84 26.96
Según áreas académicas
90
80
70
60
50
40 Ciencias sociales
30
20 Biomédicas
10
0 Ingenierías

Funcionales Moderadamente Disfuncionales Severamente


funcionales disfuncionales
I al IV 49.67 67.03 78.12 41.57
V al VIII 31.37 24.58 21.87 41.57
IX al XII 18.95 8.37 0.00 16.85

Según ciclo académico


80
70
60
50
40
I al IV
30
20 V al VIII
10
0 IX al XII
Funcionales Moderadamente Disfuncionales Severamente
funcionales disfuncionales
De 17 a 19 53.59 46.92 53.9 48.31
De 20 a 22 26.14 31.28 28.9 29.21
De 23 a 25 9.15 10.05 10.93 22.47
Más de 25 4.57 5.58 0.00 0.00
Menos de 17 6.53 6.14 6.25 0.00

Según grupo etáreo


60

50 Funcionales

40
Moderadamente
30 funcionales

20 Disfuncionales

10
Severamente
0 disfuncionales
De 17 a De 20 a De 23 a Más de Menos
19 22 25 25 de 17

Familias funcionales
Categorías cohesión armonía comunicación permeabilidad afectividad rol adaptabilidad
Cs. sociales 8 9 8 8 9 8 8
Biomédicas 9 9 7 8 9 9 8
Ingenierías 9 9 8 8 9 8 8
Categorías del FF-SIL en familias
funcionales
10
8
6
4 Cs. sociales
2 Biomédicas
0 Ingenierías

Familias Moderadamente funcionales


Categorías cohesión armonía comunicación permeabilidad afectividad rol adaptabilidad
Cs. sociales 7 7 6 6 7 6 6
Biomédicas 7 7 5 7 7 7 6
Ingenierías 7 6 6 5 7 7 6

Categorías del FF-SIL en familias


moderadamente funcionales
7
6
5
4
3 Cs. sociales
2
Biomédicas
1
0 Ingenierías
Familias Disfuncionales

Categorías cohesión armonía comunicación permeabilidad afectividad rol adaptabilidad

Cs. sociales 5 5 4 4 5 5 5
Biomédicas 5 7 4 4 6 4 5
Ingenierías 5 4 4 3 5 4 4

Categorías del FF-SIL en familias


Disfuncionales
7
6
5
4
3 Cs. sociales
2
Biomédicas
1
0 Ingenierías

Familias Severamente disfuncionales

Categorías cohesión armonía comunicación permeabilidad afectividad rol adaptabilidad

Cs. sociales 3 4 3 3 4 4 3
Biomédicas 2 3 3 3 4 3 2
Ingenierías 2 3 3 3 3 3 3
Categorías del FF-SIL en familias
severamente disfuncionales
4
3.5
3
2.5
2 Cs. sociales
1.5
1 Biomédicas
0.5
0 Ingenierías

1.- Test de Funcionamiento Familiar FF-SIL:


Consiste en una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en la familia, en un total de 14
situaciones, correspondiendo dos a cada una de las siete variables que mide el instrumento.
Para cohesión familiar corresponden las situaciones 1 y 8; para armonía las situaciones 2 y
13; para comunicación las situaciones 5 y 11; para permeabilidad las situaciones 7 y 12;
para afectividad las situaciones 4 y 14; para roles las situaciones 3 y 9; y para adaptabilidad
las situaciones 6 y 9. (Anexo 1)
Cada situación fue respondida por el encuestado mediante una cruz (X) en la escala de
valores cualitativos, según su percepción como miembro familiar. Para cada situación hay
una escala de cuatro respuestas. Casi nunca = 1 punto; pocas veces = 2, a veces = 3; y
muchas veces = 4.
Al final se realiza la sumatoria de los puntos, la cual corresponde con una escala de
categorías para describir el funcionamiento familiar de la siguiente manera:
De 46 – 56 puntos: Familias Funcionales
De 36 – 45 puntos: Familias Moderadamente Funcionales.
De 24 – 35 puntos: Familias Disfuncionales.
De 14 – 23 puntos: Familias Severamente Disfuncionales
TEST DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

INSTRUCCIONES: Lea el presente test, es de carácter anónimo y confidencial, se ruega


responder en forma clara marcando un aspa o equis donde considere conveniente.

EDAD ( ) SEXO: F ( ) M ( )
SEMESTRE: I ( ) II ( ) III ( ) IV ( ) V ( ) VI ( ) VII ( ) VIII ( ) IX ( ) X ( ) XI ( ) XII ( )
ÁREA: BIOMÉDICAS ( ) CIENCIAS SOCIALES ( ) INGENIERÍAS ( )

FECHA:
N° CONTENIDO CASI POCAS A VECES MUCHAS
NUNCA VECES 3 VECES
1 2 4
01 Se toman decisiones para casos importantes
de la familia
02 En mi casa predomina la armonía.
03 En mi familia cada uno cumple sus
responsabilidades.
04 Las manifestaciones de cariño forman parte
de nuestra vida cotidiana.
05 Nos expresamos si insinuaciones de forma
clara y directa.
06 Podemos aceptar los defectos de los demás y
sobrellevarlos.
07 Tomamos dirección de las experiencias de
otras familias ante situaciones diferentes.
08 Cuando alguien de la familia tiene un
problema los demás ayudan.
09 Se distribuyen las tareas de forma que nadie
está sobrecargado.
10 Las costumbres familiares pueden
modificarse ante determinadas situaciones.
11 Podemos conversar diversos temas sin
temor.
12 Ante una situación familiar difícil somos
capaces de buscar ayuda en otras personas.
13 Los intereses y necesidades de cada cual son
respetados por el núcleo familiar.
14 Nos demostramos el cariño que nos tenemos.

También podría gustarte