Está en la página 1de 23

Los Trastornos Dis y su impacto en el desempeño escolar

Avila Osmairy
Bitriago Liz
González Gerardine
Simancas Sofia

Docente Asesor(a)
Lcda. T.O Narlis Diaz
Profesora de la unidad curricular Disfunciones de las habilidades motoras y la
psicomotricidad en el escolar

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular de la Educación Universitaria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional
2020
Índice

Introducción…………………………………………….……………………………. 3
¿Qué son los Trastornos Dis?...................................................................................... 4
¿Cuáles son los Trastornos Dis?.................................................................................. 4
➢ La Disfasia…………………………………………………………………….. 4
➢ La Dislalia……………………………………………………………………... 5
➢ La Discalculia…………………………………………………………………. 7
➢ La Dispraxia…………………………………………………………………… 9
➢ La Disortografía………………………………………………………………. 10
➢ La Disgrafia…………………………………………………………………… 11
➢ La Dislexia……………………………………………………………………. 13
¿Cómo afecta los Trastornos Dis al Desempeño Escolar?....................................... 15
Conclusión…………………………………………………………………………… 17
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………... 18

2
Introducción

Bien sabemos lo importante que es para el niño vivir la etapa de la escolaridad.


Durante esta época de su vida, el infante tendrá la oportunidad de desarrollar muchas de
sus habilidades y destrezas, adquirir nuevo conocimiento, crear relaciones interpersonales
e intrapersonales, moldear su personalidad y comportamiento, permitiéndoles convivir
entre la diversidad y valores diarios, que los prepararan para defenderse en el futuro en la
sociedad que los espera. Sin embargo, precisamente por esta diversidad, entendemos que
no todos los niños tendrán la misma capacidad de aprendizaje que los demás, aunque sus
niveles intelectuales. Hay niños que se les hacen muy complicadas realizar tareas
académicas, como escribir, tomar dictados, sumar y restar, movilizarse, memorizar un
texto, entre otros. Y muchas veces, el motivo de esto se debe a los llamados Trastornos
Dis.

Los Trastornos Dis son alteraciones que dificultan y limitan el aprendizaje de los
niños, que tienden a tener origen neurobiológico, y aunque no lo crean, son más comunes
de lo que las personas piensan. A lo largo, se explicara a detalle acerca de los diversos
tipos de Trastornos Dis que existen, sus síntomas y su subdivisión, así mismo, entender
la forma en las que estos representan una dificultad para el desempeño escolar de un niño.

3
Los Trastornos Dis y su impacto en el desempeño escolar.

¿Qué son los Trastornos Dis?

Existen trastornos específicos del lenguaje y del aprendizaje que podemos


encontrar, pero es importante recalcar que estos problemas no tienen como tal una
relación con el coeficiente intelectual, pero que pueden generar problemas motores,
motrices, de coordinación, comprensión a la hora de leer, escribir, hablar, entender y otras
afectaciones que por lo regular se suelen detectar en la edad de la niñez y llegan a
ocasionarles problemas escolares o en la vida diaria. A estos problemas se les conocen
como los Trastornos Dis1.

La expresión y los problemas de lenguaje agrupan los llamados Trastornos Dis,


provienen del griego Dis “Difícil”. Son trastornos del aprendizaje que sufren uno de cada
10 niños, según expertos en salud. Lo que significa que entre el seis por ciento y el ocho
por ciento de la población lo padece. En general las dificultades en el aprendizaje van
unidas a varios tipos de aprendizaje escolar. Son problemas de tipo cognitivo que es
aconsejado diagnosticar lo más temprano posible por parte del pediatra para seguir un
tratamiento de acompañamiento por distintos especialistas como pueden ser: psicólogos,
psicomotricistas, terapeutas ocupacionales u otros especialistas2.

¿Cuáles son los Trastornos Dis?

La Disfasia

La disfasia es un trastorno específico del lenguaje (T.E.L) consecuencia de un


daño cerebral o de condiciones cromosómicas y genéticas peculiares. Con este trastorno
presente, podemos observar que las personas tienen dificultades en el lenguaje ya que
para comprender lo que se les está diciendo o expresar suelen tener bastantes problemas
y por lo general ocupan alguna otra alternativa para comunicarse como gestos y mímica.
Debido a lo anterior las conductas verbales pueden llegar a ser fuera de lo normal dentro
de su entorno3. Sus síntomas más comunes se presentan como:

• Pocas intenciones de comunicarse con los demás4.

