Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

PLAN DE EXPORTACION DE HARINA DE LUCUMA


HACIA EL REINO UNIDO

PROFESOR: ING. VILLANUEVA

ALUMNO:
 QUISPE CORDERO, Iván

2010-II
INDICE
I. ASPECTOS GENERALES

1.1.-LA LUCUMA

1.2.- DESCRIPCION

1.3.-CULTIVO

1.4.- DERIVADOS DE LA LUCUMA

1.5.-PROCESO PRODUCTIVO DE LOS DERIVADOS

1.6.-Cadena productiva de la lúcuma: abastecimiento local de frutas

1.7.Cadena productiva de la lúcuma: abastecimiento local de pulpa y


harina

1.8.VENTAJAS Y VALOR NUTRICIONAL DE LOS DERIVADOS

II. PRODUCTO A EXPORTAR

2.1. PRESENTACION DEL PRODUCTO

2.2.-HOJA DE ESPECIFICACIONES

III.ESTADISTICAS

3.1PARTIDAS ARANCELARIAS DEL PRODUCTO, EXPORTADAS EN LOS


ÚLTIMOS AÑOS

3.2 MERCADO DESTINO


3.3.-EMPRESAS EXPORTADORAS

3.4.-LA DEMANDA INTERNACIONAL


3.5.-OPORTUNIDADES DE LA HARINA DE LÚCUMA EN EL MERCADO DE
HARINA DE FRUTAS
3.6.-TENDENCIA CRECIENTE DE PRODUCCIÓN DE LÚCUMA
3.7.-PAÍSES PRODUCTORES DE LÚCUMA
3.8.-PERÚ: PRINCIPAL PRODUCTOR DE LUCÚMA A NIVEL MUNDIAL
3.8.-PERÚ: PRINCIPAL PRODUCTOR DE LUCÚMA A NIVEL MUNDIAL

3.9.-SE DUPLICAN EXPORTACIONES DE HARINA DE LÚCUMA

IV. País a exportar: REINO UNIDO


4.1.-REINO UNIDO: OPORTUNIDADES PARA LA EXPORTACION PERUANA
4.2.-Perú puede exportar a la UE mas de 5.000 productos con beneficios de
SPG

4.3..-ACCIONES DE ESTADO
4.4.-Reino Unido: CONDICIONES DE ACCESO
4.5.-COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PRODUCTOS
AGROINDUSTRIALES DE EXPORTACIÓN

V.- FORMAS DE VENDERSE

VI.- BIBLIOGRAFIA

I.ASPECTOS GENERALES
1.1.-LA LUCUMA
La lúcuma (Pouteria lucuma) es un árbol
de la familia de las sapotáceas esta planta
originaria de los valles interandinos ubicados en el
Perú. Se cultiva por su fruto, empleado en
gastronomía, sobre todo en la confección de
postres y helados.
No se debe confundir con la fruta llamada Lúcumo
chileno (Pouteria splendens) originario de los
valles chilenos.
1.2.- DESCRIPCION

La lúcuma es un árbol perenne de fuste recto y cilíndrico, que alcanza los quince
metros de altura.

Su madera es de color claro, grano fino y resistente. La copa es densa y de forma


esférica; las hojas se concentran en el ápice de las ramas tiernas, ligeramente
pubescentes, y son de forma elíptica, con la base achatada. Tienen entre 12 y 25
centímetros de largo, textura coriácea, y color verde oscuro en el envés.

Las flores se dan


solitarias o en racimos de dos o
tres, axilares, y de forma tubular;
son pequeñas, de color amarillo
o verdoso, e invariablemente
hermafroditas. Muestran cinco a
siete sépalos vellosos, que
quedan adheridos al punto de
inserción del pecíolo en el fruto,
que tarda casi nueve meses en
madurar desde la fertilización de
la flor.

Éste muestra una


semejanza superficial al
persimonio: es oblongo,
frecuentemente con un ápice
cónico redondeado, y está
recubierto por una piel delicada de color verde brillante cuando inmaduro, que vira al
pardo en la madurez. Alcanza unos 15 cm de largo en las variedades cultivares, y unos
200 gramos de peso. Durante la maduración está saturado de látex; una vez listo para su
consumo la pulpa es de color amarillo-anaranjado, inusualmente seca y almidonosa, y
muy dulce. Contiene dos a cinco semillas ovales y achatadas, de color pardo oscuro, con
un filum blanquecino a un lado.

1.3.-CULTIVO

El árbol prefiere
temperaturas templadas,
idealmente entre los 20 y los 22
°C; no es resistente a las heladas.
El suelo ideal es arenoso, de buen
drenaje, rico en nutrientes y de pH
neutro, pero tolera bien la
salinidad y la alcalinidad.

No requiere irrigación constante, y soporta bien períodos breves de sequía así


como temporadas muy húmedas, pero no resiste la anegación, ni las temperaturas muy
altas, condiciones a las que está mejor adaptada la especie Pouteria macrophyla, en la
que se ha intentado injertarlo infructuosamente.
La calidad de la fruta varía drásticamente con las condiciones de cultivo. Produce frutos
desde nivel del mar hasta los 3.000 m, pero las condiciones óptimas están alrededor de
los 500. En condiciones favorables los árboles producen entre 200 y 300 frutos, a partir
del cuarto o quinto año. La producción es mejor en los especímenes producidos por
esquejes que por los plantados de semilla, aunque la germinación de éstas no ofrece
particulares complicaciones.

1.4.- DERIVADOS DE LA LUCUMA

Este fruto se puede consumir en harina (procesado,


deshidratada y pulverizada) o pulpa congelada (fresca). Sin
embargo, tiene mayor uso en la industria alimentaria como insumo
para la preparación de helados, bebidas, diversos postres e incluso
saborizante de alimentos, logrando satisfacer la demanda del
mercado en épocas en las que no se dispone de fruta fresca. Puede
ser fácilmente envasada y exportada a los mercados extranjeros.
Nuestra fruta de Lúcuma es dulce y de un sabor muy agradable,
con alto contenido de Vitamina B, Niacina Tiamina, que elaborada
en Polvo, Su fruta tiene una pulpa harinosa y sólida, de color suave
y de sabor muy agradable.

1.5.-PROCESO PRODUCTIVO DE LOS DERIVADOS

La cadena de valor de ambas estructuras se inicia con la cosecha del fruto de


lúcuma, el cual se traslada a la planta de proceso para su selección, lavado para limpiar
de todo tipo de impurezas y agentes contaminantes, pelado y extracción de la semilla,
finalmente se procede a trozar el fruto para su proceso final.

Harina de Lúcuma.- para obtener la harina se realiza un proceso de deshidratado, para


su molienda. Una vez que se tiene la harina, ésta es envasada y almacenada para su
posterior embarque. La harina de lúcuma puede ser almacenada por años sin perder sus
características originales.

Pulpa de Lúcuma.- Una vez trozada la lúcuma, se realiza el pulpeado y refinado para
obtener una consistencia homogénea de 15-18º Brix, luego es estandarizado (grado de
acidez, conservantes, y demás), seguidamente se realiza el prensado donde se regula la
cantidad de líquido y azúcar.

