Está en la página 1de 110

2009

Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas


Facultad de Ciencias de la Información y la Educación

Tesis en opción al Grado Académico de Máster en


Nuevas Tecnologías para la Educación

EDUWEB: HERRAMIENTA DE AUTOR


PARA LA PUBLICACIÓN DE CURSOS EN
WEB DOCENTES PARA LA EDUCACIÓN
DE POSTGRADO

Autor: Lic. Wilder González Díaz


Tutor: MSc. Isaac I. Cabrera Ruiz
SÍNTESIS
El impacto directo de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los
ámbitos de la vida, unido a sus potencialidades mediadoras en el proceso de enseñanza
aprendizaje demandan su inclusión en la creación de entornos y escenarios significativos
para la formación profesional. En este sentido han sido creadas plataformas de aprendizaje
comerciales, libres y de desarrollo propio, las que en esencia, constituyen recursos
informáticos que permiten organizar el proceso de enseñanza aprendizaje apoyados en el
concepto de virtualización de la educación y con el requerimiento de la interactividad en la
producción de los recursos por los profesores y en la utilización por los estudiantes.

La capacidad para mediar en espacios formativos caracterizados por bajos niveles de


presencialidad de profesores y alumnos privilegia la utilización de cursos en páginas Web
como la forma más generalizada y extendida con fines docentes que contribuye a la
organización autónoma del estudio. Específicamente las condiciones de escasa o nula
conectividad ha demandado, como alternativa de virtualización, la creación de cursos
distribuibles a través de CD-ROM y dispositivos USB. Diferentes herramientas de autor han
intentado dar respuesta a la publicación de cursos por profesores sin conocimientos en
programación computacional, sin embargo, portan insuficiencias educativas,
comunicacionales y computacionales.

En este sentido se propone eduWeb, herramienta de autor fundamentada en la


estructuración curricular y conducción didáctica de la educación, la consideración de la
función mediadora de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el proceso
de enseñanza aprendizaje, así como de factores referidos a la facilidad de uso, el
enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje, la disponibilidad, transportabilidad
y posibilidades de extensibilidad. Aspectos novedosos a los que se une estar desarrollada
empleando bibliotecas libres lo cual la libera de la obligatoriedad del pago de licencias.

Para el desarrollo de la herramienta de autor eduWeb se realizó una investigación en el


período de septiembre de 2008 a octubre de 2009 en la Universidad Central “Marta Abreu”
de Las Villas, donde participaron, en las diferentes etapas investigativas, profesores de las
ramas de las ciencias que agrupan a las carreras (Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias
Técnicas, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Sociales y Humanísticas), así como expertos
en Ciencias de la Educación y Ciencias de la Computación.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................1

CAPÍTULO I: SISTEMAS DE AUTOR MULTIMEDIA: CONTRIBUCIÓN A LA PUBLICACIÓN DE


WEB DOCENTES EN LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO..................................................................8

1.1. USO EDUCATIVO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN: LA W EB


DOCENTE EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO. .....................................................................8

Las tecnologías de la información y la comunicación: su importancia en la educación de


postgrado. .......................................................................................................................................8
La Web docente como modalidad de entornos virtuales de aprendizaje en la educación. ......... 13
1.2. LOS SISTEMAS DE AUTOR MULTIMEDIA PARA EL DISEÑO Y PUBLICACIÓN DE W EB DOCENTES. ...... 18
Referentes teóricos y metodológicos en torno a los sistemas de autor multimedia con fines
educativos. ................................................................................................................................... 18
Componentes de un sistema de autor multimedia con fines educativos. .................................... 22
Herramientas de autor para la publicación de cursos: valoración crítica con respecto al contexto
de la Educación Superior en Cuba. ............................................................................................. 27

CAPÍTULO II: REFERENTES METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN PARA EL


DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA DE AUTOR CON FINES EDUCATIVOS ........................ 33

2.1. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................................... 33


El enfoque teórico metodológico dialéctico materialista de la investigación. .............................. 33
Métodos y técnicas empleados en la investigación. .................................................................... 34
Procesamiento y análisis de los datos ......................................................................................... 38
2.2. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 39
Etapa exploratoria. ....................................................................................................................... 39
Etapa análisis de necesidades educativas para el desarrollo de la herramienta. ....................... 40
Etapa de diseño de la herramienta. ............................................................................................. 43
Etapa de desarrollo de la herramienta. ........................................................................................ 43
Etapa de evaluación e introducción de la herramienta a la práctica .......................................... 43
2.3. EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES PARA EL DISEÑO DE LA HERRAMIENTA DE AUTOR. ................. 46
Unidad de estudio y selección muestral. ..................................................................................... 46
Resultados del análisis de necesidades educativas. ................................................................... 48

CAPÍTULO III: EDUWEB: HERRAMIENTA DE AUTOR PARA LA PUBLICACIÓN DE CURSOS EN


LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO ................................................................................................... 53

3.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS METODOLÓGICOS DE LA HERRAMIENTA DE AUTOR. ............................ 53


3.2. PRESENTACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE AUTOR EDUW EB. ........................................................ 55
Componente educativo. ............................................................................................................... 55
Componente comunicacional. ...................................................................................................... 56
Componente computacional. ....................................................................................................... 60
3.3. EVALUACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE AUTOR EDUW EB............................................................. 63
Evaluación a través del criterio de expertos. ............................................................................... 63
Evaluación a través de la prueba operacional ............................................................................. 68
3.4. EDUW EB: PRIMERAS EXPERIENCIAS DE SU INTRODUCCIÓN A LA PRÁCTICA. ................................ 70

CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 71

RECOMENDACIONES ........................................................................................................................ 73

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 74
INTRODUCCIÓN

La globalización como nueva forma de internacionalización del capital, trasciende el


terreno económico y financiero, llegando a influir en la comunicación orientada hacia la
cultura y vinculada al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.
En este sentido no es posible ignorar que las tecnologías impactan de forma directa en
todos los ámbitos de la vida, desde los laborales hasta los de ocio, desde las formas de
relación hasta las de conocer y aprender.

Aunque no se reducen a la satisfacción de necesidades vinculadas al proceso educativo,


las potencialidades mediadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje de las
tecnologías de la información y la comunicación constituyen una oportunidad para todos
sus niveles, ofreciendo posibilidades de crear entornos y escenarios potencialmente
significativos para la formación profesional, lo cual ha sido planteado por diversos autores
como González (1996), Adell (1997), Cabrero Almenara (2000, 2001), Castañeda Hevia
(S/F), Area Moreira (2005).

Las potencialidades de la Web en el desarrollo de aplicaciones por parte de los maestros


con el objetivo de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje de sus alumnos, a partir
de la construcción de sus propios medios de enseñanza y, en particular, el desarrollo de
espacios educativos atendiendo a las características y necesidades de los estudiantes,
ha conducido a la inclusión del uso de las tecnologías de la información y la
comunicación como tendencia curricular. Específicamente la educación de postgrado
demanda un alto nivel de autonomía y creatividad y un acompañamiento continuo a
personas laboralmente activas que necesitan elevar la preparación profesional desde su
puesto de trabajo, siendo imprescindible la conjugación armónica de la presencia física
en determinados momentos del profesor y el estudiante y la existencia de elementos
mediadores para producir la comunicación.

De este modo cobran presencia decisiva los materiales docentes y el uso de las
tecnologías de la información y la comunicación que adquieren valor pedagógico a partir
de su capacidad para promover y acompañar el aprendizaje, lo cual pasa por el
aprovechamiento de sus posibilidades comunicacionales, entre las que destacan las
teleconferencias de audio y vídeo, multimedia e hipermedia, comunicaciones a través de
redes, uso de correo electrónico, chat, netmeeting y buscadores. La integración de estos
servicios ha originado los determinados entornos virtuales de aprendizaje diseñados para

1
la gestión y desarrollo de cursos y programas, cuya gestión y utilización generalmente no
exigen conocimientos especializados de informática e Internet.

El desarrollo de las tecnologías de información y la comunicación y el uso de Internet con


fines educativos ha repercutido en la creación de nuevos escenario en la formación
profesional como la educación virtual, principalmente a través de sitios Web que soportan
desde plataformas de aprendizaje en línea hasta niveles de interactividad reducidos a
informativos en CD-ROM para escenarios de escasa conectividad. En este escenario el
desarrollo de aplicaciones multimedia vinculadas al proceso educativo considera como
vías fundamentales el empleo de lenguajes de programación de propósito general y el
empleo de sistemas de autor.

La primera de estas vías resulta inconveniente para el diseño de aplicaciones educativas


generadas por los propios profesores para sus clases pues exige un elevado dominio en
materia de programación que reclamaría procesos complejos, prolongados y costosos de
aprendizaje. Mientras en la segunda elimina la necesidad del tratamiento con la sintaxis o
secuenciación de comandos de un lenguaje autor, haciendo fácil la autoría a un profesor
no programador.

De este modo las herramientas de autor, según Galvis Panqueva (1994), Razquin Zazpe
(1998) y un Colectivo de autores (2001), contienen la misión de evitar a los profesores la
complejidad de la programación especializada para la que no han sido formados y se
concreta en ventajas como facilidad de uso, reducción de costos y tiempos requeridos,
intencionalidad propositiva con respecto a necesidades de una comunidad específica,
actualización de métodos pedagógicos, mejoras en la calidad de la enseñanza, mayores
posibilidades de trabajo en colaboración, simplificación del problema informático a tratar
con la aplicación de conceptos multimedia y sintaxis de programación cercana a la del
lenguaje popular y pedagógico.

El diseño de una herramienta de autor con fines educativo contiene la búsqueda de una
solución apoyada con computadoras a determinada situación educativa. En este sentido
se han desarrollado plataformas de aprendizaje comerciales, libres y de desarrollo propio,
las que en esencia, constituyen recursos informáticos permiten organizar el proceso de
enseñanza aprendizaje apoyados en el concepto de virtualización de la educación y con
el requerimiento de la interactividad tanto en la producción de los recursos por los
profesores como en la utilización por los estudiantes.

2
Sin embargo las condiciones de escasa o nula conectividad y la diversificación de niveles
de profundidad y variedad de medios informativos y comunicativos que reclama el
proceso enseñanza aprendizaje en la época actual, ha demandado el desarrollo de
herramientas de autor con la alternativa de virtualización de crear cursos distribuibles a
través de CD-ROM y dispositivos USB. Ejemplos plausibles lo constituyen SEPADMedia,
Teduk, G.E.M.A, las que coincidentemente portan insuficiencias educativas como partir
de un concepto de curso que no particulariza formas organizativas, ni considera los
componentes didáctica del proceso enseñanza aprendizaje.

Así mismo en la dimensión computacional constituyen limitaciones la rigidez en la


arquitectura de las herramientas, ayudas al usuario restringidas, la imposibilidad de
exportación de los metadatos generales para su recuperación como documento, la no
generación del producto final en un formato estándar para incorporar nuevos datos, el
requerimiento de la instalación de utilitarios para la visualización del producto final, con
funcionamiento circunscrito solo en el sistema operativo Windows, la presencia de
metadatos fijos, el requisito de organizar previamente en carpetas la información del
curso, incluso para su traslado.

A estos elementos se une que las herramientas han sido desarrolladas sobre la base de
lenguajes propietarios de programación lo que implica la obligatoriedad en el pago de
licencias para su uso.

Enfrentar el reto de desarrollar herramientas de autor para la publicación de cursos en la


educación de postgrado por profesores sin conocimiento en programación, considerando
como requisito superar las limitaciones señaladas y atender las necesidades de la
comunidad educativa en la Educación Superior cubana, conduce a formular el siguiente
problema científico:

¿Cómo contribuir a la publicación de cursos en Web docentes en la educación de


postgrado por profesores sin conocimientos de programación computacional?

De este modo se sitúa el objeto de la investigación en las herramientas de autor.

El problema científico permite trazar como objetivo general:

Proponer una herramienta de autor para la publicación de cursos en Web docentes en la


educación de postgrado por profesores sin conocimientos de programación
computacional.

3
El campo de acción lo constituyen las herramientas de autor para la publicación de
cursos en Web docentes en la educación de postgrado por profesores sin conocimientos
de programación computacional.

A partir de la relación existente entre el objeto de la investigación, su campo y el objetivo


general, se formulan las siguientes interrogantes científicas:

1. ¿Cuáles son los antecedentes teóricos y metodológicos sobre las herramientas de


autor para la publicación de cursos en Web docentes en la educación de
postgrado por profesores sin conocimientos de programación computacional?
2. ¿Cuáles son las necesidades educativas con respecto al uso de herramientas de
autor para la publicación de cursos en Web docentes en la educación de
postgrado por profesores sin conocimientos de programación computacional?
3. ¿Cuáles son los fundamentos teóricos metodológicos en los que debe sustentarse
la herramienta de autor para la publicación de cursos en Web docentes en la
educación de postgrado por profesores sin conocimientos de programación
computacional?
4. ¿Cuáles requerimientos debe tener una herramienta de autor para la publicación
de cursos en Web docentes en la educación de postgrado por profesores sin
conocimientos de programación computacional?
5. ¿Qué resultados se obtendrán con la utilización de la herramienta de autor para la
publicación de cursos en Web docentes en la educación de postgrado por
profesores sin conocimientos de programación computacional, en relación a la
calidad de la concepción teórica metodológica y la efectividad?

Las interrogantes científicas orientaron la elaboración de los siguientes objetivos


específicos que permitieran la búsqueda de solución al problema planteado:

1. Analizar los antecedentes teóricos y metodológicos sobre las herramientas de


autor para la publicación de cursos en Web docentes en la educación de
postgrado por profesores sin conocimientos de programación computacional.
2. Determinar las necesidades educativas relacionadas con el uso de herramientas
de autor para la publicación de cursos en Web docentes en la educación de
postgrado por profesores sin conocimientos de programación computacional.
3. Establecer los fundamentos teóricos metodológicos sustentan la herramienta de
autor para la publicación de cursos en Web docentes en la educación de
postgrado por profesores sin conocimientos de programación computacional.

4
4. Desarrollar una herramienta de autor para la publicación de cursos en Web
docentes en la educación de posgrado por profesores sin conocimientos de
programación computacional.
5. Evaluar, a través de criterio de expertos, la prueba operacional y la aplicación en
la práctica, la herramienta de autor para la publicación de cursos en Web
docentes en la educación de postgrado por profesores sin conocimientos de
programación computacional.

Para proponer la herramienta de autor para la publicación de cursos en Web docentes en


la educación de postgrado se realizó una investigación en el período de septiembre de
2008 a octubre de 2009 en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. La
determinación de las necesidades educativas relacionadas con el uso de herramientas
fue concebida como estudio de caso único con 4 unidades de análisis definidas por las
ramas de las ciencias que agrupan a las carreras (Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias
Técnicas, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Sociales y Humanísticas). La muestra,
seleccionada intencionalmente, quedó conformada por sujetos, siguiendo el criterio de
informantes claves e incluyó a profesores que imparten docencia en la educación de
postgrado.

El cumplimiento de los objetivos fue posible a partir de la aplicación de métodos del nivel
teórico, empírico y estadístico.

Los métodos teóricos revelaron la relación sujeto objeto para establecer los nexos
esenciales y cualidades no observables directamente y se utilizaron de forma
interrelacionada en el cumplimiento de los objetivos y tareas científicas. Por su parte los
métodos empíricos mostraron directamente información sobre la realidad estudiada, la
veracidad y viabilidad del resultado científico propuesto como respuesta al problema
científico. Los métodos empíricos, revelaron información sobre la realidad estudiada, la
veracidad y viabilidad del resultado científico propuesto como respuesta al problema
científico.

La novedad científica de la investigación radica en que propone una herramienta de


autor desarrollada a través de bibliotecas libres y con la función de posibilitar la
publicación, por profesores sin conocimientos en programación computacional, de cursos
en Web docentes que responden a las modalidades de la educación de postgrado en
Cuba, la estructura curricular y los componentes didácticos del proceso de enseñanza
aprendizaje.

5
La contribución práctica de la investigación consiste en:

El diseño de una herramienta de autor para la publicación de cursos en Web


docentes en la educación de postgrado por profesores sin conocimientos de
programación computacional.
La propuesta de direcciones, dimensiones e indicadores para la determinación de
necesidades educativas relacionadas con el uso de herramientas de autor para la
publicación de cursos en Web docentes en la educación de postgrado y para su
evaluación.
El establecimiento de los fundamentos teóricos metodológicos de la herramienta
de autor para la publicación de cursos en Web docentes en la educación de
postgrado por profesores sin conocimientos de programación computacional.
La concepción de ayuda al usuario en las dimensiones tecnológica y pedagógica
a través de manuales que atienden los aspectos educativos, comunicacionales y
computacionales de la herramienta.

La memoria escrita de la tesis muestra el proceso de investigación a través del marco


teórico, el marco metodológico y la propuesta científica, lógica que guía la concepción de
sus tres capítulos

El primer acápite contiene el marco teórico conceptual acerca de las concepciones


teóricas de las tecnologías de la información y la educación y en específico de las
herramientas de autor para la publicación de cursos. Aborda además el marco contextual
a través del análisis de la época actual y la demanda del uso de páginas Web docente en
la educación de postgrado.

El capitulo dos presenta la concepción metodológica asumida, la muestra utilizada, las


etapas que siguió la investigación y la determinación de necesidades educativas
relacionadas con el uso de herramientas de autor para la publicación de cursos en Web
docentes en la educación de postgrado, fundamentándose las direcciones, dimensiones e
indicadores construidos y los resultados arribados.

El tercer capitulo presenta la propuesta a través de los fundamentos teórico


metodológicos en que se sustenta, componentes educativos, comunicacionales y
computacionales. También son descritos los resultados de la evaluación por expertos, la
prueba operacional y la aplicación práctica.

En la sección final del informe de investigación se exponen las conclusiones y se emiten


las recomendaciones pertinentes. Finalmente como sección complementaria se relaciona

6
la bibliografía consultada y se exponen los anexos que contienen tablas, gráficos,
resultados estadísticos, descripciones detalladas de instrumentos y técnicas utilizados.

7
CAPÍTULO I: SISTEMAS DE AUTOR MULTIMEDIA: CONTRIBUCIÓN
A LA PUBLICACIÓN DE WEB DOCENTES EN LA EDUCACIÓN DE
POSTGRADO.

1.1. Uso educativo de las tecnologías de la información y la


comunicación: la Web docente en el marco de la educación de
postgrado.

Las tecnologías de la información y la comunicación: su importancia en la


educación de postgrado.
La Universidad como institución encara los desafíos de una época influenciada por la
globalización como nueva forma en que se internacionaliza el capital, con repercusión para
la creciente interpenetración de las economías nacionales y expresada en toda la
superestructura social. Aunque sus primeros pasos, como señala Cabero Almenara (2000),
ocurrieron en el terreno económico y financiero, actualmente tiene lugar en el terreno de la
comunicación orientada hacia la cultura.

Las tecnologías de la información y la comunicación iniciaron un proceso de transformación


de la sociedad que dio origen a la denomina cuarta era, tercera revolución tecnológica1 o
sociedad de la información y el conocimiento, que en esencia se caracteriza por el
desarrollo tecnológico y de la información, el predominio de la gestión de la información, el
énfasis en los procesos en interconexión y refuerzo mutuo (sociedad en red), cambios en
las relaciones laborales, económicas, culturales y sociales y en la forma de pensar de los
individuos. Como apunta Cabero Almenara (2001) en poco tiempo se ha pasado de una
sociedad industrial a una sociedad postindustrial basada en la transferencia, gestión y
manipulación de la información y el conocimiento.

La sociedad de la información no tiene sólo un matiz tecnológico, sino también político,


cultural, ideológico y económico, repercutiendo en el mundo laboral con la aparición de
nuevos sectores ocupacionales, la potenciación de nuevas profesiones, la desaparición y
transformación de otras y la posibilidad que los profesionales desarrollen durante su vida
activa diferentes empleos en un mundo signado por la rápida caducidad del conocimiento.

1
La primera fue la agrícola, marcada por la utilización de la fuerza de los animales, la rotación de los
cultivos y la automatización de la agricultura y la selección de las semillas, la segunda la industrial,
por el desarrollo de las primeras industrias textiles y del acero y la aparición de la electricidad,

8
Lo cierto es que se presenta como una sociedad articulada de forma significativa alrededor
de tecnologías potentes, estructuradas, cohesionadas y en interacción.

Las aproximaciones conceptuales en torno a las tecnologías de la información y la


comunicación se caracterizan por su nivel de generalidad y matices de imprecisión. Entre
las más representativas se identifican la de Castell (1986), quien indica que comprenden
una serie de aplicaciones de descubrimientos científicos que tienen como núcleo la
capacidad cada vez mayor de tratamiento de la información, mientras que Gisbert (1992),
las define como el conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y
acceso a la información.

La definición más sistematizadora pudiera ser la Adell (1997) a partir de González (1996), al
precisar que las tecnologías de la información y las comunicaciones se definen por el
conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas, soportes de la
información y canales de comunicación y que guarda relación con el almacenamiento,
procesamiento y transmisión digitalizados de la información.

En líneas generales es posible sintetizar que las tecnologías de la información y la


comunicación están constituidas por las computadoras, sus periféricos, los programas que
soportan y las redes que las interconectan. Se apoyan en las telecomunicaciones, la
informática y los audiovisuales y su hibridación como las multimedia de forma interactiva e
interconectada. Sin embargo se coincide como mejor opción con el criterio de Cabero
Almenara (2000) sobre la dificultad que entraña la construcción de una definición sobre
tecnologías de la información y la comunicación, siendo oportuno exponer sus
características más definitorias:

La inmaterialidad: la materia prima en torno a la cual desarrollan su actividad es la


información en múltiples códigos y formas visuales, auditivas, audiovisuales,
textuales de datos.
La interconexión: permite combinar distintas tecnologías y medios, ampliándose sus
posibilidades individuales y de difusión de la información y creación de comunidades
virtuales de personas con iguales intereses, lo cual rompe con las barreras de
espacio y tiempo. La interactividad posibilita un desplazamiento del control de la
comunicación del emisor hacia el receptor, determinando el tiempo, la modalidad de
uso y la modificación de su rol en cuanto a la función de transmisor de mensajes.
Interactividad signada por la pluridireccionalidad del deslizamiento de la información,
el papel activo del usuario y la comunicación sincrónica o asincrónica.

9
La instantaneidad: rompe las barreras espaciales posibilitando el contacto directo
con las personas, bancos de datos, etc., trasladando de este modo el problema de
la transmisión o recepción de la información a la dimensión técnica.
La alta calidad de la información: se expresa en calidad de los parámetros de
imagen y sonido y la fiabilidad y fidelidad con que se transmiten.
La diversidad: distintas formas tecnológicas y de aplicaciones que repercuten en la
diferenciación y segmentación de las audiencias. La amplitud de medios
tecnológicos y la especialización progresiva de sus contenidos, tiende a la
especialización de los programas y medios en función de las características y
demandas de los receptores, lo cual influye en la realización de programas a imagen
y semejanza de la audiencia conseguida.
La relación directa con los procesos de innovación y mejora: Tienen como objetivo la
mejora, el cambio y la superación cualitativa y cuantitativa de su predecesora, y por
ende de las funciones que estas realizaban.
La automatización: tendencia a la realización de sus actividades controladas desde
dentro por el propio sistema.
El aumento progresivo de la capacidad de almacenamiento: tanto de forma
cuantitativa como cualitativa a través del almacenamiento de imágenes, sonidos y
datos, elemento que a la vez desbordan la capacidad de los servidores y las redes
actuales.

Siguiendo a Bueno Monreal (1996), al predominio de una determinada tecnología de


comunicación han correspondido tipos concretos de cultura y una determinada forma
educativa: el lenguaje oral trajo consigo el uso de la oralidad, los signos gráficos el uso de
la palabra escrita, la imprenta el empleo de los libros y, la electrónica, el uso de las
tecnología de la información y la comunicación. Estas tecnologías han posibilitado la
creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas, denominado por
Echeverría (2000) tercer entorno 2 y que en el marco de la educación posibilita nuevos
procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las redes telemáticas.

Aún cuando las tecnologías de la información y la comunicación no fueron creadas de


forma específica para satisfacer necesidades de la educación, sus potencialidades
mediadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje y el propio desarrollo tecnológico de la
sociedad las han convertido en una oportunidad extraordinaria y a la vez reto para la
educación en todos sus niveles. La aplicación de las tecnologías de la información y la

2
Para distinguirlo de los entornos naturales (E1) y urbanos (E2).

10
comunicación en los ámbitos de la educación constituye una renovación de los métodos,
las formas organizativas y los procesos de enseñanza en la educación superior, lo cual
significa, según Ehrmann (1999, citado en Area Moreira, 2005) una auténtica revolución
pedagógica que introduce, siguiendo a Castañeda Hevia (S/F), los siguientes cambios en el
proceso de enseñanza aprendizaje.