• Omisión de elementos gramaticales al formular una frase5.

• Dificultad para los pronombres personales6.

• Poca riqueza de vocabulario7.

4
• Verbos empleados en infinitivo8.

• Alteración en la comprensión9.

• Utilización de muchos gestos10.

• Dificultad para recordar y repetir frases largas11.

Por otra parte, se pueden diferenciar tres tipos de disfasia:

1. Disfasia motriz o expresiva: las personas que padecen este tipo de disfasia
muestran un buen nivel de comprensión pero, al mismo tiempo, presentan una
destacada dificultad para poder imitar los sonidos de fonemas y palabras, y poseen
un lenguaje espontáneo pobre y escaso12.

2. Disfasia sensorial o receptiva: este tipo de disfasia se caracteriza por la presencia


de dificultades en las asociaciones verbales, en la interpretación del lenguaje
ambiental (por ejemplo, dificultad para interpretar las sensaciones que nos dan los
colores claros en una habitación) y en la evocación verbal de objetos (dificultad
para recordar el nombre de los objetos, por ejemplo, cuando se dice “lo tenía en
la punta de la lengua” nos referimos a que nos ha resultado difícil recordar el
nombre de un objeto determinado)13.

3. Disfasia mixta: esta disfasia se refiere al conjunto de síntomas motores y


sensoriales que se muestran afectados, es decir, incluye las dificultades de los dos
tipos de disfasias anteriores14.

La Dislalia

La dislalia es una de las alteraciones del lenguaje más comunes entre los niños
durante el periodo preescolar y primario. Se trata de un trastorno de la articulación de los
diferentes fonemas o grupos de fonemas. En la dislalia, los órganos que intervienen en el
habla, también llamados órganos fonoarticulatorios (labios, mandíbula, velo del paladar,
lengua, etc.), se colocan de una manera incorrecta dando lugar a una pronunciación
inadecuada de determinados sonidos o fonemas15. Los síntomas más comunes en la
dislalia pueden variar entre:

5
• Omitir letras o palabras

• Sustituir fonemas

• Adicionar letras

• No comprender las frases escuchadas

Existen diferentes tipos de dislalia, en los que se menciona:

1. Fisiológica o evolutiva: Se considera una dislalia evolutiva al caso en el que


el niño no repite por imitación aquellas palabras que escucha, aun cuando
su desarrollo y edad cronológica se considera adecuada para esto. Su
desarrollo por lo tanto se debe a una maduración determinado del cerebro y
el aparato fonoarticulador. Suele presentarse alrededor de los 4 años de edad
y se hace visible por una repetición foneticamente incorrecta16.

2. Orgánica: Se trata de una dislalia de tipo funcional cuando la articulación


está relacionada con los órganos periféricos que controlan el habla. En este
caso los niños utilizan con mayor frecuencia la sustitución, la omisión o la
distorsión del sonido que se espera pronunciar17.

3. Audiógena: Como su nombre lo indica, se trata de la dislalia que es


consecuencia de una deficiencia auditiva18.

4. Funcional: Resulta del funcionamiento del sistema de reconocimiento


gnóstico y el sistema de producción práctico, por lo que su etiología se
relaciona con el desarrollo de los procesos cognoscitivos19.

5. Mixta: Como su nombre lo dice, una dislalia mixta es aquella en la que se


presentan de manera simultánea las manifestaciones de los tipos anteriores20.

6. Según la pronunciación: De acuerdo con las dificultades específicas para la


pronunciación según el alfabeto, Peña-Casanova, 2014 (cit en Hernández y
Rubalcaba, 2017), nos dice que la dislalia puede dividirse de la siguiente
manera21:

• Betacismo: en el pronunciación de la B

• Deltacismo: pronunciación de la D

• Gammacismo: pronunciación de la G

• Kappacismo: pronunciación de la K

6
• Mistacismo: pronunciación de la M

• Rotacismo: pronunciación de la R

• Sigmatismo: pronunciación de la S

La Discalculia

Es un trastorno específico del desarrollo, de base biológica, que afecta


profundamente al aprendizaje de las capacidades aritméticas y las matemáticas. Muchas
veces se define como “dislexia matemática”. Esta patología es independiente al nivel de
inteligencia del niño y también a los métodos pedagógicos empleados. La dificultad se
centra en la capacidad interpretación de los símbolos numéricos y los conocimientos
aritméticos como la suma, resta, multiplicación y división. El niño que sufre discalculia
es aquel que confunde los números y los signos y no consigue realizar cálculos mentales
ni trabajar con abstracciones. Estos niños encuentran dificultades para cumplir con
ejercicios académicos o tareas prácticas como problemas o cálculos matemáticos22. Los
síntomas de la discalculia son:

• Dificultades para aprender a contar23.


