Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”

Programa Nacional de Formación en Terapia Ocupacional

V Cohorte

Trayecto III, Tramo I

ANN WILCOCK Y SUS TEORIAS SOBRE LA OCUPACIÓN


HUMANA

Profesor(a): Estudiante: C.I:

Narly Diaz Osmairy Avila 26.791.905

Sofia Simancas 27.238.538

Gerardine González 27.238.667

Febrero, 2019.
Ann Allart Wilcock es una licenciada en Ciencias Aplicadas de Terapia
Ocupacional, nacida en el Reino Unido y es una reconocida Terapeuta Ocupacional,
científica de la ocupación y profesora universitaria de Terapia Ocupacional. En el plano
investigador ha desarrollado su trabajo fundamentalmente alrededor de temas como el
envejecimiento activo, el potencial ocupacional de los niños, las influencias fisiológicas
sobre el desempeño ocupacional, el equilibrio ocupacional, el bienestar, le efecto de la
enfermedad neurológicas en la necesidad humana de la ocupación, la salud de la población
y la relación entre la ocupación, salud, enfermedad, Terapia Ocupacional y Salud Pública.
Ha aportado así y de manera significativa en el desarrollo de la Ciencia de la Ocupación,
siendo muchos los logros y avances que ha alcanzado, en donde su mayor interés y enfoque
es la exploración de la naturaleza ocupacional de las personas y como beneficia a la salud y
bienestar personal.

En su libro, An Occupational Perspective of Health “Una perspectiva ocupacional


de la salud” publicado en 1998, Ann Wilcock defiende sus teorías acerca de la ocupación y
como el bienestar psicológico y social, aspectos esenciales en el concepto actual de salud,
está vinculado a la capacidad del ser humano de desarrollar ocupaciones socialmente
valorada. Desde esta perspectiva, Wilcock define la ocupación en sí misma como una
entidad que promueve y favorece la adaptación al medio, en tanto que sostiene la
integración y participación activa del individuo en el entramado social y cultural al que
pertenece. Por tanto, las ocupaciones que una persona aprende y es capaz de realizar,
condicionan el grado en que ese individuo es capaz de adaptarse.

Así mismo, Ann Wilcock es reconocida dentro de la Terapia Ocupacional por sus
estudios de la ocupación humana por sus teorías, siendo un aporte importante para el
estudio de la ocupación y como resulta ser una parte fundamental dentro de la cotidianidad
del ser humano. Entre las teorías de Ann Wilcock están:
TEORÍA DE LA NATURALEZA OCUPACIONAL DEL SER HUMANO

Esta teoría fue desarrollada y explicada en su libro Ann Ocupational perspective of


Health, en 1998 en Australia. En esta propuesta, Ann Wilcock enlaza conceptos
provenientes de la Salud Pública, la Sociología, la Antropología, la Medicina y la Ciencia
Ocupacional. Aquí declara que un aspecto esencial e importante de la naturaleza humana es
que todas las personas, de forma innata, son seres ocupacionales, como resultado de la
evolución biológica y del proceso de adaptación e integración cultural, considerando la
ocupación y sus consecuencias en cualquier situación para permitir el desarrollo e habilidad
personales y su relación con la salud, así como defender los derechos ocupacionales de
cada persona y su salud ocupacional. Sobre esto, Wilcock afirma que en los sistemas
biológicos innatos se integrarían las formas ocupacionales dirigidas a la sobrevivencia y la
salud de las personas, aclarando “lo que varía el potencial de las diferentes individualidad
ocupacionales es el resultado de sus capacidades genéticas, heredadas y la expresión y
ejecución de la ocupación aprendida y modificada por el ecosistema y ambiente socio
cultural donde ellos viven”. De esta manera, aquello que particulariza a cada actividad y
ocupación ejecutada por cada ser humano son, en parte, debido a sus habilidades y
destrezas individuales, y por otra parte, influye el entorno y el ambiente en que le ha criado
y convivido.

Para su explicación, Wilcock utilizo dos teorías que pudieran sustentar esta
perspectiva. Estas teorías fueron la Teoría de la Evolución de Darwin y la Leyes Genéticas
de Mendel. En cuanto a esto, la autora menciona que “mi teoría de la ocupacón combina
esas visiones, manteniendo que la función primaria de las carateristicas anatómicas de la
gente, particularmente el cerebro, es facilitar la sobrevivencia saludable y que la ocupación
es el mecanismo primario para esta función”. Con estas palabras, busco una forma de
explicar el por qué se asevera que la ocupación es el mecanismo biológico del ser humano
para mantener su salud, ya que tendría un origen biológico innato, y con este viene el
desempeño de las ocupaciones que se caracteriza por el mismo individuo y su ambiente
sociocultural.
SER, HACER Y LLEGAR A SER

Wilcock problematizo en su momento la necesidad de una comprensión de la


ocupación más integra, en donde el Terapeuta Ocupacional pudiera partir su rol desde un
punto de vista de la disfunción ocupacional contra el bienestar ocupacional, y desde un
trasfondo médico. Cuando se refería a disfunción ocupacional, se refería a aquellas
alteraciones o problemas en el desempeño en los ámbitos físicos, mentales y sociales.