Cambios en las condiciones espacio-temporales del proceso: permiten la asincronía


en los estudios reglados y disminuyen las exigencias en la movilidad de los
participantes.
Cambios en el objeto principal de atención del proceso: permiten que el estudiante
adecue el proceso de enseñanza aprendizaje a sus intereses, posibilidades y
motivaciones.
Cambios en el modelo fundamental de la Comunicación Educativa: posibilitan
construir de manera práctica modelos de educación en los cuales el modelo
comunicacional fortalezca en los estudiantes su papel como seres activos, emisores,
pensantes, colaborativos e involucrados en el proceso en el cual participan.
Cambios en la forma de gestionar la información y los conocimientos: contribuyen a
la transformación del concepto de bibliotecas, facilitando herramientas para el
acceso y procesamiento de la información y la gestión de conocimientos desde las
computadoras personales conectada a una red.
Cambios en las funciones preponderantes del profesor: corresponde al profesor el
rol de elaborar y utilizar medios interactivos alrededor del proceso de enseñanza
aprendizaje, intencionado la enseñanza de la gestión de la información y los
conocimientos en un ambiente digital y colaborativo.
Cambios en la utilización de la vía transdisciplinar en la formación: posibilidad de
una mayor formación de modos de actuación y habilidades generales conscientes e
intencionadas, con un papel más enfático en la memoria visual y auditiva frente a la
memoria motora.
Cambio en los paradigmas de la experimentación y los recursos para llevarla a
cabo: facilitan a cada estudiante, de forma muy cercana a lo real y a un relativo bajo
costo, la formación de habilidades en infinidad de situaciones diversas,
desarrollando capacidades para valorar los efectos de variaciones y de la diversidad
ante fenómenos que se estudian por modelos relativamente simples o
particularizados y que confunden sus apreciaciones de la vida real.

Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen posibilidades de crear


entornos y escenarios potencialmente significativos para la formación profesional y que

11
Cabero Almenara (2001), identifica en la ampliación de la oferta informativa, la creación de
entornos más flexibles para el aprendizaje, la potenciación de escenarios interactivos,
cambios en los modelos de comunicación y en los métodos de enseñanza-aprendizaje a
utilizar por los profesores, la utilización de escenarios que favorecen el autoaprendizaje
personal, el trabajo en colaborativo y en grupo, el surgimiento de nuevas modalidades de
autorización, así como ser entornos de interacción humana y facilitar la generación de una
cultura de la evaluación.

Elementos todos que han conducido a considerar a las tecnologías de la información y las
comunicaciones, según González Morales (2006), como una tendencia actual de los
currículos, sobre todo en el postgrado, al contribuir a la optimización y fortalecimiento del
proceso de enseñanza aprendizaje, en la medida que tributan a una ganancia metodológica
y a la racionalización de la propia actividad docente.

La formación durante toda la vida expresada por Delors (1995), es reflejo de un paradigma
que Núñez & Palacios (2003) define como encaminado a desarrollar la capacidad del
individuo al cambio constante, a aprender a aprender durante toda la vida, a transitar, al
decir del propio Delors, hacia la sociedad educativa basada en la adquisición, actualización
y uso de los conocimientos influenciado por la sociedad de la información.

La repercusión de la globalización, las transformaciones acontecidas con respecto a la


adopción del perfil amplio en la formación profesional, el papel del capital intelectual en el
desarrollo del país y las exigencias de las fuerzas productivas a nivel mundial reclaman la
continuidad de estudios de los graduados universitarios de forma permanente, lo cual
presupone un amplio desarrollo de la educación postgraduada en todas las universidades.
El protagonismo de la ciencia y la educación, según Morles, et al. (1997), en el desarrollo
de la sociedad y del hombre depende de la capacidad de los pueblos de crear, innovar,
producir, manejar información y conocimientos.

En este sentido el postgrado está llamado a contribuir decisivamente a resolver los grandes
problemas sociales, científicos tecnológicos y espirituales de la humanidad a través de los
aportes científicos, pero sin perder la perspectiva, como plantean Cabrera Ruiz & Gallardo
López (2007), de que es también un proceso educativo donde se reproduce la propia
comunidad científica a través del proceso de producción de conocimiento, de solución de
problemas concretos y la creación y difusión de valores.

La educación de postgrado demanda un alto nivel de autonomía y creatividad y un


acompañamiento continuo caracterizándose según Bernaza & Lee (2000) por:

12
El proceso de enseñanza aprendizaje permite la renovación y redimensionamiento
del conocimiento que posibilita identificar y resolver los nuevos problemas de la
profesión.
A él acceden, por lo general, profesionales con determinada heterogeneidad cultural
en relación con el área del conocimiento del programa.
La lógica y diseños de los contenidos de enseñanza responden más al problema
planteado, mayor flexibilidad, pertinencia y contribución al desenvolvimiento de
nuevos órdenes epistémicos de valor heurístico y desarrollador.
Presupone mayor independencia que permite “aprender a aprender”, y lo prepara
para desarrollar procesos de alto grado de autonomía y creatividad.
Las fuentes bibliográficas son diversas, difusas y de alto grado de actualización.
Las vivencias y experiencias profesionales ocupan generalmente un lugar
importante en los múltiples intercambios que se producen.

La educación de postgrado es concebida para personas laboralmente activas que necesitan


elevar la preparación profesional desde su puesto de trabajo, siendo imprescindible la
conjugación armónica de la presencia física en determinados momentos del profesor y el
estudiante y la existencia de elementos mediadores para producir la comunicación. En la
semipresencialidad la necesidad de mediación pedagógica de los medios de enseñanza se
evidencia con mayor énfasis por el limitado tiempo de contacto profesor estudiante. De este
modo cobran presencia decisiva los materiales docentes y el uso de las tecnologías de la
información y la comunicación que adquieren valor pedagógico, según Lima Montenegro
(2005), por su capacidad para promover y acompañar el aprendizaje, lo cual pasa por el
aprovechamiento de sus posibilidades comunicacionales.

Realidad que ha introducido usos educativos de las tecnologías de información y


comunicaciones como teleconferencias de audio y vídeo, multimedia e hipermedia,
comunicaciones a través de redes, uso de correo electrónico, chat, netmeeting y
buscadores. La integración de estos servicios ha originado los determinados entornos
virtuales de aprendizaje diseñados para la gestión y desarrollo de cursos y programas, sin
la exigencia de conocimientos especializados de informática e Internet.

La Web docente como modalidad de entornos virtuales de aprendizaje en la


educación.
La repercusión más significativa de las tecnologías de la información y la comunicación en
la formación, tanto de pregrado como de postgrado, se sitúa en su capacidad para mediar
en espacios formativos caracterizados por bajos niveles de presencialidad de profesores y

13
alumnos. Aplicando en este sentido la combinación sincrónica y asincrónica de modo que
ofrezca respuestas diferenciadas en función de las características y demandas de los
estudiantes y exigencias de la acción educativa.

La esencia de la mediación pedagógica radica en el proceso interactivo del profesor y de


los medios de enseñanza con los alumnos, capaz de promover y acompañar el aprendizaje.
Presupone, según Ferreiro Gravié (1999), una dirección del aprendizaje indirecta con la
participación activa de profesores y alumnos a través de la interacción entre ambos,
estimulando un rango más amplio de participación, tanto en el momento presencial como
en el no presencial y cumple, como plantea R. Feuerstein (S/F, citado en Ferreiro Gravié),
las funciones de intencionalidad, trascendencia, reciprocidad y significación.

El entorno virtual o ciberespacio, como también se le denomina, ofrece escenarios y usos


de valor educativo diversos. Álvarez Gómez, González Romero, Morfín Otero, & Cabral
Araiza (2005) identifican principalmente los cursos en páginas Web, el correo electrónico,
los foros de discusión, la administración de la educación, publicaciones electrónicas, la
obtención de información, los wikis y blogs, las simulaciones, la participación en proyectos
de investigación, las plataformas de aprendizaje y las redes profesionales.

En esta dirección Marqués Graells (2005, a, b) considera que los cursos en páginas Web
resultan la forma más generalizada y extendida con fines docentes por contribuir, a partir de
su contenido, a la organización autónoma del estudio y al avance adecuado en las
asignaturas. El uso de la Web en los cursos oscila entre un nivel total de empleo de
interactividad y diversas combinaciones como apoyo a la distribución de los cursos. Al
respecto Álvarez Gómez, et al. (2005) ofrece la siguiente clasificación, aclarando que
independientemente cumplen dos propósitos principales: para cubrir información sobre la
clase y para enviar y recibir información de los alumnos.

Desarrollado totalmente: el curso con todos sus componentes se realiza sobre la


Web.
Dependiente: la mayor parte de los componentes del curso se desarrollan en la Web
Suplementario: el curso solamente aprovecha algunos recursos disponibles en la
Web.
Informativo: solamente existe información sobre el curso disponible en la Web.

Sin embargo la Web docente no ha experimentado el mismo ritmo creciente de desarrollo


en su concepción teórico metodológica, evidente en la obra de autores como Gil Pérez
(2004), Mur (2004) y Area Moreira (2005), quienes enfatizan en los objetivos docentes o en

14
las potencialidades de uso. En opinión de Díaz Bombino (2006) las carencias teóricas se
deben a la no integración de aspectos esenciales como la intencionalidad docente y las
potencialidades didácticas de los recursos tecnológicos en la definición de sitios Web
docente.

Marqués Graells (2005b) define la Web docente, como aquella página Web creada por los
profesores para facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes y para
compartir su experiencia con otros docentes. Por su parte Díaz Bombino (2006) revela esta
concepción explicitando los aspectos de intencionalidad y potencialidades al definir la Web
docente a partir del aprovechamiento didáctico de las potencialidades tecnológicas de la
Web y la intencionalidad en el cumplimiento de determinados objetivos del proceso de
enseñanza aprendizaje organizado por la institución escolar.

Area Moreira (2005) considera que una Web docente dirigida al alumnado para el estudio
de la asignatura de modo autónomo en su hogar o fuera del aula convencional requiere la
utilización de elementos o recursos multimedia e hipertextuales propios de los sitios Web,
así como reunir unos criterios didácticos mínimos. De este modo deben contener material
Web elaborado con finalidad formativa, flexibles, interactivos y conectados
hipertextualmente, con formato multimedia, que permita el acceso a información variada y
abundante, con interfaz atractiva y fácil de usar, que combinen la información con la
demanda de realización de actividades y permitan la comunicación entre sus usuarios en la
medida de lo posible.

Al respecto se asumen los siguientes contenidos de la Web docente propuestos por


Cabrera Ruiz (2007) a partir de los criterios de P. Marqués Graells (2005a).

1. Presentación del curso, especificando especialmente:


Contextualización: la importancia en los estudios que se están realizando, el
perfil de formación.
Los objetivos a conseguir
Los conocimientos previos necesarios que deben tener los diplomantes.
2. Temario de contenidos y actividades de aprendizaje que incluye:
Los diferentes cursos y temas.
Materiales didácticos con propuesta de actividades de aprendizaje (guía de
estudio).
Bibliografía básica y complementaria.
Enlaces a otras páginas Web de interés.

15
3. Metodología docente y sistema de evaluación a través del programa y las guías de
estudio, indicando:
Los recursos y la metodología que se utilizarán
El sistema de evaluación: las actividades que se tendrán en cuenta para la
evaluación de los aprendizajes
4. Canales de comunicación interpersonal:
Posibilidades de contacto con los profesores, Centro de Estudios y páginas
Web.
5. Ayudas necesarias para la navegación en la Web docente.

La elaboración por los profesores de una página Web, que incluya información relevante
para el desarrollo de su asignatura, como señala Marqués Graells (2005a), supone una
ayuda importante para que los estudiantes organicen de manera autónoma su estudio y
avancen adecuadamente en sus contenidos. La página de la asignatura aporta a la
sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje ya que siempre está disponible para
ser consultados el plan docente, las orientaciones didácticas, los trabajos a realizar y las
fuentes de información básica y complementaria.

Sin embargo, la Web docente no sólo es aplicable a las formas curriculares en que se
estructura la educación, tanto en el pregrado como en el postgrado, ya sea como
asignaturas, cursos y sus integraciones. También resultan relevantes en la formación, la
Web del profesor donde integra, además de información relevante sobre su currículo,
canales de comunicación y agenda de acontecimientos relevantes, las Web de las
diferentes asignaturas o cursos que imparte.

De modo general la Web docente cumple funciones de apoyo a la formación continua del
profesorado, como las sistematizadas por Marqués Graells (2005b):

Constituyen una base de datos de recursos educativos del profesor.


Facilitan y mejoran los procesos de aprendizaje al propiciar la organización más
autónoma del estudio, ya que siempre los estudiantes tendrán acceso al plan
docente, las orientaciones didácticas, las actividades que deben realizar, la
información básica sobre los contenidos de la asignatura, fuentes complementarias,
foros, actos
Facilitan y mejoran los procesos de enseñanza a través de sus recursos
estructurados, repercutiendo en la preparación de las clases el uso de los materiales
didácticos.

16
Contribuyen a la reflexión del docente sobre su práctica, ya que la progresiva
elaboración de la Web docente conlleva buscar y seleccionar recursos educativos,
repensar sobre la manera en la que se han utilizado hasta ahora y sobre otras
posibles formas de utilización.
Transparencia al colocar la Web docente con libre acceso, posibilitando el acceso a
profesores y estudiantes de otros centros.
Contribuyen a la colaboración y formación continua para el profesorado, el
intercambio de los recursos y la experiencia docente acumulados, el contraste de
puntos de vista y el debate de situaciones problemáticas, la difusión de buenas
prácticas e investigaciones.
Difunden las creaciones personales del profesor entre la comunidad educativa, sus
apuntes, materiales multimedia, actividades de aprendizaje, reflexiones
pedagógicas, dando a conocer el perfil profesional del docente.

Sin dudas, una de las posibilidades didácticas más importantes de la Web docente es la
interactividad de los usuarios en dos direcciones específicas: una dentro de la Web y otra
de forma externa. Criterios que se unen en la clasificación de Álvarez Gómez, et al. (2005),
quienes reconocen 5 grados y tipos de interactividad entre el usuario y la Web

Presencia: Sin interactividad, presenta una página informativa para indicar


presencia, describe la organización, los objetivos, pero sin permitir a los usuarios
realizar otro tipo de operación.
Interactividad formativa: Brinda informaciones suplementarias sobre los cursos.
Interactividad consultiva: Acceso a base de datos y recursos.
Interactividad comunicacional: Permite acceder a espacios de comunicación en
tiempo real o de manera asincrónica para participar en alguna forma de interacción.
Interactividad transaccional: Permite realizar diversas operaciones como inscribirse,
obtener recursos, participar en procesos de enseñanza aprendizaje

Sin embargo lo que predomina en la realidad social cubana3, a pesar de las posibilidades
existentes en las universidades y Joven Club, no es precisamente la conectividad ni el
acceso a redes de forma permanente por estudiantes y profesores en una educación
superior masificada. En este sentido Marqués Graells (2005a) defiende la idea de ofrecer
los principales contenidos de la página Web de una asignatura en un CD para los alumnos
con dificultades de acceso a Internet. Se estaría proporcionando una interactividad
consultiva donde a través de la creación de hipertextos para la navegación, los usuarios

3
Realidad que tampoco es ajena a los sistemas educativos a nivel internacional.

17
puedan manejar la información, imprimirla, copiarla a otro archivo, modificarla, realizar
búsquedas en otros sitios, organizar el ritmo de lectura, detener en el momento que desee
su estudio y comenzar en el mismo sitio que lo dejó.

Cierto es que la interactividad es reflejo de calidad de la Web docente, pero por sí sola no
garantiza la función de reforzar el mensaje. No se trata de renunciar a la interactividad
como la posibilidad de conexión entre otras personas, sino de funcionar en ambos
ambientes, con alternativas para la colaboración.

Precisamente la creación de herramientas de autor constituye una dirección de trabajo para


facilitar a las personas sin conocimientos en programación computacional crear sus propios
sistemas multimedia, donde lo más valioso es la creatividad que cada uno desarrolle.

1.2. Los sistemas de autor multimedia para el diseño y


publicación de Web docentes.

Referentes teóricos y metodológicos en torno a los sistemas de autor


multimedia con fines educativos.
Un software es un programa para que el computador cumpla con una función o realice una
tarea y se agrupan en sistemas operativos, lenguajes y sistemas de programación así como
los lenguajes y sistemas de autores. Es educativo, según Galvis Panqueva (1994), cuando
permite apoyar o cumplir funciones vinculadas a la educación, como el diseño de los
denominados medios de enseñanza computarizados y aplicaciones que apoyan
directamente el proceso de enseñanza aprendizaje.

El desarrollo de aplicaciones multimedia vinculadas al proceso educativo sigue dos vías


fundamentales: el empleo de lenguajes de programación de propósito general o el empleo
de sistemas de autor.

La primera resulta inconveniente para el diseño de aplicaciones educativas generadas por


los propios profesores para sus clases al exigir un elevado dominio en materia de
programación que reclamaría procesos complejos, prolongados y costosos de aprendizaje.
En este sentido Galvis Panqueva (1994) señala que los sistemas de autor eliminan la
necesidad del tratamiento con la sintaxis o secuenciación de comandos de un lenguaje de
programación, haciendo más fácil la autoría al profesor.

18
Las herramientas o sistemas de autor4 contienen la misión de evitar a los profesores la
complejidad de la programación especializada para la que no han sido formados. Autores
como Galvis Panqueva (1994), Razquin Zazpe (1998) y Colectivo de autores (2001),
definen los sistemas de autor como programas o conjunto de programas de ordenador que
permiten a un instructor crear materiales de educativos multimedia, sin necesidad de ser
experto en programación y que presentan como principales ventajas las siguientes:

Ofrecer facilidad de uso educativo con propósitos instruccionales con respecto a las
tecnologías de información y la comunicación, suprimiendo para los profesores la
limitación de saber programar para preparar sus propios materiales. Resultan más
fáciles y rápidos de aprender y usar que los lenguajes de programación
tradicionales.
Reducir los costos y tiempos requeridos para crear materiales educativos,
particularmente en la etapa de desarrollo y prueba de estos. Se ha comprobado que
reducen el tiempo de desarrollo de aplicaciones hasta 1/8 del tiempo requerido con
las formas de trabajo anteriores.
Favorecer la transportabilidad del material cuando a nivel regional, sectorial o
interinstitucional se adoptado un sistema para autoría de cursos o un estándar
básico.
Prever las necesidades educativas generales, al ser diseñados para un propósito
específico.
Actualizar los métodos pedagógicos para la adaptación, tanto individual como
institucionalmente, a las necesidades educativas de la Sociedad de la Información.
Valorar profesionalmente al profesor con destrezas tecnológicas frente al
“analfabeto informático”.
Mejorar la calidad de la enseñanza, permitiendo un mayor grado de efectividad en la
comunicación de contenidos, liberación de las funciones más rutinarias relacionadas
con la transmisión de información, versatilidad horaria e independencia física del
aula o centro formativo.
Mayor posibilidad de trabajo en colaboración y de nuevas fuentes de ingresos (otras
formas de edición, nuevos productos o aplicaciones).
Trabajar sobre la base de una metáfora que simplifica el problema informático a
tratar
Estar especializados en el trabajo con conceptos multimedia

4
Se denominan sistemas de autor cuando integran un conjunto de herramientas.

19
Proximidad de la sintaxis de los lenguajes de programación a la del lenguaje
popular.

De este modo, los sistemas de autor son herramientas informáticas para desarrollar
aplicaciones multimedia por un usuario que no posee conocimientos de programación
computacional. Se distinguen por estar asociados a una metáfora o modelo que simplifica la
interacción, tienden a un enfoque multiherramienta que posibilita el procesamiento de
diferentes tipos de medios a través de programas utilitarios propios llamados desde la
interfaz de trabajo. Generalmente, con la intención de hacer la programación transparente,
la comunicación entre el sistema de autoría y el usuario se efectúa en un entorno de trabajo
que permite la programación basada en la presentación de gráficos, íconos, listas o menús
de opciones, generándose a través de la compilación, una aplicación ejecutable
independiente del software que la originó.

El uso de las herramientas de autor para la generación de entornos multimediales de


aprendizaje aporta, según Malagón Hernández & Frías Cabrera (2008), beneficios como la
descentralización del proceso educativo, el aumento de la calidad y la accesibilidad de los
materiales didácticos, la personalización de los procesos de aprendizajes, facilidad para el
trabajo colaborativo, el acceso universal a los recursos y la capacidad de adaptación o
configuración del entorno de trabajo.

Galvis Panqueva (1994) distingue tres paradigmas fundamentales en el desarrollo de


sistemas de autor a partir de la realidad plasmada en programas concretos:

El paradigma de escritura (scripting), es el método de autor más próximo a la forma de la


programación tradicional, imitando el lenguaje convencional especifica los elementos
multimedia (por nombre de fichero), las secuencias, sincronización, etc. Su principal
inconveniente es el prolongado tiempo de desarrollo, sin embargo son capaces de alcanzar
el máximo grado de interactividad posible.

El segundo paradigma los constituyen los sistemas de autor basados en fichas (card-
based), muy extendidos por ser de los primeros sistemas en aparecer en el mercado, de la
mano de Apple Macintosh, siendo el instrumento con el que se han construido muchas de
las aplicaciones más importantes. Los programas se construyen a partir de unidades
básicas llamadas fichas, dibujadas con un editor gráfico. Permiten la navegación
secuencialmente (página tras página), por búsqueda de términos (al modo de las bases de
datos habituales) o por medio de enlaces hipertexto embebidos (asociación entre fichas
relacionadas).

20
Finalmente. el paradigma de control de flujo icónico (iconic flow control) se basa en el dibujo
por el programador de un diagrama de flujo con la secuencia de acciones deseada
mediante el uso de iconos. La paleta de íconos contiene las posibles
funciones/interacciones de un programa y la línea de flujo muestra el enlace o secuencia
entre iconos. Funcionalmente son muy sofisticados para la interacción con el usuario, el
sonido y la animación, deviniendo en la solución más adecuada para el desarrollo rápido de
“prototipos” o proyectos que requieran corto tiempo de desarrollo.

Aunque mediados por los paradigmas de desarrollo, los sistemas de autor, según un
Colectivo de autores (2001), contienen macroestructuras de alto nivel que simplifican el
logro de tareas en la fase de implementación. Estructuras que generalmente se manifiestan
en forma de conceptos abstractos facilitando el logro de tareas que involucran varias
instrucciones de un lenguaje de propósito general y que están especializadas en la solución
de tareas clásicas de multimedia asociadas a una operación o instrucción simple entre las
que se identifican:

La carga y visualización de imágenes.


El uso de efectos de transición en la navegación o presentación de la información.
La ejecución y sincronización de archivos de sonido, videos y animaciones.
Definición de objetos visuales con funcionalidades específicas como controles,
objetos gráficos, contenedores y visualizadores de diferentes tipos de medios,
ventanas, cuadro de diálogos.
La recepción de entradas del usuario y asignación de acciones en calidad de
respuestas por parte del sistema.

Desde la perspectiva funcional los sistemas de autor, para favorecer el logro de propósitos
de creación, comprenden cuatro niveles funcionales que Galvis Panqueva (1994) organiza
en el siguiente orden creciente de complejidad y que devienen características funcionales.

1. Creación de contenidos: nivel que representa las capacidades mínimas de un sistema


autor, a través de la entrada, formateo y modificación de texto, gráficas, audio y
cualquier otra información, la que será mostrada y/o almacenado por el sistema.
2. Definición de elección: nivel que incluye funciones para especificar la estructura de cada
una de las acciones en tres categorías principales: a) relativas a la presentación de la
información, b) dirigidas al procesamiento de las respuestas del usuario, c) con respecto
al control de la secuencia de ejecución.
3. Administración del curso: nivel que permite incluir la definición o selección de una
estrategia instruccional particular, de especificar los datos de las respuestas a recolectar

21
o la posibilidad de revisar una lección, las opciones de control que se ponen a
disposición por lección o a nivel global. Las funciones de este nivel, a diferencia del
anterior, tienen efecto sobre todo el curso
4. Modo ambiente de sistema de autoría: nivel que permite la adecuación del sistema
autor a las características del usuario que lo utiliza, proporcionando elección de
interfaces, configuración de hardware para el desarrollo y utilización del material
generado con el sistema.

Componentes de un sistema de autor multimedia con fines educativos.