• Problemas asociados a la comprensión del concepto de número24.
• Incapacidad para la clasificación y medición: Resulta muy complicado asociar un
número con una situación de la vida real, por ejemplo conectar el número “2” con
la posibilidad de tener 2 caramelos, 2 libros, 2 platos, entre otros25.
• Problemas para reconocer los símbolos asociados a los números, por ejemplo,
incapacidad de asociar el número “4” con el concepto “cuatro”26.
• Escritura incorrecta de los números al copiarlos o en un dictado27.
• Errores de forma: Confundir, por ejemplo, el número 9 con el 6, o el 3 con el 828.
• Invertir la escritura: Escribe los símbolos volteados29.
• Errores de sonido: Confundir números que suenan parecido: Por ejemplo el “seis”
cono el “siete”30.
• Síntomas a la hora de ordenar o secuenciar números: Repite algún número dos o
más veces31.
• Cuando decimos a un niño con discalculia que cuente, por ejemplo, hasta el 5 y
se detenga, muchas veces no es capaz de reconocer el límite al llegar al 5 por lo
que sigue contando32.

7
• Omisión: Suele presentarse como un síntoma muy frecuente, y se produce al
saltarse uno o más números de una serie33.
• Síntomas relativos a la secuencia: Otra característica de discalculia sucede cuando
pedimos al niño que empiece a contar, por ejemplo desde el 4, pero no es capaz
de empezar a contar por este número y tiene que decir la secuencia completa
escribiéndola, o repitiéndola en voz baja34.
• Les cuesta reconocer y clasificar objetos por su tamaño y forma35.

Aunque la sintomatología que presenta la discalculia suele ser común en los


diferentes tipos de dislexia, esta patología se suele enmarcar en cinco grandes tipos de
discalculia:

1. Discalculia verbal: Este tipo de discalculia representa dificultad en nombrar


y comprender los conceptos matemáticos presentados verbalmente. Los
niños son capaces de leer o escribir los números pero no de reconocerlos
cuando son pronunciados por otros36.

2. Discalculia practognóstica: Este tipo atiende a la dificultad para traducir su


conocimiento sobre los conceptos abstracto-matemáticos a conceptos netos
o reales. Estas personas son capaces de entender conceptos matemáticos pero
tienen dificultades para enumerar, comparar y manipular las operaciones
matemáticas en la práctica37.

3. Discalculia léxica: Se corresponde con la dificultad en la lectura de los


símbolos matemáticos, los números así como las expresiones matemáticas o
ecuaciones. El niño con este tipo de discalculia léxica puede entender los
conceptos relacionados con las matemáticas cuando se habla de ellos pero
tiene dificultades para leerlos y comprenderlos38.

4. Discalculia gráfica: Es la dificultad para escribir símbolos matemáticos, los


niños que padecen este tipo de discalculia son capaces de entender los
conceptos matemáticos pero no tiene la capacidad para leerlos así como
escribir o usar los símbolos matemáticos39.

5. Discalculia ideognóstica: Es la dificultad para realizar operaciones


mentales, sin usar los números para llegar al resultado y para comprender
conceptos o ideas relacionadas con las matemáticas o la aritmética. Además
el niño con discalculia ideognástica tiene dificultades para recordar los
conceptos matemáticos después de aprenderlos40.

6. Discalculia operacional: Este tipo de discalculia se corresponde con la


dificultad para ejecutar operaciones aritméticas o cálculos matemáticos tanto
verbales como escritos. Una persona con discalculia operacional, será capaz
de entender los números y las relaciones entre ellos pero su dificultad se

8
encuentra a la hora de manipular números y símbolos matemáticas para el
proceso de cálculo41.

