Está en la página 1de 13

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO

LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

ELECTRÓNICA ANALÓGICA

PRÁCTICA #06

AMPLIFICADORES OPERACIONALES BASICOS

Rafael Ramírez Jr. – 17040951 – 4to Semestre.

ING. JESUS TORRECILLAS HERNANDEZ

FECHA DE REALIZACIÓN

26 – Marzo – 2019
I.- INTRODUCCIÓN
Un amplificador operacional, a menudo conocido op-amp por sus siglas en
inglés (operational amplifier) es un dispositivo amplificador electrónico de alta
ganancia acoplado en corriente continua que tiene dos entradas y una salida. En
esta configuración, la salida del dispositivo es, generalmente, de cientos de miles
de veces mayor que la diferencia de potencial entre sus entradas.

 Amplificador operacional inversor


La figura ilustra la primera configuración básica del AO. El amplificador
inversor. En este circuito, la entrada (+) está a masa, y la señal se aplica a
la entrada (-) a través de R1, con realimentación desde la salida a través de
R2.

Aplicando las propiedades anteriormente establecidas del AO ideal, las


características distintivas de este circuito se pueden analizar cómo sigue.

Puesto que el amplificador tiene ganancia infinita, desarrollará su tensión de


salida, V0, con tensión de entrada nula. Ya que, la entrada diferencial de A
es:

Vd = Vp - Vn, ==> Vd = 0.- Y si Vd = 0,

entonces toda la tensión de entrada Vi, deberá aparecer en R1, obteniendo


una corriente en R1

Vn está a un potencial cero, es un punto de tierra virtual


Toda la corriente I que circula por R1 pasará por R2, puesto que no se
derivará ninguna corriente hacia la entrada del operacional (Impedancia
infinita), así pues, el producto de I por R2 será igual a - V0

por lo que:

luego la ganancia del amplificador inversor:

Deben observarse otras propiedades adicionales del amplificador inversor


ideal. La ganancia se puede variar ajustando bien R1, o bien R2. Si R2
varía desde cero hasta infinito, la ganancia variará también desde cero
hasta infinito, puesto que es directamente proporcional a R2. La impedancia
de entrada es igual a R1, y Vi y R1 únicamente determinan la corriente I,
por lo que la corriente que circula por R2 es siempre I, para cualquier valor
de dicha R2.

La entra del amplificador, o el punto de conexión de la entrada y las señales


de realimentación, es un nudo de tensión nula, independientemente de la
corriente I. Luego, esta conexión es un punto de tierra virtual, un punto en el
que siempre habrá el mismo potencial que en la entrada (+). Por tanto, este
punto en el que se suman las señales de salida y entrada, se conoce
también como nudo suma. Esta última característica conduce al tercer
axioma básico de los amplificadores operacionales, el cual se aplica a la
operación en bucle cerrado:

En bucle cerrado, la entrada (-) será regulada al potencial de entrada


(+) o de referencia.
Esta propiedad puede aún ser o no ser obvia, a partir de la teoría de tensión
de entrada de diferencial nula. Es, sin embargo, muy útil para entender el
circuito del AO, ver la entrada (+) como un terminal de referencia, el cual
controlará el nivel que ambas entradas asumen. Luego esta tensión puede
ser masa (como en la figura 2), o cualquier potencial que se desee.
 Amplificador operacional no inversor
La segunda configuración básica del AO ideal es el amplificador no
inversor, mostrado en la figura. Este circuito ilustra claramente la validez del
axioma 3.

En este circuito, la tensión Vi se aplica a la entrada (+), y una fracción de la


señal de salida, Vo, se aplica a la entrada (-) a través del divisor de tensión
R1 - R2. Puesto que, no fluye corriente de entrada en ningún terminal de
entrada, y ya que Vd = 0, la tensión en R1 será igual a Vi.

Así pues:

y como:

tendremos pues que:

que si lo expresamos en términos de ganancia:

que es la ecuación característica de ganancia para el amplificador no


inversor ideal.

También se pueden deducir propiedades adicionales para esta


configuración. El límite inferior de ganancia se produce cuando R2 = 0, lo
que da lugar a una ganancia unidad.
En el amplificador inversor, la corriente a través de R1 siempre determina la
corriente a través de R2, independientemente del valor de R2, esto también
es cierto en el amplificador no inversor. Luego R2 puede utilizarse como un
control de ganancia lineal, capaz de incrementar la ganancia desde el
mínimo unidad hasta un máximo de infinito. La impedancia de entrada es
infinita, puesto que se trata de un amplificador ideal.

