Está en la página 1de 4

CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

TEMA 6

ESQUEMAS DE FLUJOS

La mayoría de las actividades criminales conlleva la distribución, el


intercambio, la recuperación y en una palabra, el flujo de los productos, ya
sean tangibles o intangibles.

Ejemplos de productos intangibles:

- La información.
- La influencia política.
- Una función de control.

Ejemplos de productos tangibles:

- El dinero.
- Los estupefacientes.
- Los productos robados.

El conocimiento del flujo de estos productos puede aportarnos una


mejor comprensión de una operación o de una organización criminal. En
muchos casos, el conocimiento del flujo es una condición indispensable para
comprender una operación. Por ejemplo, es necesario seguir los circuitos de
los estupefacientes en una red de traficantes para identificar a las personas
que ocupan los puestos clave de la importación y/o distribución de los
estupefacientes. Es indispensable trazar el flujo del dinero para conocer las
personas clave de la financiación de la operación, quienes por su parte no
están relacionadas directamente con el flujo de estupefacientes.

Al contrario de lo que sucede con los esquemas de sucesos y con los


esquemas de actividades, que serán estudiados posteriormente, los esquemas
de flujo se centran en entidades (personas, direcciones, organizaciones,
teléfonos, cuentas bancarias ... ). Las entidades se esquematizan mediante los
símbolos y las conexiones que se han visto anteriormente. Las flechas nos

Tema 6.- Pág. 1


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

muestran el flujo de los productos entre las entidades.

PEREZ RICO

GARCÍ S.A. DORADA MARTI


A N

CERVEZAS
PONCE F.O.C.S.A. PAEZ BARBA
AGUILA

LÓPEZ BOSCH S.L.

Ejemplo de un esquema de flujo entre personas y organizaciones.


Ejemplo de un esquema de flujo que comprende organizaciones y
personas, con inclusión de dos personas desconocidas. El esquema nos
muestra cómo han llegado los productos hasta Martín

Un esquema de f lujo podría considerarse como un esquema relacional


con flechas que representan el flujo de los productos.

RAMON MERINO Y BADÍA HERNAN


CÍA.

SANTOS ?

? LOIS LÓPEZ
COLEX S.L.

Tema 6.- Pág. 2

MARTÍN
CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

La forma más común de realizar un esquema de flujo es la de


seleccionar las relaciones necesarias, unidas al producto que les interese a
partir de su matriz o de un esquema existente y utilizar estos enlaces para la
construcción del esquema de flujo. Esto queda ilustrado en la siguiente figura.
Esquema relacional existente
.
Esquema de flujo creado a partir del esquema existente, sustituyendo

A B C

D E

ciertas relaciones por flechas.

Nota: el esquema de flujo hipotético

A B

D E

Tema 6.- Pág. 3


CUERPO NACIONAL DE POLICÍA DE ESPAÑA Curso de Análisis Operativo de Criminalidad

A veces se sabe poco de un flujo:

- Los datos no están confirmados.

- Aparentemente hay un flujo pero no se sabe exactamente de qué se


trata.

- A veces se constata que un producto parte, de forma regular, de un


cierto punto y no se conoce el circuito, o no se puede decir si se trata o
no de la misma mercancía.

En ese caso, realizarán un esquema de flujo hipotético en el que todas


las flechas hipotéticas serán representadas mediante trazos discontinuos. Es
función del analista explicar que esas flechas indican deducciones o
inducciones lógicas realizadas por él que deberán verificarse a través de una
investigación complementaria.

======000======

Tema 6.- Pág. 4

También podría gustarte