La Dispraxia

La dispraxia es trastorno psicomotriz que se da en la infancia y hace que los


movimientos que requieren la movilización y coordinación de varios grupos musculares
(atarse los cordones, montar en bicicleta, escribir, entre otros) el niño los lleve a cabo con
lentitud, torpeza y dificultad, incluso si son sencillos. De ahí que también se denomine a
este trastorno el síndrome del niño torpe, afectando al 2-5% de los niños. Sin embargo,
no se trata de un problema muscular o anatómico, sino de la incapacidad de planificar y
secuenciar los movimientos simples necesarios para realizar otro de mayor complejidad.
Pero ello no supone tampoco que se asocie a una capacidad intelectual disminuida. De
hecho estos niños suelen tener una inteligencia normal. En ocasiones puede coexistir con
otro tipo de trastornos asociados al comportamiento, como es el caso del TDAH42. Los
síntomas más comunes de la dispraxia son:

• Poco equilibrio.
• Tropezar con los propios pies también es común.
• Dificultad para combinar movimientos en una secuencia controlada.
• Dificultad para recordar el siguiente movimiento en una secuencia.
• Problemas con la conciencia espacial o propiocepción.
• Problemas para agarrar y sostener objetos simples como lápices.
• Torpeza hasta el punto de derribar cosas y chocar contra personas
accidentalmente.
• Dificultad para determinar la izquierda de la derecha.
• Problemas para masticar alimentos.
• Aprendizaje de patrones básicos de movimiento.
• Desarrollar una velocidad de escritura deseada.
• Dificultades para controlar los órganos del habla.
• Dificultades para hacer sonidos de habla.
• Dificultad para secuenciar sonidos.
• Formar palabras en oraciones.

9
• Dificultad para controlar la respiración, suprimir la salivación y la fonación
cuando habla o canta con letras.
• Lento desarrollo del lenguaje.

Cabe mencionar diferentes tipos de dispraxia:

1. Ideomotora: hay una desconexión entre el momento en que se piensa, por


ejemplo, coger un objeto y el de hacerlo43.

2. Ideatoria: se altera la sucesión de actos sencillos que permiten la realización de


uno más complejo, como atarse los cordones de los zapatos44.

3. Oromotora: los músculos afectados en este caso son los de la fonación, por lo
que puede verse afectado el habla45.

4. Constructiva: es la dificultad de relacionar los movimientos de diferentes


objetos, como colocar un objeto encima de otro46.

La Disortografía

La disortografía es un trastorno del lenguaje de la misma familia de alteraciones


que la dislexia. Sin embargo, este trastorno en concreto afecta principalmente a la
escritura, siendo las personas que lo sufren incapaces de escribir palabras de manera
ortográficamente adecuada. Un texto redactado por una persona con disortografía estará
lleno de varios fallos y errores gramaticales, que se cometen de forma repetida y cuya
explicación no tiene que ver con las habilidades intelectuales de la persona. Uno de los
errores más típicos de una persona con disortografía es el olvido de algunas letras dentro
de una palabra. También suelen presentar un incorrecto de tildes diacríticas, confusión de
algunos sonidos al escribir o la aplicación incorrecta de normas gramaticales47. Los
síntomas de la disortografia se presentan como:

• Déficit en el conocimiento y uso de las reglas ortográficas48.

• Déficit en la lectura49.

• Lentitud a la hora de escribir50.

• Confusión en la conversión de fonemas a grafemas51.

• Las faltas de ortografía52.

10
• La confusión en el uso y correspondencia de los artículos53.

• Dificultad para deletrear54.

Hay dos grandes tipos de disortografía que vamos a ver a continuación. Por lo
que veremos la definición de la disortografía natural y de la disortografía arbitraria55.

1. Disortografía natural: se considera así cuando se ve afectado el


desarrollo fonológico. Por lo tanto, se ve afectada a la incapacidad de la
persona para deletrear una palabra y de descubrir por qué fonemas está
formada. También, puede tener que ver con las reglas de conversión de
fonema a grafema. Por ello, una persona que presente este síntoma,
confundiría la forma de representar de forma escrita algunos fonemas. Por
ejemplo, esta persona cambiará una v por una b56.

2. Disortografía arbitraria: afecta principalmente al conocimiento y


aplicación de las reglas ortográficas en la expresión escrita. Además, una
persona con esta variante del trastorno puede tener problemas en varios
campos de la escritura. Es decir, estos campos pueden ir desde el uso de
tildes hasta la representación correcta de cada palabra57.