Una vez realizado todos estos procesos se procede a congelar la pulpa en cámaras de
congelamiento por el sistema de túnel por aire forzado, logrando una temperatura
estable. Se empaca en bolsas de polietileno y cajas de cartón corrugado para su posterior
embarque. La vida útil es de 24 meses en almacenamiento a temperaturas de -18º C
1.6.-Cadena productiva de la lúcuma: abastecimiento local de frutas
La lúcuma fresca llega de las diferentes zonas de producción siendo distribuida
principalmente a los mercados mayoristas, minoristas y supermercados. La empresa
Gloria utiliza fruta fresca para la producción de yogurt.
1.7.Cadena productiva de la lúcuma: abastecimiento local de pulpa y
harina
Las industrias heladeras y panificadoras son las principales demandantes de harina de
lúcuma, figurando la empresa Nestlé como el mayor consumidor local, siendo
abastecido por la Asociación de Productores de Lúcuma y productores de la costa y
sierra. Las empresas heladeras artesanales e industriales utilizan pulpa y harina
respectivamente.
1.8.VENTAJAS Y VALOR NUTRICIONAL DE LOS DERIVADOS
II. PRODUCTO A EXPORTAR

2.1. DESCRIPCION DEL PRODUCTO

“HARINA DE LUCUMA”

La Harina de Lúcuma es obtenida de la deshidratación y


pulverización de la pulpa de la fruta, para uso alimenticio
tanto como condimento o materia prima para la fabricación
de otros productos como postres, bebidas y helados.
Posee buena cantidad y calidad de pulpa, la que es
procesada, deshidratada y pulverizada para uso
alimenticio como condimento o materia prima para la
fabricación de otros productos finales, logrando
satisfacer la demanda del mercado en épocas en las
que no se dispone de fruta fresca.

La lúcuma finamente triturada es una harina de color amarillo dorado, de sabor dulce y textura
áspera. La pulpa de lúcuma se ha venido industrializando bajo la forma de harina, empleada en
heladería, pastelería y repostería (flan, merengados, budín, natillas y mazamorras, crema
helada, etc), principalmente. La Lúcuma tiene un sabor dulce y textura áspera, la pulpa se
emplea en heladería, pastelería y repostería (flan, merengados, budín, natillas y
mazamorras, crema helada, etc), principalmente.

2.2. PARTIDA ARANCELARIA

2.3.-Hoja de Especificaciones

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

La Harina es elaborada a partir de Lúcuma de Seda obtenida en los fundos


de socios ProLucuma. La fruta es cosechada madura y enviada a la planta
procesadora donde es seleccionada, desinfectada, pelada y luego
deshidratada por el sistema de túnel de aire caliente forzado. Todas las
labores de cosecha, post-cosecha y procesado son realizadas bajo estrictos
estándares de control de calidad e higiene.

INGREDIENTES

100% fruta de Lúcuma fresca y madura.

PRESENTACIÓN

En bolsas de PE selladas con 5, 10 o 25 Kilos Peso Neto. Las bolsas vienen


dentro de cajas o cilindros de cartón.

ESTABILIDAD

Doce meses aproximadamente, en condiciones adecuadas de


almacenamiento (herméticamente cerrado, en ambiente fresco, seco y
oscuro).

CARACTERÍSTICAS

Color : Amarillo / Anaranjado pálido

Humedad : max 10%

Agradable y característico de la
Aroma :
fruta

Solubilidad : Aprox. 60%

Tamaño de partícula : 80% pasa malla de 0.50 mm

LIMITES MICROBIOLÓGICOS

N. Coliformes Totales : < 3 (NMP/g)

N. Mohos Osmofilos : < 10,000 (UFC/g)

N. Levaduras Osmofilas : < 10,000 (UFC/g)

Salmonella : Negativo en 25 gr.

USOS

Ingrediente para la industria alimentaría, ej. heladería, repostería, productos


lácteos, fórmulas alimenticias, etc. Se rehidrata con agua fría en una
relación de 50/50 por 2 a 3 horas antes de usar.
2.4.-PROPIEDADES

La lúcuma es recomendada contra la depresión, por su alto


contenido de niacina o vitamina B3, que facilita el
metabolismo de las proteínas y el proceso de producir energía.

Recientes estudios confirman que esta vitamina ayuda a


reducir el nivel de colesterol y triglicéridos en la sangre, por lo
que es de vital importancia para el tratamiento de innumerables
afecciones, especialmente en la obesidad y cardio vasculares.

El caroteno puede reducir las probabilidades de ataques


cardíacos y aumenta la eficiencia del sistema inmunológico.

2.5.- EMBOLSADO

200GR DE HARINA DE LUCUMA


III. ESTADISTICAS

PRODUCTO / LÚCUMA

3.1PARTIDAS ARANCELARIAS DEL PRODUCTO, EXPORTADAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

"Las partidas de exportación listadas a continuación pudieran contener otros productos o


especies"

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA FOB-09 %Var09-08

Demas frutas/frutos y demas part. comestib. de


2008999000 6,981,999 55%
plantas, prep. o conserv. de otro modo

Las demás frutas y otros frutos, sin cocer o cocidos


0811909900 5,934,694 -49%
en vapor o agua, sin adición de azúcar o edulcorante

0810909000 Los demas frutas u otros frutos frescos 4,107,506 94%

0811909300 Lúcuma (lúcuma obovata) 284,207 70%

1106302000 Harina, semola, y polvo de lúcuma (lúcuma obovata) 218,109 62%

Los demás preparaciones, en bloques, tabletas o


1806319000 barras, rellenos, con adición de azucar, ni otros 208,730 -63%
edulcorantes

COMERCIO PERÚ

%Var %Part.
Empresa
09-08 09

PHOENIX FOODS S.A.C. 152% 64%

INKA CROPS S.A. 53% 21%


%Var %Part.
Empresa
09-08 09

AGROINDUSTRIAS BACKUS
71% 11%
S.A.

SUNSHINE EXPORT S.A.C. -- 1%

SELVA INDUSTRIAL S.A. -92% 1%

AMAZON GROUP S.A.C. 235% 1%

ORKLEMAN ENTERPRISES
-82% 0%
SA.C.

MAPA LOGISTICA
32% 0%
INTERNACIONAL SAC

PRIME TRADERS S.A.C. -66% 0%

Otras Empresas (20) -- 0%

Fuente:
PRINCIPALES EMPRESAS EXPORTADORAS

%Var %Part. FOB-09


Mercado
09-08 09 (miles US$)

Estados
154% 59% 4,116.64
Unidos

México 37% 25% 1,772.49

Australia 67% 11% 763.83

Chile 111% 3% 240.18

Sudáfrica -- 1% 38.40

Italia 32% 0% 21.74

Países Fuente: SUNAT


-96% 0% 19.44
Bajos

Francia -90% 0% 2.80

Suiza 74% 0% 1.46

Otros
Paises -- 0% 5.03
(6)
Fuente: SUNAT
3.2.-PRODUCCIÓN DE LA LUCUMA: SEGÚN LOS DEPARTAMENTOS

DEPARTAMENTO LUCUMA

TOTAL 3 010

Piura 245

Lambayeque 95

Cajamarca 270

La Libertad 63

Ancash 71

Lima 1 520

Ica 9

Huancavelica 110

Ayacucho 326

Arequipa 37

Moquegua 13

Tacna 8

Cusco 23

Apurímac 70

Huanuco 75

Pasco -

Junín 42

San Martín -

Loreto 33
3.3 MERCADO DESTINO

La lúcuma, una fruta originaria de los Andes peruanos, con un alto valor nutricional,
tiene un gran potencial pues procesada y convertida en harina, es utilizada en la
preparación de postres y helados, es así que en los primeros cinco meses del año sus
envíos sumaron US$ 245 mil 354, 99 por ciento más que en similar periodo del año
pasado cuando alcanzó los US$ 123 mil 405, informó la Asociación de
Exportadores (ADEX).