El diseño de una herramienta de autor con fines educativo contiene la búsqueda de una
solución apoyada con computadoras a determinada situación educativa. En esta dirección
crear un ambiente educativo supone diseñar, según Galvis Panqueva (1994), los
componentes educativo, comunicacional y computacional, centrándose en la atención a las
necesidades educativas, la interacción eficiente entre le usuario y el programa y la atención
eficiente y efectiva a lo requerido por la educación y la comunicación.

El componente educativo comprende el núcleo de la necesidad educativa que atiende la


herramienta de autor a través de tres dimensiones.

En primer lugar la especificación de la finalidad de la herramienta de autor, a través de su


contribución al proceso educativo y que se concreta en el objetivo de la herramienta, las
características de los usuarios y conocimientos básicos para su utilización, las tareas que
permite realizar la herramienta, el tipo de aplicación a desarrollar.

En segundo lugar la definición del micromundo, como situación, ambiente o argumento que
permite que se desarrollen las actividades concebidas. Un micromundo es un ambiente de
trabajo reducido, un contexto de tratamiento a las necesidades educativas que favorece la
interactividad y la participación activa del usuario.

Finalmente, se declara el entorno de la herramienta, explicitando los datos que caracterizan


el entorno del material que se va a diseñar. En este sentido se precisan los destinatarios,
las área de contenido, las necesidades educativas, las limitaciones y recursos para los
usuarios y el equipo y soporte lógico necesario.

El diseño del sistema de autor continúa con el componente comunicacional para la


interacción usuario programa. La interfaz como espacio donde tiene lugar esta interacción
debe considerar, según Galvis Panqueva (1994), los dispositivos de entrada y salida
convenientes, las zonas de comunicación necesarias en y alrededor del micromundo
seleccionado y las características de cada una de ellas.

22
Se inicia con la selección de los dispositivos de entrada y salida que se pondrán a
disposición del usuario para la intercomunicación con la herramienta de autor, considerando
las características de los usuarios y la naturaleza de la aplicación. El teclado resulta
conveniente para los mensajes textuales, siendo necesario considerar la apertura de
mensajes, el uso de mayúsculas y minúsculas, la funcionalidad prediseñada de las teclas y
la premodificación de teclas con las opciones habilitadas al usuario. El mouse, por su parte,
es útil para los mensajes que se apoyan con dispositivos de señalamiento, donde el cursor
como medio visible indica la acción y su forma.

El diseño de la interfaz aprovecha el micromundo establecido en el diseño educativo al


hacer posible que este tome forma y las opciones de control se realicen. Se establece
siguiendo a Galvis Panqueva (1994), a través de 3 zonas de comunicación.

Zonas de trabajo: Son aquellas donde el usuario tiene a disposición lo que le sirve
de base para realizar las actividades, las operaciones que quiere efectuar sobre el
objeto de estudio y apreciar el efecto de las decisiones que toma. Puede tener
subzonas cuando así se requiera.
Zonas de control del programa: En ellas es posible alterar el flujo y el ritmo de
ejecución del programa. El control del flujo de ejecución suele estar asociado con la
posible activación de las elecciones de la herramienta autor a partir de los menús de
trabajo, cualquiera que sea el tipo de estos (desplegables, textuales, gráficos),
asimismo se relaciona con la posibilidad de abandono y reinicio que ofrece el
programa cuando el micromundo tiene una fantasía que es extrínseca al contenido y
al tema en estudio y suele coincidir con la zona control. El control del ritmo tiene que
ver con la posibilidad que debe tener el usuario de decidir cuándo sería la acción.
Zonas de contexto para la acción: Le permiten al usuario conocer en el sitio de la
herramienta donde se encuentra, las ayudas disponibles, el mapa del programa y
las formas de operar.

La simetría, como forma de agrupar los objetos dentro del área de encuadre tomando como
referentes los ejes horizontales y verticales, deberá considerarse en el diseño de las zonas
de comunicación a partir de las relaciones con respecto a la definición y caracterización de
cada pantalla, objetivos, sistema de ayuda, navegación entre pantallas, acciones del
usuario, entrada y salida de datos, objetos de cada pantalla y sus eventos.

Las zonas de comunicación contienen elementos como menús, textos gráficos,


animaciones, colores, efectos sonoros y fondos musicales que pueden acompañar la
acción.

23
Los menús son presentados de forma variada: textuales, gráficos, binarios, múltiples,
extendidos, permanente o de selección múltiples. Son recomendables las siguientes
consideraciones:

Utilización de menús gráficos donde el usuario a través del clic en una imagen
situada en cierto ambiente accede a lo que desea.
Brindar alguna forma de ayuda para que el usuario sepa en todo momento cuáles
son sus posibilidades de opciones.
Empleo de botones de texto o gráficos, en forma de barra de herramientas, para la
selección de determinadas opciones e incluso de forma desplegable textuales, de
selección múltiple u otros que recoja un grupo mayor de opciones.

El texto es un elemento siempre presente en las pantallas ya sea para presentar y


organizar la idea, como apuntador de claves de observación o como elemento de control de
flujo, siguiendo criterios estéticos y de efectividad. En este sentido Galvis Panqueva (1994),
sistematiza criterios de varias investigaciones con respecto a la densidad, tamaño y tipo de
letra.

La densidad del texto desplegado en la pantalla impactan en la velocidad y exactitud


con que los lectores comprenden el material. Hay mayor velocidad y precisión a lo
leído a doble espacio y los caracteres más densos se leen de forma más rápida y
precisa.
El movimiento continuo del texto hacia arriba no favorece la velocidad y precisión de
lectura. Se prefieren la pantalla estática y velocidad controlada por los usuarios.
Se recomienda el uso de textos que combinen mayúsculas y minúsculas.
Con respecto al tamaño de la letra, en la pantalla no necesitan mayores que cinco
milímetros a una distancia al observador de 60 centímetros.

El uso de los gráficos, las animaciones y el color relacionado con el objeto que apoyan y se
clasifican en dibujos y esquemas, animaciones, diagramas y gráficos numéricos. Se
caracterizan por su realismo y redundancia en los elementos visuales en el encuentro, la
profundidad de campo y balance de lo gráficos.

En las zonas de comunicación la combinación de colores debe seguir principios básicos


como el destaque de colores, donde los más oscuros se emplean sobre el blanco y los más
claros sobre el negro, así como la armonía de colores que puede obtenerse por analogía de
crisis, por matices de colores análogos, por empleo de blanco, negro, gris, oro y plata

24
El uso de diversos tipos de sonido es una posibilidad a considerar en el diseño de la
interfaz ante las potencialidades tecnológicas de sincronía 5 y diacronía 6 , capaces de
modificar la significación autónoma de componentes sonoros como palabras, música,
ruidos y silencios. Se especifica la asociación de eventos y sonidos, el papel que cumplirá
cada uno de los tipo de sonido escogidos, se valora la selección de cortinas musicales
apropiadas para la audiencia y el contenido, así como los momentos de uso y los tipos de
decisiones del usuario al respecto.

El diseño del componente computacional establece la estructura lógica del sistema de autor
la que expresa los procedimientos que el programa debe tener y sus interrelaciones de
modo que cumpla con las funciones definidas para cada uno de los usuarios. En este
sentido cada pantalla debe seguir los siguientes principios básicos:

Claridad de propósito: saber lo que se espera de ella, definiendo los elementos.


Sencillez: identificar elementos textuales, gráficos, de animación, color y sonido
necesarios.
Consistencia. las características básicas definidas por la interfaz hombre máquina
deben preservarse a lo largo de las pantallas de manera que el usuario que utiliza la
herramienta pueda sentirse cómodo con la forma de interacción a lo largo del
mismo.
Promover participación de la audiencia, asegurar la interactividad, promoviendo la
participación activa de los usuarios.

La definición funcional de la herramienta de autor constituye la primera dimensión del


componente computacional, precisada a través de las funciones que debe cumplir para
cada tipo de usuarios a partir de las necesidades educativas, siendo recurrentes por su
importancia las de apoyo para el usuario, de control, registro, interfaz, resultados y
ediciones de la herramienta

El diseño computacional también comprende la definición de la estructura lógica que


comandará la acción y el papel que cumplirá cada unos de sus componentes. La estructura
lógica expresa los procedimientos que el programa debe tener y sus interrelaciones que le
permitan cumplir con las funciones definidas para cada usuario. Existen varias formas de
expresar la estructura lógica de una herramienta de autor (macro algoritmos, diagramas de
flujo, diagramas de transición, diagramas vistos, diagramas de clases, etc.), pero
independientemente de ello, debe representar, en forma modular, la solución al problema,

5
Simultaneidad de sonidos.
6
Sucesividad de sonidos.

25
presentada en términos de sub-problemas (módulos), a su vez detallados. Este
refinamiento a pasos de la solución intenta resolver, cada vez con mayor precisión, el
problema al que la herramienta da respuesta.

Finalmente, la especificación de la estructura de datos cierra el diseño computacional


mostrando la forma en que es dispuesta en el computador la información que maneja la
herramienta de autor. Aunque el uso de la herramienta de autor simplifica el control por
parte del usuario de los datos, quien sólo tiene la posibilidad de vincular información y
articular sistemas de autoría complementarios, ya que la información generada debe
almacenarse automáticamente, el diseñador especificará las constantes del programa, las
variables que se utilizarán globalmente, con representación de su tipo. De este modo, es
pertinente definir las variables auxiliares o temporales, las variables que se utilizarán para
pasar valores a cada procedimiento o funciones y los archivos que contienen los registros
para cada clase de datos necesitados, así como de cada registro y la organización interna
de los mismos.

La fase final del diseño, con la integración de los tres componentes consiste en la
elaboración de un prototipo de la herramienta en términos de escenarios condicionales, con
el objetivo de reducir el riesgo del proyecto, posibilitando verificar el sentido de la
herramienta frente a la necesidad y la población a la que responde y se dirige
respectivamente.

Los escenario condicionales son los bocetos de cada uno de los ambiente que se van a
utilizar, definiendo las ventanas que operacionalizan la estructura lógica y la relación
asociadas a los eventos que pueden acontecer en ellos. Galvis Panqueva (1994)
recomienda que además de los elementos de las interfaces, deben considerarse las líneas
y columnas de ubicación, el orden de presentación de las pantallas, las demoras, efecto de
sonido, de animaciones y cambios de color previstos a los nexos con otros pantallas en
dependencia de las acciones del usuario.

Los componentes educativo, comunicacional y computacional, se integran en una


herramienta de autor para la publicación de cursos, según Malagón Hernández & Frías
Cabrera (2008), generalmente organizados a través de los siguientes elementos.

Editor integrado: Un editor que facilita el diseño y posterior modificación de los


recursos, ejercicios y autoevaluaciones junto a otros editores de recursos
(Descargas, Enlaces Web, Bibliografía, Glosario y Citas) y editores de Mapas de
Imágenes.

26
Editor de páginas: Un editor que facilita la gestión de texto, imagen, tabla,
autoevaluación, audio y video, la inclusión de enlaces a otras páginas del curso o a
páginas externas, la incorporación de palabras de glosario de tipo capa flotante, la
pre-visualización de la página, así como cargar plantillas.
Uso de plantillas: Para reutilizar páginas previamente maquetadas, aumentando el
rendimiento y la productividad y se disminuye los tiempos de producción de nuevos
contenidos.
Gestor multimedia: Permite ampliar el repertorio al añadir nuevos elementos y la
consecuente posibilidad de reutilización.
Personalización gráfica: Facilitan la personalización gráfica y funcional, al ser
independiente el contenido y su formato a través de hojas de estilo.
Exportación a cualquier plataforma o sitio Web: El resultado final es un contenido
compatible o no con SCORM (según se elija) exportado mediante un archivo que
contiene la estructura de carpetas y recursos multimedia incluidos en el curso,
siendo fácilmente distribuibles por Internet.

Herramientas de autor para la publicación de cursos: valoración crítica con


respecto al contexto de la Educación Superior en Cuba.
El desarrollo de las tecnologías de información y la comunicación y el uso de Internet con
fines educativos ha traído nuevos escenario a la formación profesional como la educación
virtual.

La virtualización es un proceso y un resultado al mismo tiempo del tratamiento y de la


comunicación mediante computadora como informaciones y conocimientos. En el contexto
de la Educación Superior, la virtualización comprende, según Silvio (1999), la
representación de procesos y objetos asociados a la actividad de enseñanza y aprendizaje,
de investigación y gestión, así como objetos cuya manipulación permite al usuario realizar
diversas operaciones a través de Internet, tal como aprender mediante la interacción con
cursos electrónicos, inscribirse en un curso, consultar bibliotecas electrónica, comunicarse
con estudiantes y profesores.

La educación virtual se distingue, siguiendo Álvarez Gómez, et al. (2005)) por el grado de
virtualización y por los niveles de profundidad. El primer aspecto indica el nivel de
profundidad y de penetración de la universidad en el ciberespacio y varía desde la oferta de
sólo un programa de cursos para formación continua hasta ofertas de programa completos
de maestría y doctorado. Los niveles de profundidad por su parte oscilan entre
universidades que sólo utilizan los recursos Web como apoyo a cursos y actividades

27
presenciales. Igualmente existen escalas de variedad de medios informativos y
comunicativos utilizados para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje.

La virtualización de la educación se manifiesta principalmente a través del uso de sitios


Web como conjuntos de páginas Web interconectadas electrónicamente que muestran
aulas virtuales, todo lo cual se soporta sobre plataformas de aprendizaje en línea7, donde
se producen y gestionan las aulas virtuales. Álvarez Gómez, et al. (2005) clasifica las
plataformas de aprendizaje en comerciales, libres o de desarrollos propio.

Son comerciales las que brindan aplicaciones a través del pago de licencias como
Blackboard, WebCT y Learning Space entre las más utilizadas en universidades del mundo.
Las plataformas de aprendizaje libre pueden obtenerse de manera libre en Internet y detrás
de ellas existe una filosofía de desarrollo de código abierto de manera conjunta y uso libre
como es el caso de Moodle 8 . Por su parte, las plataformas de desarrollo propio se
caracterizan por aplicaciones que abarcan las necesidades específicas de las
universidades como son el caso en Cuba de APRENDIST, desarrollada por el Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echeverría, AULA VIRTUAL, por la Universidad de
Oriente y SEPAD, por la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

Las plataformas de aprendizaje constituyen recursos informáticos con un alto grado de


profesionalidad para organizar el proceso de enseñanza aprendizaje apoyados en el
concepto de virtualización de la educación y con el requerimiento de la interactividad tanto
en la producción de los recursos por los profesores y su utilización por parte de los
estudiantes. Ante esta exigencia fue desarrollada la plataforma Sistema de Enseñanza
Personalizado a Distancia (SEPAD) para promover vías alternativas a las ya existentes en
el campo de la enseñanza asistida por computadoras, partiendo del nuevo estilo de
aplicaciones sobre Web con todas las capacidades multimedia clásicas de imagen, sonido y
vídeo.

7
En español también se les denomina Sistema para la Administración de la Enseñanza y
Aprendizaje y en ingles Plataformas LMS (Learning Management System). Constituyen software
encargados del control y administración de los cursos elearning e incorporan herramientas
integradas para la creación, gestión y distribución de actividades formativas a través de la Web como
entornos de enseñanza-aprendizaje que incorpora materiales didácticos y herramientas de
comunicación, colaboración y gestión educativas.
8
En un inicio Moodle era un acrónimo de Modular Object-Oriented Dynamic Learning Environment
(Entorno de Aprendizaje Dinámico Orientado a Objetos y Modular), útil para programadores y
teóricos de la educación. También es un verbo que describe el proceso de deambular
perezosamente a través de algo, y hacer las cosas cuando se desea hacerlas. Las dos acepciones
se aplican a la manera en que se desarrolló Moodle y a la manera en que un alumno o profesor
podría aproximarse al estudio o enseñanza de un curso en línea. Todo el que usa Moodle es un
Moodler.

28
En esencia el sistema consiste en una plataforma de aprendizaje para la educación que
soporta los cursos a ser accedidos por los usuarios a través de diferentes vías con la
constante asistencia de los profesores, así como servicios para mantener las relaciones
interpersonales y vinculados al propio proceso de enseñanza aprendizaje como la
mensajería, el chat y los foros de discusiones. Consta de cuatro módulos de aplicaciones:
SEPADHP Herramientas de publicación (para la creación, puesta a punto y publicación de
cursos sin necesidad de conexión), SEPAD versión online (vía de acceso a través de Web),
SEPADXM versión para correo (provee los mismos servicios que la versión online pero a
través de protocolos de correo electrónico) y SEPADMedia versión para CD (versión que
corre en una estación sin necesidad de conexión).

El SEPADMedia constituye una alternativa de virtualización de la educación en condiciones


de escasa o nula conectividad y la vez de diversificación de niveles de profundidad y
variedad de medios informativos y comunicativos utilizados para apoyar el proceso
enseñanza aprendizaje con la distribución de cursos a través de CD-ROM y dispositivos
USB. Se inserta en la línea de desarrollo de herramientas de autor vinculadas a la práctica
educativa, la cual se ha caracterizado por la variedad de aplicaciones educativas
generadas, entre las que sobresale a nivel internacional el sistema de autor ToolBook.

La herramienta de autor ToolBook posibilita el desarrollo de aplicaciones educativas


distribuibles CD-ROMs, redes locales y globales. Contiene dos productos muy similares
pero con características específicas que permitan atender intensiones bien definidas: el
Instructor orientada a personal especializado en Informática y en particular al dominio de
técnicas de programación y el Assistant para personal docente sin la exigencia del dominio
de técnicas de programación.

Los cursos creados con ToolBook principalmente para la educación a distancia, y en


particular la enseñanza en línea incluyen recursos multimedia que pueden ser exportados
de forma plena a estándares de Internet como son HTML, Java y DHTML. Además de
aplicaciones educativas basadas en hypermedia, permite realizar variadas aplicaciones
informáticas que usualmente se realizan con lenguajes de propósito general entre las que
se encuentran presentaciones electrónicas, libros electrónicos basados en hipermedia,
bases de datos, tutoriales, entrenadores, juegos instructivos, simuladores, utilitarios,
enciclopedias digitales, catálogos, glosarios especializados, sitios Web de diversa
naturaleza, en particular educativos y materiales didácticos para la educación a distancia.

En Cuba, a partir de SEPADMedia y con la intención de perfeccionarlo, atendiendo


específicamente a las características de la universidad cubana y con la finalidad de crear

29
recursos informáticos para la educación sin requerimientos de personal con conocimientos
de programación y desarrollo de productos multimedia, Benítez Erice, Rodríguez Hidalgo, &
Valdés Pardo (2009), proponen la plataforma TeduK. Está integrada por 4 componentes
fundamentales: TeduK Creator (para la creación de módulos de contenido), TeduK
Composer (para la creación de compilaciones multimedia, a partir de la agregación de
módulos de contenido), TeduK Media (entorno común de trabajo para las compilaciones
multimedia) y TeduK Instruments (instrumentos destinados a dar seguimiento a las
compilaciones multimedia).

Al igual que SEPADMedia, Teduk comprende el curso como un conjunto de lecciones


interrelacionadas dependientemente, al que se asocia un conjunto de datos generales
como título, autor, palabras claves, objetivos, sistema de contenidos, conocimientos
requeridos, requerimientos técnicos y calendario de actividades. La unidad lógica del curso
es la lección y se diseña por un conjunto de materiales de cualquier formato relacionados
con el tema y autoevaluaciones de revisión automática o asistida.

Introduce novedosamente la clasificación de compilaciones multimedia (recursos


informáticos creados) en no personalizadas y personalizadas. Las primeras posibilitan al
profesor compilar contenidos multimedia, mientras las segundas adicionan la facilidad de
utilizar instrumentos para conocer la actividad desarrollada por los estudiantes con la
compilación. Ambos tipos de compilaciones multimedia pueden ser soportadas y
distribuidas mediante la red, CD/DVD o dispositivos USB.

Teduk mantiene como elementos funcionales de SEPADMedia, la Importación de paquetes


de contenido compatibles con la especificación IMS Content Packaging v1.1.4, el manejo
de materiales digitales en diversos formatos, la edición de ejercicios de respuesta por
selección de una o varias opciones, enlazar columnas, completar espacios y de respuesta
abierta, la edición de glosarios de términos, vistas previa y la evaluación del aprendizaje, la
selección de los módulos de contenido de la compilación multimedia que se generan sobre
CD, DVD o USB. Mejora los aspectos para la organización jerárquica de actividades de
aprendizaje, la estructuración de los contenidos, la configuración de aspectos relacionados
con la presentación de contenidos y la personalización de los recursos utilizados en la
compilación multimedia (por ejemplo: logotipo, imágenes, sonidos, etc.). Sin embargo,
presentan un grupo de insuficiencias susceptibles de mejoras.

Desde el punto de vista educativo el concepto de curso resulta general, no delimitándose


las diferentes formas organizativas, tanto en pregrado como postgrado, ni responde la
estructuración de los elementos generales a los componentes didácticos del proceso de

30
enseñanza aprendizaje. La Web que genera presenta toda la información a un mismo nivel
(material o recurso). En la interfaz la información general de presentación desborda el
espacio comunicativo sin el empleo de enlaces hipertextuales, a lo que se une la no
proximidad entre zonas de control y zonas de contexto interrelacionadas.

En la dimensión computacional la arquitectura de la herramienta no permite adicionar


nuevas funcionalidades sin modificarla completamente, implicando en este sentido la
creación de una nueva versión, las ayudas al usuario están limitadas a una opción que
explica el funcionamiento de la herramienta, sin la inclusión de ayudas rápidas que
permitan al usuario identificar las funciones de cada ventana. Otro aspecto en este sentido
son los datos, no privilegiados con el guardado automático con el riesgo de pérdida de
información y reclamo de esta preocupación al usuario, unido a la imposibilidad de
exportación de los metadatos generales para su recuperación como documento para
posteriores usos.

Resultan también insuficiencias computacionales de la herramienta estar desarrollada


sobre la base de lenguajes propietarios de programación, en este caso que implican
obligatoriedad en el pago de licencias, la no generación del producto final en un formato
estándar para incorporar nuevos datos, el requerimiento de la instalación de Flash Player
para la visualización del producto final, el cual corre solo sobre el sistema operativo
Windows, la presencia de metadatos fijos que el usuario no puede activar/desactivar o
modificar, la traslación de la responsabilidad hacia el profesor de organizar previamente en
carpetas la información del curso y de copiar a través de procedimientos en el sistema de
carpetas resultantes del curso para su traslado.

A partir de un análisis crítico SEPAD Media, González Delgado, Páez Paredes, & Malagón
Hernández (2008), proponen la herramienta de autor G.E.M.A, Generador de Entornos
Multimediales de Aprendizaje. Aunque introduce cambios importantes, sobre todo en el
componente educativo al incluir un sistema de tareas y considerar las unidades didácticas
como núcleo fundamental presentándolas a través de los componentes didácticos del
proceso enseñanza aprendizaje, en general sigue la misma línea funcional y estructural de
SEPAD Media. En este sentido son similares la interfaz en cuanto a las zonas
comunicativas, la estructura de árbol con barra de herramienta, íconos y menús, así como
la incorporación de los recursos (ficheros de texto, imagen, audio y video) a las lecciones.

A pesar de las mejoras aplicadas a la herramienta de autor GEMA, con respecto a SEPAD
Media, comparte junto a Teduk una serie de insuficiencias computacionales como estar
desarrollada sobre la base de lenguajes propietarios de programación, en este caso C y

31
Borland Delphi, que implican obligatoriedad en el pago de licencias, el requerimiento de la
instalación de Framework 1.1 de Microsoft para la visualización del producto final el cual
corre solo sobre el sistema operativo Windows, la presencia de metadatos fijos que el
usuario no puede activar/desactivar o modificar, el copiado de los cursos para
transportarlos a través de procedimientos del usuario en el sistema operativo y la no
generación del producto final en un formato propio (.mcf) y no estándar para incorporar
nuevos datos.

El desarrollo de una herramienta de autor para publicar cursos en la Educación Superior,


deberá atender los elementos teóricos metodológicos definidos y superar las insuficiencias
identificadas.

32
CAPÍTULO II: REFERENTES METODOLÓGICOS DE LA
INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA
DE AUTOR CON FINES EDUCATIVOS

2.1. Diseño metodológico de la investigación.

El enfoque teórico metodológico dialéctico materialista de la investigación.