La Disgrafia

La disgrafía es un trastorno neurológico de carácter funcional que afecta a la


escritura, concretamente al trazado o a la grafía. Frecuentemente, las personas que
padecen este trastorno muestran dificultades en el control de la escritura, ya que el control
de esta es un acto neuro-perceptivo motor que se ve afectado en la disgrafía58. Los
síntomas más comunes en la disgrafia son:

• Letra difícil de entender59.


• Escritura en espejo: letras escritas como si fueran el reflejo de un espejo, es decir,
al revés60.
• Espacios incorrectos o irregulares de las letras y palabras: palabras juntas o sílabas
separadas61.
• Mala presentación: sucia y con marcas de haber borrado palabras para escribirlas
de nuevo62.
• Letra irregular tanto en forma como en tamaño63.

11
• Letras mayúsculas y minúsculas usadas incorrectamente64.
• Mala postura corporal y manera incorrecta de coger el lápiz a la hora de escribir65.
• Escriben de manera lenta y torpe, con errores66.
• Eliminación u omisión de letras67.
• Letras invertidas68.
• Confusión de letras: por ejemplo, cambiar una “a” por una “e”69.
• Inclinación de las letras70.
• Trazo grueso y apretando fuerte o muy suave casi sin dejar rastro de lo que se
escribe71.

Por otra parte, cuando hablamos de los tipos de disgrafía, debemos diferenciar
dos grandes clasificaciones que, cada una de ellas incluye diferentes tipos de disgrafía:

1. Disgrafía adquirida: La disgrafía adquirida consiste en dificultades en la


escritura debida como consecuencia de una lesión cerebral en personas
que ya sabían escribir, por ejemplo, personas que han sufrido un
traumatismo en una zona determinada de la cabeza72. En la disgrafía
adquirida, podemos diferenciar las disgrafías centrales y las disgrafías
periféricas:

• Disgrafía adquirida central: este tipo de disgrafía afecta a los aspectos


lingüísticos implicados en la escritura de las palabras. Dentro de la disgrafía
adquirida central encontramos tres tipos distintos73:

✓ Disgrafía adquirida fonológica: este tipo de disgrafía se da cuando la ruta


fonológica se ve afectada, en esta ruta no se reconocen las palabras en su totalidad,
sino que se reconocen unidades pequeñas como las sílabas y las letras. Esta
disgrafía da lugar a dificultades para comprender las reglas de conversión
grafema-fonema, es decir, para relacionar el sonido y la pronunciación de las
palabras con su forma de escribirlas, por lo tanto, las personas que padecen esta
disgrafía suelen cometer errores cuando escriben palabras desconocidas, que no
forman parte de su escritura cotidiana. Por ejemplo, la letra “g” cuando se
pronuncia sola tiene una entonación distinta a cuando se une a la palabra “gato”74.

✓ Disgrafía adquirida superficial: este tipo de disgrafía se da cuando se ve


afectada la ruta visual, ruta que permite reconocer las palabras, pero no permite
descodificar palabras sin comprenderlas o sin conocerlas con anterioridad. Por
esta razón, las personas acostumbran a escribir lentamente e incluso deletreando

12
las palabras, presentan errores ortográficos, problemas en la memoria visual,
dificultades para escribir palabras difíciles y desconocidas o poco usuales en su
día a día, entre otros75.

✓ Disgrafía adquirida profunda: este tipo de disgrafía se da cuando se ven


afectadas las dos rutas anteriores (visual y fonológica). Esta se caracteriza porque
se cometen errores semánticos, por ejemplo, sustituyen fútbol por baloncesto,
dando lugar a una substitución de palabras que forman parte de un mismo campo
semántico, en este caso deportes. Además, se presentan dificultades para escribir
una palabra dictada por otra persona, aunque se conozca su significado76.

• Disgrafía adquirida periférica: en este caso, las personas que padecen este tipo
de disgrafía muestran dificultades para recordar los movimientos requeridos para
poder trazar una letra o escribir palabras y frases77.