Según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE, entre enero y


mayo último, esa fruta y sus derivados se exportaron a 15 países. Chile es el principal
destino al concentrar el 65 por ciento del total, con compras por US$ 153 mil (pulpa de
lúcuma y Chocolate lúcuma Britt).

En el ranking de países destinos le sigue Estados Unidos que presentó una


contracción de -37 por ciento, importando lúcuma peruana y sus derivados por US$ 59
mil 451, asimismo, Reino Unido, Alemania, Canadá, Colombia y Australia, entre otros.
Los nuevos destinos en los primeros cinco meses del año respecto a similar periodo del
año pasado son Alemania (US$ 3,738), Canadá (US$ 3,578), Colombia (US$ 3,431),
Brasil y Países Bajos.

3.4.-EMPRESAS EXPORTADORAS

La exportación de lúcuma y sus derivados representa para algunas empresas ingresos


ocasionales. Cada año, alrededor de 37 empresas registran operaciones de estos
productos, sin embargo dentro de este grupoexiste una alta rotación, observándose
empresas que realizan envíos por única vez o de manera variable cuando la oportunidad
lo amerita. En 2006 más de la mitad de empresas exportadoras realizaron envíos por
primera vez.
En 2006 la principal empresaexportadora de lúcuma y derivados fue Vínculos Agrícolas
(US$ 52.2 mil) seguido de Visual Impact (US$ 15.6 mil), Pronatur (US$ 14.9 mil) y
Texfibra (US$ 12.9 mil). De las mencionadas, la última tiene tres años en el rubro,
mientras Pronatur dos años, y las dos primeras realizaron envíos por primera vez en ese
año.
Según subproductos, el liderazgo de las empresas varía. Así, la principal empresa
exportadora de pulpa de lúcuma fue Vínculos Agrícolas, mientras que en harina lo fue
Ecoandino, y en lúcuma fresca Pronatur.
Ranking de Exportadores de Lúcuma y sus derivados

A continuación se detallan las principales empresas exportadoras de lúcuma y sus


derivados:

Ene-May 2004
Empresa
Valor FOB US$

Agropecuaria Esmeralda S.A. 99,099

Gandules Inc SAC 7,062

Inmolag S.A. 4,025

Nreps Soc. De Resp. Ltda. 2,107

Texfibra SAC 1,612

Montana S.A. 591

Agro Export Topara S.A.C. 488

Latin Market S.A.C. 374

Vidal Vidal elio Renan 165

Comisión de Promoción del Perú-PromperÚ 121

3.5.-LA DEMANDA INTERNACIONAL


Si bien a nivel internacional no existe una partida arancelaria específica que
permita analizar la evolución en el mercado para los subproductos de la lúcuma, se
puede inferir su comportamiento tomando como variables próximas a aquellas
partidas que hacen referencia a productos exóticos para el caso de pulpa y lúcuma
fresca, en harina o fruta en polvo para el caso de harina de lúcuma, y en la
elaboración de pastas, purés o helados para productos elaborados a base de lúcuma.
En ese sentido, se aprecia que la importación de dichos rubros ha crecido a una
tasa promedio anual por encima de 11% entre 2001-2005 (en importación de harinas
o frutas en polvo, la tasa supera el 20%), reafirmando la tendencia mundial a
consumir productos frescos o elaborados a base de frutas o productos naturales, más
aún en el caso de los exóticos por representar propiedad nutritivas adecuadas y
encontrarlas en el mercado internacional durante todo el año.
En el caso de frutas exóticas preparadas o elaboradas (harina, pastas, purés y
helados) la mayor importación y dinámica la presentan los países europeos (Francia,
Alemania y Reino Unido, entre los más destacados), mientras en el caso de frutas
exóticas frescas o congeladas mayor dinámica tienen la importación de EE.UU.
seguido de Rusia y los países europeos.(Fuente: Centrum)

3.6.-OPORTUNIDADES DE LA HARINA DE LÚCUMA EN EL MERCADO DE HARINA DE


FRUTAS
3.7.-TENDENCIA CRECIENTE DE PRODUCCIÓN DE LÚCUMA
De 2007 al 2010 la producción de lúcuma ha venido creciendo a un ritmo de 15%
por año, con rendimiento por hectárea en ascenso, a una tasa anual de 0,8%. Según
esta tendencia y a la luz estudios de investigación efectuados por INIA, el
rendimiento actual de 8,6 TM/Ha podría aumentar a 10 TM/Ha en los próximos
años, mejorando la calidad de los biotipos, apuntando a la estandarización de la
oferta. Estas mejoras también deben permitir un mayor rendimiento de la materia
prima para su procesamiento como pulpa de lúcuma.
3.7.-PAÍSES PRODUCTORES DE LÚCUMA
Las países productores de lúcuma son Colombia, Ecuador, Norte de Chile y Perú.
El Perú es el principal productor a nivel mundial con una participación de 88%. Las
principales regiones de producción a nivel nacional son: Lima que concentra el 68%
de la producción y en menor escala Piura, Cajamarca, La Libertad, Ica y Ayacucho.
3.8.-PERÚ: PRINCIPAL PRODUCTOR DE LUCÚMA A NIVEL MUNDIAL
Perú es el líderen la producción de lúcuma, con una producción de 5,8 miles de TM
en el año 2002, destinado principalmente a la agroindustria para la producción de
harina y pulpa de lúcuma. Para el mercado internacional se destina
aproximadamente el 1% de la producción de lúcuma principalmente para pedidos y
muestras. A nivel local se abastece principalmente la producción de helados de
Nestlé.
Producción y rendimiento de Lúcuma por departamentos
Es posible encontrar lúcuma durante todo el año, sin embargo los meses donde se
concentra la mayor producción son de noviembre a abril en los valles de la costa y
en los valles interandinos los meses de julio a agosto. Existe un gran potencial
gracias al clima propicio con que cuenta el Perú para la producción de este fruto
nativo.
Las principales variedades son la lúcuma de seda y la lúcuma de palo. La primera
tiene un alto contenido de aguay se come fresca, mientras que la segunda es más
seca y es usada principalmente para hacer helados.
La producción de lúcuma y la exportación de esta fruta a traído como consecuencia
que es considerada como producto bandera d nuestro país, como sabemos la lúcuma
es rica en minerales, beneficiosa para nuestra saludy una dieta adecuada como
también es utilizada para la fabricación de galletas, helados, y medicinas; en la
gastronomíase utiliza la lúcuma como agregado en platos y se demuestra esto en las
ferias gastronomicas internacionales.
Por parte del estado tiene que haber una mayor promoción y reconocimiento de la
fruta y derivados de la lúcuma, tanto nacional e internacionalmente.
3.9.-SE DUPLICAN EXPORTACIONES DE HARINA DE LÚCUMA

La harina de lúcuma es el derivado más apreciado por EEUU y Europa.

Según estadísticas de PROMPERÚ, las exportaciones de harina de lúcuma


alcanzaron los US$ 61,7 mil (valor FOB) durante el primer cuatrimestre de este año,
registrando así un incremento de 113%, respecto al mismo período de 2009.