 Amplificador operacional sumador


Un amplificador sumador es un circuito electrónico creado por medio de
amplificadores operacionales el cual está en capacidad de sumar o unir dos
señales de entrada y unirlas en una sola a la salida.

cómo se puede observar el diagrama del amplificador sumador se puede


ver que es un amplificador sumador pero inversor ya que básicamente su
señal de entrada se encuentra por el pin negativo para lograr que sea un
sumador no inversor se debe conectar a el pin positivo de entrada.

Formulas que rigen el comportamiento del amplificador sumador


Básicamente para cualquier amplificador su ganancia está dada por la
resistencia de entrada sobre la de salida todo esto multiplicado por su
voltaje de entrada.

Entonces básicamente el voltaje de salida de un sumador inversor es:


Vout=V1(-Rf/R1)+V2(-Rf/R2)

Entonces suponiendo que:


RF=1K, R1=1K, R2=1K y V1= 5, V2=3V

El voltaje de salida del sumador debe ser -8 voltios ya que las resistencias
al poseer el mismo valor la entrada debe ser la suma de los voltajes.
Caso sumador inversor
En el caso de sumador no inversor la ganancia de salida va a ser mayor ya
que la formula está ligada a un +1 es decir que su ganancia es
Vou=Vn(1+RF/Rn)

 Amplificador operacional seguidor de voltaje


El seguidor de tensión es aquel circuito que proporciona a la salida la
misma tensión que a la entrada, independientemente de la carga que se le
acopla, que es tanto como decir, independientemente de la intensidad que
se demande. Esta aplicación es importante en la amplificación de señales
que teniendo un buen nivel de tensión son de muy baja potencia y por tanto
se atenuarían en el caso de conectarlas a amplificadores de mediana o baja
impedancia de entrada.

A la vista del circuito de la figura y aplicando el concepto de cortocircuito


virtual tenemos que I1=0 y la tensión en el terminal no inversor es igual que
la tensión en el terminal inversor, con lo que podemos afirmar que Vi=Vo.
También podemos decir que I2=0 con lo cual la carga demandará la
corriente por I3 únicamente, permaneciendo aisladas la entrada y la salida
del amplificador operacional.

CANT MATERIAL Y/O EQUIPO UTILIZADOS


1 Amp. Op. LM741
1 Fuente dual de CD
1 Generador de señales
2 Potenciómetros
1 Osciloscopio
1 Resistencias de varios valores
II.- OBJETIVO

Comprender el funcionamiento de los amplificadores opcionales como


inversor no inversor, sumador y seguidor de voltaje.

III.- DESARROLLO

1. Armar el circuito de la figura según corresponda.


2. Verificar que el circuito esté bien armado, tomando en
cuenta la posición del amplificador operacional y la polaridad de la
fuente.
3. Tomar lectura de Ve y Vs, colocándolas una debajo de
otra, considerando su amplitud y frecuencia.
4. Repetir los pasos del 1 al 3 para los siguientes circuitos.
Circuito_1

Valores Medición
VD 2.00 V
VS 5.50 V
Circuito 2

Valores Medición
VD 2.00 V
VS 2.05 V
Circuito 3

Valores Medición
VD 2.00 V
VS 8.00 V
Circuito 4

Valores Medición
VD 2.00 V
VS 0.80 V
V.- CONCLUSIONES

La realización de esta practica fue bastante sencilla, los circuitos eran


muy simples y sin complicaciones, no tuvimos problemas al conectar el
amplificador operacional, pero con los potenciómetros si, ya que
conectamos mal la tierra y terminamos quemando 2 potenciómetros en
el ultimo circuito, tuvimos que preguntar a nuestro facilitador donde se
conecta la tierra en el potenciómetro para no quemarlos de nuevo.
También en el ultimo circuito creímos que no teníamos que conectar
ninguna fuente, pero nos equivocamos, gracias a nuestro facilitador
nos percatamos de ese problema y lo solucionamos rápidamente.

VI.- OBSERVACIONES

Esta práctica se vuelve interesante al momento de realizarla, puede


ser complicada si no se sabe muy bien el cómo conectar un
amplificador operacional y los potenciómetros, además de que se
puede provocar un cortocircuito y dañar los aparatos utilizados y
quemar los componentes. También se necesita saber como usar y leer
los datos en el osciloscopio para poder obtener los resultados
correctos.

También podría gustarte