2. Disgrafía evolutiva: La disgrafía evolutiva se da en personas que se


encuentran en el proceso de aprendizaje de la escritura ya que nunca antes
habían aprendido a escribir, generalmente se trata de niños hasta siete
años o, en casos excepcionales, en personas analfabetas. Dentro de la
disgrafía evolutiva, podemos diferenciar tres tipos de disgrafía distintos:

• Disgrafía evolutiva fonológica: las personas que padecen una disgrafía evolutiva
fonológica o superficial acostumbran a presentar las mismas dificultades que las
personas que padecen una disgrafía adquirida fonológica o superficial, aunque se
diferencian ya que en las evolutivas se trata del proceso natural de aprendizaje y
en las adquiridas se trata de personas que antes de sufrir una lesión cerebral ya
sabían escribir78.

• Disgrafía evolutiva superficial.

• Disgrafía evolutiva mixta: en cambio, a diferencia de la disgrafía adquirida


profunda, en la disgrafía evolutiva mixta no se dan errores semánticos. La
disgrafía mixta es la más frecuente dentro de las disgrafías evolutivas, ya que las
dificultades que se dan en una de las rutas (visual o fonológica), como
consecuencia, dificulta el desarrollo de la otra ruta79.

La Dislexia

13
La dislexia es un trastorno del lenguaje de origen neurobiológico, que afecta
principalmente a la lectoescritura, es decir, la habilidad de leer y escribir. Estas
habilidades son procesos separados pero unidos al mismo tiempo, ya que cuando
escribimos nos vemos obligados a implicarnos constantemente en actividades de lectura.
Además, la dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje que se da con más frecuencia
en población infantil, con una prevalencia de entre el 5% y el 10%, aunque según algunos
estudios puede llegar a alcanzar el 17,5%. De modo que la dislexia, sin lugar a dudas,
representa un problema muy importante, debido a sus consecuencias en el ámbito
académico y sus repercusiones emocionales80. Sus síntomas más comunes son:

• Una gran dificultad durante el aprendizaje y la adquisición de la lectura, que es


una dificultad inesperada en relación a otras habilidades que muestra la persona y
sus circunstancias educacionales81.

• Bajo rendimiento escolar en todas aquellas asignaturas que requieren la


lectura como base de aprendizaje, puesto que tener dificultades en la lectura y la
escritura implica mayor dificultad en el proceso de aprendizaje de ciertas
asignaturas o conceptos82.

• Problemas en el ritmo y velocidad del aprendizaje del lenguaje escrito83.

• Dificultades para el copiado de la pizarra al cuaderno84.

• Déficit fonológico85.

• Problemas de procesamiento auditivo, en especial el procesamiento rápido de los


sonidos86.

• Problemas de agudeza visual87.

• Problemas motores88.

• Dificultades para prestar atención89.

• Lentitud o una anomalía en el desarrollo del lenguaje verbal90.

• Dificultades en la lectura, escritura, ortografía, visión, coordinación motora,


matemáticas, comprensión del tiempo, situación en el espacio y limitación de la
capacidad para integrar información que entienden por separado. Es decir,
confunden letras, cambian sílabas, suprimen o añaden letras o palabras, presentan
dificultad para memorizar reglas ortográficas y presentan dificultad en la
motricidad fina y gruesa91.

14
¿Cómo afectan los Trastornos Dis en el desempeño escolar del niño?

Los problemas de aprendizaje en niños abarcan diversos desórdenes


neurobiológicos que afectan directamente a la forma en la que el cerebro recibe, procesa,
guarda, responde y produce cualquier información. Los niños que presentan un problema
de aprendizaje pueden tener dificultades para escribir, pensar, escuchar, hablar, leer,
deletrear e incluso hacer cálculos matemáticos. Los problemas de aprendizaje en niños
también pueden generar déficit de atención, que puede presentarse junto con problemas
de memoria, de coordinación, destreza social y falta de madurez emocional. A pesar de
su situación, los niños que presentan dificultades de aprendizaje suelen ser muy
inteligentes. Lo que ocurre es que la información es procesada de una forma diferente por
su cerebro, lo que genera discrepancia entre la inteligencia y el rendimiento en la
escuela92.

Estos problemas pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de
edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres, ya que afectan
al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos. Un niño con
problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual
y auditiva; Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse y
portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar
las tareas e informaciones, y luego en desarrollarlas posteriormente. El niño con ese
problema simplemente no puede hacer lo mismo que los demás, aunque su nivel de
inteligencia sea el mismo93.