Hasta abril del presente año, PROMPERU registró que 5,2 TM de harina de
lúcuma fueron enviadas al mercado norteamericano y europeo. Siendo EEUU el mayor
exportador del producto, con un importe de 3 TM, y un valor de US$ 34,2 mil.Para la
presidenta de PROLÚCUMA, Graciela Trujillo Díaz, la mencionada fruta tiene una
oferta exportable en la actualidad. “Este año, hemos producido 10 mil TM de lúcuma, y
esperamos crecer 10% en números de hectáreas”, informó.

La lúcuma en la Expo Shanghai 2010

La representante de PROLÚCUMA informó que, a través de su empresa “Unión de


Negocios Corporativos”, logró enviar 750 Kg. de lúcuma a la Expo Shanghai 2010.
“Gracias al chef Eduardo Vargas los visitantes podrán degustar helados de lúcuma en la
feria. Luego viajaremos a hacer los acuerdos comerciales con el nicho gourmet de
China”, señaló

Con miras a la productividad

La meta de PROLÚCUMA incremente sus hectáreas y su productividad en 30% en los


próximos años; puesto que, en la actualidad, las 10 mil TM de lúcuma no dan abasto
“para ofertar a nuevos mercados“.“La inversión privada tiene que dar el primer paso,
necesitamos incrementar la producción para ingresar a nuevos mercados, y el Estado
nos puede ayudar con normas técnicas y buscar contactos en el mercado internacional”,
señaló.

Finalmente, indicó que la región Lima concentraría el 50% de los cultivos de lúcuma a nivel
nacional. “Hace 2 años pedí información al MINAG sobre el incremento de hectáreas de
lúcuma, pero todavía no lo hacen. Les he pedido que levanten un censo”, aseveró.. La
Comisión Europea ha publicado la propuesta que modifica el Reglamento EC 258/1997 a fin de
superar los obstáculos al ingreso de productos tradicionales exóticos peruanos como el camu
camu, el yacón, la lúcuma y el sacha inchi, y revertir esta situación que afecta
significativamente a los exportadores peruanos.
Perú: Exportaciones de Lúcuma por
mercado de destino
Enero - Septiembre 2009

Mercado US$

Chile 203,539.7

Estados Unidos 144,734.3

Reino Unido 17,653.4

Italia 10,044.1

Países Bajos 6,461.0

Australia 6,419.5

Alemania 4,453.7

Canadá 3,622.0

Colombia 3,431.9

Japón 1,904.6

España 1,804.9

Brasil 1,589.2

Francia 1,469.9

Suecia 826.3

Suiza 531.1

Taiwán
173.0

Bélgica 70.5

Emiratos Árabes Unidos 2.0

Hong Kong 1.5

Total general 408,732.4


IV. País a exportar: REINO UNIDO
4.1.-OFERTA PERUANA

4.2.-REINO UNIDO: OPORTUNIDADES PARA LA EXPORTACION PERUANA


• El Reino Unido es nuestro primer socio comercial en la Unión Europea (UE) y se ha
consolidado como el segundo mercado de destino para las exportaciones peruanas a
nivel mundial (con una participa ción de 13.6%), luego de los Estados Unidos.
Incluyendo las transacciones de oro, el Perú se ubica entre los tres primeros
proveedores sudamericanos al Reino Unido, junto a Brasil y Chile y es uno de los que
registra mayor superavit comercial de la región en el intercambio de bienes con este
país.

• Respecto al consumidor británico, éste tiene un relativamente alto poder adquisitivo,


es exigente y bien informado. De acuerdo a un estudio del USDA en Londres, el
• ingreso disponible se ha elevado debido al incremento del ingreso dual familiar,
dado el alto número de mujeres participando en el mercado de trabajo (71% de
familias gozaron de doble fuente de ingresos durante el 2000). Existe cada vez más
conciencia del público en general sobre aspectos involucrados en los procesos
productivos, principalmente en relación a productos alimenticios y nuevos
productos provenientes de países en desarrollo. En tal sentido, uno puede encontrar
en el mercado británico información, por ejemplo, acerca de higiene alimentaria,
ética y procesos de producción, así como de los beneficios y riesgos para la salud de
los diferentes tipos de alimentos.
• Dichos factores, a los que se suma la estructura de edades, el estilo de vida que
prioriza el factor tiempo, y la ruptura de la tradicional estructura familiar, han tenido
un gran impacto sobre el hábito de los consumidores británicos y continuará liderando
importantes cambios que los productores deberán tener en cuenta y estar en capacidad
de introducir nuevos productos ‘étnicos’ e innovar, por ejemplo, en el aspecto del
envasado o presentación de productos.

• De los 59.2 millones de británicos, 49.5 viven en Inglaterra, 5.1 en Escocia, 2.9 en
Gales y 1.7 millones en Irlanda del Norte. El sudeste de Inglaterra, incluyendo
Londres, concentra la mayor población, con más de 15 millones de habitantes. Esta
región tiene igualmente el más alto nivel de ingreso disponible per-cápita, el
promedio en Londres es de USD 17,734 mientras en el Sudeste es de USD 16,894.

• Esto contrasta con el noreste que registra un promedio de USD 12,928. Se espera
que
• la población británica alcance los 62.9 millones el año 2036, debido al efecto ‘baby
• boom’ actualmente en curso, para luego declinar gradualmente La población
británicaes relativamente ‘vieja’ con alrededor de 20% (12 millones) con 60 años ó
más.
Se estima que para el 2041, dicho porcentaje se incrementará a 30%.
Por dichas razones y dada la alta dependencia y propensión a comprar productos
importados, el Reino Unido es un mercado de gran potencial para productos
peruanos con alto valor agregado, que podría incluir desde ingredientes;
preparaciones alimenticias en base a productos orgánicos y energéticos, nuevos
sabores y presentaciones; textiles; muebles y artículos para el hogar; y, medicinas
naturales, entre otros. Ello podría verse potenciado aún más con una adecuada
transferencia de capital y tecnología británica en dichos sectores.
• Sin embargo, el comercio de productos orgánicos enfrenta el problema de los
stándares exigidos que no son equivalentes entre sí, en la propia U.E.. Además,
existen presiones de los productores europeos de orgánicos sobre la Comisión
Europea a fin que dichos stándares sean aún más estrictos y se evite importar con la
etiqueta de orgánicos productos que no lo son.
• De acuerdo a la ‘Soil Association’ (institución certificadora que tiene el registro de
70% de los alimentos orgánicos en el Reino Unido), la conversión a la producción
orgánica se ha incrementado notablemente en este país, sin embargo se ven
seriamente afectados por la guerra de precios entre supermercados, la indefinición
de standáres y la dependencia de productos importados.

• Otra tendencia observada, es el mayor consumo de alimentos de bajas caloría


('lowfat foods') y alimentos preparados (‘ready-meals’ o ‘takeaways’), así como una
menor demanda de ingredientes tradicionales para preparar comidas en casa (tales
como harinas y azúcar), debido a cambios en los patrones de comportamiento de los
consumidores, cada vez más segmentados y con menor disponibilidad de tiempo.
Otro estudio, efectuado por la consultora 'Mintel', indica que los británicos están
consumiendo menos bebidas calientes tales como el café y el té, prefiriendo más los
jugos o bebidas frías como gaseosas y energizantes.