Proponer una herramienta de autor para la publicación de formas organizativas de la
educación de postgrado demanda la comprensión de las necesidades educativas del
profesorado, así como el diseño y evaluación de la herramienta, acciones que ameritan,
desde la perspectiva investigativa, el empleo de una metodología que contribuya a
describir, interpretar, comprender y transformar el objeto estudiado en su sentido holístico.
Se considera oportuno a tal efecto asumir el enfoque teórico metodológico materialista
dialéctico como marco para concebir el proceso investigativo.

En este sentido, se asume el enfoque según la definición de Castellanos Simons (1999)


como un marco de referencia teórico-metodológico intencionalmente elegido por el
investigador, que integra determinados supuestos con la finalidad de enfrentar la
comprensión y/o transformación del objeto del conocimiento. Siendo, a la consideración de
Machado Ramírez & Montes de Oca Recio (2008), teórico, al delimitar la concepción del
mundo predominante del investigador como corriente de pensamiento sociofilosófico,
ofreciendo desde la teoría una pauta para la compresión de las vías para la interpretación,
el descubrimiento, la verificación o la transformación, y metodológico, porque provee de una
orientación general y procedimental que le permite reflejar la realidad socioeducativa a
partir de la selección, elaboración, aplicación y el control de los métodos y técnicas
suficientes para el desarrollo de la investigación.

A efecto de la presente investigación es retomada la sistematización acerca del enfoque


teórico metodológico dialéctico materialista realizada por Cabrera Ruiz (2009) a partir de
referentes como los de González Rey (1997; 2000), Castellanos Simons (1998, 1999a,
1999b), Ruiz Aguilera (2003), Castellanos Simons, Fernández González, Llivina Lavigne,
Arencibia Sosa, & Hernández Herrera (2005), Machado Ramírez & Montes de Oca Recio
(2008) y se definen en los siguientes supuestos:

En lo ontológico entiende que la realidad natural y social tiene existencia objetiva,


independiente de la conciencia, de la subjetividad del investigador como sujeto
cognoscente, que es primaria históricamente con respecto a su imagen o reflejo, es

33
decir, con respecto al conocimiento que sobre ella adquiere el investigador. Cuestión
esta que permite comprender las determinaciones y nexos causales del objeto de
estudio.
Desde lo epistemológico concibe que la realidad es cognoscible, mediante
sucesivas aproximaciones que acercan a las esencias, partiendo de la práctica y
regresando a ella para transformarla, donde se combinan la inducción y la
deducción, adquiriendo el conocimiento un carácter constructivo interpretativo.
Desde lo metodológico se centra en la interrelación dialéctica sujeto objeto sobre la
base de la práctica socio-histórica. De este modo lo objetivo existe como realidad
independiente del sujeto y lo subjetivo, como la interpretación que el sujeto tiene de
esa realidad, reconociendo la existencia de componentes de carácter objetivo y
subjetivo a tenerse en cuenta en la solución de problemas científicos, donde lo
cualitativo y lo cuantitativo son momentos que se integran en la construcción del
conocimiento. Lo metodológico tiene un carácter emergente durante todo el proceso
investigativo con un papel activo del investigador, centrados en el estudio del objeto
reconociendo su contexto e interrelaciones, así como las mediaciones e
interpretaciones del sujeto.
Desde el nivel técnico se define por el empleo de instrumentos que aportan datos
sobre las particularidades de las situaciones, tanto objetivas como subjetivas, así
como información diversa sobre reflexiones personales del investigador. De este
modo, los instrumentos no representan formas únicas de producción de información
sino un momento del proceso de producción de ideas, que colocan al sujeto ante
una reflexión personal, y al investigador le brinda información diversa, que se
construye como proceso en el que se define el sentido de la interpretación.

Métodos y técnicas empleados en la investigación.


En la investigación se asume la dialéctica materialista como método general de la ciencia, y
los métodos específicos de la investigación educativa en los niveles teórico, empírico y
estadístico.

Los métodos teóricos revelan la relación sujeto-objeto para establecer los nexos esenciales
y cualidades no observables directamente y se utilizaron de forma interrelacionada en el
cumplimiento de las tareas científicas.

El método histórico-lógico se empleó para conocer la evolución y desarrollo de las


diferentes concepciones sobre el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, precisar y establecer mediante un sistema de abstracciones, los elementos

34
esenciales y las regularidades sobre empleo de herramientas de autor para publicar cursos
en la educación superior a través de las Web docentes. El método analítico-sintético fue
aplicado en las diferentes tareas cognoscitivas del proceso investigativo. El método
inductivo-deductivo se utilizó en la inferencia y confirmación de formulaciones teóricas, en
la realización de generalizaciones provenientes de los momentos empíricos para arribar a
conclusiones lógicas.

Los métodos empíricos, revelan directamente información sobre la realidad estudiada, la


veracidad y viabilidad del resultado científico propuesto como respuesta al problema
científico. Con esta finalidad fueron utilizados la encuesta, la entrevista y el método
fenomenológico.

Por su parte los métodos estadísticos matemáticos permiten la cuantificación y el


procesamiento de los datos para su interpretación. Se utilizó la estadística descriptiva para
extraer conclusiones del comportamiento de los diferentes indicadores en el análisis de
necesidades y en la evaluación de la herramienta a través del criterio de expertos. Se aplicó
la distribución de frecuencias empíricas y la distribución de frecuencias mediante la
representación estructurada, en forma de tabla, de toda la información recogida.

Fueron utilizadas las siguientes técnicas empíricas para la recopilación de la información:

Cuestionario:
El cuestionario como técnica de recogida de información se realiza sobre la base de un
formulario previamente preparado para obtener respuestas que reflejan los conocimientos,
opiniones, intereses, necesidades, actitudes o intenciones de un grupo más o menos
amplio de personas. Su utilidad obedece a la capacidad para investigar masivamente
determinados hechos o fenómenos que implican la indagación de grupos de individuos y no
de sujetos aislados. El interés del investigador es conocer la situación general y no los
casos particulares.

Atendiendo al diseño investigativo fue elaborado el cuestionario y se aplicó desde una


óptica exploratoria, en el análisis de necesidades educativas de los profesores y la
evaluación de la herramienta por criterio de expertos.

Fue seguido el formato para la elaboración del cuestionario propuesto por Rodríguez
Gómez, Gil Flores, & García Jiménez (2004) que incluye título, autores, presentación,
ejemplo, fórmula de agradecimiento y preguntas. Se utilizaron preguntas de elección
múltiple con respuesta en abanico y preguntas abiertas. Los cuestionarios diseñados
aparecen en los anexos 1, 2, 3.

35
Prueba operacional.
Para Galvis Panqueva (1994) la funcionalidad de esta técnica consiste en detectar errores
con respecto a la entrada de información y el análisis estructural de instrucciones, así como
identificar fallas en la comunicación textual, gráfica o sonora y en la presentación misma de
la herramienta. Se aplica poniendo a disposición de los profesores la herramienta y
observando la interacción con esta, todo lo cual es documentado, para posteriormente
tomar decisiones con respecto a los ajustes necesarios. En la presente investigación
intervinieron ocho profesores representando de forma equivalente a las ramas de las
ciencias que agrupan a las distintas carreras reunidas en: Ciencias Naturales y Exactas,
Ciencias Técnicas, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Sociales y Humanísticas. Fueron
definidos los indicadores y documentados según el protocolo que se muestra en el anexo
4.

Entrevista
Constituye una técnica de interrogación donde se desarrolla una conversación planificada
con el sujeto entrevistado. Es un diálogo planificado que representa una situación
comunicativa con un carácter intencional, dirigido a fines conscientes para la obtención de
información.

Se empleó para obtener información relevante sobre los sujetos, sus sentimientos,
pensamientos, intenciones, formas de comportamiento. Siguiendo la clasificación de Patton
(1984, citado en Álvarez Valdivia, 1997) fue empleada la entrevista focalizada, la cual prevé
una serie de temas que por su relevancia necesitan ser cubiertos y que se precisan en el
anexo 5. El estilo y la secuencia de las preguntas fueron determinados en el propio curso
de la entrevista. La entrevista fue aplicada a profesores con experiencia en la utilización de
eduWeb para conocer sus valoraciones. El registro de la información fue realizado a través
de notas de campo.

Evaluación por criterio de expertos


En su aplicación se siguieron las cinco etapas que recoge Mesa Anoceto (2007) como
regularidad reconocida en la comunidad científica. El investigador la empleó con el objetivo
de evaluar el diseño de la herramienta de autor eduWeb, a partir de opiniones de expertos
con un máximo de competencia, respecto a la calidad de la concepción teórica y la
efectividad que se obtendrá con su aplicación. Se considera experto a “un individuo, grupo
de personas u organizaciones capaces de ofrecer con un máximo de competencia,
valoraciones conclusivas sobre un determinado problema, hacer pronósticos reales y
objetivos sobre efecto, aplicabilidad, viabilidad, y relevancia que pueda tener en la práctica

36
la solución que se propone y brindar recomendaciones de qué hacer para perfeccionarla”
(Crespo Borges, 2007, p. ).

La selección de los expertos estableció como criterios su competencia, su disposición a


participar en la investigación y la efectividad de su actividad profesional que integra, según
Mesa Anoceto (2007), aspectos como la creatividad, capacidad de análisis, espíritu
colectivista y autocrítico. La propuesta de expertos es concebida a partir de un análisis de
los resultados científicos con respecto al tema, combinado con la aplicación de la técnica de
la bola de nieve, donde los expertos son interrogados sobre la sugerencia de otros expertos
y su competencia se evalúa mediante el análisis de la síntesis de su currículo.

La determinación de la competencia del experto se realiza a través del procedimiento de


autovaloración referenciado por Campistrous Pérez & Rizo Cabrera (2006), constituyendo
fuentes para su determinación los siguientes criterios:

El coeficiente K, calculado a través de la opinión de los candidatos sobre su nivel de


conocimiento acerca de la problemática y con las fuentes que le permiten
argumentar sus criterios. Se utilizó la expresión K = 1/2 (Kc + Ka).
La síntesis curricular del candidato a experto sobre su creatividad, capacidad de
análisis, espíritu colectivista y autocrítica.

El coeficiente de conocimiento o información que tiene el experto se calcula sobre la base


de la valoración del propio experto en una escala de 0 a 10 y dividido por 10, donde 0 indica
absoluto desconocimiento y 10 pleno conocimiento de la problemática. El coeficiente de
argumentación o fundamentación de los criterios del experto se determina como resultado
de la suma de los puntos alcanzados a partir de una tabla patrón (anexo 6), donde el
experto indica el grado de influencia (alto, medio, bajo) que tiene en sus criterios cada una
de las fuentes definidas por los investigadores. Para la selección de los expertos se elaboró
un cuestionario (anexos 7 y 8) donde se concretan estos elementos.

Se empleó la metodología de la preferencia, presentando los cuestionarios a los expertos


en dependencia de su especialidad (anexos 9 y 10), con una escala de 5, la más
recomendable en nuestro país, a criterio de Campistrous Pérez & Rizo Cabrera (2006), en
nuestro país son las más recomendables. Al cuestionario se le incluyó una perspectiva de
obtención de valoraciones cualitativas y sugerencias del experto.

La aplicación de la metodología seleccionada consistió en la entrega por escrito del


cuestionario a los expertos donde deben expresar sus ideas y criterios acerca de las
bondades y deficiencias del resultado científico valorado, tanto en la calidad de la

37
concepción teórica como de la posible aplicación a la práctica. Finalmente, se ordenan los
aspectos que con mayor calidad se reflejen o manifiesten en el resultado. La información
siempre se recogió de forma individual.

En el procesamiento de la información se empleó el análisis de datos cualitativos a las


verbalizaciones de los expertos y al procesamiento estadístico realizado a sus
evaluaciones. Para incrementar la calidad y confiabilidad de los juicios dados por los
expertos se utilizó como procedimiento la familiarización amplia con la información sobre el
resultado a evaluar.

Triangulación:
Contribuye a la credibilidad de la investigación. Se empleó la triangulación de fuentes para
comprobar si las informaciones aportadas por una fuente son confirmadas por otra, así
como la triangulación metodológica a través de la aplicación de diferentes métodos y
técnicas al mismo tema de estudio para validar los datos obtenidos.

Fueron utilizadas las siguientes técnicas estadísticas para el procesamiento de la


información:

Distribución de frecuencias a través de la representación estructurada, en forma de


tabla.
Técnicas de distribución de frecuencias que contribuyen al ordenamiento de los valores
observados en una variable, de acuerdo con su magnitud numérica y su distribución,
permitiendo clasificar los datos, indicándose el número de veces en que se repite cada
valor. Incorporan, además de su expresión absoluta, los porcentajes en términos de
frecuencia relativa y frecuencia acumulada, cuyos resultados son presentados en el análisis
de datos en forma de tablas de frecuencias o distribución empírica, en forma de gráficos a
través de histogramas y polígonos.

Procesamiento y análisis de los datos


El análisis de datos en la investigación comprendió el conjunto de manipulaciones,
transformaciones, operaciones, reflexiones, comprobaciones realizadas sobre los datos con
el fin de extraer significado relevante en relación al problema investigado. Se asume como
datos, a partir de las consideraciones de Rodríguez Gómez, et al. (2004), las elaboraciones
del investigador que recogen información sobre el objeto estudiado y se utiliza con
propósitos indagativos. En esencia, el dato soporta una información sobre la realidad,
implica una elaboración conceptual de la información y un modo de expresarla que asegura
su conservación y comunicación.

38
Durante el análisis de datos se combinó el procesamiento estadístico y el análisis de datos
cualitativos integrándose el dato numérico y las verbalizaciones y actuaciones de los
sujetos dentro de una organización holística a partir del sentido real en el proceso
investigativo. Fue aplicado en las etapas de análisis de necesidades y evaluación de la
herramienta, siguiendo los siguientes procederes metodológicos:

Fueron organizados los resultados estadísticos y verbalizaciones explicativas según


las dimensiones e indicadores definidos, a partir del análisis de los datos.
Se integraron significativamente los datos a través del proceso de categorización.
Fueron interpretados los datos, organizándose y elaborándose un conocimiento a
partir de toda la información existente, dentro de una lógica de integración que
confieren los sentidos que porta la información y que el investigador extrae a través
de interpretaciones e inferencias.
Se exploró el material, evaluándose la congruencia entre los datos y los resultados
obtenidos, ajustando las interpretaciones si fuese necesario.

2.2. Etapas de la investigación


La investigación transitó por cuatro etapas fundamentales, exploratoria, análisis de
necesidades, diseño de la herramienta, desarrollo de la herramienta y evaluación. En ellas
se integran etapas de la investigación educativa señaladas por Castellanos Simons, et al.
(2005) como la exploración de la realidad, la planificación de la investigación, la elaboración
del diseño, la ejecución de la investigación, la evaluación de la información y la
comunicación de los resultados, la redacción y difusión del informe o reporte de la
investigación.

Las etapas muestran cómo la dinámica de la investigación alcanza el objetivo general y los
objetivos específicos en la medida que da repuesta al problema y las interrogantes
científicas.

Etapa exploratoria.
Se desarrolló en el mes de noviembre de 2008. A partir de los conocimientos y experiencia
de los investigadores se clarificó y determinó el tópico de interés a ser investigado, así
como la descripción de las razones de elección del tema, las cuales fueron fundamentadas
en la introducción y el capítulo 1 del presente informe, y se resumen en la necesidad de que
profesores sin conocimientos de programación puedan publicar formas organizativas de
educación de postgrado. Fue asumido el enfoque teórico metodológico dialéctico

39
materialista y se procedió a elaborar un marco conceptual para orientar y comprender el
proceso.

El marco conceptual, siguiendo los criterios de Rodríguez Gómez, et al. (2004), se


construyó en forma de herramienta narrativa en la que se explican las principales
cuestiones a estudiar y las posibles relaciones entre ellas.

En esta etapa se valoró la posibilidad de desarrollar una investigación en tecnología


educativa, se realizó una aproximación a las características distintivas que tendría la
herramienta. Al no contar con la solicitud de producción de la comunidad universitaria el
investigador presentó la solicitud para realizar la investigación al consejo científico.
Posterior a su aceptación se realizaron las negociaciones sobre particularidades a
considerar en el proceso: características generales de la herramienta, formas de evaluación
y tiempo de desarrollo. Fue concretado el diseño teórico y metodológico de la investigación.

Etapa de análisis de necesidades educativas para el desarrollo de la


herramienta.
La realidad fue diagnosticada en los meses de diciembre 2008 y enero 2009, siguiendo un
enfoque de análisis de necesidades que describe la situación actual e identifica las
demandas de los profesores sobre una herramienta de autor para publicar cursos de
postgrado.

El análisis de necesidades educativas, según Pérez Campanero (1991), es un estudio


sistemático antes de intervenir, que permite identificar y comprender el problema,
establecer la importancia de este o necesidad en relación con otros, para lo cual utiliza
fuentes de información sobre situaciones actuales y deseables y provee una base para
generar las soluciones. Aplicado en el marco del desarrollo de materiales educativos
computarizados, Galvis Panqueva (1994), considera que permite identificar las debilidades
o deficiencias de los sistemas existentes, posibles causas y soluciones.

Las necesidades educativas reflejan la integración en forma de constructo de las


tendencias de la época actual para la producción de herramientas de autor con fines
educativo en el desarrollo de cursos y las necesidades sentidas de los profesores. En este
sentido fueron seguidos lo siguientes pasos metodológicos:

Consulta a fuentes de información apropiadas e identificación de problemas: fueron


seleccionados profesores con experiencia vinculados a la educación de postgrado
con capacidad para indicar fundamentadamente las debilidades o problemas
existentes, así como bibliografía sobre el tratamiento del tema en la actualidad.
40
Análisis de posibles causas de los problemas detectados: identificar las causas de
los problemas y la forma de contribuir a su solución.
Delimitación del estado deseado: especificar las metas a lograr y características que
deberá tener la herramienta.
Análisis de alternativas de solución: establecer las estrategias y medios a utilizar en
la solución.

De este modo las necesidades educativas se definen por la situación actual, la situación
deseable, ambas en términos de resultados, así como por las causas de las discrepancias
en términos de condiciones existentes y requeridas. A continuación se presenta el diseño
metodológico del análisis de necesidades a través de las dimensiones e indicadores
obtenidos en el proceso investigativo.

Necesidad educativa: presentación de formas organizativas de educación de postgrado en


formato digital.

Dimensión formas de presentación. Comprende los indicadores siguientes:


o Información organizada en carpetas.
o Medios educativos multimedia.
o Uso del formato digital para la presentación de cursos.
Dimensión frecuencia. Integra los siguientes indicadores:
o Siempre.
o Casi siempre.
o A veces.
o Casi nunca.
o Nunca.
Dimensión acceso a la presentación. Comprende los siguientes indicadores:
o Distribución en CD.
o Distribución por copiado del profesor a los medios de almacenamiento de los
estudiantes.
o Distribución por copiado a través de la intranet.

Necesidad educativa: características de una herramienta para diseñar formas organizativas


de la educación de postgrado en formato multimedia.

Dimensión Diseño educativo. Comprende los siguientes indicadores:


o Coherencia entre proyectos y formas organizativas de la educación de
postgrado definidos por el MES.

41
o Datos de entrada en correspondencia con la estructura didáctica de un
programa según la forma organizativa de la educación de postgrado.
o Uso de recursos didácticos en formatos de texto y audiovisual.
o Diseño de temas y clases.
o Exportación de proyectos en formatos según las necesidades de los
profesores.
o Ofrece ayudas pedagógicas para el diseño de los componentes.
Dimensión diseño comunicacional. Comprende los siguientes indicadores:
o Zonas de comunicación sencillas.
o Muestra del lugar de la herramienta donde se encuentra el profesor.
o Utilización de metáfora de ventana paso a paso.
Diseño computacional. Integra los indicadores siguientes:
o Ayudas para la utilización de la herramienta.
o Ejercicio del control sobre el orden y secuencia en la edición de proyectos.
o Facilidad de acceso a los componentes del proyecto de forma independiente
o vinculada.
o Establecimiento de vínculos entre los componentes de un proyecto.
o Registro automático de los cambios realizados.
o Mostrar datos del proyecto.
o Decisión del usuario sobre la interfaz de la herramienta.

Necesidad educativa: características de la Web que exporta la herramienta para la


publicación de cursos para presentar formas organizativas de la educación de postgrado

Dimensión aspectos funcionales. Comprende los siguientes indicadores:


o Facilidad de uso.
o Posibilidades de enlaces externos, comunicación y contacto con profesores.
o Recursos para la exportación y búsqueda de información
o Fecha de actualización
o Ayudas necesarias para la navegación.
Dimensión aspectos técnicos y estéticos a través de los siguientes indicadores:
o Agradabilidad del entorno.
o Agilidad en la gestión de los links.
o Formas de interacción con el usuario.
o Actualización de los links.
o Características de la velocidad de acceso.
Dimensión aspectos pedagógicos. Integra los siguientes indicadores:

42
o Tipos de recursos didácticos.
o Oportunidad de enlaces a otros recursos bibliográficos y audiovisuales.
o Capacidad para orientar itinerarios por los contenidos.

Etapa de diseño de la herramienta.


El diseño de la herramienta está en función directa de los resultados de la etapa de análisis
de necesidades y las funciones educativas que cumplirá. Fue establecido el ambiente a
partir de las características de la población, el contenido específico y las especificaciones
computacionales de base para el desarrollo de la herramienta en las dimensiones
educativas, comunicativa y computacional. La etapa comprendió el mes de febrero de 2009.

En la etapa de diseño fueron consideradas las tres condiciones propuestas por Galvis
Panqueva (1994):

Atender las necesidades identificadas.


Crear un ambiente educativo que supere las limitaciones de los entornos educativos
convencionales.
El diseño debe ser completo y claro.

Etapa de desarrollo de la herramienta.


En esta etapa fue llevado a la práctica el diseño elaborado con el uso de las bibliotecas
libres Qt, libz, libburn y el lenguaje de programación C++, los cuales fueron seleccionados
en correspondencia con la estrategia cubana de emigrar hacia el software libre, así como
por las potencialidades de estos códigos desarrollados por una amplia comunidad de
programadores, lo cual posibilita la reutilización y solución de necesidades identificadas en
el diseño de la herramienta. El desarrollo de la herramienta condujo a obtener un paquete
documentado de material: software y manuales.

La etapa se extendió de marzo a junio de 2009.

Etapa de evaluación e introducción de la herramienta a la práctica


Cronológicamente la etapa se ubica entre julio y octubre de 2009 y se desarrollan procesos
de evaluación e introducción en la práctica.

La evaluación de la herramienta es integral valorando el modo en que satisface el diseño, a


través del criterio de expertos y por prueba operacional.

Parta la evaluación de la herramienta por criterio de expertos fueron seleccionados dos


grupos: uno correspondiente a las Ciencias de la Educación y otro a las Ciencias de la

43
Computación. Ambos grupos evalúan el impacto y relevancia de la herramienta, su
aplicabilidad, viabilidad y valoración general. Específicamente los expertos en Ciencias
Pedagógicas evalúan los fundamentos teórico metodológicos y el componente educativo,
mientras los expertos en Ciencias de la Computación evalúan los componentes
comunicacional y computacional.

Fueron definidos las siguientes direcciones, dimensiones e indicadores para la evaluación


por los expertos:

Dirección componentes y fundamentos de la herramienta

Dimensión fundamentos teórico metodológicos.


Dimensión educativa:
o Finalidad de la herramienta.
 Objetivo de la herramienta.
 Adecuación de la herramienta a las características de la educación de
postgrado.
 Demanda de conocimientos básicos para su utilización.
 Características de la Web docente que exporta.
o Micromundo.
 Argumento de la herramienta para el diseño de los cursos.
 Capacidad del ambiente de trabajo para favorecer la participación
activa de los profesores.
Dimensión comunicacional:
o Características de las zonas de comunicación (Zonas de trabajo, de control y
de contexto).
o Simetría en el agrupamiento de objetos.
o Uso de elementos en el acompañamiento de la acción (Menús, textos,
gráficos, animaciones, colores, efectos sonoros).
Dimensión computacional:
o Funciones de apoyo.
o Estructura lógica.
o Estructura de datos.
o Documentación.

Dirección impacto y relevancia de la herramienta

Dimensión contribución a la educación de postgrado.

44
Dimensión relevancia social de las necesidades que atiende
Dimensión significación teórico y práctica.
Dimensión capacidad para satisfacer las necesidades que se propone.

Dirección aplicabilidad y viabilidad de la herramienta

Dimensión posibilidades de aplicación de la herramienta.


Dimensión recomendaciones sobre la aplicación de la herramienta.

Dirección valoración general

Dimensión principales problemas detectados.


Dimensión soluciones que se proponen.