A partir de esto, Wilcock propuso su definición de ocupación, que corresponde a


“todas las cosas que las personas hacen, la relación entre lo que hacen y quienes son como
seres humanos y el hecho de que a través de la ocupación se encuentran en un estado
constante de llegar a ser diferentes”. Al respecto, menciono también que un equilibrio entre
el ser y hacer se relaciona con la vida saludable de cada persona, y cómo a través del llegar
a ser, se alcanza un potencial óptimo.

La autora identifico el “Ser” con “ser fiel a nosotros mismos, a nuestra naturaleza,
a nuestra esencia y a lo que nos distingue (…), requiere que las personas tengan tiempo
para descubrirse e a ellos mismos, para pensar, reflexionar y para simplemente existir”. En
cuanto al “Hacer” lo relaciona con las actividades diarias, independientemente si éstas son
obligadas o elegidas. Menciono que es imposible concebir a los seres humanos sin el
“Hacer”, pero también comento que el hacer y no hacer son determinantes del bienestar o
de la enfermedad. Entonces, Wilcock se refirió al “Hacer” como un mecanismo que permite
a la persona la interacción social, el desarrollo y crecimiento dentro de un entorno y una
sociedad, y que “per se es bueno para la salud y efectivamente, es haciendo como ejercitan,
mantienen y desarrollan las capacidades mentales y físicas de las que depende la salud”.
Por último, y el tercer componente, el “Llegar a ser”, corresponde a la noción de ser con
sentido de proyecto personal. Es decir, que el ser humano a través de su ocupación consiga
una definición personal de sí mismo. Wilcock menciono que los Terapeutas Ocupacionales
buscan transformar la vida de las personas a través de la capacitación de habilidades que
aún no se encuentran con total uso para “llegar a ser lo que tienes potencial de llegar a ser”.
A través de este comprensión, orientaba a entender que si al “Ser” lo identifica con el rol,
entonces el “Llegar a ser” corresponde a una expectativa o una posibilidad de llegar a
concretar un rol.
Estas tres tipificaciones identificadas como “Ser, Hacer y Llegar a ser” apuntan a
posicionar el foco de la intervención de la Terapia Ocupacional en la ocupación, y no en
aspectos meramente funcionalistas o técnicos. Wilcock ofreció en este escrito un vistazo no
solo a la Terapia Ocupacional, sino a una visión mucho más amplia de salud, que invlucra
no sólo a los individuos con algún tipo de trastorno o alteración, sino a todos los seres
humanos, con el fin de “posibilitar la ocupación para fomentar el bienestar personal, el
desarrollo comunitario, la prevención de la enfermedad y para lograr la justicia soial y
ecología sostenible”.

PROPUESTA DEL SER OCUPACIONAL

Para este escrito, Wilcock quiso abordar el tema “Ser” desde un punto de vista que
explica la salud desde una perspectiva ocupacional, bajo una concepción evolutiva de la
relación entre la ocupación y la salud. Este concepto se relaciona con la Teoría de la
Naturaleza Ocupacional, lo que conlleva implicancias no sólo para la comprensión del
concepto de salud, sino que por sobre todo para la forma en la que la Ciencia de la
Ocupación puede llegar a entender la idea del “Ser”.

Desde la perspectivo evolucionista de la ocupación, la autora se refirió a las


transformaciones de la especie, desde lo más antiguo hasta la actualidad, que estaría en
directa relación con las ocupaciones que ha desarrollado el ser humano, esto se entiende
como un proceso de retroalimentación; la ocupación de aspectos anatómicos evidentes a las
capacidades cerebrales, que a su vez, han potenciado el despliegue de nuevas y variadas
ocupaciones.

Este proceso habría conducido el desarrollo de un repertorio de capacidad como


especie, que a nivel individual constituyen en potencial innato y que se encuentran a la base
del hacer humano, lo que permite la satisfacción de necesidades para la vida y el bienestar.
Así, las capacidades son un requisito para la ocupación humana y una necesidad en si
misma.
Por otra parte, Wilcock mantuvo la idea del Ser a través del hacer o el hacer para
ser, que sugiere la interconexión de ambos aspectos que se comprenden indivisibles a la
hora de analizar la salud desde una perspectiva ocupacional. Esto se relaciona además con
las nociones de la identidad personal, libertad y creatividad del individuo, entre otras. Bajo
esta clave, el bienestar sólo puede alcanzarse si en el hacer están presentes el significado, el
propósito y la capacidad de elegir. Y con esto, se incorpora el Llegar a ser, que introduce de
manera más evidente la noción del tiempo, entendiéndose en términos generales como el
ser en el hacer.