• Tesco, el más grande supermercado del Reino Unido, adquirirán Nutri Centre,
establecimiento de venta directa de medicinas naturales, lo que abre una excelente
oportunidad para dicho tipo de productos procedentes de nuestro país. Una gama de
22,000 productos, que van desde vitaminas y minerales hasta plantas medicinales y
productos homeopáticos, serán pronto expedidos en las tiendas de Tesco en todo el
Reino Unido. El consumo de medicinas alternativas en el Reino Unido ha ido
creciendo fuertemente (15% al año) y pronto dejaría de ser un 'nicho' de mercado
porque la demanda de productos naturales está en función del estilo de vida, que
prioriza la salud. Se estima que el mercado para estos productos será de USD 450
millones el 2008.

• La Embajada del Perú en el Reino Unido, en su permanente labor de promoción


comercial, lanzó recientemente un nuevo sistema interactivo de oportunidades
comerciales, al que se puede acceder sin costo alguno a través de internet: sección
'Trade & Investment' de la página web: www.peruembassy-uk.com ó directamente a
través del 'sub-domain': http://internet.peruembassy-uk.com. Este nuevo sistema
permite igualmente acceder automáticamente al 'Trade & Investment Database' de
la Embajada, el cual consigna información de cerca de dos mil importadores
británicos y de otros países, asi como de exportadores peruanos, clasificados según
categoría de productos. Esta importante información de importadores, que no está
disponible electronicamente en ninguna otra fuente, será permanentemente
actualizada y aumentada en base a las comunicaciones que recibe la Embajada, así
como a la consulta de otros directorios y del nuevo servicio 'Importers' Details' de la
aduana británica 'Customs & Excise' (www.uktradeinfo.com).

• El acceso al banco de datos de exportadores peruanos es libre para todos los


visitantes, sin embargo, el sistema de oportunidades comerciales y al banco de datos
de importadores, será de uso exclusivo para las instituciones, gremios y empresas
nacionales, que previamente se inscriban (a las que se les asignará un nombre de
usuario y una clave de acceso). Considerando el consecuente beneficio para las
exportaciones de nuestro país, agradecemos la difusión que puedan brindarle a este
sistema las instituciones vinculadas al comercio exterior, particularmente, la
Cámara de Comercio Peruano-Británica, e invitamos a todas las empresas
nacionales interesadas en vender sus productos en el mercado británico a inscribirse
y formar parte de este esencial sistema de promoción del Perú en el Reino Unido.
4.3.-Perú puede exportar a la UE mas de 5.000 productos con
beneficios de SPG

• El agregado comercial de la Delegación de la


Comisión Europea en el Perú, Stéphane Muller,
dijo que el Perú tiene la posibilidad de producir
y exportar un total de 5,300 productos a la Unión Europea bajo los beneficios
de Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) Plus.
“La mayor parte de las exportaciones del Perú a la Unión Europea siguen
siendo productos sin valor agregado y está ubicado en el número 48 dentro de
todos los proveedores de la Unión Europea“, expresó.
Mencionó que el índice de aprovechamiento del SPG Plus del Perú estuvo en
90.2 por ciento durante el año pasado, siendo los principales productos
beneficiados el cobre y el café.
• Agregó que el Perú sólo exportó 1,200 productos empleando los beneficios del
SPG Plus y sólo 40 se hicieron por montos superiores a 50,000 dólares.

• “Esto se debe a que el exportador peruano desconoce el SPG Plus y no presenta


sus documentos para que el importador final pueda retirar la mercadería y
beneficiarse; o tiene un desconocimiento del manejo de los documentos que se
necesitan, en eso hay que trabajar”, aseveró.

• Precisó que los productos mineros representaron el 55 por ciento de las


exportaciones peruanas a la Unión Europea del 2005 (2,839 millones de
dólares), productos agropecuarios 13 por ciento, harina de pescado diez por
ciento y café siete por ciento del total.

• Mientras que otro cinco por ciento son productos pesqueros, cuatro por ciento
textiles; dos por ciento productos químicos; dos por ciento productos
siderúrgicos, uno por ciento petróleo y derivados y uno por ciento en el rubro
otros.

• En ese sentido, destacó que las 5,300 partidas arancelarias que podría
aprovechar el Perú para exportar bajo los beneficios del SPG se ubican en los
sectores con una participación menor de diez por ciento.

• Manifestó que el Perú tiene un nicho importante de mercado en los diez países
que ingresaron al bloque europeo en mayo del 2004 como son Chipre,
Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y la
República Checa ingresaron en el 2004.

• “Estos diez estados importan casi 67,000 millones de dólares al año y Perú sólo
les exporta cuatro millones, así que allí hay un mercado potencial a desarrollar”,
aseveró.

• Los otros países que integran la Unión Europea son Alemania, Austria, Bélgica,
Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia. 24 Horas Libre Perú
4.3..-ACCIONES DE ESTADO
Perú tomará medidas para aumentar las exportaciones de lúcuma

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú)


informó que a más tardar en un mes contará con un estudio que permitirá incrementar
las exportaciones de lúcuma

El coordinador general de Agro y Agroindustria de Promperú, Willy Arteaga, indicó


que en el marco de la Comisión de Producto Bandera (Coproba) se ha desarrollado un
plan estratégico de la lúcuma, en el que se identificó la necesidad de mejorar el
procesamiento industrial de este producto.

“Las formas actuales de los procesos productivos de la lúcuma en Perú son costosas y
en algunos otros pierden la esencia de la fruta, como son los casos de la pulpa congelada
o en polvo”, declaró a la agencia Andina.

Detalló que el mencionado estudio, financiado conjuntamente por el sector público y


privado, tiene como objetivo impulsar el consumo interno además de la exportación.

“Al cierre del año pasado, las exportaciones peruanas de lúcuma al mundo sumaron 250
mil dólares (90,000 toneladas), teniendo como principal mercado a Estados unidos (90
por ciento) y Chile.”

Comentó que para este año se prevé un incremento superior en 30 por ciento en los
envíos al extranjero, impulsado por una mayor demanda y mejor oferta.

“Hasta hace algunos años, las plantas de las empresas dedicadas a este negocio contaban
con bajas condiciones de higiene, lo cual hacía que el producto final no tuviera calidad”,
mencionó Arteaga”
4.4.-Reino Unido: Condiciones de Acceso
4.4.1. Barreras al Comercio
El Reino Unido no tiene barreras de comercio o a la inversión extranjera. No
existen restricciones sobre la transferencia de capital o la repatriación de
ganancias. Las pocas barreras que existen son casi siempre directivas aplicadas
por la Unión Europea, las cuales no siempre reflejan la posición de las directivas
del Reino Unido.
Dentro del marco de las regulaciones de la Unión Europea, existen restricciones a
ciertas industrias, especialmente en el sector de productos agrícolas, los cuales
siguen las exigencias de la implementación de la Política Común Agrícola de la
Unión Europea.
Además, se aplican compensaciones sobre las importaciones y exportaciones de
productos agrícolas, con el objetivo de favorecer al desarrollo de la agricultura
dentro de la Unión Europea.
Luego de la llamada “crisis de las vacas locas”, las autoridades europeas fueron
motivadas a ser más estrictas en cuanto a las medidas fitosanitarias, para
asegurar la calidad de las carnes que entren y circulen dentro del territorio de la
Unión Europea. Inclusive en caso de dudas, la importación del producto es
prohibida hasta que se pruebe que el producto no sea dañino.
Además, por razones sanitarias, la presencia de Organismos Genéticamente
Modificados (GMO por sus siglas en inglés) debe ser especificada en el empaque.
La importación de carne de vaca con hormonas está prohibida.