Se definen los siguientes indicadores por direcciones de evaluación:

Dirección componentes y fundamentos de la herramienta: Muy Adecuado, Bastante


Adecuado, Adecuado, Poco Adecuado, No Adecuado y Valoraciones.
Dirección impacto y relevancia de la herramienta: Muy Adecuado, Bastante
Adecuado, Adecuado, Poco Adecuado, No Adecuado y Valoraciones.
Dirección aplicabilidad y viabilidad de la herramienta: Sí, No.
Dirección valoración general: procesamiento inductivo de los datos.

La revisión y crítica por los expertos aporta valoraciones individuales sobre la producción,
los logros y fallas, así como los aspectos a corregir.

La prueba operacional (uno a uno) consiste en la evaluación de la herramienta a través del


uso por la población objeto para identificar fallos, barrera de comunicación e interferencias
en el uso. En este caso el evaluador es el mismo autor que trabaja con un profesor que
utiliza la herramienta, registrando sus comentarios, actuación y problemas manifestados.

Fueron definidos los siguientes indicadores:

Prerrequisitos para interactuar con la herramienta.


Instrucciones de uso y ayudas operativas.
Sistema de control.
Funcionalidad
Relación con la interfaz.
Producto generado.
Recomendaciones.

45
La etapa concluye con la introducción de la herramienta eduWeb a la práctica educativa de
postgrado en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, distribuyéndose
acompañada de un cuestionario para evaluar el nivel de satisfacción con respecto a la
experiencia a través de las siguientes variables.

Satisfacción con respecto a las facilidades de uso de eduWeb.


Satisfacción con respecto a las posibilidades de eduWeb de adecuarse a las
necesidades de los profesores.
Satisfacción con respecto a las características de los proyectos que diseña eduWeb.
Satisfacción con respecto a la Web docente que exporta eduWeb.
Recomendaciones.

2.3. Evaluación de las necesidades para el diseño de la


herramienta de autor.

Unidad de estudio y selección muestral.


La evaluación de las necesidades educativas para el diseño de la herramienta se concibe
como estudio de caso único con 4 unidades de análisis definidas por las ramas de las
ciencias que agrupan a las carreras. Fueron seleccionados como unidades de estudio los
profesores que imparten docencia en la educación de postgrado.

El caso único lo constituye el claustro de profesores de postgrado de la Universidad Central


“Marta Abreu” de Las Villas, mientras las unidades de análisis quedaron constituidas por
profesores pertenecientes al claustro de formas organizativas de la educación de postgrado
de las Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Técnicas, Ciencias Agropecuarias, Ciencias
Sociales y Humanísticas.

Este centro fue seleccionado, entre los demás de la Educación Superior en el territorio, por
ser el de mayor desarrollo en la educación de postgrado en la provincia y por la experiencia
y el conocimiento del investigador sobre la institución por ser parte de su claustro, el fácil
acceso al mismo y las posibilidades de establecer buenas relaciones con los informantes.

La muestra fue seleccionada intencionalmente a partir de criterio de informantes claves


según las referencias de Rodríguez Gómez, et al. (2004), siguiéndose el método de
selección del caso típico ideal. Los criterios de selección establecidos siguen a
continuación:

Profesores de más de 5 años de experiencia en la educación de postgrado.

46
Ser actualmente miembro del claustro de alguna forma de organización de
educación de postgrado.
Haber impartido docencia de postgrado en el extranjero.

La muestra quedó conformada por 25, de ello 9 titulares, 12 auxiliares y 4 asistentes, donde
12 son doctores y el resto máster. En la siguiente tabla se desglosan en correspondencia
con las ramas de ciencia de procedencia y las categorías docentes, académicas y
científicas.

Categoría académica y
Unidad de análisis Categoría docente Estadísticos científica Total
Doctor Máster
Recuento 1 0 1
Profesor Titular
% del total 20,0% ,0% 20,0%
Recuento 0 3 3
Profesor Auxiliar
Ciencias Naturales y % del total ,0% 60,0% 60,0%
Exactas Recuento 0 1 1
Profesor Asistente
% del total ,0% 20,0% 20,0%
Recuento 1 4 5
Total
% del total 20,0% 80,0% 100,0%
Recuento 2 0 2
Profesor Titular
% del total 28,6% ,0% 28,6%
Recuento 0 3 3
Profesor Auxiliar
% del total ,0% 42,9% 42,9%
Ciencias Técnicas
Recuento 0 2 2
Profesor Asistente
% del total ,0% 28,6% 28,6%
Recuento 2 5 7
Total
% del total 28,6% 71,4% 100,0%
Recuento 2 0 2
Profesor Titular
% del total 40,0% ,0% 40,0%

Ciencias Agropecuarias Recuento 0 3 3


Profesor Auxiliar
% del total ,0% 60,0% 60,0%
Recuento 2 3 5
Total
% del total 40,0% 60,0% 100,0%
Recuento 4 0 4
Profesor Titular
% del total 50,0% ,0% 50,0%
Recuento 3 0 3
Profesor Auxiliar
Ciencias Sociales y % del total 37,5% ,0% 37,5%
Humanísticas Recuento 0 1 1
Profesor Asistente
% del total ,0% 12,5% 12,5%
Recuento 7 1 8
Total
% del total 87,5% 12,5% 100,0%

La etapa de análisis de necesidades educativas se realizó entre enero y febrero de 2009.

47
Resultados del análisis de necesidades educativas.
Fueron analizadas las necesidades educativas atendiendo a las dimensiones identificadas
deductivamente a partir de las fuentes teóricas y los referentes experienciales del
investigador. Los resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta son expuestos
seguidamente.

La primera necesidad educativa identificada se refiere a los modos de presentación de las


formas organizativas de la educación de postgrado en formato digital. Los resultados del
procesamiento estadístico de la situación actual, de la situación deseada y de la
comparación entre ambas se muestran en el anexo 11 según las dimensiones e indicadores
por las particularidades que a continuación se exponen.

Con independencia de la rama de la Ciencia a la que pertenecen, los profesores


coincidieron en seleccionar la presentación de la información en los cursos de postgrado a
través de carpetas, ubicándose todas las elecciones en siempre, con el 80% y casi siempre
con el 20%. Del mismo modo los medios educativos multimedia se identifican como los
menos utilizados con una frecuencia del 68% ubicada en casi nunca. Los profesores
coincidieron en un 96% en considerar que la información en los cursos de postgrado
amerita su distribución en formato digital.

Por otra parte, fue reconocida por la totalidad de los profesores la no utilización de CD para
distribuir la información, realizada siempre por copiado del profesor a los medios de
almacenamiento de los estudiantes. También coinciden en identificar el empleo de la
distribución por copiado a través de la intranet, aunque no generalizado por las limitaciones
de conectividad en las aulas donde se imparte el postgrado y el acceso restringido a los
cursistas que no provienen de la universidad.

En el análisis de la situación deseada, la necesidad referida a los modos de presentación


de las formas organizativas de educación de postgrado en formato digital se manifestó,
según las elecciones de los profesores, una proyección hacia la generalización del uso de
la multimedia en la educación de postgrado, ubicándose el 100% entre siempre y casi
siempre, diametralmente opuesta a la realidad actual, la que aspiran a transformar.
Reconocen también en menor medida el uso de carpetas de información, trasladándose su
empleo a una situación deseada en más del 50% entre quienes no la utilizan o la utilizan
sólo en ocasiones.

Tendencia que repercute en plantearse como medio de distribución principal el CD ROM,


con más del 80% que la elige entre siempre y casi siempre, disminuyendo

48
consecuentemente la preferencia por hacerlo a través del copiado del profesor. Sin
embargo se mantiene la valoración de la intranet como vía de elevado nivel de utilización
para distribuir la información de los cursos.

La segunda necesidad educativa identificada se refiere a las características de una


herramienta para diseñar formas organizativas de la educación de postgrado en formato
multimedia. La presentación de los resultados sigue los componente definidos para una
herramienta de autor: educativo, comunicacional y computacional.

Los resultados del procesamiento estadístico de la situación actual, de la situación deseada


y de la comparación entre ambas para el componente educativo se muestran en los anexo
12 según las dimensiones e indicadores.

La totalidad de los profesores encuestados consideró que las herramientas de autor que
han utilizado para diseñar cursos no son coherente en sus proyectos con las formas
organizativas de la educación de postgrado definidos por el Ministerio de Educación
Superior. Asimismo el 84% de lo profesores refiere que tampoco los datos de entrada de
los cursos se corresponden con los componentes didáctico del proceso de enseñanza
aprendizaje, mientras el 16% restante aclaró que consideran algunos elementos.

Resulta notorio que ante la pregunta de si las herramientas para la publicación de cursos a
las que ha tenido acceso permiten la inclusión de recursos didácticos en formatos de texto y
audiovisual, el 60% de los profesores respondió que no, lo cual inferimos que se debe la
poca utilización de estas herramientas por la propia complejidad del proceso de edición de
un curso.

Las herramientas existentes a las que han accedido los profesores para la publicación de
cursos no consideran el diseño didáctico de los temas y de las clases, por el contrario
permiten sólo la inclusión de documentos y recursos en estos.

Con respecto a la exportación de los proyectos en medios educativos en formatos que


respondan a las necesidades de los profesores, consideraron que se reduce al componente
curso o varios cursos, sin poder recuperar la información introducida en un documento.
Coincidieron asimismo en señalar que las ayudas se concretan en manuales de usuarios
con respecto a la utilización de la herramienta, quedando fuera las orientaciones de tipo
pedagógicas para el diseño de los cursos.

La situación deseada del componente educativo de una herramienta de autor estuvo


caracterizada por la propuesta de incluir como tipos de proyectos las formas organizativas

49
de la educación de postgrado definidos por el Ministerio de Educación Superior, así como
identificar la información de entrada en correspondencia con la estructura didáctica de un
programa, posibilitando el diseño de los temas y las clases como unidades básicas de
sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje. También se manifestó total
coincidencia en que deben permitir la inserción de múltiple recursos, posibilitando que sean
vinculados a los diferentes temas y clases, y que puedan incluirse elementos pedagógicos
para el diseño didáctico de los cursos como parte de las ayudas.

Predominó además, la tendencia a sugerir que la herramienta considere la exportación de


los proyectos como medios educativos en formatos que responden a las necesidades de
los profesores y en correspondencia con las demandas que las tecnologías de la
información y las comunicaciones plantean a partir de sus características y desarrollo.

Los resultados del procesamiento estadístico de la situación actual y de la situación


deseada para el componente comunicacional se muestran en el anexo 13 según las
dimensiones e indicadores especificados.

Los profesores coinciden al señalar que las herramientas de autor para publicar cursos a
las que acceden no muestran zonas de comunicación sencillas ni metáforas relacionadas
con el proceso pedagógico, como tampoco información del lugar en la herramienta donde
se encuentra el usuario. Valoraciones que constituyen en su proyección la dimensión
deseada de la necesidad.

Los resultados del procesamiento estadístico de la situación actual y de la situación


deseada para el componente computacional se muestran en el anexo 14 según las
dimensiones e indicadores especificados.

En el componente computacional, de modo similar a lo ocurrido en el componente


comunicacional, la valoración de los indicadores de la situación actual, coincide en su
totalidad con una ausencia de herramientas de publicación de cursos con esas
características, especificándose como estado deseado en una nueva herramienta. Tal es el
caso de los indicadores ayudas para la utilización de la herramienta, ejercicio del control
sobre el orden y secuencia en la edición de proyectos, facilidad de acceso a los
componentes del proyecto de forma independiente o vinculada, establecimiento de vínculos
entre los componentes de un proyecto, registro automático de los cambios realizados,
mostrar datos del proyecto, decisión del usuario sobre la interfaz de la herramienta.

La tercera necesidad se refiere a las características de la Web que exporta la herramienta


con respecto a la publicación de cursos para presentar formas organizativas de la

50
educación de postgrado. Los resultados del procesamiento estadístico de los aspectos
funcionales, técnicos y estéticos así como los pedagógicos se muestran en el anexo 15
según los indicadores especificados.

En la valoración sobre los aspectos funcionales de la Web los profesores coincidieron en su


totalidad en que debe caracterizarse por la facilidad de uso, las posibilidades de enlaces
externos, la comunicación y contacto con profesores y facilitar ayudas necesarias para la
navegación. Asimismo, predominó con un 84% el reclamo de incluir recursos para la
exportación y búsqueda de información. Por otra parte, el indicador fecha de actualización
de los proyectos sólo fue considerado como necesario por el 48% de los profesores, sin
embargo se considera por el autor de la tesis que es un elemento que debe ser incluido
para mostrar a los alumnos la actualización de Web docente que tienen a su alcance.

Los aspectos técnicos y estéticos de la Web deben considerar, según las selecciones de
los profesores encuestados, las características de la velocidad de acceso, la actualización
de los enlaces, la agradabilidad del entorno y las formas de interacción con el usuario,

En relación a los aspectos pedagógicos de la Web docente los profesores coincidieron en


su totalidad en que debe brindar accesos a recursos didácticos como el programa de la
forma de organización de la docencia, la guía de estudio, las presentaciones en diapositivas
y los recursos bibliográficos y audiovisuales, así como orientar itinerarios por los
contenidos. También predominó con un 64% el reclamo de oportunidades de enlaces a
otros recursos bibliográficos y audiovisuales externos a la Web.

En los aspectos se manifestaron dos indicadores que el diseño de la herramienta en los


marcos de la presente investigación no puede atender por las dimensiones del proyecto y
que constituyen recomendaciones para su desarrollo futuro. En primer lugar la posibilidad
de brindar ejercicios de autoevaluación, considerado por el 60% de los profesores y
espacios para el trabajo colaborativo.

De forma general el análisis de necesidades proporciona las siguientes regularidades que


deben atenderse en el desarrollo de una herramienta de autor para la publicación de cursos
en la educación de postgrado:

Predominó como modos de presentación y distribución de las formas organizativas de la


educación de postgrado en formato digital el copiado a través de carpetas y en menor
medida a través de la intranet, mientras los menos utilizados son los medios educativos
multimedia.

51
Existe una proyección de los profesores hacia la generalización del uso de la multimedia
en la educación de postgrado a través de CD ROM o copiado de estas a los medios de
almacenamiento de los estudiantes, aunque sin renunciar al uso de la intranet.
Las características educativas, comunicacionales y computacionales de las
herramientas para publicar cursos a las que acceden los profesores presentan las
siguientes características que deben transformarse como componentes de desarrollo.
o No son coherente en sus proyectos con las formas organizativas de la educación de
postgrado definidos por el Ministerio de Educación Superior, tampoco se
corresponden los datos de entrada de los cursos con los componentes didáctico del
proceso de enseñanza aprendizaje, no consideran el diseño didáctico de los temas y
de clases, ni ofrecen ayudas de tipo pedagógicas.
o No muestran zonas de comunicación sencillas ni metáforas relacionadas con el
proceso pedagógico.
o No garantizan la facilidad de uso, la decisión del usuario sobre la interfaz de la
herramienta, el ejercicio del control sobre el orden y secuencia en la edición de
proyectos, registro automático de los cambios realizados.
La Web que exporte una herramienta para la publicación de cursos en la educación de
postgrado debe considerar aspectos funcionales, técnicos y estéticos y pedagógicos
que giren en torno a la facilidad de uso, las posibilidades de enlaces externos, la
comunicación y contacto con profesores y facilitar ayudas necesarias para la
navegación, la agradabilidad del entorno y las formas de interacción con el usuario, así
como brindar accesos a recursos, orientar itinerarios por los contenidos y brindar
ejercicios de autoevaluación.

52
CAPÍTULO III: EDUWEB: HERRAMIENTA DE AUTOR PARA LA
PUBLICACIÓN DE CURSOS EN LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO

3.1. Fundamentos teóricos metodológicos de la herramienta de


autor.
La herramienta de autor eduWeb (anexo 16) se inscribe en las posibilidades que ofrecen
las tecnologías de la información y la comunicación para crear entornos y escenarios
potencialmente significativos en la formación profesional, al contribuir a la optimización y
fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Se sustenta en los siguientes
fundamentos teóricos metodológicos que devienen en fundamentos para su diseño
educativo, comunicacional y computacional.

I. La estructuración curricular y conducción didáctica de la educación. La herramienta


de autor eduWeb genera las formas organizativas de la educación de postgrado concebidas
por el Ministerio de Educación Superior de Cuba: cursos, diplomados, maestrías y
doctorados. Los datos de entrada y resultados responden a la estructura didáctica del
proceso de enseñanza aprendizajes hasta su nivel básico, la clase.
II. La formación integral del estudiante a través de la unidad de los aspectos
educativos e instructivos y la vinculación a la sociedad para el desarrollo de competencias
profesionales. La herramienta posibilita la inclusión de recursos diversos como documentos,
presentaciones de diapositivas, videos, audios vinculados a cada clase en específico.
III. La consideración de la función mediadora de las tecnologías de la información y las
comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. La mediación pedagógica
constituye un recurso indispensable para promover y acompañar el aprendizaje a partir del
proceso interactivo del profesor y de los materiales docentes con el alumno. Las formas
organizativas de la educación de postgrado son presentadas a través de una Web docente
con capacidad de mediación para promover y acompañar el aprendizaje a partir del
aprovechamiento de sus posibilidades comunicativas como base de recursos educativos
para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
IV. Potencialidades de las tecnologías de la información y la comunicación para
optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje a través de una ganancia metodológica y
racionalización de la propia actividad docente, lo cual se sustenta en los siguientes
referentes
1. La herramienta de autor eduWeb considera los siguientes factores para su utilización.

53
Facilidad de uso: no demanda preparación especializada en programación para el
uso eficiente y eficaz de la herramienta, sólo conocimientos elementales de
sistema operativo, asegurando el aumento en la productividad de autor.
Enriquecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje: la Web docente que
genera la herramienta de autor eduWeb cumple funciones de apoyo que
enriquecen los ambientes de aprendizaje.
Disponibilidad: la herramienta de autor eduWeb es accesible a todos los
profesores universitarios, corre sobre los sistemas operativos Windows y Linux.
Transportabilidad: las Web docentes creadas por la herramienta de autor eduWeb
pueden ser almacenados en los diferentes dispositivos existentes (CD, DVD,
Memorias USB), integrados a sitios Web, convertidos a paquetes IMS.
Extensibilidad: la herramienta está diseñada como una plataforma modular lo cual
posibilita que ante nuevas demandas se creen módulos correspondientes o se
transformen los existentes. La generación de las Web docentes diseñadas tiene
lugar a partir de un sistema de plantillas que permite la incorporación de nuevos
diseños.
Tecnología: la herramienta no requiere de instalación, configuración ni de
hardware especializado. Tiene un tamaño pequeño y las bibliotecas necesarias
para la ejecución están distribuidas con el programa.
Documentación: la herramienta de autor eduWeb consta de un manual de usuario
que aborda las dimensiones pedagógica y tecnológica.
2. La consideración de principios metodológicos para el diseño de interfaces de la
herramienta de autor.
Metáfora del mundo real: Sigue una metáfora de ventanas paso a paso, donde el
micromundo en el que se desarrolla la acción es significativo para los profesores a
través de los elementos didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Control y manipulación directa: Permite a los profesores dirigir las acciones,
determinándose el inicio, la secuencia de la acción, así como agregar, eliminar,
activar o desactivar elementos didácticos a los cursos.
Las acciones siguen la dirección de ver, seleccionar y teclear.
Consistencia: La herramienta de autor eduWeb es consistentes a su interior, al
definir y utilizar un estándar para manejar la interfaces, de este modo el usuario
puede transferir sus destrezas a cada uno de sus módulos y a otras aplicaciones.

54
Brinda información: Mantiene al usuario informado, en tiempo real, sobre lo que
sucede y el lugar donde se encuentra, indicando las causas cuando es imposible
realizar alguna acción.

3.2. Presentación de la herramienta de autor eduWeb.


Componente educativo.
Se concibe eduWeb con el objetivo de ofrecer a profesores no especializados en
programación una herramienta de autor para la publicación de formas organizativas de la
educación de postgrado atendiendo a su concepción didáctica. El micromundo definido por
la herramienta recrea una situación de ventanas paso a paso, que muestran en cada
página principal las tareas a realizar para publicar un curso en forma de Web docente.

Los proyectos de la herramienta de autor eduWeb responden curricularmente a las formas


organizativas de la educación de postgrado definidas por el Ministerio de la Educación
Superior (2003) para la superación profesional y la formación académica: el curso, el
diplomado, la maestría, la especialidad9 y el doctorado. En este sentido posibilita que los
programas diseñados sean coherentes con la teoría y práctica pedagógica y lo dispuesto en
las reglamentaciones vigentes

Del mismo modo, el diseño de los programas sigue los componentes estructurales
especificados por la didáctica a través del problema, el objeto, el objetivo, el sistema de
conocimientos, la metodología, la bibliografía y brinda la posibilidad de incluir, seleccionar,
ordenar otros elementos o funciones didácticas que se consideren necesarios. Este
particular garantiza, además de la congruencia científico metodológica, la facilidad de uso
por parte de los profesores.

Permite también eduWeb el diseño didáctico de cada tema y clases, previendo el diseño
independiente de estos y la vinculación de las clases según los respectivos temas, los que
a su vez son presentados a los estudiantes en esa forma de organización.

La vinculación de recursos educativos en formato de textos, audiovisuales y presentaciones


se realiza con respecto a las clases y los temas contribuyendo a la mejor orientación del
estudiante durante la actividad de autoestudio a través del uso de la Web docente. Brinda la
particularidad de recuperación de la información textual introducida a través de su
exportación como documento en diversas extensiones para uso personal.

La herramienta de autor eduWeb posibilita a los profesores crear Web docentes que guían
a los estudiantes a través de su estructura de página respondiendo organizativamente con

9
El proyecto Maestría incluye la especialidad por la similitud en el diseño curricular

55
accesos al programa, los temas, las clases y los recursos didácticos y bibliográficos. La
información de las formas organizativas de la educación de postgrado es expresada a
través de los componentes didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje, la bibliografía
y recursos didácticos que muestran los materiales, la información de contacto y enlaces a
otras páginas como formas de comunicación.

Componente comunicacional.
El sistema de autor sigue una metáfora de ventanas paso a paso, donde el micromundo en
el que se desarrolla la acción es significativo para los usuarios a través de los elementos
didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje. Es consistente a su interior, al definir y
utilizar un estándar para manejar la interfaz, pudiendo el usuario transferir sus destrezas a
cada uno de sus módulos y a otras aplicaciones.

La ventana principal de eduWeb cuenta con cinco secciones que reflejan las diferentes
etapas del proceso de producción de la Web docente así como opciones de personalización
e información general, las que se muestran en la figura 1 y se describen a continuación:

Mis proyectos: muestra el listado de todos los proyectos creados junto con la fecha
de la última modificación realizada, pudiendo ser editados, exportados, actualizados
o eliminados.
Nuevo proyecto: permite la creación de un nuevo proyecto a partir de la selección de
una de las formas organizativas de la educación de postgrado.
Publicar proyecto(s): facilita la exportación de los proyectos creados mediante la
selección del formato.
Configuración: a través de esta opción el usuario puede personalizar la interfaz de la
herramienta seleccionando el estilo de las ventanas, el idioma, así como especificar
el directorio donde desea sean almacenados los proyectos.
Acerca de eduWeb: muestra información relacionada con la herramienta y sus
componentes.

56
Figura 1. Ventana principal de la herramienta eduWeb.

La ventana de creación/edición de los proyectos contiene secciones relacionadas con los


componentes didácticos del proceso de enseñanza y aprendizaje y permiten la introducción
de información para el diseño de cursos, sus temas, clases y la inclusión de recursos, como
se muestra en la figura 2.

Figura 2 Pantallas de la ventana Creación/Edición de un curso.

57
El sistema de autor utiliza como dispositivos de entrada y salida el teclado en las ventanas
de edición de proyectos para los mensajes textuales que introducen información sobre las
formas organizativas de la educación de postgrado, no empleando combinaciones de teclas
que entran en conflicto con el sistema operativo. Por otra parte, el mouse es el único
dispositivo de entrada en la ventana principal y se emplea en las restantes ventanas para
realizar acciones de selección.

Emplea menús tabulares para la selección de los componentes del proyecto (componentes
didácticos del proceso enseñanza aprendizaje), menús contextuales relacionados con la
edición de textos manipulados por el sistema operativo y menú lista de elementos donde
son seleccionados y activados/desactivado por el usuario.

La zona de comunicación está dispuesta alrededor del micromundo seleccionado,


aprovechado el diseño de la interfaz al hacer posible que este tome forma y las opciones de
control se realicen. Las ventanas que componen el sistema de autor integran las zonas de
comunicación en dos direcciones específicas como se muestra en la figura 3.

