Está en la página 1de 4

UNA MIRADA FRANCISCANA

SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

La vida de Francisco de Asís, que parece tan lejana a veces, si la traemos a la


actualidad podemos descubrir que fue un ejemplo de vida que incorporó en todo su camino
las opciones por la JUSTICIA, por la PAZ y por el RESPETO A TODA LA CREACIÓN, respeto
y cuidado de toda creatura animada e inanimada.

Para recalcar algunos momentos de la vida de Francisco de Asís relacionados a su


lucha por los Derechos que conocemos hoy, hago hincapié en algunas de sus opciones de
vida:

a) Fraternidad
Creo, y me atrevo a afirmar, que esta es una de las características que más conocidas
de la vida de San Francisco. Pero si la traemos a este tema de los derechos, ¿cómo
encajaría?

Parte del texto del Preámbulo de la Declaración Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre: “todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están por naturaleza de razón y conciencia, DEBEN CONDUCIRSE
FRATERNALMENTE LOS UNOS CON LOS OTROS”

La construcción de un mundo de hermanos y hermanas debería ser una de las


tantas tareas sociales que deberíamos llevar adelante. Buscar la unión y fortaleza de los
pueblos es una forma de sacar el mundo adelante, de generar una construcción
comunitaria donde todos somos importantes y donde valoramos al otro, al que está al lado
mío, al que tiene una vida como yo y dones para compartir.

b) Opción por los pobres


En realidad, Francisco hizo más que una opción, ya que él se hizo pobre, para vivir
como ellos, para estar CON ellos, en una época donde el contexto te obligaba a la búsqueda
del poder y de las riquezas. ¿Está muy lejos esta realidad de la actual? ¿La búsqueda del
poder ya no existe?

“Los Derechos Humanos se violan no solo por el terrorismo, la represión, los


asesinatos… sino también por la existencia de condiciones de extrema pobreza y
estructuras económicas injustas que originan las grandes desigualdades”
(Papa Francisco)

Las desigualdades duelen y lastiman, separan y generan división. Los pobres hoy
son una consecuencia social y de un pensamiento económico que beneficia a pocos y
excluye a muchos. Los pobres son vistos por las elites y por los grupos dominantes como
objetos que están de más, aunque suene triste. ¿Cuál es nuestro compromiso por la
dignidad de los más pobres y débiles? ¿Compartimos sus luchas cotidianas y su búsqueda
de dignidad?

1
c) Respeto a toda la creación: Ecología

1. Alabado seas mi Señor, cantaba San Francisco de Asís. En ese


hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una
hermana, con la cual compartimos la existencia y como una madre bella que
nos acoge entre sus brazos: “Alabado seas mi Señor, por la hermana nuestra
madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con
coloridas flores y hierbas”
(Carta Encíclica “Laudato Si´” del Papa Francisco)

Además de que siempre se dice que debemos vivir en un medio ambiente sano,
pensemos que nosotros somos parte de esa gran creación de Dios, somos parte de algo
más grande que nosotros mismos. Y así, como nosotros exigimos respeto, debemos
respetar y cuidar de esta ecología de la cual formamos parte, debemos salir de ese
egoísmo que los hombres tenemos de creernos lo más importante y sentirnos parte de un
mundo que es tan bello por su diversidad de criaturas.

d) Respeto hacia las mujeres


Francisco de Asís le dio a las mujeres un espacio dentro de esa locura franciscana que
se generó en su tiempo, le dio un espacio en su Orden, en su búsqueda de seguir a Dios de
una manera distinta. La imagen más conocida es la de Santa Clara de Asís y las hermanas
que la siguieron formando a las clarisas, también Jacoba de Settesoli, y dentro del laicado
tenemos a muchas mujeres que quisieron ser parte y se unieron a la Tercera Orden. Una
de las tantas mujeres importantes dentro del carisma fue Santa Isabel de Hungría, hoy
patrona de la Orden Franciscana Seglar, quien a pesar de vivir en la nobleza, su vida fue
pura entrega a los demás, en especial a los más pobres.
Por fuera de las Ordenes franciscanas, podemos mencionar también la relación de
Francisco con su madre, con quien tuvo su primera relación con lo femenino, y quien lo guio
en su vida primera, antes de su conversión. Pero si nos ponemos a pensar, la figura de la
madre siempre fue importante para Francisco: “Y cada uno ame y nutra a su hermano,
como la madre ama y nutre a su hijo, en las cosas para las que Dios le diere gracia” (1R
9,10-11; 2R 6,7-8).

En nuestra realidad, cada vez escuchamos y vemos más noticias sobre femicidios,
sobre violencia de género. Es una realidad triste que estamos compartiendo en varios países
de nuestra América Latina. Tenemos que ser capaces de tomar una postura ante esta
denigración y estos atropellos contra las mujeres que hoy han salido a la luz, tratando de
que la consigna de ni una menos no sea una simple convocatoria a una marcha, sino una
verdad concreta.

e) Paz
“Señor, haz de mi un instrumento de tu paz…” dice San Francisco en su oración, le
pide a Dios hacerse instrumento, un medio para buscar la paz. Si recordamos algunos
momentos de su vida donde se vea como un trabajador por la paz, podemos pensar en su
encuentro con el Sultán en medio de la guerra, en medio de las cruzadas, donde por
diferencias religiosas y culturales se causaron heridas irreparables y muchas muertes
inocentes.
Pensemos en nuestra actualidad, las guerras y las peleas étnicas causan constantes
dolores y hacen que el mundo llore.