4.4.2. Regulaciones de la Aduana


Ciertos productos requieren de licencias de importación, los cuales son otorgados
por la Oficina de Licencias de Importación del Ministerio de Comercio de Reino
Unido. Estos son: armas de fuego y explosivos materiales nucleares, drogas
controladas y ciertos productos y equipos militares.
Los documentos requeridos por la Aduana de Reino Unido son la factura
comercial, bill of lading o airway bill, packing list, seguros y, en caso sea requerido,
certificados de origen, sanidad, propiedad, etc.
Se aconseja que una copia de la factura comercial acompañe a la mercadería
para evitar retrasos en el proceso de desaduanaje. No existen formatos o facturas
especiales, pero todos los detalles necesarios para establecer el valor verdadero
de las mercaderías deben ser otorgados.

4.4.3. Impuestos al Valor Agregado


El IVA (VAT en inglés) es el impuesto que grava el suministro de bienes y
servicios en el Reino Unido. El IVA se grava también sobre artículos y ciertos
servicios importados al Reino Unido. Existen tres tipos de gravamen del IVA (el
17,5%, 5% y 0%) y un status de exento de IVA.
• El tipo estándar es el 17,5% y se aplica a todas las operaciones no sujetas
a tipo cero o exentas.
• El 5% se aplica a gas y electricidad para uso doméstico y para las tiendas
de la caridad, así como para la instalación de materiales de ahorro de
energía en los hogares. A partir del 7 de abril del 2005, dicha lista de
materiales se ampliará incluyendo bombas de aire para la calefacción.
También se aplica el 5% a los productos considerados de higiene para la
mujer y los productos dedicados al bienestar de los ancianos y niños.
• El tipo cero se aplica en alimentos, libros, transportes, combustibles, oro,
billetes, drogas y medicinas, caravanas, barcos, vivienda, prendas de vestir
para niños, saneamientos y suministro de aguas, negocios con el
extranjero, servicios benéficos y construcción de edificios.
A la exportación de productos se le aplica el tipo cero. Además, poseen el status
de exentos de IVA los terrenos que no sean los ocupados por edificios
residenciales nuevos o incompletos, los seguros, ciertos servicios financieros y
determinados suministros de educación y sanidad.

• Impuestos de Aduanas e Impuestos Especiales


El impuesto de Aduanas grava potencialmente las importaciones de mercancías
procedentes de todo el mundo salvo de los países pertenecientes a la Unión
Europea (a los miembros plenamente incorporados). Los impuestos especiales
recaen sobre ciertas importaciones y mercancías producidas para el consumo en
UK, como son los productos derivados del tabaco, bebidas alcohólicas y petróleo.

• Aranceles
Los miembros de la Unión Europea están excluidos de los pagos de aranceles.
Los países no miembros de la Unión Europea están sujetos a las tasas gravadas
por el Arancel Común de la Unión Europea.
Los aranceles de Aduanas son calculados sobre el valor de mercado de las
mercaderías importadas. La factura comercial es usualmente aceptada como el
precio referencial, pero si un acuerdo preferencial ha sido establecido entre el
exportador extranjero y el importador, o un valor no verdadero ha sido declarado,
la aduana de Reino Unido se reserva el derecho a determinar el valor de mercado
para propósitos de determinar el arancel. Los aranceles son pagados al momento
en que las mercancías son importadas, pero algunos importadores pueden
extender el pago hasta en 30 días posteriores.

Para conocer el arancel y los requerimientos de los productos dentro de Reino


Unido se sugiere consultar:
Export Help Desk for Developing Countries
http://export-help.cec.eu.int/index_es.html

4.4.4. Requerimientos de etiquetado


Los productores deben tener en cuenta que adicionalmente a los requisitos de la
Unión Europea y los esquemas voluntarios, estándares nacionales voluntarios
referentes al etiquetado pueden presentarse. El cumplimiento de éstos últimos es
altamente apreciado por los consumidores y debido a esto, pueden ser inevitables
para la comercialización de los productos.
En el Reino Unido, las dimensiones y peso del producto, composición química,
país de origen y advertencias de riesgo de los productos son necesarios para
asegurar la protección del consumidor. Si el producto no puede ser etiquetado o
marcado, la información antes mencionada puede ser incluida en cualquier
paquete o material impreso que acompañe al producto. Además, cabe resaltar que
la ropa y las tallas de zapatos son diferentes entre la Unión Europea y el Reino
Unido.
Las empresas procesadoras deben tener en cuenta que además de los
requerimientos de la Unión Europea, existen requerimientos nacionales para el
etiquetado. Cabe resaltar que el cumplimiento de estos requerimientos es
altamente apreciado por los consumidores.
El uso de los idiomas está siendo sujeto a revisión, mientras que la comisión
europea recomienda el uso de información multilingüe, aunque se preserva el
derecho de los países miembros de la Unión Europea a solicitar el uso del idioma
nativo del país en que el producto será consumido.
De igual manera, la Unión Europea ha determinado que ciertos productos sean
vendidos en cantidades estándares. El concejo directivos 80/232/EC provee
rangos de cantidades, capacidades y volúmenes para los productos sujetos a esta
regulación.

Para mayo información se sugiere consultar el siguiente documento:


http://europa.eu.int/eur-lex/en/consleg/main/1980/en_1980L0232_index.html
Área de de Inteligencia Comercial ADEX

• Las Ecoetiquetas
La Unión Europea ha determinado un marco voluntario regulatorio para determinar
la producción y/o comercialización de productos orgánicos.
La Eco-etiqueta de la Unión Europea es recomendada para productores que
quieran demostrar que su producto es menos dañino para el medioambiente que
los productos convencionales.
Dentro de la Unión Europea se realizan numerosas actividades para promover a
los consumidores hacia el consumo de los productos que tengan esta etiqueta.
Sin embargo, cabe resaltar que los productos sin la eco-etiqueta pueden entrar en
la Unión Europea siempre y cuando reúnan los requisitos de salud, sanidad,
estándares medioambientales y regulaciones.

Para mayor información se sugiere consultar:


http://ec.europa.eu/environment/ecolabel/index_en.htm

4.4.5. Estándares
Las Estándares dentro de la Unión Europea deben atravesar un proceso de
consenso y discusión iniciado por una industria, aunque existen sectores en las
que obligatoriamente deben desarrollarse normalizaciones (las cuales son
determinadas por la Unión Europea).
Este proceso debe ser tomado por organizaciones independientes de
estandarización, que operan a nivel nacional, europeo o a nivel internacional. Se
promueve además, la participación de organizaciones no gubernamentales, como
grupos de consumidores y/o medioambientales para participar activamente en el
proceso de estandarización europeo.
Muchos de los estándares dentro de la Unión Europea son adoptados por
organizaciones internacionales, tales como la International Standards Organization
(ISO). El borrador de estándares específicos europeos es realizado por tres
organizaciones de estandarización:
• Comité Europeo de Normalización Electro-técnica (CENELEC, European
Committee for Electro-technical Standardization)
(http://www.cenelec.org/)
• Instituto Europeo de Normalización en Telecomunicaciones (ETSI,
European Telecommunications Standards Institute
(www.etsi.org)
• Comité Europeo de Normalización (CEN, European Committee for
Standardization)
(http://www.cenorm.be/)
Como un miembro de la Unión Europea, el Reino Unido es cubierto por los
estándares de la Unión Europea. Los estándares de Reino Unido son creados por
comités técnicos del Instituto de Normalización de Reino Unido (British Standards
Institution). La regulación de los procesos es desarrollada por el Departamento de
Comercio e Industria de Reino Unido (UK Department of Trade and Industry).
British Standards Institution
http://www.bsi-global.com/index.xalter

• Organizaciones de Normalización
El sistema de estandarización en el Reino Unido es jerárquico, siguiendo el
proceso de ISO, EU y los estándares nacionales. En caso de la ausencia de un
estándar ISO, prevalece un estándar de la Unión Europea, mientras que en caso
no existiera éste último se utiliza un estándar nacional. Si no existiera ninguno de
los estándares antes mencionados, se aplican los estándares de la industria.
El comité técnico del Instituto de Normalización de Reino Unido ha desarrollado
estándares nacionales compuestas por la industria (incluyendo asociaciones de
comercio), académicos, y usuarios expertos de la comunidad.
El Instituto de Normalización de Reino Unido participa además de la
estandarización y normas que se aplican a nivel de toda la Unión Europea.