Las zonas de trabajo por ser donde el usuario tiene a disposición los elementos de base
para el diseño de los cursos ocupan el mayor espacio de la ventana y muestran los
aspectos didácticos de los diferentes niveles de integración de las formas organizativas de
la educación de postgrado. Las zonas de control permiten dirigir el flujo y el ritmo de
ejecución del sistema de autor asociado con la activación de las elecciones a partir de los
menús de trabajo, la posibilidad de abandono y reinicio. Se vinculan a la elección que
realiza el usuario con respecto al diseño y publicación del proyecto. Las zonas de contexto,
a través del uso de colores permiten al usuario conocer en el sitio de la herramienta donde
se encuentra y las ayudas disponibles.

Zona de contexto
Zona de control

Zona de control

Z. Control y Z.
Contexto

Zona de Zona. Trabajo


trabajo

Páginas de edición de proyectos

Zona. Trabajo

Z. de Control y Z. Contexto

Página principal

Figura 3 Distribución de las zonas de comunicación de la herramienta eduWeb.

58
Las zonas de comunicación se definen a través de los elementos que la integran: menús,
textos, gráficos y usos de los colores. En la ventana principal se le ofrecen al usuario las
opciones en forma de iconos que se destacan al seleccionarlos y permiten controlar las
acciones a realizar como se muestra en la figura 1.

Los textos se utilizan para presentar y organizar los proyectos y los contenidos a ser
seleccionados e introducidos respectivamente por el usuario. eduWeb emplea pantallas
estáticas combinando mayúsculas y minúsculas con letra Arial 12, así como gráficos en
forma de íconos con realismo sobre la acción que se efectuará. Utiliza los colores
personalizado por el usuario en la configuración del sistema operativo adecuándose a sus
preferencias y necesidades visuales.

Las plantillas de Web docentes, como se muestra en la figura 4, aseguran la orientación del
usuario en todo momento con los íconos de navegación, los menús, los índices con frames
y la claridad de los textos y símbolos en los enlaces. Los colores utilizados además de
atraer, mejorar la eficiencia del mensaje, establecer caracteres, guían a los usuarios y
cumplen funciones específicas. Los menús son breves y se emplean dos colores en las
barras: activo y apagado. Así mismo los enlaces nuevo, activo y visitado tienen el mismo
color pero con diferentes tonalidades y las imágenes se reducen a las seleccionadas por el
usuario al diseñar la página y las que acompañan los menús identificando visualmente las
funciones. La Web docente incluye información legal sobre el editor eduWeb y la fecha de
creación.

Figura 4 Pantallas de la Web docente del curso “Educación para adultos” utilizada por el CEEd.

59
Componente computacional.
Desde la perspectiva computacional eduWeb se caracteriza por un grupo de
especificaciones funcionales y estructurales para el usuario que responden a los
fundamentos teórico-metodológicos de la herramienta.

El sistema de autor se distingue por la facilidad de uso no demandando preparación


especializada en programación para su uso eficiente y eficaz, sólo conocimientos
elementales de sistema operativo, asegurando el aumento en la productividad de
autor.
Los proyectos son independientes y son vinculables a otros proyectos.
Los proyectos son reutilizables pues al crear un proyecto el usuario puede escoger
si será un proyecto completamente nuevo o si desea utilizar los datos de otro
proyecto creado con anterioridad.
Cada sección se ha diseñado de manera que las acciones a realizar por el usuario
sean mínimas.
La información introducida es guardada de forma automática liberando al usuario de
esta tarea y reduciendo la probabilidad de pérdida de información por causas
múltiples.
Muestra al usuario una serie de registros que lo informan inmediatamente y sin
acciones específicas sobre el listado de todos los proyectos realizados así como las
fechas de la última modificación realizada.
Exporta los programas de postgrado según las formas de organización de la
educación a este nivel, publicarlos en los formatos de Web docente, Web del
profesor, Paquete de contenidos.
La información introducida puede ser reutilizada por el usuario con fines múltiples a
partir de la generación de documentos PDF, DOC, ODT, HTML.
Un mismo proyecto puede ser exportado en varios formatos sin necesidad de
realizarle modificaciones.
Vincula recursos didácticos a clases específicas.

En relación al control y manipulación directa de la herramienta, eduWeb permite a los


usuarios disponer de altos niveles de dirección de las acciones con respecto a su inicio,
secuencia, adición o eliminación, activación o desactivación y que se corporizan en las
siguientes opciones:

Detener cualquier proceso en el momento que lo desee y retomarlo sin pérdida de


información.

60
Definir la secuencia de diseño de las formas de organización de la educación de
postgrado, iniciando por el componente deseado de forma independiente.
Establecer vínculos en dos sentidos: entre las formas de organización de la
educación de postgrado para crear nuevas y entre los elementos didácticos y
recursos de dichas formas.
Adicionar, seleccionar o eliminar componentes didácticos del programa de las
formas de organización de la educación de postgrado, de los temas, las clases,
recursos así como establecer un orden personalizado entre estos componentes
didácticos.
Especificar la ruta o carpeta donde se almacenarán los proyectos.

La herramienta para su utilización proporciona ayudas de forma interactiva y a través de un


manual de usuario, las que se extienden a los aspectos pedagógicos para el diseño de los
elementos didácticos que integran los programas. Además mantiene al usuario informado,
en tiempo real, sobre lo que sucede y el lugar donde se encuentra, indicando las causas
cuando es imposible realizar alguna acción.

La herramienta se encuentra a disposición de todos los profesores universitarios y junto a la


Web docente que genera funcionan en los sistemas operativos Windows y Linux sin
requerir de la instalación de componentes adicionales para la visualización del producto
final. La herramienta está desarrollada empleando bibliotecas libres como libqt4, libzip,
libburn, libisofs, lo cual la libera de la obligatoriedad del pago de licencias. No requiere de
instalación, configuración ni hardware especializado siendo distribuidas con el programa las
bibliotecas necesarias para su ejecución.

La extensibilidad de eduWeb se garantiza a partir de su diseño como una plataforma


modular lo cual posibilita que ante cualquier demanda se resuelva con la creación de un
nuevo módulo o mediante la transformación particular de los existentes. La generación de
la Web cuenta con un sistema de plantillas pudiendo realizarse nuevas incorporaciones en
dependencia de las necesidades de los usuarios.

La herramienta brinda la posibilidad a los usuarios de transportar sus proyectos para usos
posteriores a través de las opciones de exportación y actualización. Las Web docentes
creadas pueden ser almacenadas en los diferentes dispositivos existentes (CD, DVD,
Memorias USB), integrados a sitios Web, convertidos a paquetes IMS.

La Web docente que genera la herramienta de autor eduWeb cumple funciones de apoyo
que enriquecen los ambientes de aprendizaje.

61
La estructura lógica de la herramienta expresa los procedimientos que el programa tiene y
sus interrelaciones, de modo que cumpla con las funciones definidas para cada usuario
como se muestra en las figuras 5 y 6.

Figura 5 Diagrama estructural de la páginas de eduWeb.

Figura 6 Diagrama general de las clases que conforman el núcleo de la herramienta eduWeb.

62
3.3. Evaluación de la herramienta de autor eduWeb

Evaluación a través del criterio de expertos.


Los expertos en Ciencias de la Computación evidenciaron un coeficiente de competencia
alto, con un valor de 0.903, según se detalla en los anexos 17 y 18, siendo seleccionados
los 11 expertos evaluados. Igual número de expertos en Ciencias de la Educación fueron
seleccionados con un coeficiente de competencia alto de 0,924. El número de expertos
seleccionados, siguiendo los criterios de Mesa Anoceto (2007), implica que los aspectos
evaluados de forma común el margen de error sea del 2%, mientras en los evaluados de
modo particular se aproxime al 5%.

También fueron reconocidos como elementos de competencia del grupo de experto las
categoría científica, académica y docente comportándose, en el caso de las Ciencias de la
Educación, con 4 Doctores en Ciencias y el resto Máster, de ellos 4 son Profesores
Auxiliares, 5 Asistentes y 2 Profesores Titulares, por otra parte, en el grupo de los expertos
en Ciencias de la Computación 2 son Doctores en Ciencias y el resto Máster, de ellos 2 son
Profesores Titulares, 2 Profesores Auxiliares y 7 Asistentes.

La evaluación de la herramienta de autor eduWeb fue realizada de forma integral a través


del criterio de expertos. Los resultados son presentados siguiendo las direcciones,
dimensiones e indicadores definidos donde se integran las valoraciones particulares de los
expertos. Aunque el empleo de gráficos no es propio del método, fue incluido para realizar
valoraciones cualitativas

La evaluación realizada a eduWeb, tanto por los expertos en Ciencias de la Educación


como por los expertos en Ciencias de la Computación, fue en general de muy adecuada en
todos sus indicadores, oscilando siempre entre muy adecuado y bastante adecuado. No fue
ubicada ninguna evaluación en las escalas intermedia y mínima.

De este modo los fundamentos teórico metodológicos de la herramienta, sus componentes


educativo, comunicacional y computacional, resultan aceptados y pertinentes para la
publicación de cursos en la educación de postgrado por profesores sin preparación en
programación computacional. También fue considerado positivo el impacto y la relevancia
de la herramienta, posible su aplicación con las sugerencias realizadas. Las causas de
evaluaciones de bastante adecuadas fueron sometidas a análisis.

63
A continuación se presenta el comportamiento de cada dirección, dimensión e indicador,
observable en los anexos 19, 20 y 21 donde se incluyen las tablas y gráficos respectivos
con el resumen del consenso de los expertos.

En la dirección componentes y fundamentos de la herramienta predominaron las


evaluaciones de muy adecuadas. La dimensión fundamentos teórico metodológicos
evidenció la coincidencia unánime de los expertos de ser muy adecuada, mientras en la
dimensión educativa predominó igual criterio de máxima valoración en los aspectos objetivo
de la herramienta, su adecuación a las características de la educación de postgrado, las
características de la Web docente que exporta y la capacidad del ambiente de trabajo para
favorecer la participación activa de los profesores y el argumento de la herramienta para el
diseño de los cursos.

El aspecto demanda de conocimientos básicos para su utilización recibió la evaluación de


dos expertos como bastante adecuado. Los expertos explicaron como causa de la
evaluación que siempre será necesario una preparación previa para los profesores con
pocas habilidades en la interacción con computadoras y no habituados a publicar sus
cursos en la Web.

Los expertos comentaron además que el argumento de la herramienta facilita la interacción


de los profesores con esta, al responder al diseño curricular de las formas de organización
de la educación de postgrado y los contenidos didácticos del proceso enseñanza
aprendizaje.

Resumiendo, la dimensión educativa fue evaluada, en su integridad como componente de


la herramienta, de forma muy adecuado por el 100% de los expertos.

La dimensión comunicacional fue evaluada a través de las características de las zonas de


comunicación, la simetría en el agrupamiento de objetos y el uso de elementos en el
acompañamiento de la acción.

En el primer aspecto fueron evaluadas las zonas de control y de contexto como muy
adecuadas por el 100% de los expertos mientras que dos expertos evaluaron la zona de
trabajo como adecuada, sugiriendo el perfeccionamiento en la venta de diseño de la clase,
siendo redefinidas esta zona de modo congruente con las demás ventanas. Anteriormente
los datos eran introducidos de forma directa sobre los componentes didácticos de la clase,
no siendo posible la adición de nuevos componentes ni su ordenamiento. La nueva ventana
es similar a la de los temas, trasladándose a la derecha los componentes didácticos de la
clase.

64
Por otra parte, la simetría en el agrupamiento de objetos, el uso de los gráficos y los colores
fueron considerados como muy adecuados por la totalidad de los expertos.
Específicamente en el aspecto de los colores los expertos valoraron la pertinencia de que la
herramienta asume a los definidos en la configuración del sistema, atendiendo de este
modo a las necesidades y gustos visuales de los usuarios. En este sentido un total de siete
expertos emitió valoraciones sobre el acertado uso de los gráficos en correspondencia con
la metáfora y el micromundo que define la herramienta, individualizados e ilustradores de la
acción a realizar.

Con respecto al uso de elementos en el acompañamiento de la acción no fueron evaluadas


las animaciones ni los efectos sonoros, los cuales no son utilizados en la herramienta,
aunque pueden ser incluidos en la Web creada. Los expertos coincidieron que no eran
necesarios en el concepto que propone eduWeb.

Por otra parte, los menús y textos empleados recibieron una evaluación predominante de
muy adecuados, aunque dos expertos los evaluaron de adecuados justificando su elección
en el caso de los textos por la opción recursos dentro de la clase que permite la vinculación
y no la adición de estos, lo cual fue corregido por el texto vincular recursos. En el caso de
los menús los dos expertos coincidieron en señalar que debía brindar una opción que
mostrara información acerca de la herramienta con respecto a los autores, propósito,
licencias, con el objetivo de reflejar la identidad de la misma.

Resumiendo, la dimensión comunicacional fue evaluada de forma muy adecuada por el


100% de los expertos.

La dimensión computacional fue evaluada a través de sus funciones de apoyo, la estructura


lógica, la estructura de los datos y la documentación. Exceptuando la documentación,
evaluada de adecuada, los demás aspectos fueron evaluados por el 100% de los expertos
como muy adecuados. Estos enfatizaron en la necesidad del manual de usuario
independientemente de las ayudas interactivas proporcionadas, insistiendo en su carácter
detallado y descriptivo. De este modo, se elaboró el manual de usuario, como fue sugerido,
considerándose además que contribuirá a garantizar la preparación previa para el uso de la
herramienta señalada por el grupo de expertos en Ciencias de la Educación. La dimensión,
en sentido general, fue evaluada de forma muy adecuada por la totalidad de los expertos.

La dirección impacto y relevancia de la herramienta fue evaluada a través de las


dimensiones contribución a la educación de postgrado, relevancia social de las
necesidades que atiende, significación teórico y práctica y capacidad para satisfacer las

65
necesidades que se propone. Los expertos, tanto en Ciencias de la Educación como en
Ciencias de la Computación, coincidieron en su totalidad en otorgarle a cada una de las
dimensiones la evaluación de muy adecuada.

Fundamentaron sus valoraciones en criterios como la correspondencia con el diseño


curricular de la educación de postgrado, las potencialidades de la Web que genera para
desarrollar los amplios procesos que en este nivel formativo se implementan como parte de
la masificación de la Educación Superior en Cuba y la complementación del perfil amplio
del pregrado. Asimismo, plantearon que es una necesidad actual de los profesores publicar
sus cursos en formato multimedia no existiendo herramientas contextualizadas que
combinen armónicamente los componentes educativo, comunicacional y computacional en
el sentido de la facilidad de uso.

Los expertos en Ciencias de la Computación refirieron que existían conceptos novedosos


en la programación como la concepción de plataforma extensible a través de
subprogramas, la creación de un espacio de trabajo (workspace) que contiene todos los
proyectos creados, liberando al profesor de la tarea de guardado y localización.

La dirección aplicabilidad y viabilidad de la herramienta fue evaluada a través de las


dimensiones posibilidades de aplicación y recomendaciones al respecto. Los expertos,
tanto en Ciencias de la Educación como en Ciencias de la Computación, coincidieron en
sugerir que la herramienta sea aplicada de forma inmediata en la práctica de la Educación
Superior cubana. Argumentaron su propuesta a partir de la particularidad de estar
desarrollada sobre la base de software libre, lo cual posibilita la utilización tanto en los
sistemas operativos Windows y Linux respondiendo a la política de migración hacia el
software libre.

Los expertos en Ciencias de la Educación elogiaron su facilidad de uso y atemperamiento a


profesores sin conocimientos en programación computacional y al contexto de los procesos
educativos que se desarrollan en la educación de postgrado respectivamente.

Con respecto a la dirección valoración general los expertos señalaron como principales
problemas detectados los siguientes:

No existe la opción para el diseño de autoevaluaciones para el estudiante.


Los descriptores de los recursos se reducen a un comentario sobre el recuro
didáctico.
Dependencia de los temas y las clases para su diseño

66
Los metadatos correspondientes al diseño didáctico del programa curricular, los
temas y las clases no eran ordenables ni eliminables y las adiciones siempre
comenzaban al final de los ya existentes siendo inamovibles.

Considerando las sugerencias realizadas por los expertos se introdujeron las siguientes
mejoras a la herramienta de autor eduWeb:

Se adicionó a descriptores de los recursos el dato autor(es) y se proyecta en un


futuro permitir la incorporación de descriptores definidos por el usuario.
Se eliminó la dependencia de los temas y las clases para su diseño, siendo en la
actualidad posible diseñar las clases sin estar vinculadas a los temas, esta es una
opción a disposición del usuario.
Los metadatos correspondientes al diseño didáctico del programa curricular, los
temas y las clases pueden ser ordenados, eliminados o adicionados por el usuario
según sus necesidades.
Se prevé como continuación de la presente investigación desarrollar un módulo para
el diseño de autoevaluaciones.

A partir de la evaluación realizada por los expertos se identifican los siguientes criterios
consensuados sobre la herramienta de autor eduWeb:

La herramienta de autor eduWeb debe ser implementada por la capacidad teórica


metodológica de sus fundamentos, el impacto, la relevancia y la correspondencia de
los componentes educativo, comunicacional y computacional con respecto al diseño
de formas organizativas de la educación de postgrado, al integrar sistémicamente la
teoría del diseño curricular, los elementos didácticos del proceso de enseñanza
aprendizaje, con la metáfora de la interfaz, las facilidades de uso, el control del
usuario y tendencias modernas en la programación.
La herramienta de autor eduWeb responde a la estrategia cubana de migración
hacia el software libre al estar desarrollada sobre esta base pudiendo ser utilizada
tanto en los sistemas operativos Windows y Linux.
La Web docente que genera la herramienta de autor eduWeb porta capacidad
mediadora en el desarrollo de los procesos formativos en la educación de
postgrado, integrando como recursos didácticos el programa, el diseño y
orientaciones de temas y clases, así como recursos bibliográficos y audiovisuales,
los cuales tributan a la autoeducación.

67
La herramienta de autor eduWeb responde a la realidad de la educación superior
cubana caracterizada por profesores sin conocimientos en programación
computacional que necesitan incluir, a través del diseño de cursos Web, el uso
educativo de las tecnologías de la información y las comunicaciones como demanda
de la época actual

Evaluación a través de la prueba operacional


Después de las mejoras introducidas a la herramienta de autor fue aplicada la prueba
operacional a través del uso por profesores de las unidades de análisis identificadas en el
diagnóstico de las necesidades. Se incluyeron dos profesores por unidad de análisis de la
muestra seleccionada para identificar fallos, barreras de comunicación e interferencias en
el uso de eduWeb. Fueron registrados los comentarios, actuaciones y problemas
manifestados según los indicadores definidos.

Se observó que el manual de usuario, las funciones de apoyo y la metáfora de la interfaz a


través de los componentes didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje constituyen
prerrequisitos suficientes para interactuar con la herramienta. Los profesores que utilizaron
por primera vez eduWeb fueron capaces de completar el diseño de un curso y exportarlo a
Web docente. Se identificó como aspecto que más consulta demandó la vinculación de los
recursos a las clases. De este modo se constató que los profesores fueron capaces de
utilizar las instrucciones de uso y ayudas operativas de la herramienta, comprobándose la
sencillez y claridad de estas.

Sin embargo, se recomienda para contribuir al conocimiento previo sobre uso de la


herramienta la propuesta de un curso de superación profesional ya sea en la modalidad a
distancia o semipresencial.

Durante la prueba los profesores mostraron satisfacción en su totalidad con el control que
ejercieron sobre la herramienta, sobretodo en la adición, ordenamiento, activación o
desactivación de los componentes didácticos del proceso enseñanza aprendizaje.
Asimismo, fue elogiada la posibilidad de salvar, trasladar y actualizar los proyectos desde la
propia herramienta.

Los profesores no sugirieron en ningún caso la necesidad de nuevos controles del proceso
de diseño y exportación de un proyecto, por el contrario mostraron agrado por las
facilidades brindadas al respecto.

68
En el uso de la herramienta se comprobó que las funciones son apropiadas aunque los
profesores manifestaron necesitar la función de diseño de autoevaluaciones para los
estudiantes.

Con respecto a la interfaz, además de ser agradable y corresponderse con los elementos
didácticos del proceso de enseñanza aprendizaje, se constató que su congruencia en cada
ventana contribuyó a la orientación de los profesores en el uso de la herramienta
disminuyendo la distancia entre los prerrequisitos necesarios y las habilidades actuales

Los profesores consideraron que la Web generada es pertinente para ser utilizada en la
educación de postgrado por el contenido que integra a través de información sobre el
programa, la bibliografía y los demás recursos didácticos incluidos. También pudieron
comprobar la facilidad de uso de la Web docente requiriendo solamente el uso del mouse
en los hipervínculos ordenados según los niveles de sistematicidad del programa, del tema,
la clase y los recursos. Del mismo modo, valoraron positivamente las posibilidades de
incluir información de contacto con los profesores, vínculos a otras páginas Web, así como
las opciones para la personalización de la misma.

Finalmente emergieron las siguientes recomendaciones por parte de los profesores:

Durante la inserción de los recursos la herramienta no conserva la dirección de la


última carpeta visitada requiriendo su relocalización para adicionar un nuevo
recurso.
Extender la posibilidad de vincular recursos didácticos en el diseño de los temas.
La necesidad de opciones para el diseño de autoevaluaciones.
Incorporar una mayor diversidad de plantillas para la exportación de los cursos a
Web Docente.

A partir de estas sugerencias se mejoró la herramienta para dar respuesta a la posibilidad


de vincular recursos didácticos a los temas, así como la incorporación de nuevas plantillas
que, aunque todavía limitadas en número, ofrecen alternativas a los profesores.

Sin embargo, en el proyecto actual no se le da respuesta a la necesidad de diseñar


evaluaciones porque desborda el objetivo y diseño de la investigación incorporándose como
recomendación para el desarrollo futuro de la herramienta.

69
3.4. eduWeb: primeras experiencias de su introducción a la
práctica.
A partir de los resultados obtenidos en la evaluación por criterio de experto y la prueba
operacional, así como las consecuentes mejoras realizadas a eduWeb se decidió su
introducción a la práctica.

Los profesores del Centro de Estudios de la Educación de la Universidad Central “Marta


Abreu” de Las Villas, acogieron comenzar la introducción de la herramienta para la
publicación de toda la docencia de postgrado que imparten. Desde septiembre a octubre de
2009 han sido publicadas las siguientes formas organizativas de la educación de postgrado:

Curso Educación de adultos.


Curso Educación intercultural en la universidad cubana.
Curso Pedagogía de la nueva universidad.
Maestría Ciencias de la Educación (aún en fase de edición).

En el período transcurrido de introducción a la práctica han utilizado a eduWeb un total de


cinco profesores emitiendo la siguiente evaluación según las dimensiones e indicadores
definidos y que se integraron en un cuestionario que acompaña la distribución de la
herramienta.

La totalidad de los profesores coincide en estar muy satisfechos con respecto a las
facilidades de uso de eduWeb, la capacidad para adecuarse a sus necesidades y a las
características de los proyectos que diseña. Sin embargo, manifestaron estar en un
segundo nivel de satisfacción con respecto a la Web docente que exporta, identificando
como causa la limitada variedad de plantillas que ofrece para la exportación de los cursos,
lo cual señala una dirección de trabajo para su perfeccionamiento. Los profesores
coinciden en sugerir el desarrollo de un componente para el diseño de autoevaluaciones
para los cursistas. Cuestiones que no impidieron la coincidencia de los profesores al
seleccionar el mayor nivel de satisfacción con respecto a la herramienta en su concepción
general.

