Está en la página 1de 7

Gaceta

A rt íc u lo c i e nt í f ic o

Terapia visual En este caso, vamos a mejorar habilidades


visuales de un tenista veterano sin

como método problemas oculares de interés, después de


aplicar sesiones de Terapia Visual. Es decir,

de mejora de vamos a hacer más eficaz a una persona


sana en su deporte favorito.

la coordinación Los instrumentos utilizados fueron, además


de los habituales utilizados en Terapia

ojo-mano Visual, algunos específicos usados en visión


deportiva como rotadores, balancines,

y el tiempo de tablas de equilibrio, pesas, etcétera.

reacción visual El objetivo que buscábamos era observar,


demostrar y cuantificar, la mejora

de un tenista obtenida en el tiempo de reacción visual


y la coordinación ojo-mano, en un
tenista veterano y, por tanto, la eficacia
en su juego. Los resultados obtenidos
nos indicaron una mejora en el sujeto
de estudio de la coordinación ojo-mano
y del tiempo de reacción visual después
de aplicar 12 sesiones de Terapia Visual
aplicada al deporte.

Palabras clave

Visión Deportiva, Habilidad Visual, Coordina-


ción ojo-mano, Tiempo de Reacción Visual, Tera-
pia Visual, Entrenamiento Visual.

INTRODUCCIÓN

e ha definido la Visión deportiva


S como la disciplina que se ocupa de las
implicaciones entre el sistema visual y la
práctica deportiva1.

Ya existen casos publicados sobre visión deportiva


previos, similares al nuestro, en los que se ha obser-
vado una mejora de la eficacia mejorando las habili-
dades visuales con Terapia Visual, como el realizado
José Carlos Barroso Rubio
en un grupo de árbitros noveles frente a unos ve-
Coleg. 6.012 teranos2 en el que se demuestra que la experiencia
Experto en Salud Visual y Deporte por la UCM aporta unas mayores habilidades visuales o el reali-

nº 493 JUNIO 2014


zado en un equipo de hockey hierba para mejorar su De la presente tabla7 podemos observar que un te-
rendimiento con terapia visual en el que se alcanzan nista, para desempeñar bien su papel, va a necesi-
las metas propuestas3, a nivel individual se estudió tar unas habilidades visuales muy altas. Estas altas
el alcance de la actuación del óptico-optometrista habilidades visuales van a proporcionar al sujeto no
sobre un portero de waterpolo4. También se ha rea- sólo una mejora de su sistema motor, sino también
lizado sobre dos porteras de balonmano, aplicando una mejora en su sistema cognitivo8.
entrenamientos visuales sólo a una de ellas para así
poder comparar resultados, siendo estos mejores en El Tiempo de reacción visual es el tiempo que
la portera a la que se aplicó terapia5. transcurre entre la aparición de un estímulo y su
  captación por nuestro sistema visual9.
Diremos que Habilidad visual es la capacidad, De esta forma podemos hablar de un tiempo de
adquirida a través de la experiencia, de efectuar un reacción sensitivo, que es el tiempo que tarda
acto visual con rapidez y precisión; es decir, con efi- un sujeto en percibir el estímulo visual, y de un
cacia y con el menor esfuerzo posible6. tiempo de reacción motor: es el tiempo que tar-
da un sujeto en ejecutar la respuesta desde que
Las habilidades visuales variarán dependiendo del percibe el estímulo10. El tiempo de reacción nos
deporte que se realice. Es obvio que la necesidad servirá para valorar la rapidez con la que una
visual de un tenista será distinta que la de un practi- decisión se lleva a cabo.
cante de tiro con arco.
La coordinación ojo-mano es la capacidad
En un tenista el perfil teórico requerido, puntuado para mover con precisión las manos de acuerdo
del 1 al 5 (siendo 1 una necesidad de habilidad visual con la imagen fijada con el sistema visual11. La
muy baja y 5 muy alta), va a ser el siguiente: coordinación ojo-mano nos servirá para valorar la
precisión con la que una decisión se lleva a cabo.
• En habilidades visuales ÍNTIMAMENTE RE-
LACIONADAS con la visión deportiva: Es conveniente saber que el tiempo de reacción
visual y la coordinación ojo-mano llevan una
Agudeza visual estática 4 evolución similar y muy pareja, de tal manera
Agudeza visual dinámica 5 que podemos decir que para llegar a mover nues-
tras manos con precisión vamos a tener que mo-
Visión del color 3
ver los ojos con igual precisión12.
Motilidad ocular 5