• La Marca CE
La Marca CE representa la abreviación de la frase francesa
“Conformité Européene", el cual significa “de conformidad a la Unión
Europea”.
Para vender los productos dentro de Reino Unido, los países de la Unión Europea
y la Asociación Europea de Libre Comercio (conformada por Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza); se requiere aplicar a la utilización de la marca
CE. La marca CE ofrece a los procesadores y productores un número de opciones
y requisitos para determinar qué exigencias de sanidad, salud necesitan ser
cubiertos.

Los productos deben cumplir con los estándares establecidos por CEN, CNELEC
y ETSI; luego de ello, el procesador aplica a la marca CE con el cual obtiene una
declaración de conformidad. Con éste, el producto podrá circular libremente dentro
de la Unión Europea.
La marca CE es utilizado principalmente por las autoridades de control nacional de
los estados miembros y su uso simplifica la tarea de vigilancia dentro de los
mercados nacionales. A pesar que la marca CE es requerido principalmente por
razones de inspección, el consumidor puede percibirlo como una marca de
calidad.
La marca CE no intenta incluir información técnica detallada sobre el producto,
pero debe existir suficiente información para permitir al inspector conocer la
trazabilidad del producto. Esta información debe aparecer en la declaración de
conformidad obtenida, el certificado de conformidad (el cual el productor o agente
autorizado debe estar disponible de proveer, junto a la ficha técnica de producto) o
los documentos que acompañan al producto.
Los productores o representantes deben disponer de la marca CE sobre los
productos regulados antes de que sean vendidos dentro del Reino Unido. Las
pruebas de producto y las certificaciones necesarias para cada categoría de
producto son especificadas por las directivas de la Unión Europea.
La marca CE solo regula aspectos relacionados a la salud, sanidad y
requerimientos medioambientales establecidos por la Unión Europea; no indica la
conformidad sobre los estándares de productos dentro de la Unión Europea. Las
marcas nacionales en conformidad con los estándares de producto permanecen
compatibles con la marca CE y ambos podrían ser requeridos para permitir la
circulación del producto.
• Acreditación
En el Reino Unido, el Servicio de Acreditación de Reino Unido (United Kingdom
Accreditation Service - UKAS) es el único cuerpo acreditador nacional reconocido
por el gobierno para realizar la certificación, pruebas, inspección y servicios de
calibración.
El Servicio de Acreditación de Reino Unido (www.ukas.com) es una organización
sin fines de lucro, operando bajo un acuerdo de entendimiento con del
Departamento de Comercio e Industria del Reino Unido.
• Publicación de las Regulaciones Técnicas
El Reino Unido no tiene un periódico oficial para la publicación de los estándares,
por lo tanto solo el periódico oficial de la Unión Europea es usado para publicar los
estándares del Reino Unido.
La gaceta de la Unión Europea es una publicación diaria y consiste en dos series
que cubren legislaciones aprobadas y las que aún no han sido aprobadas:
http://europa.eu.int/eur-lex/en/index.html
Las regulaciones nacionales técnicas son publicadas en el website de la Comisión
de la Unión Europea, el cual permite a los países terceros a participar en los
comentarios y discusión: http://europa.eu.int/comm/enterprise/tris/

4.4.6. Zonas de libre comercio


Los puertos de carga y los puntos de reembarque en Liverpool, Prestwick,
Sheerness, Southampton y Tilbury son usados para el almacenaje de la
mercadería y consolidación y son considerados Zonas de Libre Comercio.
Sin embargo, no se permiten actividades que añadan valor a las mercaderías
dentro de las Zonas de Libre Comercio.

4.4.7. Acuerdos Comerciales


Reino Unido es miembro de la Unión Europea desde su creación. La Unión
Europea tiene las mismas políticas de agricultura, transporte y libre movimiento de
mercaderías entre los países miembros. Otros aspectos de las actividades
comerciales están siendo armonizados, como los mercados financieros, regulación
de seguros y los programas de pensión.
Además, la Unión Europea tiene Acuerdos de Libre comercio con la Asociación
Europea de Libre Comercio (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza).
Alguno de los principales acuerdos multilaterales que tiene Reino Unido a través
de los acuerdos de la Unión Europea son:
• Acuerdos aduaneros con Australia, Canadá, Estados Unidos, México y
Corea del Sur.
• Acuerdos con países del Mediterráneo tales como: Turquía, Israel,
Jordania, Marruecos, Palestina, Túnez, Egipto, Líbano y Siria.
• Los acuerdos de la Unión Europea con África, Pacífico y el Caribe (ACP
agreements), con el cual 95% de los productos procedentes de los países
en desarrollo pertenecientes a África, Islas del Caribe y el Pacífico se
encuentran libres de impuestos. El acuerdo de Cotonou, firmado en el año
2000, define el acuerdo entre la Unión Europea y los países considerados
dentro del ACP.
• El Sistema Generalizado de Preferencias (GSP por sus siglas en inglés):
54% de los productos procedentes de los países fuera del acuerdo ACP se
encuentra libres de aranceles.
• Sistema de Preferencias Generalizadas Plus (SGP Plus): Mediante el
Reglamento 980 del 28 de junio de 2005, La Unión Europea lanzó el
régimen especial de apoyo a países en desarrollo como Perú, el cual tiene
vigencia a partir del 1° de Julio de 2005. Con este nuevo sistema no habrá
división entre productos sensibles y no sensibles. Mientras que a los países
que adquieren cierto estándar, no se les graduará sus productos, por el
principio que de que estos países cumplen la regla de no representar más
del 1% del comercio de la UE

Además, el Reino Unido tiene firmado numerosos acuerdos bilaterales entre los
que destacan los APRI (Acuerdos de Protección Recíproca de Inversiones) que
pueden encontrarse en el siguiente portal de Internet (Foreign and Commonwealth
Office):http://www.fco.gov.uk

4.4.8. Importaciones prohibidas


Se prohíbe las importaciones de radios de bandas AM, aparatos que proyecten
sustancia toxicas, sustancias nocivas y peligrosas (por ejemplo, gases
lacrimógenos), monedas y billetes falsos, ciertos tipos de pornografía y carnes que
contengan hormonas.
El Reino Unido participa en el Acuerdo de Wassenaar para el control de las
exportaciones, el grupo de Australia para el control de las armas químicas y
biológicas y el Grupo de Proveedores Nucleares para el tratamiento de productos
nucleares, previniendo la exportación o restricción de productos y tecnología hacia
los países que incumplan estos tratados.
El Reino Unido además apoya las restricciones de exportación hacia ciertos
países, como medidas de sanción, propuesto por las Naciones Unidas.
Fuente: Stat-Usa

Elaboración: Área de Inteligencia Comercial – ADEX

4.5.-COMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROINDUSTRIALES DE


EXPORTACIÓN.

