Está en la página 1de 2

SITUACIÓN PLANTEADA:

BAJA ASISTENCIA EN LA CONSULTA DE DIABÉTICOS EN EL HOSPITAL ANTONIO MARÍA PINEDA

Correcciones:

Multidimensional no multifactorial.

Prevención, promoción, cultura (búsqueda de tratamiento)

2da parte de la metodología va a justificación

Modelos teóricos: constructivismo, educación popular de pablo freide.

Objetivo final: si se hace un plan completo estilo de vida

Objetivo Especificación: Alimentación o nutricional, psicológico, ambiental

Justificación, metodología, conclusión y planificaciones.

Estrategia: plan saludable adecuado al estilo de vida por lluvia de ideas o charla.

JUSTIFICACIÓN:

La diabetes mellitus representa un grave problema de salud pública, siendo una de las
enfermedades más comunes de nuestros tiempos, producida principalmente por los malos hábitos
alimenticios adoptados por la población.

Esta enfermedad no se puede curar, pero sí controlar y reducir las complicaciones degenerativas a
largo plazo. En los últimos años se ha prestado una atención especial a la adherencia al
tratamiento en el control de la diabetes, teniendo en cuenta qué interfiere y qué la favorece. La
falta de adherencia al tratamiento, es decir, el no cumplimiento por parte del paciente de las
recomendaciones dadas, por el olvido, o porque el tratamiento que recibe el paciente diabético es
con frecuencia, complejo, costoso y difícil de seguir por sus efectos secundarios, y molestosos que
modifican la calidad de vida de quienes la padecen; alterando su funcionamiento físico y
biopsicosocial del individuo.

En los últimos años se ha prestado una atención especial a la baja asistencia a las consultas para
su control, este es un problema sumamente relevante en enfermedades crónicas como la
diabetes, ya que va a conllevar a altos costos para el paciente y la sociedad, debido a las secuelas
físicas producidas por complicaciones agudas y/o crónicas, así como costos de rehabilitación,
pérdida de productividad entre otros. La dieta, la actividad física y el manejo farmacológico, son
pilares en el tratamiento de la DM; los dos primeros entrañan una mayor dificultad y complejidad
para su abordaje, al involucrar aspectos culturales y afectivos individuales y sociales, los cuales
determinan la adopción de estilos de vida nocivos para la salud. Persiste un gran desconocimiento
de la población sobre la evolución y complicaciones de la DM, es evidente que predominan los
significados culturales, tal como lo reflejan los múltiples mitos y creencias (en su mayoría
erróneos) acerca de la misma. Por desconocer la verdadera naturaleza de su enfermedad las
personas diabéticas sufren innecesariamente las complicaciones de su enfermedad, lo que los
lleva a tener una mala calidad de vida o una muerte prematura. Hay evidencias que señalan a las
prácticas alimenticias como fuertemente influenciadas por creencias y mitos y con un gran arraigo
social. El humano es un ser estrictamente social, tal como menciona Barona, de Infante Nohemi
en su lectura ¨El proceso salud-enfermedad: un fenómeno social¨, la vida de cada individuo es
una construcción social, durante la cual interactúan con innumerables determinante que
desestabilizan el proceso salud enfermedad; por lo que única manera de evitar esta falta de
conocimiento es reconociendo el impacto que estas creencias y mitos tienen sobre la salud y
recuperar estos aspectos vivenciales dentro de los eventos educativos. La Organización Mundial
de la Salud (OMS), señala que un proceso de educación para la salud es efectivo, cuando identifica
en primer lugar las creencias, mitos y barreras presentes en la población a educar y con base en
esta información se establecen los contenidos temáticos.

Por ello, se recomienda un abordaje integral de la problemática, reconociendo que la misma está
íntimamente relacionada con determinantes sociales y un enfoque biológico-ecológico al cual
hace referencia San Martin en su artículo que lleva por nombre ¨la noción de salud y la noción
de enfermedad¨, donde las condiciones de vida influenciadas por los modos de vida juegan un
papel fundamental; es de suma importancia evaluar los métodos de enseñanza que se imparten a
las personas diabéticas, e investigar que tan interesado está el paciente en su enfermedad y
elaborar un perfil de su esfera psicosocial, pues se sabe que sobre el control del paciente diabético
intervienen algunas variables de esta esfera, que se correlacionan con las fluctuaciones de la
glicemia. Por lo cual consideramos que la consulta de Diabetología del hospital es el sitio ideal para
planear y ejecutar programas educativos, con enfoque preventivo primario y secundario que
permitan la detección oportuna, el tratamiento temprano y la rehabilitación pertinente, para que
los programas educativos sean eficientes deben diseñarse a partir de las creencias, costumbres y
mitos que predominan en los pacientes que asisten a la consulta.

También podría gustarte