Está en la página 1de 19

Sesión 2: Maestros o Gurús de la

Calidad y sus aportes


Julio Terrones Romero
Tenga la amabilidad de responder

¿Conoce la filosofía de algún Maestro de la Calidad? ¿En qué consiste?


Maestros de la Calidad y sus
Filosofías
La filosofía de Shewhart se centra en :
• Existen dos características de calidad: subjetiva (lo que
el cliente quiere) y objetiva (propiedades del producto).
• La dimensión de calidad es el valor recibido por el
precio pagado.
• Los estándares de calidad deben ser observados en los
productos y ser medibles.
• La estadística debe ser usada para tomar información
de los productos y traducirla en mejoras para satisfacer
Walter Shewhart
el mercado.
(1891 )
Shewhart entendía la calidad como un problema de
variación donde hay que eliminar sus causas.
La filosofía de Deming se centra en :
• Visión sistemática de las organizaciones
• Análisis de la variación
• Las siete enfermedades mortales de la gerencia
• Ciclo de PDCA (la rueda de Deming)
• Hélice de la calidad
• Gestión de la Calidad Total
William Deming
(1900) Sostenía la premisa “Al mejorar la calidad, las
empresas disminuirán los gastos, así como
aumentarán la productividad y la cuota de mercado”.
La filosofía de Juran se centra en :
• Principio de Pareto en calidad y productividad
• Administración de calidad
• La trilogía de Juran
– Planificación de calidad
– Control de calidad
– Mejoramiento de calidad

Juran recomendaba gestionar con mayor cuidado


Joseph Juran ciertas etapas internas en la producción si traía mas
(1908) gastos, los resultados a mediano y largo plazo serían
suficientes para recuperar el dinero invertido.
La filosofía de Shingo se centra en :
• Sistema Just in Time (inventado con Taiichi Ohno)
• El sistema maestro de la empresa Toyota
(inventado con Taiichi Ohno)
• Sistema de manufactura esbelta (Poke Joke)
• Cambio rápido de instrumento ( SMED)

Shingo sostenía que la reducción de defectos en


producción, pasa por reconocer que estos se originan
Shigeo Shingo
en el proceso y que las inspecciones sólo pueden
(1909)
descubrirlos mas no prevenirlos, en consecuencia el
cero defecto no se alcanza si se olvida este concepto.
La filosofía de Ohno se centra en :
“Deja que el flujo administre el proceso, no que los
administradores administren el flujo”.

Ohno, Ingeniero Industrial que creo con Shingo el


sistema de producción de Toyota, o lean
Manufacturing donde resalta la dualidad
Filosofía/sistema de herramientas, elimina los
Taiichi Ohno desperdicios permitiendo reducir el tiempo entre el
(1912) pedido y el envío del producto, además la mejora de
la calidad con la consiguiente reduciendo los costos.
La filosofía de Ishikawa se centra en :
• Modelo causa-efecto
• Círculos de calidad

Sostenía que la calidad comienza y termina en la


educación y esta logra el compromiso de los
trabajadores, tratándolas como personas,
reconociendo sus derechos y capacidad laboral, esto
será suficiente para despertar en él su interés por
kaoru Ishikawa mejorar la calidad y la producción.
(1915) Aseguraba que la calidad era un asunto de todos y que
debería estar motivada y atendida principalmente por
los directivos.
La filosofía de Figenbaum se centra en :
• Control total de calidad
• Costos de calidad
– Costes de prevención
– Costes de revaluación
– Costes de fallos internos
– Costes de fallos externos
• “Los pasos hacia la calidad” de Feigenbaum
- Mandato hacia la calidad
Armand Feigenbaum - Tácticas de calidad antigua
(1922) - Mando de la organización
Sostenía que para garantizar el control total de
calidad, este debe ser responsabilidad de todos.
La filosofía de Taguchi se centra en :
• La función de pérdida
• Control de calidad off-line
– Diseño del sistema
– Identificación de parámetros
– Determinación de la tolerancia
• Innovación en el diseño experimental
Sostenía que la calidad y el costo de un producto
siempre están acompañados por todos los procesos
Genichi Taguchi previos hasta que este en las manos del consumidor.
(1924) El mejoramiento continuo de la calidad en importante
y no descuidar la visión sistémica.
La filosofía de Crosby se centra en :
• 100% de conformidad - cero defectos

