Está en la página 1de 4

¿ HACIA UN BIEN COMÚN

MUNDIAL?
Katiuska Garcia

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA


PFC IV semester A
¿HACIA UN BIEN COMÚN MUNDIAL?

Este informe de la UNESCO, del año 2015, considera que la educación debe responder a los

desafíos relacionados con el desarrollo sostenible y los problemas globales (medioambientales,

intolerancia, violencia, marginación). Por eso, repensar el propósito de la educación y la

organización del aprendizaje, nunca había sido tan urgente.

La educación por sí sola no puede aspirar a resolver todos los retos del desarrollo, pero un

enfoque más humanístico e integral puede y debe contribuir a alcanzar un nuevo modelo de

desarrollo. A la vista de la realidad actual, que cambia tan rápidamente, necesitamos repensar los

principios normativos que orientan las políticas educativas, sobre todo, el derecho a la educación,

y la educación como bien público. De hecho, en el discurso educativo internacional es normal

referirse a ella como derecho humano y como bien común. Esto está bastante aceptado en la

educación básica, pero no existe mucho acuerdo sobre su aplicación en la educación y formación

post-obligatorias.

¿Hasta dónde abarca el derecho a la educación, y su concepción como bien público, en la

educación no formal a informal? Los autores del informe proponen que tanto la educación como

el conocimiento –entendido como la información, comprensión, habilidades, valores y actitudes

adquiridas con la educación- deben ser considerados bienes comunes. La creación de


conocimiento, así como su adquisición, validación y uso, son comunes a todo el mundo, como

parte del esfuerzo social colectivo.

La noción de bien común nos permite superar la influencia del aspecto de teoría

socioeconómica individualista inherente al concepto de “bien público”. Se enfatiza un proceso

participativo para definir qué es un bien común, lo que obliga a tener en cuenta una diversidad de

contextos y concepciones de bienestar y ecosistemas de conocimiento. El conocimiento forma

parte de la herencia común de la humanidad. Dada la necesidad de un crecimiento sostenible en

un mundo cada vez más interconectado, la educación y el conocimiento deberían ser

considerados bienes comunes globales. Esta idea tiene implicaciones para los roles y

responsabilidades de las distintas partes interesadas.

Inspirados por los valores de solidaridad y justicia social que emanan de nuestra común

humanidad, los interesados en la búsqueda colectiva de un desarrollo humano y social sostenible

e inclusivo, deben de cara al fomento de la educación como bien global común:

 destacar el papel de la sociedad civil y otras alianzas en la educación.

 fortalecer el papel del Estado en la regulación de los bienes comunes.

 fortalecer el papel de las agencias intergubernamentales en la regulación de los bienes

comunes globales.

En este sentido, debemos mejorar y aprovechar las posibilidades que implica el avance

tecnológico para la educación y la sociedad. Hemos entrado en una nueva fase marcada por
rápidos cambios e innovaciones científicas y tecnológicas, que puede ser vista como utopía o

distopía. Pero lo cierto es que tenemos la oportunidad de usarlo de una forma justa, y sostenible.

Hacerlo posible será la tarea de la educación del futuro, de ahí su crucial importancia.

Ahora el reto que nos queda como educadores para caminar hacia el futuro es de deconstruir la

informacion que tenemos, religar todas las maneras de entender el mundo desde lo antiguo: el

positivismo, socio-critico, a lo nuevo: pensamiento complejo y transdisciplinar. Todo lo anterior

para construir y permitir que el estudiante no sea alumno (sin luz) y propiciar que el ambiente

escolar en el aula de clase se torne agradable, atractivo, pero sobre todo, complejo para el

estudiante, y desde luego para el docente, que se produzca conocimiento nuevo y no se intente

convertir el proceso educativo en algo reduccionista, lineal, pasivo, sino en un proceso activo y

en constante movimienti, emergente, con caracteristicas de circularidad e inclusivo.

También podría gustarte