70
CONCLUSIONES

1. Las herramientas de autor constituyen software para producir medios educativos


computarizados por profesores sin conocimientos en programación especializada y,
por tanto, aplicaciones multimedia efectivas en la publicación de cursos en la
educación de posgrado, para lo cual deben integrar las dimensiones educativa,
comunicacional y computacional, adecuándose a las formas organizativas
reglamentadas y a los componentes curriculares y didácticos del proceso de
enseñanza aprendizaje, así como brindar a los usuarios facilidad de uso, reducción
de costos y tiempos requeridos, significatividad pedagógica de la interfaz,
reutilización de los proyectos y empleo de lenguajes no propietarios para la
programación.
2. El análisis de necesidades educativas relacionadas con el uso, por profesores sin
conocimientos en programación especializada, de herramientas de autor para la
publicación de cursos en Web docentes en la educación de posgrado mostró como
resultados la incoherencia de las herramientas existentes con respecto a las formas
organizativas de la educación de posgrado definidas por el Ministerio de Educación
Superior, así como entre los datos de entrada con los componentes didáctico del
proceso de enseñanza aprendizaje, no considerando tampoco el diseño didáctico de
temas y de clases. De igual forma, se constató que las herramientas no ofrecen
ayudas de tipo pedagógicas y que son limitadas las facilidades de uso, las
decisiones del usuario sobre la interfaz de la herramienta, el ejercicio del control
sobre el orden y secuencia en la edición de proyectos y el registro automático de los
cambios realizados.
3. La herramienta de autor eduWeb sustenta como fundamentos teórico metodológicos
en la estructuración curricular y la conducción didáctica de la educación, la
formación integral del estudiante a través de la unidad de los aspectos educativos e
instructivos y la vinculación a la sociedad para el desarrollo de competencias
profesionales, la consideración de la función mediadora de las tecnologías de la
información y las comunicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje y sus
potencialidades para optimizarlo.
4. La herramienta de autor eduWeb desarrollada integra las dimensiones educativa,
comuncacional y computacional caracterizándose por responder curricularmente a
las formas organizativas de la educación de posgrado definidas por el Ministerio de
la Educación Superior, seguir los componentes estructurales especificados por la
didáctica en el diseño de los programas, los tema y las clases, todo lo cual se

71
presenta a los estudiantes a través de una Web docente. Asimismo, la herramienta
contiene una interfaz significativa por su coherencia pedagógica y consistencia
estandarizada a su interior, donde con una metáfora paso a paso refleja las
diferentes etapas del proceso de producción de la Web docente, donde los usuarios
disponen de altos niveles de dirección de las acciones y especificaciones
funcionales y estructurales como la recuperación de información, facilidad de uso,
autoguardado sincrónico, ayudas en las dimensiones tecnológica y pedagógica, así
como la creación de proyectos reutilizables, independientes y vinculables.
5. La evaluación de eduWeb a través de criterio de expertos, la prueba operacional y
la aplicación en la práctica evidenció que debe generalizarse porque responde a la
estrategia cubana de migración hacia el software libre, la capacidad teórica
metodológica de sus fundamentos, el impacto, la relevancia y la correspondencia de
los componentes educativo, comunicacional y computacional con respecto al diseño
de formas organizativas de la educación de posgrado, al integrar sistémicamente la
teoría del diseño curricular, los elementos didácticos del proceso de enseñanza
aprendizaje, con la metáfora de la interfaz, las facilidades de uso, el control del
usuario y tendencias modernas en la programación.

72
RECOMENDACIONES

Desarrollar un módulo integrado a eduWeb para el diseño de la autoevaluación de los


estudiantes vinculado a las formas organizativas de la educación de posgrado publicadas.

Desarrollar un módulo integrado a eduWeb que atienda las especificidades de la educación


a distancia y de las formas de organización e integración de la carrera en el pregrado.

Desarrollar nuevas plantillas para publicación de cursos como Web docente que
complementen las existentes y amplíen las opciones para los profesores.

Elaborar un proyecto para la generalización de eduWeb.

73
BIBLIOGRAFÍA

Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la


información. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (7). Retrieved
from http://www.uib.es/depart/gte/revelec7.htm

Álvarez Gómez, M., González Romero, V. M., Morfín Otero, M., & Cabral Araiza, J. (2005).
Aprendeizaje en línea. México: Universidad de Guadalajara.

Álvarez Valdivia, I. (1997). Proceso general de la investigación. Material de Estudio. Curso


Investigación Científica. Santa Clara: Universidad Central "Marta Abreu" de Las
Villas.

Area Moreira, M. (2005). Internet en la docencia universitaria. Webs docentes y aulas


virtuales. Guía didáctica: Universidad de la Laguna.

Benítez Erice, D., Rodríguez Hidalgo, R. C., & Valdés Pardo, V. G. (2009). Teduk, una
plataforma para la creación y seguimiento de recursos informáticos educacionales.
Ponencia presentada en Evento Provincial Universidad 2010.

Bernaza, G., & Lee, F. (2000). Algunas reflexiones, interrogantes y propuestas de


innovación desde la perspectiva pedagógica de la educación de posgrado. Revista
Iberoamericana de Educación.

Bueno Monreal, M. J. (1996). Influencia y repercusión de las N.T. de la Información y de la


Comunicación en la educación. Revista Bordón, 48(3), 347-354.

Cabero Almenara, J. (2000). Las nuevas tecnologías al servicio del desarrollo de la


Universidad: las teleuniversidades. C. Rosales (Ed.), En Innovación en la
Universidad (pp. 187-216). Santiago de Compostela: NINO.

______________________. (2001). La sociedad de la información y el conocimiento,


transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. F. Blázquez
Entonado (Ed.), En Sociedad de la información de la educación. Mérida: Junta de
Extremadura.

Cabrera Ruiz, I. (2007). Superación profesional en Educación Intercultural: diplomado para


el colectivo pedagógico del año académico en la universidad médica. Unpublished
en opción al grado científico de Master en Ciencias de la Educación Superior,
Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara.

74
Cabrera Ruiz, I., & Gallardo López, T. (2007). La interculturalidad como fuente de atención
a la diversidad. En Comunidades: complejidad y perspectiva multidisciplinaria de su
praxis. Santa Clara: Editorial Feijóo.

Campistrous Pérez, L., & Rizo Cabrera, C. (2006). Indicadores e investigación educativa.
En Metodología de la Investigación Educacional (pp. 138-167). La Habana: Editorial
Ciencias Médicas.

Castañeda Hevia, A. E. (S/F). El papel de las tecnologías de la Información y las


comunicaciones (tics) en el proceso de enseñanza aprendizaje a comienzos del
siglo XXI.

Castell, M. (1986). El desafío tecnológico. España y las nuevas tecnologías. Madrid: Alianza
Editoria.

Castellanos Simons, B. (1999). Comprensión del proceso investigativo desde un enfoque


dialéctico. Taller de problemas actuales de la investigación educativa. La Habana:
Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Castellanos Simons, B., Fernández González, A. M., Llivina Lavigne, M. J., Arencibia Sosa,
V., & Hernández Herrera, R. (2005). Esquema conceptual, referencial y operativo
sobre la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Colectivo de autores. (2001). Multimedia para la educación. La Habana: Editorial Pueblo y


Educación.

Crespo Borges, T. (2007). Respuestas a 16 preguntas sobre el empleo de expertos en la


investigación pedagógica. Lima, Perú: Editorial San Marcos.

Delors, J. (1995). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la comisión


internacional sobre la educación para el siglo XXI. París: Ediciones UNESCO.

Díaz Bombino, A. (2006). Metodología para la superación de los docentes de


especialidades no informáticas en la creación de sitios Web docentes. Unpublished
en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior
Pedagógico Félix Varela, Santa Clara.

Echeverría, J. (2000). Educación y tecnologías telemáticas. Revista

Iberoamericana de Educación(24), 17-36.

75
Ferreiro Gravié, R. (1999). Nuevos ambientes de aprendizaje. Una condición necesaria: la
mediación pedagógica. Retrieved 24 de marzo, 2007, from
http://comunidad.ulsa.edu.mx/public_html/publicaciones/onteanqui/b10/esp-
comp.html

Galvis Panqueva, A. H. (1994). Ingeniería de Sistemas y Computación. Santafé de Bogotá:


Ediciones Uniandes.

Gallardo de Peraza, Y., & Moreno Garzón, A. (1999). Análisis de la información. En Serie
Aprender a Investigar. Santa Fe de Bogotá: Instituto colombiano para el fomento de
la Educación Superior.

Gil Pérez, J. J. (2004). Ideas para un modelo de Web docente. Retrieved 15 de junio,
2007, from www.unizar.es/ice/web-docente/modelo-web-docente.htm

Gisbert, M. (1992). Technology based traigning. En Formador de formadores en la


dimensión ocupacional Tarragona.

González, A. P. (1996). Las nuevas tecnologías en la formación ocupacional: retos y


posibilidades. B. Bermejo (Ed.), En Formación profesional ocupacional. Perspectivas
de un futuro inmediato (pp. 195-226). Sevilla: GID-FETE.

González Delgado, O., Páez Paredes, M., & Malagón Hernández, M. J. (2008). Generador
de Entornos Multimediales de Aprendizaje (G.E.M.A.). Ponencia presentada en
Congreso Internacional Universidad 2008, La Habana.

González Morales, A. (2006). La universidad renovada. Arequipa, Perú: Editorial UNAS.

González Morales, A., & Gallardo López, T. (2007). Investigación educativa.

Grau, R., Correa, C., & Rojas, M. (2004). Metodología de la Investigación (Segunda Edición
ed.). Ibagué: El POIRA Editores S. A.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología
de la investigación (4ta ed.). México: Mcgraw-Hill Interamericana.

Lima Montenegro, S. (2005). La Mediación Pedagógica con uso de las Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones (TIC).

Machado Ramírez, E. F., & Montes de Oca Recio, N. (2008). Acerca de los llamados
paradigmas de la investigación educativa: la posición teórico-metodológica
positivista. Revista Pedagogía Universitaria, XIII(1), 1-18.

76
Malagón Hernández, M. J., & Frías Cabrera, Y. (2008). Entorno multimedia de aprendizaje
para las infotecnologías de la investigación Ponencia presentada en Congreso
Internacional Universidad 2008, La Habana.

Marqués Graells, P. (2005a). Ideas para aprovechar el ciberespacio en educación. En


TICS: Tecnologías de la información y la comunicación en educación para la
ciudadanía (pp. 28-42). Madrid: Proyecto Atlántida.

______________________. (2005b). Las Webs Docentes. Retrieved 18 de junio, 2007,


from http://dewey.uab.es/pmarques

Mesa Anoceto, M. (2007). El criterio de expertos. Reflexiones sobre su empleo en la


investigación. Conferencia especializada. Santa Clara: Instituto superior de Cultura
Física Manuel Fajardo.

Morles, V., Álvarez, N., Camino, J., Castillo, E., Manzanilla, O., & Nieves, F. e. a. (1997).
Sistema Nacional de Educación Avanzada para Venezuela (Vol. 3). Caracas: Centro
de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada.

Mur, F., & Serrano, C. (2004). Elaboración de una web docente. Extraído el 5 de junio,
2007, from http://www.5campus.org/leccion/webdocente

Núñez, N., & Palacios, P. (2003). La superación docente continua: algunos criterios para su
perfeccionamiento. Revista Iberoamericana de Educación.

Pérez Campanero, M. A. (1991). Cómo detectar las necesidades de intervención


socioeducativas. Madrid: Narcea.

Razquin Zazpe, P. (1998). Los sistemas de autor multimedia. Revista General de


Información y Documentación, 8(2), 127-139.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J., & García Jiménez, E. (2004). Metodología de la
investigación cualitativa. La Habana: Editorial Félix Varela.

Ruiz Aguilera, A. (2003). Introducción a la investigación en la educación. En Material Base 2


de la Maestría Ciencias de la Educación. La Habana: Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño.

Silvio, J. F. (1999). La virtualización de las universidades. Innovarium, (105). Retrieved from


http://www.innovarium.com/Gumilla/indice99.htm

77
ANEXO #1

CUESTIONARIO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE FORMAS


ORGANIZATIVAS DE EDUCACIÓN DE POSTGRADO EN FORMATO
DIGITAL.
Instrucciones
El cuestionario tiene el objetivo de evaluar necesidades educativas de profesores con respecto a la
presentación de formas organizativas de educación de postgrado en formato digital. Se organiza en
dos partes: en la primera se evalúa la situación actual y en la segunda la situación deseada.
Responda siguiendo las indicaciones que se realizan consistentes en marcar y aportar información
escrita. Los investigadores se comprometen con preservar la confidencialidad de la información
brindada. Le agradecemos su colaboración.

Datos
Categoría docente:______________________ Categoría científica:___________________

Rama de la ciencia a la que pertenece: Técnica Natural Social

Años de experiencia impartiendo educación de postgrado:

SITUACIÓN ACTUAL
Sobre la presentación de formas organizativas de educación de postgrado en formato digital
responda marcando con una X.

a) ¿Con qué frecuencia utiliza las siguientes formas de presentación para la educación de
postgrado?

Casi Casi
Siempre siempre A veces nunca Nunca
Información organizada en carpetas
Medios educativos multimedia
No se presentan en formato digital
Otros: Especificar cuáles

b) Medios que permiten acceder a las formas organizativas de la educación de postgrado

Casi A Casi
Siempre siempre veces nunca Nunca
Distribución en CD
Distribución por copiado del profesor a los medios
de almacenamiento de los estudiantes
Distribución por copiado a través de la intranet
Otras: Especificar cuáles

¿A cuáles causas atribuye la situación actual que usted ha identificado?

I
SITUACIÓN DESEADA
a) ¿Con qué frecuencia utilizaría las siguientes formas de presentación para la educación de
postgrado?

Casi Casi
Siempre siempre A veces nunca Nunca
Información organizada en carpetas
Medios educativos multimedia
No se presentan en formato digital
Otros: Especificar cuáles

b) Medios que permitirían acceder a las formas organizativas de la educación de postgrado

Casi A Casi
Siempre siempre veces nunca Nunca
Distribución en CD
Distribución por copiado del profesor a los medios
de almacenamiento de los estudiantes
Distribución por copiado a través de la intranet
Otras: Especificar cuáles

c) Por favor, proponga sugerencias que contribuyan arribar a la situación deseada

II
ANEXO #2

CUESTIONARIO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA


HERRAMIENTA PARA DISEÑAR FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA
EDUCACIÓN DE POSTGRADO EN FORMATO MULTIMEDIA.
Instrucciones
El cuestionario tiene como objetivo conocer las características de las herramientas para el diseño de
cursos que usted utiliza, así como aquellas características que usted desearía que tuviesen.
Responda marcando con una X en las columnas de la derecha de la tabla. En la primera evalúe las
herramientas que usted conoce y en la segunda precise las características que considera debe tener
una herramienta. Al final de cada dimensión puede agregar otras características no incluidas. Su
colaboración contribuirá al diseño de una herramienta para producir cursos de postgrados en formato
multimedia. Le agradecemos su colaboración.

Datos
Categoría docente:______________________ Categoría científica:___________________

Rama de la ciencia a la que pertenece: Técnica Natural Social

Años de experiencia impartiendo educación de postgrado:

I) Sobre las características de una herramienta para diseñar y publicar formas organizativas de la
educación de postgrado en formato multimedia.

Diseño educativo
Herramientas Herramienta
que usted que usted
conoce desearía
Los proyectos responden a las formas organizativas de la
educación de postgrado definidos por el MES: doctorado, maestría,
especialidad, diplomado, cursos.

Solicitan información en correspondencia con la estructura


didáctica de un programa según la forma organizativa de la
educación de postgrado.
Permiten insertar recursos didácticos en formatos de texto y
audiovisual.
Permiten diseñar los temas y las clases como unidades básicas
de sistematización del proceso de enseñanza aprendizaje.
Consideran la exportación de los proyectos en medios educativos
computarizados según las siguientes direcciones
Como forma organizativa de la educación de postgrado
Como sistema de formas organizativas de la educación de
postgrado de un profesor
Paquete de contenido IMS

Ofrecer ayudas pedagógicas para el diseño de los componentes.


Otras, precisar cuáles:

III
Diseño comunicativo
Herramientas Herramienta
que usted que usted
conoce desearía

Presentan zonas de comunicación sencillas, de fácil acceso para


profesores no especializados en programación.

Muestran siempre el lugar de la herramienta donde se encuentra


el profesor.
Utilizan una metáfora de ventana paso a paso integrando las
opciones

Diseño computacional
Herramientas
que usted Herramienta que
conoce usted desearía
Ofrecen ayudas para asesorar en la utilización de la
herramienta.
Permiten al profesor ejercer control sobre el orden y
secuencia en la edición de proyectos.
Facilitan acceder a los componentes del proyecto de forma
independiente o vinculada en dependencia de las
necesidades del profesor.
Permiten establecer vínculos entre los componentes de un
proyecto
Registran automáticamente los cambios realizados

Muestran como datos nombre del proyecto y última


modificación realizada.
Posibilitan al usuario decidir sobre la interfaz de la
herramienta
Otras, precisar cuáles:

IV
ANEXO #3

CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS CARACTERÍSTICAS QUE


DEBE TENER UN MEDIO EDUCATIVO MULTIMEDIA PARA
PRESENTAR FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA EDUCACIÓN DE
POSTGRADO.
Instrucciones
El cuestionario tiene el objetivo de evaluar características que debe tener un medio educativo
multimedia para presentar formas organizativas de la educación de postgrado. Responda
cumpliendo las indicaciones según corresponda, consistentes en marcar y aportar información
escrita. Su colaboración contribuirá a los resultados de la investigación para perfeccionar el diseño
de medios educativos multimedia. Le agradecemos su colaboración.

Datos
Categoría docente:______________________ Categoría científica:___________________

Rama de la ciencia a la que pertenece: Técnica Natural Social

Años de experiencia impartiendo educación de postgrado:

1. Seleccione con una X las características que usted considera que debe tener un medio educativo
multimedia para presentar formas organizativas de la educación de postgrado. El número de
opciones a marcar no está limitada, puede además incluir otras que no aparezcan.

Aspectos funcionales
Recursos para exportación y búsqueda de
Facilidad de uso
información
Enlaces externos vinculados al
Fecha de actualización
tema de la página.
Comunicación y contacto con
Ayudas necesarias para la navegación.
profesores.
Otros: Especificar cuáles:

Aspectos técnicos y estéticos


Entorno audiovisual agradable con presencia de multimedia en los contenidos: imágenes,
animación, sonido, elementos gráficos.

Gestión ágil de los enlaces Enlaces bien actualizados

Interacciones con el usuario Velocidad de acceso aceptable

Otros: Especificar cuáles:

V
Aspectos pedagógicos

Recursos didácticos: Programa, guía de estudio, presentaciones, recursos audiovisuales.


Proporcionar posibilidades de
Bibliografía
autoevaluación
Enlaces a otros recursos bibliográficos
Orientar itinerarios por los contenidos
y audiovisuales a través de la red
Orientar la realización de trabajos
Proponer actividades
colaborativos

Otros: Especificar cuáles:

VI
ANEXO #4

PROTOCOLO PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN EN LA


PRUEBA PASO A PASO.

1. Sobre los prerrequisitos


¿Qué se requiere saber previamente para ¿Qué es necesario hacer si no se posee el
utilizar la herramienta? conocimiento previo?

2. Sobre las instrucciones de uso y las ayudas operativas


Sobre las instrucciones del manual Sobre las ayudas operativas
Claras Si__ No__ Clara Si__ No__
Sugerencia Sugerencia

Suficientes Si__ No__ Oportunas Si__ No__


Sugerencia Sugerencia

Sencillas Si__ No__


Sugerencia

3. Sobre el sistema de control


¿Es apropiado el control que brinda la ¿Necesita más control el profesor?
herramienta de autor? Si__ No__
Si__ No__ Sugerencia
Explicación

4. Sobre la funcionalidad
¿Son apropiadas las funciones que brinda la ¿Necesita más funciones el profesor?
herramienta de autor? Si__ No__
Si__ No__ Sugerencia
Explicación

5. Sobre la interfaz
¿Es agradable y apropiada para los ¿Es consistente en toda la herramienta?
profesores?

6. Sobre el producto generado


Pertinencia para su uso educativo Facilidad de uso por los usuarios

Recomendaciones

VII
ANEXO #5

GUÍA DE ENTREVISTA A PROFESORES PARA EVALUAR LAS


EXPERIENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE EDUWEB.

1. Aspectos positivos en el uso de eduWeb.

2. Aspectos que deben mejorarse.

3. Valoración general de la experiencia

VIII
ANEXO #6

TABLA PATRÓN PARA CALCULAR EL COEFICIENTE DE


ARGUMENTACIÓN.
Expertos en pedagogía
Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo
Conocimientos sobre los usos educativos de las tecnologías de la
20.00 16.00 10.00
información y la comunicación en la Educación Superior.

Análisis de la literatura sobre usos educativo de las tecnologías de


20.00 16.00 10.00
la información y la comunicación.

Experiencia como profesor con el uso educativo de las tecnologías


20.00 16.00 10.00
de la información y la comunicación
Conocimiento sobre el estado actual en Cuba y en el extranjero
sobre el uso educativo de las tecnologías de la información y la 20.00 16.00 10.00
comunicación

Experiencia como experto en la evaluación de usos educativos de


las tecnologías de la información y el conocimiento en la 20.00 16.00 10.00
Educación Superior.

Total 100 80.00 50.00

Expertos en programación computarizada


Fuentes de argumentación Alto Medio Bajo
Conocimientos sobre herramientas de autor para la publicación de
20.00 16.00 10.00
cursos

Análisis de la literatura sobre herramientas de autor 20.00 16.00 10.00

Experiencia como profesor en el uso de herramientas de autor 20.00 16.00 10.00

Conocimiento sobre el estado actual en Cuba y en el extranjero de


20.00 16.00 10.00
herramientas de autor

Experiencia como experto en la evaluación de herramientas de


20.00 16.00 10.00
autor

Total 100 80.00 50.00

IX
ANEXO #7

CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COEFICIENTE DE


COMPETENCIA DE EXPERTOS EN PEDAGOGÍA CON RESPECTO A
LA HERRAMIENTA DE AUTOR EDUWEB.
Datos
Nombre y apellidos:____________________________ Categoría docente:________________

Categoría científica:___________________ País: ________ Institución:____________________

Años de experiencia impartiendo educación de postgrado:_______

Introducción
Compañero(a):

A partir de la necesidad de la Educación Superior de vincular a todos los profesores a la publicación


de cursos en formato multimedia se propone eduWeb, herramienta de autor orientada para
profesores no especializados en programación. Se evalúa por criterio de experto con el objetivo de
aplicarlo en condiciones favorables, minimizando incongruencias para contribuir a su mejora antes
de su implementación. En este sentido, usted ha sido elegido como candidato y, a partir de su
disposición, es necesaria una autovaloración de los niveles de información y argumentación que
posee sobre el tema en cuestión. Agradecemos su colaboración.

Instrucciones
I) Marque con una X, en la escala de 1 a 10 que se muestra a continuación, el valor
correspondiente con el grado de conocimiento o información que tiene sobre los usos educativos
de las tecnologías de la información y la comunicación.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

II) Realice una autovaloración de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre los usos
educativos de las tecnologías de la información y la comunicación según la tabla que se muestra
a continuación. Puede incluir comentarios que considere necesario.

Alto Medio Bajo Comentarios


Conocimientos sobre los usos educativos de las
tecnologías de la información y la comunicación en
la Educación Superior.
Análisis de la literatura sobre usos educativo de las
tecnologías de la información y la comunicación.
Experiencia como profesor en el uso educativo de
las tecnologías de la información y la comunicación
Conocimiento sobre el estado actual en Cuba y en
el extranjero sobre el uso educativo de las
tecnologías de la información y la comunicación
Experiencia como experto en la evaluación de usos
educativos de las tecnologías de la información y el
conocimiento en la Educación Superior.

X
ANEXO #8

CUESTIONARIO PARA EVALUAR EL COEFICIENTE DE


COMPETENCIA DE EXPERTOS EN PROGRAM ACIÓN
COMPUTARIZADA.
Datos
Nombre y apellidos:____________________________ Categoría docente:________________

Categoría científica:___________________ País: ________ Institución:____________________

Años de experiencia impartiendo educación de postgrado:_______

Introducción
Compañero(a):

A partir de la necesidad de la Educación Superior de vincular a todos los profesores a la publicación


de cursos en formato multimedia se propone eduWeb, herramienta de autor orientada para
profesores no especializados en programación. Se evalúa por criterio de experto con el objetivo de
aplicarlo en condiciones favorables, minimizando incongruencias para contribuir a su mejora antes
de su implementación. En este sentido, usted ha sido elegido como candidato y, a partir de su
disposición, es necesaria una autovaloración de los niveles de información y argumentación que
posee sobre el tema en cuestión. Agradecemos su colaboración.

Instrucciones
I) Marque con una X, en la escala de 1 a 10 que se muestra a continuación, el valor
correspondiente con el grado de conocimiento o información que tiene sobre la aplicación de
herramientas de autor.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

II) Realice una autovaloración de sus niveles de argumentación o fundamentación sobre la


aplicación de herramientas de autor según la tabla que se muestra a continuación. Puede incluir
comentarios que considere necesario.