Se le atribuye la concepción y puesta en práctica de la


filosofía de cero defectos, considerada uno de sus
principales aportes al mundo empresarial y
administrativo.
Philip Crosby También desarrolló una serie de lineamientos y
(1926) preceptos que aplicados a una organización
productiva, permiten obtener un mayor nivel de
calidad a menor costo.
La filosofía de Imai se centra en :
• Kaizen
Según sus propias palabras “Kaizen significa
mejoramiento progresivo que involucra a todos y que
supone que nuestra forma de vida, ya sea en el trabajo
o en la vida social y familiar, es tan valiosa que merece
ser mejorada de manera constante”.
Masaaki Imai Kaizen reúne todas las prácticas administrativas
(1930) desarrolladas en Japón: las actividades para controlar
la calidad, los círculos de calidad, el cero defectos.
La filosofía de Carlzon se centra en :
• La teoría denominada “Momentos de la verdad”,
consistente en crear una compañía “humanista”
preocupada por el cliente para después recibir los
resultados materiales (servicios).
Carlzon sostenía “A los clientes debemos de tratarlos de
una forma distinta, por que a nadie le gusta ser tratado
como uno mas, sino como alguien distinto, un cliente
único diferente a todos los demás, por eso el empleado
Jan Carlzon que se encuentre en algún mostrador, deberá de olvidarse
1941 de las políticas de que todos los clientes son iguales, por
que él mejor que nadie sabrá que cada uno es distinto y
tienen distintas necesidades”.
La filosofía de Möller se centra en :
• Programa para desarrollar calidad personal y en las
familias “Enfocarse en la calidad desde el enfoque de
las personas primero”
Contenido
• Cuatro elementos básicos
- Productividad
- Calidad
Claus Möller - Relaciones
(1942) - Liderazgo
• Una queja es un regalo
• Employeeship
La filosofía de Suzaki se centra en :
• Teoría gestión visual
Se destaca la importancia de la disponibilidad de la
información necesaria para cada persona en su
proceso de trabajo.
• “Mimi Compañía”
Se trata de organizar cada una de las áreas de trabajo
en “homogéneas” como si fuera una “mini empresa”,
Kiyoshi Suzaki con sus proveedores y clientes, objetos a cumplir,
(1943) indicadores, planes de trabajo, reuniones, etc. Toda
esta información está disponible y a la vista para todos
los componentes de la mini empresa.
La filosofía de Senge se centra en :
• Teoría de organización como un sistema inteligente.
- Dominio personal
- Modelos mentales
- Construcción de una visión compartida
- Aprendizaje en equipo
- Pensamiento sistémico - la Quinta Disciplina -

Peter Senge Senge sostiene que una organización aprende, si de


(1947) manera continua y sistematizada busca obtener el
máximo provecho de sus experiencias y aprendiendo
de ellas.
La filosofía de Harry se centra en :

* El sistema de calidad “Six Sigma” que junto a Bill


Smith, desarrollaron para mantener la competitividad
de Motorola.
Harry sostenía que “Seis Sigma es, por tanto, una
metodología de mejora de los procesos que utiliza
técnicas y herramientas estadísticas para entender las
variaciones que se producen en los mismos y cuyo
Mikel Harry objetivo es reducir esa variación para que dichos
1951 procesos no generen más allá de 3,4 defectos por
millón.
Para complementar conocimientos:
La calidad y su evolución - Euskalit
http://www.euskalit.net/pdf/calidad_total.pdf

También podría gustarte