ESPE-L
ELECTRONICA GENERAL
NOMBRES:
LUCTUALA MIREYA
TEMA:
TRABAJO DE INVESTIGACION
CARRERA:
INGENIERÍA AUTOMOTRIZ
Introducción
Los amplificadores operacionales son, dispositivos compactos activos y lineales de alta
ganancia, diseñados para proporcionar la función de transferencia deseada.
Un amplificador operacional (A.O.) está compuesto por un circuito electrónico que tiene dos
entradas y una salida, como se describe mas adelante. La salida es la diferencia de las dos
entradas multiplicada por un factor (G) (ganancia): Vout = G·(V+ – V-) (Aplicada, s.f.).
EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL
En la figura, se observan dos patillas de alimentación bipolar (+Vs y -Vs), una entrada no
inversora (+V), una entrada inversora (-V) y una de salida (Vout), algunos como el LM386,
disponen de una patilla de bypass.
El amplificador sólo responde a la diferencia de tensión entre los dos terminales de entrada,
no a su potencial común. Es decir, la misión del A.O: es amplificar la diferencia de tensión
entre las dos señales de entrada, respecto de masa. Es decir, el mismo resultado obtendremos
aplicando una entrada de 1mV en +Vin y 1,001mV en la entrada -Vin, que aplicando 6V en
+Vin y 6.001V en -Vin ya que (Aplicada, s.f.):
1 – 1,001 = 6 – 6,001 = 0,001
1 – AV infinita ==> V+ = V- ==> Principio de TIERRA VIRTUAL.
2 – Rin (Zi) – Infinita (típico algunos M) ==> I+ = I- = 0.
3 – Rout (Zo) nula (entre 100 y 200) ==> fuente de tensión ideal.
4 – Amplificador de AC y DC.
5 – Ancho de banda infinito.
La ganancia del amplificador en lazo abierto está dada por la siguiente fórmula:
AV = Vs / Ve
Donde:
AV = ganancia de tensión
Vs = tensión de salida
Ve = tensión de entrada
Vs = Av (V1 – V2).
En la realidad, no es así ya que la salida depende de la tensión diferencial (Vd) y del nivel
medio llamado señal en modo común (Vc), o sea:
Fig. 4. Circuito
Amplificadores de voltaje
El amplificador puede realizar su función de manera pasiva, variando la relación entre la
corriente y el voltaje, manteniendo constante la potencia (de manera similar a un
transformador), o de forma activa, tomando potencia de una fuente de alimentación y
aumentando la potencia de la señal a su salida del amplificador, habitualmente
manteniendo la forma de la señal, pero dotándola de mayor amplitud.
Clase A
Clase B
Sin señal el transistor está en reposo, solo amplifica un semiciclo de la señal de entrada
(sinusoide), o el semiciclo (+) o el (-). Posee alta eficiencia.
Clase C
Es parecido a la clase B pero solo amplifica parte del semiciclo de la señal de entrada.
En los amplificadores de audio las clases A y B son los más empleados.
Es un amplificador emisor común se utiliza para amplificar señales pequeñas. Cuando la señal
de entrada ya es grande y lo que se desea es ampliar la capacidad de entrega de corriente, se
utiliza como amplificador de potencia.
Este amplificador está constituido por dos transistores. Uno NPN y otro PNP de las mismas
características:
Fig. 7. Entrada
Fig. 8. Salida
Fig. 9. Curvas Características
AMPLIFICADOR DIFERENCIAL
El amplificador operacional en modo diferencial con ganancia controlada, o también conocido
como amplificador diferencial, amplifica la diferencia entre las dos entradas de voltaje. La no
inversora menos la inversora. La ventaja del amplificador diferencial es que rechaza el ruido en
modo común. En este caso, la salida está en función a una ganancia, la cual es proporcional a la
relación de resistencias. Recuerda que puedes aplicar estos diseños con los
amplificadores LM741, LM324, LM358, entre otros.
En el siguiente caso, tenemos la configuración no inversora, pero en este caso vemos que la
entrada esta en función a Vx, por lo que la ecuación nos quedaría de la siguiente manera:
En donde
En donde, tomamos la consideración para una simplificación de que las relaciones de las
resistencias R4/R3 sea igual a R2/R1. Además también reacomodamos el término del divisor de
voltaje (dividimos entre R3) y nos queda de la siguiente forma.
Igualando nuestra expresión de simplificación a una variable temporal «a» tenemos que:
Sustituyendo las ecuaciones previas en la siguiente expresión, podemos determinar el valor del
voltaje de salida, tenemos entonces que:
Entonces, tomando como referencia, calculamos para los siguientes voltajes, para finalmente
simular y comprobar.