Alto Medio Bajo Comentarios


Conocimientos sobre herramientas de autor

Análisis de la literatura sobre herramientas de autor


Experiencia como profesor en el uso de
herramientas de autor
Conocimiento sobre el estado actual en Cuba y en
el extranjero de herramientas de autor
Experiencia como experto en la evaluación de
herramientas de autor

XI
ANEXO #9

CUESTIONARIO PARA EVALUACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE


AUTOR A TRAVÉS DE CRITERIOS DE EXPERTOS EN PEDAGOGÍA.
Instrucciones
El cuestionario tiene el objetivo de evaluar eduWeb, herramienta de autor para la publicación de
formas organizativas de la educación de postgrado, a través de su criterio como experto. Deberá
marcar con una X según su valoración con respecto a los indicadores, así como emitir juicios de
valor en cada caso. Apreciamos y agradecemos su colaboración para la mejora de la herramienta.

Datos
Nombre y apellidos:_____________________________________ Fecha:________________

CARACTERÍSTICAS DE LA HERRAMIENTA

Muy Bastante Poco No


adecuado adecuado Adecuado adecuado adecuado Valoraciones

a) Fundamentos teórico-
metodológicos

b) Componente educativo
Finalidad de la herramienta

Objetivo de la
herramienta
Adecuación de la
herramienta a las
características de la
educación de
postgrado.

Demanda de
conocimientos básicos
para su utilización.

Características de la
Web docente que
exporta
Micromundo

Argumento de la
herramienta para el
diseño de los cursos.
Capacidad del
ambiente de trabajo
para favorecer la
participación activa de
los profesores

XII
IMPACTO Y RELEVANCIA DE LA HERRAMIENTA DE AUTOR EDUWEB

Muy Bastante Poco No


adecuado adecuado Adecuado adecuado adecuado Valoraciones

Contribución a la educación
de postgrado

Relevancia social de las


necesidades que atiende

Significación teórico y práctica

Capacidad para satisfacer las


necesidades que se propone

APLICABILIDAD Y VIABILIDAD DE LA HERRAMIENTA DE AUTOR EDUWEB

a) ¿Es aplicable la herramienta de autor eduWeb en la educación superior cubana?

Si No

b) ¿Recomienda aplicarla en la situación actual?

Si No

VALORACIÓN GENERAL

Principales problemas encontrados Soluciones que recomienda

XIII
ANEXO #10

CUESTIONARIO PARA EVALUACIÓN DE LA HERRAMIENTA DE


AUTOR A TRAVÉS DE CRITERIOS DE EXPERTOS
PROGRAM ACIÓN COMPUTARIZADA.
Instrucciones
El cuestionario tiene el objetivo de evaluar eduWeb, herramienta de autor para la publicación de
formas organizativas de la educación de postgrado, a través de su criterio como experto. Deberá
marcar con una X según su valoración con respecto a los indicadores, así como emitir juicios de
valor en cada caso. Apreciamos y agradecemos su colaboración para la mejora de la herramienta.

Datos
Nombre y apellidos:_____________________________________ Fecha:________________

CARACTERÍSTICAS DE LA HERRAMIENTA

Muy Bastante Poco No


adecuado adecuado Adecuado adecuado adecuado Valoraciones

a) Fundamentos teórico-
metodológicos
b) Componente
comunicacional
Características de las zonas
de comunicación
Zonas de trabajo
Zonas de control del
programa
Zonas de contexto para
la acción
Simetría en el agrupamiento
de objetos.
Uso de elementos en el
acompañamiento de la
acción.
Menús

Textos

Gráficos

Animaciones

Colores

Efectos sonoros
c) Componente
computacional
Funciones de apoyo

Estructura lógica

Estructura de datos

XIV
Documentación

IMPACTO Y RELEVANCIA DE LA HERRAMIENTA DE AUTOR EDUWEB

Muy Bastante Poco No


adecuado adecuado Adecuado adecuado adecuado Valoraciones

Contribución a la educación
de postgrado

Relevancia social de las


necesidades que atiende

Significación teórico y práctica

Capacidad para satisfacer las


necesidades que se propone

APLICABILIDAD Y VIABILIDAD DE LA HERRAMIENTA DE AUTOR EDUWEB

a) ¿Es aplicable la herramienta de autor eduWeb en la educación superior cubana?

Si No

b) ¿Recomienda aplicarla en la situación actual?

Si No

VALORACIÓN GENERAL

Principales problemas encontrados Soluciones que recomienda

XV
ANEXO #11

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA


NECESIDAD EDUCATIVA SOBRE LOS MODOS DE
PRESENTACIÓN DE LAS FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA
EDUCACIÓN DE POSTGRADO EN FORMATO DIGITAL.
a) Situación actual
Unidad de análisis
Ciencias Ciencias
Indicadores Frecuencia Ciencias Ciencias Total
Naturales Sociales y
Técnicas Agropecuarias
y Exactas Humanísticas
Información organizada Siempre 60,0% 100,0% 40,0% 100,0% 80,0%
en carpetas Casi siempre 40,0% ,0% 60,0% ,0% 20,0%
Siempre ,0% 14,3% ,0% ,0% 4,0%
Casi siempre ,0% 42,9% ,0% ,0% 12,0%
Medios educativos
A veces ,0% 28,6% ,0% ,0% 8,0%
multimedia
Casi nunca 20,0% ,0% ,0% 12,5% 8,0%
Nunca 80,0% 14,3% 100,0% 87,5% 68,0%

Se presentan en Siempre 100,0% 100,0% 80,0% 100,0% 96,0%


formato digital Nunca ,0% ,0% 20,0% ,0% 4,0%
Distribución en CD Nunca 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
Distribución por
copiado del profesor a
los medios de Siempre 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
almacenamiento de los
estudiantes
Siempre ,0% 42,9% ,0% ,0% 12,0%
Casi siempre ,0% 57,1% 40,0% 12,5% 28,0%
Distribución por
copiado a través de la A veces 60,0% ,0% 40,0% 37,5% 32,0%
intranet
Casi nunca 40,0% ,0% 20,0% 37,5% 24,0%
Nunca ,0% ,0% ,0% 12,5% 4,0%

b) Situación deseada

Unidad de análisis
Total
Indicadores Frecuencia Ciencias Ciencias
Ciencias Ciencias
Naturales Sociales y
Técnicas Agropecuarias
y Exactas Humanísticas
Siempre 40,0% ,0% ,0% ,0% 8,0%
Información Casi siempre 20,0% 14,3% 40,0% 37,5% 28,0%
organizada en A veces 40,0% 42,9% 20,0% 37,5% 36,0%
carpetas Casi nunca ,0% 28,6% 40,0% 12,5% 20,0%
Nunca ,0% 14,3% ,0% 12,5% 8,0%
Medios educativos Siempre 60,0% 57,1% 60,0% 62,5% 60,0%
multimedia Casi siempre 40,0% 42,9% 40,0% 37,5% 40,0%
Se presentan en Siempre 100,0% 100,0% 80,0% 100,0% 96,0%
formato digital Nunca ,0% ,0% 20,0% ,0% 4,0%
Distribución en CD Siempre 60,0% 42,9% 80,0% 62,5% 60,0%

XVI
Casi siempre ,0% 57,1% ,0% 25,0% 24,0%
A veces 40,0% ,0% 20,0% 12,5% 16,0%
Siempre 20,0% ,0% ,0% 50,0% 20,0%
Distribución por
copiado del profesor Casi siempre 40,0% ,0% 40,0% 12,5% 20,0%
a los medios de A veces 40,0% 28,6% 60,0% 25,0% 36,0%
almacenamiento de
Casi nunca ,0% 28,6% ,0% ,0% 8,0%
los estudiantes
Nunca ,0% 42,9% ,0% 12,5% 16,0%
Siempre 40,0% 57,1% 60,0% 37,5% 48,0%
Distribución por Casi siempre 40,0% 28,6% 20,0% 12,5% 24,0%
copiado a través de
la intranet A veces 20,0% 14,3% ,0% 25,0% 16,0%
Casi nunca ,0% ,0% 20,0% 25,0% 12,0%

c) Comparación entre la situación actual y la situación


Relación Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca
Indicadores actual
deseado Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

Actual 20 80 5 20
Información
organizada en
carpetas 20
Deseado 2 8 7 28 9 36 5 2 8
,

Actual 1 4 3 12 2 8 2 8 17 68
Medios educativos
multimedia
Deseado 15 60 10 40 0 0 0 0 0 0

Actual 0 0 25 100
Distribución en
CD
Deseado 15 60 6 24 4 16 0 0 0 0

Distribución por
10
copiado del Actual 25 0 0 0 0 0 0 0
0
profesor a los
medios de
20
almacenamiento Deseado 5 5 20 9 36 2 8 4 16
,
de los estudiantes

Actual 3 12 7 28 8 32 6 24 1 4
Distribución por
copiado a través
de la intranet
Deseado 12 48 6 24 4 16 3 12

Actual 24 96 0 0 0 0 0 0 1 4
Se presentan en
formato digital
Deseado 24 96 0 0 0 0 0 0 1 4

XVII
ANEXO #12

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DEL


COMPONENTE EDUCATIVO DE LA NECESIDAD REFERIDA A LAS
CARACTERÍSTICAS DE UNA HERRAMIENTA PARA DISEÑAR
FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO
EN FORMATO MULTIMEDIA.
a) Situación actual
Unidad de análisis
Ciencias
Indicadores Ciencias Total
Naturales Ciencias Ciencias
Sociales y
y Técnicas Agropecuarias
Humanísticas
Exactas
Los proyectos responden a las
formas organizativas de la
No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
educación de postgrado definidos
por el MES
Solicitan información en No 60,0% 100,0% 100,0% 75,0% 84,0%
correspondencia con la estructura
didáctica de un programa Si 40,0% ,0% ,0% 25,0% 16,0%
Permiten insertar recursos No 60,0% 57,1% 60,0% 62,5% 60,0%
didácticos en formatos de texto y
Si 40,0% 42,9% 40,0% 37,5% 40,0%
audiovisual.
Permiten diseñar los temas y las No 60,0% 71,4% 80,0% 62,5% 68,0%
clases como unidades básicas de
sistematización del proceso de Si 40,0% 28,6% 20,0% 37,5% 32,0%
enseñanza aprendizaje
Exportación de los proyectos en
medios educativo como forma
No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
organizativa de la educación de
postgrado
Exportación de los proyectos en
medios educativo como sistema de
No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
formas organizativas de la
educación de postgrado
Exportación de los proyectos en
medios educativo como paquete No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
de contenido IMS
Ofrecer ayudas pedagógicas No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

b) Situación deseada
Unidad de análisis
Ciencias
Ciencias
Indicadores Naturales Ciencias Ciencias Total
Sociales y
y Técnicas Agropecuarias
Humanísticas
Exactas
Los proyectos deben responder a No 20,0% 28,6% 20,0% 25,0% 24,0%
las formas organizativas de la
educación de postgrado definidos
por el MES Si 80,0% 71,4% 80,0% 75,0% 76,0%

Solicitan información en
correspondencia con la estructura Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
didáctica de un programa
Permiten insertar recursos
Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
didácticos en formatos de texto y

XVIII
audiovisual.

Permiten diseñar los temas y las


clases como unidades básicas de
Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
sistematización del proceso de
enseñanza aprendizaje
Exportación de los proyectos en No 20,0% 28,6% 20,0% 25,0% 24,0%
medios educativo como forma
organizativa de la educación de
postgrado Si 80,0% 71,4% 80,0% 75,0% 76,0%

Exportación de los proyectos en No 20,0% 28,6% 20,0% 25,0% 24,0%


medios educativo como sistema de
formas organizativas de la
educación de postgrado Si 80,0% 71,4% 80,0% 75,0% 76,0%

Exportación de los proyectos en No 40,0% 42,9% 40,0% 37,5% 40,0%


medios educativo paquete de
contenido IMS Si 60,0% 57,1% 60,0% 62,5% 60,0%

Ofrecer ayudas pedagógicas Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

c) Comparación entre la situación actual y la situación


Relación No Si Total
Indicadores actual
deseado Cant. % Cant. % Cant. %
Los proyectos responden a
Actual 24 100,0% 0 ,0% 24 100,0%
las formas organizativas de
la educación de postgrado
Deseado 6 24,0% 19 76,0% 25 100,0%
definidos por el MES
Solicitan información en
Actual 21 84,0% 4 16,0% 25 100,0%
correspondencia con la
estructura didáctica de un
Deseado 0 ,0% 25 100,0% 25 100,0%
programa
Permiten insertar recursos Actual 15 60,0% 10 40,0% 25 100,0%
didácticos en formatos de
texto y audiovisual. Deseado 0 ,0% 25 100,0% 25 100,0%
Permiten diseñar los temas y
Actual 17 68,0% 8 32,0% 25 100,0%
las clases como unidades
básicas de sistematización
del proceso de enseñanza Deseado 0 ,0% 25 100,0% 25 100,0%
aprendizaje
Actual 25 100,0% 0 ,0% 25 100,0%
Como forma organizativa de
la educación de postgrado
Deseado 6 24,0% 19 76,0% 25 100,0%
Como sistema de formas
Actual 25 100,0% 0 ,0% 25 100,0%
organizativas de la
educación de postgrado de
Deseado 6 24,0% 19 76,0% 25 100,0%
un profesor
Actual 25 100,0% 0 ,0% 25 100,0%
Paquete de contenido IMS
Deseado 10 40,0% 15 60,0% 25 100,0%

Actual 25 100,0% 0 ,0% 25 100,0%


Ofrecen ayudas
pedagógicas
Deseado 0 ,0% 25 100,0% 25 100,0%

XIX
ANEXO #13

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DEL


COMPONENTE COMUNICACIONAL DE LA NECESIDAD REFERIDA
A LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA HERRAMIENTA PARA
DISEÑAR FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA EDUCACIÓN DE
POSTGRADO EN FORMATO MULTIMEDIA.
a) Situación actual
Unidad de análisis
Ciencias
Ciencias
Indicadores/frecuencia Naturales Ciencias Ciencias Total
Sociales y
y Técnicas Agropecuarias
Humanísticas
Exactas
Presentan zonas de comunicación
sencillas, de fácil acceso para
No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
profesores no especializados en
programación.
Muestran siempre el lugar de la
herramienta donde se encuentra el No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
profesor.

Utilizan una metáfora de ventana


paso a paso integrando las No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
opciones

b) Situación deseada
Unidad de análisis
Ciencias
Ciencias
Indicadores/frecuencia Naturales Ciencias Ciencias Total
Sociales y
y Técnicas Agropecuarias
Humanísticas
Exactas
Presentan zonas de comunicación
sencillas, de fácil acceso para
Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
profesores no especializados en
programación.
Muestran siempre el lugar de la
herramienta donde se encuentra el Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
profesor.

Utilizan una metáfora de ventana


paso a paso integrando las Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
opciones

XX
ANEXO #14

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DEL


COMPONENTE COMPUTACIONAL DE LA NECESIDAD REFERIDA
A LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA HERRAMIENTA PARA
DISEÑAR FORMAS ORGANIZATIVAS DE LA EDUCACIÓN DE
POSTGRADO EN FORMATO MULTIMEDIA.
a) Situación actual

Unidad de análisis
Ciencias
Indicadores/frecuencia Ciencias Total
Naturales Ciencias Ciencias
Sociales y
y Técnicas Agropecuarias
Humanísticas
Exactas
Permiten al profesor ejercer control
sobre el orden y secuencia en la No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
edición de proyectos.
Facilitan acceder a los
componentes del proyecto de No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
forma independiente
Permiten establecer vínculos entre
No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
los componentes de un proyecto
Registran automáticamente los
No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
cambios realizados
Muestran como datos nombre del
proyecto y última modificación No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
realizada.
Posibilitan al usuario decidir sobre
No 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
la interfaz de la herramienta

b) Situación deseada

Unidad de análisis
Ciencias
Indicadores/frecuencia Ciencias Total
Naturales Ciencias Ciencias
Sociales y
y Técnicas Agropecuarias
Humanísticas
Exactas
Permiten al profesor ejercer control
sobre el orden y secuencia en la Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
edición de proyectos.
Facilitan acceder a los
componentes del proyecto de forma Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
independiente
Permiten establecer vínculos entre
Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
los componentes de un proyecto
Registran automáticamente los
Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
cambios realizados
Muestran como datos nombre del
proyecto y última modificación Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
realizada.
Posibilitan al usuario decidir sobre
Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
la interfaz de la herramienta

XXI
ANEXO #15

RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO DE LA


NECESIDAD REFERIDA A LAS CARACTERÍSTICAS DE LA WEB
QUE EXPORTA LA HERRAMIENTA PARA LA PUBLICACIÓN DE
CURSOS.
a) Aspectos funcionales
Unidad de análisis
Ciencias Ciencias
Indicadores/frecuencia Ciencias Ciencias Total
Naturales y Sociales y
Técnicas Agropecuarias
Exactas Humanísticas

No 20,0% 14,3% 20,0% 12,5% 16,0%


Recursos para exportación y
búsqueda de información
Si 80,0% 85,7% 80,0% 87,5% 84,0%
Enlaces externos vinculados al
Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
tema de la página.
No 60,0% 57,1% 60,0% 37,5% 52,0%
Fecha de actualización
Si 40,0% 42,9% 40,0% 62,5% 48,0%
Comunicación y contacto con
Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
profesores.
Ayudas necesarias para la
Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
navegación.
Facilidad de uso Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

b) Aspectos técnicos y estéticos


Unidad de análisis
Ciencias Ciencias
Indicadores/frecuencia Ciencias Ciencias Total
Naturales y Sociales y
Técnicas Agropecuarias
Exactas Humanísticas
Entorno audiovisual agradable con No ,0% 28,6% 20,0% 12,5% 16,0%
presencia de multimedia Si 100,0% 71,4% 80,0% 87,5% 84,0%
No 20,0% 57,1% 20,0% 37,5% 36,0%
Links bien actualizados
Si 80,0% 42,9% 80,0% 62,5% 64,0%
Velocidad de acceso aceptable No ,0% ,0% 20,0% 12,5% 8,0%
Si 100,0% 100,0% 80,0% 87,5% 92,0%
No 20,0% 14,3% 20,0% ,0% 12,0%
Interacciones con el usuario
Si 80,0% 85,7% 80,0% 100,0% 88,0%

c) Aspectos pedagógicos
Unidad de análisis
Ciencias Ciencias
Indicadores/frecuencia Ciencias Ciencias Total
Naturales y Sociales y
Técnicas Agropecuarias
Exactas Humanísticas
Recursos didácticos: Programa,
guía de estudio, presentaciones, Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
recursos audiovisuales.

Bibliografía Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Proporcionar posibilidades de
No 40,0% 42,9% 40,0% 37,5% 40,0%
autoevaluación

XXII
Si 60,0% 57,1% 60,0% 62,5% 60,0%

Orientar itinerarios por los


Si 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%
contenidos

No 40,0% 28,6% 40,0% 37,5% 36,0%


Enlaces a otros recursos
Si 60,0% 71,4% 60,0% 62,5% 64,0%

No 40,0% 71,4% 40,0% 62,5% 56,0%


Orientar la realización de
trabajos colaborativos
Si 60,0% 28,6% 60,0% 37,5% 44,0%

No 20,0% 14,3% 20,0% ,0% 12,0%


Proponer actividades
Si 80,0% 85,7% 80,0% 100,0% 88,0%

XXIII
ANEXO #16

HERRAMIENTA DE AUTOR EDUWEB

XXIV
ANEXO #17

COMPETENCIA DE LOS EXPERTOS.


Expertos en pedagogía
Expertos KC Ka K Nivel de competencia F1 F2 F3 F4 F5
Experto #1 1 0.96 0.98 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.2 0.2 0.16
Experto #2 0.9 0.88 0.89 COMPETENCIA ALTA 0.16 0.16 0.2 0.16 0.2
Experto #3 0.9 1 0.95 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Experto #4 0.9 0.88 0.89 COMPETENCIA ALTA 0.16 0.2 0.16 0.2 0.16
Experto #5 0.9 0.88 0.89 COMPETENCIA ALTA 0.16 0.2 0.16 0.2 0.16
Experto #6 1 0.96 0.98 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.16 0.2 0.2
Experto #7 0.9 0.92 0.91 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.16 0.16 0.2
Experto #8 0.9 0.88 0.89 COMPETENCIA ALTA 0.16 0.2 0.16 0.2 0.16
Experto #9 0.9 1 0.95 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Experto #10 0.8 0.96 0.88 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.16 0.2 0.2 0.2
Experto #11 0.9 1 0.95 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Total 0.924

Expertos en programación computarizada


Expertos KC Ka K Nivel de competencia F1 F2 F3 F4 F5
Experto #1 1 1 1 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Experto #2 1 1 1.00 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Experto #3 0.9 1 0.95 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Experto #4 0.7 0.92 0.81 COMPETENCIA ALTA 0.16 0.2 0.16 0.2 0.2
Experto #5 0.9 0.84 0.87 COMPETENCIA ALTA 0.16 0.16 0.16 0.16 0.2
Experto #6 0.9 0.92 0.91 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.16 0.16 0.2
Experto #7 1 1 1 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2
Experto #8 0.7 0.92 0.81 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.16 0.2 0.16 0.2
Experto #9 0.7 0.92 0.81 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.16 0.2 0.16 0.2
Experto #10 0.8 0.92 0.86 COMPETENCIA ALTA 0.2 0.2 0.16 0.16 0.2
Experto #11 0.9 0.92 0.91 COMPETENCIA ALTA 0.16 0.2 0.2 0.16 0.2
Total 0.903

XXV
ANEXO #18

TABLA FINAL RESUMEN DEL CONSENSO DE LOS EXPERTOS.


Evaluación pedagógica
Indicadores C1 C2 C3 C4 Suma Promedio N-P
1 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -0.86439696
2 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
3 3.48995 1.382994 3.48995 3.48995 11.8528447 2.96321117 -2.96321117
4 0.908458 3.48995 3.48995 3.48995 11.3783084 2.8445771 -2.8445771
5 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
6 0.348756 3.48995 3.48995 3.48995 10.8186062 2.70465156 -2.70465156
7 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
8 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
9 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
10 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
11 1.335178 3.48995 3.48995 3.48995 11.8050283 2.95125707 -2.95125707
12 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018

Puntos de corte 2.83349525 3.31437051 3.48995018 3.48995 157.533194

Evaluación computacional
Indicadores C1 C2 C3 C4 Suma Promedio N-P
1 0.908458 3.48995 3.48995 3.48995 11.3783084 2.8445771 -0.29673178
2 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
3 0.908458 0.377392 3.48995 3.48995 8.26575018 2.06643754 -2.06643754
4 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
5 0.114185 3.48995 3.48995 3.48995 10.5840358 2.64600896 -2.64600896
6 0.908458 3.48995 3.48995 3.48995 11.3783084 2.8445771 -2.8445771
7 0.348756 3.48995 3.48995 3.48995 10.8186062 2.70465156 -2.70465156
8 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
9 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
10 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
11 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
12 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
13 0.114185 3.48995 3.48995 3.48995 10.5840358 2.64600896 -2.64600896
14 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
15 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
16 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018
17 3.48995 3.48995 3.48995 3.48995 13.9598007 3.48995018 -3.48995018

Puntos de corte 2.45246776 3.30685852 3.48995018 3.48995 216.566853

XXVI
ANEXO #19

EVALUACIÓN DE LA HERRAMIENTA: DIRECCIÓN COMPONENTES


Y FUNDAMENTOS TEÓRICO METODOLÓGICOS.
Evaluación pedagógica

12
10
8 Muy adecuado
6 Bastante adecuado

4 Adecuado

2 Poco adecuado
No adecuado
0
1 2 3
4 5 6
7 8 9 10 11
12

Evaluación computacional

12

10

8
Muy adecuado
6 Bastante adecuado
4 Adecuado
Poco adecuado
2
No adecuado
0
1 2 3
4 5 6
7 8 9
10 11 12
13 14 15
16 17

XXVII
ANEXO #20

EVALUACIÓN DE LA HERRAMIENTA: DIRECCIÓN IMPACTO Y


RELEVANCIA DE LA HERRAMIENTA.

Muy adecuado Bastante adecuado Adecuado Poco adecuado No adecuado

22
20
18
16
Expertos

14
12
10
8
6
4
2
0

Contribución a
la educación Relevancia
de posgrado social de las Significación
necesidades teórico y Capacidad
que atiende práctica para satisfacer
las
necesidades
que se
propone

Aspectos que evalúan la dimensión

XXVIII
ANEXO #21

EVALUACIÓN DE LA HERRAMIENTA: DIRECCIÓN APLICABILIDAD


Y VIABILIDAD DE LA HERRAMIENTA.

Si No

22
20
18
16
14
Expertos

12
10
8
6
4
2
0

Posibilidades de
aplicación de la
herramienta Recomendaciones
sobre la aplicación de la
herramienta
Aspectos que evalúan la dimensión

XXIX

También podría gustarte