SUBCOMITÉ DE LÚCUMA
I. Misión
Establecer los requisitos de calidad de la lúcuma, basándose en estándares
internacionales, con la finalidad de aplicarlos en la producción, y facilitar la comercialización
tanto local como en exterior, mejorando la competitividad de la oferta exportable de la lúcuma
peruana.
II. Objetivos
� Elaborar las Normas Técnicas Peruanas para la lúcuma y sus derivados.
� Fortalecer la integración de los sectores involucrados en la mejora de la calidad y
competitividad de la lúcuma.
� Difundir y apoyar la aplicación de las normas técnicas aprobadas.
III. Estrategias
� Participación activa de todos los sectores involucrados en la normalización de la
lúcuma yderivados.
� Estudio de normas y especificaciones nacionales e internacionales para su
adecuada
armonización.
� Elaboración de normas por consenso y sobre la base de información científico –
técnica disponible.
� Difusión de las normas técnicas aprobadas y apoyo en su aplicación por el sector.
III. Estructura Orgánica del Comité
Presidente : Stefan Bederski Fischer
Secretaría : PROMPEX
Secretario : Fausto Robles
Coordinadora : Claudia Solano
IV. Normas en elaboración
- ENTP XX:2006 LÚCUMA FRESCA. Requisitos. La norma establecerá requisitos de calidad
que debe cumplir la lúcuma fresca para su comercialización.
- ENTP XX:2006 LÚCUMA. Materia prima para productos procesados. La norma establecerá
los requisitos de calidad que debe cumplir la lúcuma en estado fresco, que será usada como
materia prima para los diferentes tipos de procesado: pulpa congelada, harina, liofilizada, etc

V.- FORMAS DE VENDERSE


5.1.INVERSIONES Y NEGOCIACIONES CONTINENTAL S.A.

Partida Arancelaria
1106309010
Sector Subsector Categoria Subcategoria
Prod. Orgánicos y Saludables Productos Andinos (Etnicos)

(Clic sobre la foto para ampliar)

Nombre Comercial:
HARINA DE LUCUMA
Descripción Comercial del Producto:
Lúcuma Deshidratada en Polvo La Harina es elaborada a partir de Lúcuma de Seda. La fruta es cosechada madura y
enviada a la planta procesadora donde es seleccionada, desinfectada, pelada y luego deshidratada por el sistema de
túnel de aire caliente forzado. Todas las labores de cosecha, postcosecha y procesado son realizadas bajo estrictos
estándares de control de calidad e higiene. La Lúcuma (Lucuma obovata H.B.K.) pertenece a la familia de las
Sapotaceas y es un frutal nativo de los valles interandinos del Perú, Ecuador y Chile, habiéndose encontrado
representaciones del fruto en los huacos y tejidos desenterrados de las tumbas preincaicas del Perú. Su sabor es único
y muy agradable, la pulpa es algo seca de color amarillo intenso. La Lúcuma es una fruta muy nutritiva con alto
contenido de fibra, caroteno, niacina y hierro.
Especificaciones Técnicas:
Color: Característico entre amarillo y anaranjado Humedad: máx.: 9 % Aroma: Caracteristico 100% fruta de Lúcuma
fresca y madura
Presentación / Empaque:
A granel, envases de polietileno herméticamente cerrados de 170 g con termoencogible
Otras características:
ESTABILIDAD Doce meses aproximadamente, en condiciones adecuadas de almacenamiento (herméticamente
cerrado, en ambiente fresco, seco y oscuro). 1. Nombre del Producto. 1. Científico : Lucuma obovata HBK (Pouteria
Lucuma) 2. Comercial : Lúcuma

Harina de Lucuma $17.50


Pomo de 500 gramos de Harina de Lúcuma.
http://www.compra-segura.com/product_info.php?products_id=132&language=es

VENTA DE HARINA DE LUCUMA


Descripción:
Harina de Lúcuma (200 Gr.)

Harina de lúcuma o lucma, obtenida de la deshidratación y pulverización de la

pulpa de la fruta (200 Gr), para uso alimenticio tanto como condimento o

materia prima para la fabricación de otros productos como postres, bebidas y

helados.

La lúcuma tiene un sabor dulce y textura áspera. La pulpa de lúcuma se

emplea en heladería, pastelería y repostería (flan, merengados, budín, natillas

y mazamorras, crema helada, etc.), principalmente.

Forma de uso: Usar 60 gr ( 4 cucharadas) de lúcuma por cada Kg. en su receta

favorita. Ideal para preparar batidos, helados, yogurts, postres finos y comidas

exóticas.

El lúcumo (Lúcuma Obovata H.B.K). Es un frutal originario del área andina. En

este ámbito todavía se encuentran eco tipos de lúcumo que crecen de manera

silvestre en territorio peruano. Según los historiales, el uso de la lúcuma

proviene de épocas anteriores al imperio inca…

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA LÚCUMA EN 100 GR. DE FRUTA

COMPOSICIÓN VALOR

Energía (Kcal) 99

Agua (Gr.) 72.3

Proteínas (Gr) 1.5

Grasa (Gr) 0.5

Carbohidratos (Gr) 25

Fibra (Gr) 1.3

Ceniza (Gr) 0.7

Calcio (Mg) 16

Fósforo (Mg) 26

Hierro (Mg) 0.4

Retinol (Ug) 355


Tiamina (Mg) 0.01

Riboflavina (Mg) 0.14

Niacina (Mg) 19.6

Ac. Ascorbórico (Mg) 2.2

Harina de lúcuma recien cosechado listo a partir de la semana del 14 de junio

2010, por el momento 120kg en stock.

Pedidos e informes favor de escribirnos directamente a:

ivanqc190@hotmail.com

Comunicarse al 995585466 ( Sr. Ivan)

Detalles generales:

• Vendido por: Ivan Quispe Cordero

• Email: Contactar al anunciante

• Teléfono 995585466

• Región: Lima / Lima

• Moneda US$ Dólares

• Sección Venta

VI.- BIBLIOGRAFIA
• http://www.agraria.pe/noticias/se-duplican-exportaciones-de-harina-de-lucuma

• http://www.centrum.pucp.edu.pe/centrumaldia/mercados/mercado_lucuma_2007.htm
• Agro exportando- Boletín de la Universidad Agraria.

• Crecimientos de la demanda de la Harina de Lúcuma Deshidratada.

• Aduanas Exportaciones de Lúcuma.

• Banco de Crédito del Perú. Lúcuma: Producto de Exportación. Pronegocios.

• MINAG-OIA. Cultivos según departamento. Ministerio de Agricultura Oficina


de Información Agraria.

• Prolúcuma. . Asociación de Productores de Lúcuma del Perú.


www.prolucuma.com

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?
_page_=172.17100&_portletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=115
&pnomproducto=L%FAcuma

http://www.pymex.pe/noticias/oportunidades/productos-estrella/383-lucuma.html

VII.-VIDEO

http://www.youtube.com/watch?v=pUyTe-mFPO8&feature=player_detailpage

También podría gustarte