2
“La paz requiere, exige, necesita el bien bajo la forma de justicia, amor y
solidaridad.
Buscar la paz es trabajar por la justicia,
es promover el amor,
es alentar la solidaridad,
es combatir el egoísmo, la explotación, la indiferencia.
Es tratar de instaurar la efectiva fraternidad entre todos los hombres”
(Estrategias para la paz – Juan Pujol)

Hoy, estamos viviendo en un mundo en donde las tecnologías avanzan sin parar,
donde las clases dominantes buscan el poseer, no solo económico, sino también el ambiental
y el humano. Estamos viviendo en un contexto social donde el sistema capitalista y el
mercado nos lleva al consumismo innecesario y a vivir en una cultura del descarte y no del
desarrollo. La falta de viviendas, la educación que no da oportunidades y se cierra en
transmitir una misma cultura dejando afuera muchas veces la diversidad y riqueza cultural,
se pretenden cerrar los pensamientos y no formar a la persona en libertad, la negación de
la tierra a quienes la trabajan, el tráfico humano y el negociado de la trata, las drogas que
cada vez matan a más hermanos y hermanas, la codicia del hombre que destruye y nos
deja sin recursos naturales, tantas cosas que pasan y nos duelen, ¿por qué deberíamos
quedarnos al margen?
En nuestra Latinoamérica, hoy, cada vez son más los gobiernos que desde una mirada
empresarial y neoliberal, excluyen y generan una frontera interminable haciendo que las
diferencias se conviertan en desigualdades, y estamos en peligro, porque las desigualdades
denigran, separan, excluyen y matan.

De la encíclica “Laudato Si”:


43. Si tenemos en cuenta que el ser humano también es una criatura de este mundo,
que tiene derecho a vivir y a ser feliz, y además que tiene una dignidad especialísima, no
podemos dejar de considerar los efectos de la degradación ambiental, del actual modelo de
desarrollo y de la cultura del descarte en la vida de las personas.
48. El ambiente humano y el ambiente natural se degradan juntos, y no podremos
afrontar adecuadamente la degradación ambiental sino prestamos atención a las causas que
tienen que ver con la degradación humana y social (…)
El impacto de los desajustes actuales se manifiesta también en la muerte prematura
de muchos pobres, en los conflictos generados por la falta de recursos y en tanto otros
problemas que no tienen espacio suficiente en las agendas del mundo.
49. (…) no suele haber conciencia clara de los problemas que afectan particularmente
a los excluidos. (…)

Como franciscanos, tenemos una tarea crucial en esta realidad actual, debemos
marcar la diferencia, tal como lo hizo Francisco de Asís en su época, en su contexto. Si
queremos ser verdaderos seguidores de su vida para llegar a ser parte del proyecto de
Jesús, debemos traer su ejemplo a nuestra realidad y no quedarnos con su vida como un
simple relato de alguien que fue feliz siguiendo a Jesús.
Como FRANCISCANOS , debemos ser PERSONAS ACTUANTES, que hagan opciones
claras por la construcción colectiva y en fraternidad de los derechos humanos, la justicia, la
paz y el cuidado comprometido de todo lo que integra la creación.(1)

3
Hay unas palabras de Leonardo Boff que dicen: “Una sociedad no vive sin utopías, es
decir, sin un sueño de dignidad, de respeto a la vida y de convivencia pacífica entre las
personas y los pueblos. Si no tenemos utopías nos empantanamos en los intereses
individuales y grupales…”, intereses de algunos pocos, de las clases dominantes, de aquellos
grupos que se dicen ser privilegiados por tener poder y capital.

Seamos soñadores de un mundo mejor, seamos verdaderos franciscanos que quieren


trabajar por un lugar que de igual oportunidades a todos, que dignifique y respete los
derechos universales y no de unos pocos, seamos franciscanos que busquen la paz y el bien
para todos los hermanos y hermanas que están a nuestro alrededor.(2). No dejemos que
un sistema nos gane, seamos participes de una tarea esperanzadora, de una construcción
social fraterna, de una lucha y revolución gastadora de amor y de un mundo justo.

Ailén Natali
Material “I Jornada nacional de los Derechos Humanos”
JUFRA- Juventud Franciscana Argentina.
Diciembre 2016

Textos modificados:

(1) Como jufristas, debemos ser JOVENES ACTUANTES, jóvenes que hagan opciones
claras por la construcción colectiva y en fraternidad de los derechos humanos, la
justicia, la paz y el cuidado comprometido de todo lo que integra la creación.

(2) Seamos soñadores de un mundo mejor, seamos verdaderos jóvenes que quieren
trabajar por un lugar que de igual oportunidades a todos, que dignifique y respete
los derechos universales y no de unos pocos, seamos franciscanos que busquen la
paz y el bien para todos los hermanos y hermanas que están a nuestro alrededor.

También podría gustarte