DESEMPEÑO OCUPACIONAL Y PARTICIPACIÓN

En los textos de “An Occupational Perspective of Heatlh” en 1998, Ann Wilcock


defendió que el bienestar psicológico y social, más los aspectos esenciales en el concepto
de salud actual, está vinculado a la capacidad del ser humano de desarrollar ocupaciones
socialmente valoradas.

De esta forma, el desempeño o realización de actividades de autocuidado y auto


mantenimiento, como las trabajo, estudio, y tiempo libre, permiten que a las personas a
participar como integrante más que contribuye a su entorno personal, social, cultural,
económico. Por otra parte, viéndose desde esta perspectiva, la ocupación en sí misma
constituye una entidad que promueve y favorece la adaptación al medio, en tanto que
sostiene la integración y participación activa de cada persona en su entorno social y cultural
al que pertenece. Por tanto, las ocupaciones que una persona aprende y es capaz de realizar,
condicionan el grado en que ese individuo es capaz de adaptarse.

Por otro lado, la participación del ser humano en ocupaciones contribuye a la


organización temporal de la adaptación al medio. Los patrones ocupacionales determinados
culturalmente regulan y organizan el discurrir del tiempo: estructurando al transcurrir del
día, la semana y el año, alrededor de esquemas regulados por la ocupación. Se puede decir,
que es una delimitación de los periodos de actividad y de descanso, esparcimiento y tiempo
libre, tomando en cuenta la estructura y organización de las ocupaciones del sujeto a lo
largo de su vida.
JUSTICIA OCUPACIONAL

Esta propuesta fue creada por Wilcock es conjunto con Towsend, en la que se
menciona a la Justicia Ocupacional, la cual proceden a explicar como “la promoción de un
cambio social y económico para incrementar la conciencia individual, comunitaria y
política, los recursos y la igualdad de oportunidades para el desarrollo de ocupaciones que
permitan a las personas alcanzar su potencial y experimentar su bienestar”. Originalmente,
esta propuesta fue creada únicamente por Wilcock en 1998, desde la cual definió esta teoría
como “el reconocimiento y la atención a las necesidades ocupacionales de los individuos y
las comunidades como parte de una sociedad justa y empoderada”. Además de que quiso
establecer una relación entre la justicia social y la justicia ocupacional, y la importancia de
la ocupación en los términos de la justicia.

A partir de estas definiciones el inicio del desarrollo de los estudios empleando


estos conceptos y llegando a la generación de otros elementas que se van denominando y
generan evolución en el tema. Por ejemplo, se menciona que “la ocupación significativa, el
reconocimiento que los humanos son seres ocupacionales que se desarrollan a través del
compromiso activo en ocupaciones no remuneradas y remuneradas, el alimento del espíritu
humano y la espiritualidad en los individuos y las comunidades”. Elementos que dan cuenta
de vínculos con la justicia y el desarrollo de la misma en el campo de la Terapia
Ocupacional. De la misma manera, Wilcock y Towsend pretendían con la Justicia
Ocupacional dar una base para el desarrollo de este concepto y la aparición de nuevas
clasificaciones, para que luego de estos avances, se permitiera su inicial aplicación en
diferentes poblaciones, sobre todo a la de personas con discapacidad. Esta propuesta en si
fue creada en contra de la injusticia ocupacional; alineación ocupacional, privación
ocupacional, marginalización ocupacional y el desequilibrio ocupacional. Querían que esto
fuera tomado muy en cuenta y sirviera como reflexión para los Terapeutas Ocupacionales.
Leer documento: file:///C:/Users/My%20Computer/Downloads/Dialnet-
LosSupuestosQueSubyacenALasPrincipalesTeoriasDeAnn-5091808.pdf

Contiene: Perspectivas acerca de ocupación y su relevación en la Terapia Ocupacional. Las


Teorías de Ann Wilcock.

Leer documento: file:///C:/Users/My%20Computer/Downloads/Dialnet-


AnnAllartWilcockTrayectoriaProfesionalYAportacione-3751230.pdf

Contiene: Breve reseña de Ann Wilcock. Aspectos relevantes de la teoría “Ser, Hacer y
Llegar a ser” + Perspectiva Médica y Perspectiva Ocupacional y Concepto sobre la
Ocupación.

Desde: http://www.terapia-
ocupacional.com/articulos/Ocupacion_metodo_tto_salud_mental.shtml

Desde: file:///C:/Users/My%20Computer/Downloads/35728-1-123313-1-10-20150108.pdf

Se encontró: La propuesta ocupacional.

Desde: https://mira.ired.unam.mx/enfermeria/wp-content/uploads/2013/05/terapia.pdf

Desde: http://blog.fisaude.com/especialidades/terapia-ocupacional/la-ocupacion-como-
metodo-de-tratamiento-en-salud-mental/Desempeno-ocupacional-participacion.html

Desde: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n3/v63n3a12.pdf

También podría gustarte