El niño con problemas de aprendizaje específicos presenta patrones poco


usuales, a la hora de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos
son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo, tienen en común algún
tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad. Cuando un niño tiene problemas para
procesar la información que recibe, le delata su comportamiento. Los padres deben estar
atentos y observar las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de
aprendizaje94:

• Dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones95.

• Problemas para recordar lo que alguien le acaba de decir96.

• Dificultad para dominar las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o
matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar97.

• Dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las


palabras, entre otros. Puede presentar tendencia a escribir las letras, las palabras o
los números al revés98.

15
• Falta de coordinación al caminar, hacer deporte o llevar a cabo actividades
sencillas como sujetar un lápiz o atarse el cordón del zapato99.

• Facilidad para perder o extraviar su material escolar, libros y otros artículos100.

• Dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el 'ayer', con el 'hoy'


y/o 'mañana'101.

• Tendencia a la irritación o a manifestar excitación con facilidad102.

Estos trastornos Dis no son pasajeros y constituyen una verdadero desafío


educativo. El objetivo es permitir al niño “Dis” un acceso a una educación estándar,
proponiendo ajustes en el método y las herramientas educativas y practicas elegidas.

16
Conclusión

Como ya hemos podido entender, las alteraciones que forman parte de los
Trastornos Dis, ciertamente, afectan de manera significativa el desempeño escolar de los
niños. La etapa escolar es muy importante para el crecimiento, no solo educativo, sino
personal del ser humano. Es un etapa en la que pasara muchos años de su vida y que
durara de por siempre, incluso después de culminar esta etapa, el ser humano está en
constante aprendizaje, en constante desarrollo, que lo que le permite ser un sujeto activo
dentro de su núcleo social y familiar. Pero hay que tener en cuenta que los Trastornos
Dis, si bien no desaparecen, son tratables, y en cierto punto, corregibles.

Es por es que es tan importante la diversidad dentro de las aulas de clases. Los
docentes deben identificar las problemáticas de aprendizaje de sus estudiantes, y con el
fin de crear una visión inclusiva y estrategias heterogéneas, se puedan implementar
actividades educativas para fomentar el aprendizaje de estos estudiantes. Sin embargo,
esta tarea puede ser difícil de realizar para un docente si este no cuenta con los
conocimientos y experiencia suficientes para este tipo de casos, y de esta forma se reitera
la importancia de la presencia de equipos multidisciplinarios con profesionales
capacitados en tratar este tipo de trastornos, en los que se incluye el psicopedagogo, el
psicólogo, y el Terapeuta Ocupacional, con el fin de que, respetando los horarios y campo
de los demás profesionales, puedan identificar estos trastornos por medio de
evaluaciones, y tratar estos diagnósticos a tiempo, para diseñar estrategias acorde al niño
“Dis” y evitar la aparición de emociones negativas y el llamado “fracaso escolar”.

Los Trastornos Dis, desde un punto de vista, representan un desafío para el


aprendizaje. Desafío que con el compromiso y dedicación necesaria, puede ser vencido,
y con resultados muy positivos para los niños.

17
Referencias Bibliográficas

1. TRASTORNOS DIS – PROBLEMAS DE LENGUAJE Y APRENDIZAJE.


Temas de Psicología. [página web] [fecha de acceso el 18 de Mayo del 2020]
Disponible en: https://temadepsicologia.com/2019/09/16/trastornos-dis-
problemas-de-lenguaje-y-aprendizaje/

2. ¿Sabes qué son los trastornos DIS? Aquí Noticias: El portal de la esfera pública
[página web] 2019 [fecha de acceso el 18 de Mayo del 2020] Disponible en:
https://aquinoticias.mx/sabes-que-son-los-trastornos-dis/

3. OP Cit 1, TRASTORNOS DIS – PROBLEMAS DE LENGUAJE Y


APRENDIZAJE.

4. De José M, BR. ¿Qué es la Disfasia? Top Doctors [página web] [fecha de acceso
el 18 de Mayo del 2020] Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-
medico/disfasia#

5. Ibíd.

6. Ibíd.

7. Ibíd.

8. Ibíd.

9. Ibíd.

10. Ibíd.

11. Ibíd.

12. De Nerea, BR. Qué es la disfasia: definición, tipos, causas y tratamiento.


Psicología online [página web] [fecha de acceso el 18 de Mayo del 2020]
Disponible en: https://www.psicologia-online.com/que-es-la-disfasia-definicion-
tipos-causas-y-tratamiento-4462.html

13. Ibíd.

14. Ibíd.

18
15. De Rocio, BA. Dislalia: síntomas, causas y tratamiento. Lifeder [página web]
[fecha de acceso el 18 de Mayo del 2020] Disponible en:
https://www.lifeder.com/dislalia/

16. De Grecia, GM. Dislalia: tipos, síntomas, causas y tratamiento. Psicología y


mente. [página web] [fecha de acceso el 18 de Mayo del 2020] Disponible en:
https://psicologiaymente.com/desarrollo/dislalia

17. Ibíd.

18. Ibíd.

19. Ibíd.

20. Ibíd.

21. Ibíd.

22. Discalculia Infantil. Tratamiento, ejercicios, causas, síntomas, tipos de


discalculia, diagnóstico y definición. CogniFit [página web] [fecha de acceso el
18 de Mayo del 2020] Disponible en:
https://www.cognifit.com/es/patologias/discalculia

23. Ibíd.

24. Ibíd.

25. Ibíd.

26. Ibíd.

27. Ibíd.

28. Ibíd.

29. Ibíd.

30. Ibíd.

31. Ibíd.

32. Ibíd.

19
33. Ibíd.

34. Ibíd.

35. Ibíd.

36. Ibíd.

37. Ibíd.

38. Ibíd.

39. Ibíd.

40. Ibíd.

41. Ibíd.

42. ¿Qué es la dispraxia? Sanitas [página web] [fecha de acceso el 18 de Mayo del
2020] Disponible en:
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/pediatria-infancia/dispraxia.html

43. Ibíd.

44. Ibíd.

45. Ibíd.

46. Ibíd.

47. Disortografía. Top Doctors [página web] [fecha de acceso el 18 de Mayo del
2020] Disponible en: https://www.topdoctors.es/diccionario-
medico/disortografia#

48. Ibíd.

49. Ibíd.

50. Ibíd.

20
51. Ibíd.

52. Ibíd.

53. Ibíd.

54. Ibíd.

55. ¿Qué es la Disortografía? Logopedia y más. [página web] [fecha de acceso el 18


de Mayo del 2020] Disponible en:
https://www.logopediaymas.es/blog/disortografia/

56. Ibíd.

57. Ibíd.

58. De Nerea, BR. Disgrafía: definición, tipos, causas, tratamiento y ejemplos.


Psicología-online. [página web] [fecha de acceso el 18 de Mayo del 2020]
Disponible en: https://www.psicologia-online.com/disgrafia-definicion-tipos-
causas-tratamiento-y-ejemplos-4458.html

59. Ibíd.

60. Ibíd.

61. Ibíd.

62. Ibíd.

63. Ibíd.

64. Ibíd.

65. Ibíd.

66. Ibíd.

67. Ibíd.

68. Ibíd.

69. Ibid.

21
70. Ibíd.

71. Ibíd.

72. Ibíd.

73. Ibíd.

74. Ibíd.

75. Ibíd.

76. Ibíd.

77. Ibíd.

78. Ibíd.

79. Ibíd.

80. De Nerea, BR. Qué es la dislexia: síntomas, tipos, causas y tratamiento.


Psicología-online. [página web] [fecha de acceso el 18 de Mayo del 2020]
Disponible en: https://www.psicologia-online.com/que-es-la-dislexia-sintomas-
tipos-causas-y-tratamiento-4456.html

81. Ibíd.

82. Ibíd.

83. Ibíd.

84. Ibíd.

85. Ibíd.

86. Ibíd.

87. Ibíd.

88. Ibíd.

22
89. Ibíd.

90. Ibíd.

91. Ibíd.

92. De Astrid, M. Problemas de aprendizaje en niños: causas y soluciones. Eres


mamá [página web] [fecha de acceso el 18 de Mayo del 2020] Disponible en:
https://eresmama.com/problemas-de-aprendizaje-en-ninos-causas-y-soluciones/

93. Problemas de aprendizaje en los niños. Cómo identificar los problemas de


aprendizaje en los niños. Guía infantil [página web] [fecha de acceso el 18 de
Mayo del 2020] Disponible en:
https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/noaprende.htm

94. Ibíd.

95. Ibíd.

96. Ibíd.

97. Ibíd.

98. Ibíd.

99. Ibíd.

100. Ibíd.

101. Ibíd.

102. Ibíd.

23

También podría gustarte