Campo visual central y periférico 5

Visión binocular 5

Tiempo de reacción visual 5

Coordinación ojo-mano 5

Flexibilidad acomodativa 5

Sensibilidad al contraste 5

Estereopsis 5

• En habilidades que NO DEPENDEN exclusiva-


mente del sistema visual, nos encontramos con:

Tiempo de anticipación al adversario 5


Visualización de la jugada 5
Equilibrio y visión 5
Dominancias 5
Memoria visual 5
(Tabla de Pilar Plou)

nº 493 JUNIO 2014


Gaceta
A R T ÍC U LO C I E N T Í F IC O

Estos procesos; lo que uno ve (sensación), lo que


uno interpreta (percepción) y la ejecución final de
la jugada (acción) van a ir íntimamente relaciona-
dos21, y nos darán como resultado un rendimiento
eficaz. Si queremos mejorar este proceso; es decir,
que nuestro tenista sea más eficaz en su rendimien-
to deportivo, tendremos que usar TV (Figura 1).

MATERIAL Y MÉTODOS

El sujeto de estudio es un varón de 40 años


edad21, practicante muy habitual de tenis que
podríamos considerar amateur avanzado.

Realizamos unas pruebas preliminares pudiendo


decir que tiene un sistema visual prácticamente
perfecto con su corrección habitual (O.D. -4,25
esf -0,50cil a 180 y O.I. -4,75 esf -0,50cil a 180),
Usa indistintamente gafas de deporte graduadas o
Figura 1: (Imagen de J.C. Barroso).
lentes de contacto cuando juega al tenis. Presenta
unas buenas AV con su corrección habitual, tanto
Llamamos Terapia visual deportiva estática como dinámica, buena coordinación ojo-
(TV) a aquellos entrenamientos visuales y mano, sistema binocular sin disfunciones, buena
métodos personalizados que diseñemos para esteropsis, visión del color, etcétera. Tan sólo
aplicar en un determinado deporte para me- presenta alterada su dominancia ocular, siendo
jorar una habilidad visual prefijada 13. el sujeto de estudio zurdo22 y su ojo dominante
el derecho23, pero parece estar adaptado
Los  Entrenamientos Visuales (EV) se ba- perfectamente a esa situación, no encontrando
san en la realización de una serie de ejercicios grandes dificultades en su juego ni en el cálculo
específicos, con protocolos establecidos, dise- de las distancias. Esta última consideración,
ñados con el objetivo de mejorar a base de es- nos podría hacer pensar que estas habilidades
tímulos repetitivos una determinada función14. visuales estarían algo mermadas, tal como está
publicado en algún estudio, pero en este caso no
Se ha observado que los EV dependen e in- ha sido así, posiblemente debido a su práctica
fluyen en la musculatura, tanto intrínseca habitual del tenis24.
como extrínseca del ojo, y en la vía visual, y
van a servir para mejorar la función de dichos El objetivo del sujeto es ser más eficaz en el tenis
sistemas gracias a la plasticidad cerebral 15. para ser más competitivo, ganar seguridad en
su juego, mejorar la colocación de la pelota en el
A modo de conclusión diremos que una buena saque, y aumentar su capacidad de concentración
adaptación a la luz ambiente 16 y un parpadeo en momentos claves de los encuentros que dispute.
adecuado 17 por parte del tenista, junto a unos
movimientos oculares precisos y una buena Una vez valorado el sujeto, hicimos una primera
calidad en la recepción de la imagen y de su sesión de EV, para que conociera perfectamente
color18, es a lo que llamamos sensación; pue- el mecanismo de la TV y se familiarizase con los
den permitir una buena interpretación de la instrumentos con los que íbamos a tomar los
jugada y su entorno 16, es a lo que llamamos datos. De esta manera los datos obtenidos serían
percepción19; y como consecuencia se de- más fiables.
biera producir una acción rápida (tiempo
de reacción visual) y precisa (coordinación La segunda sesión consistió en la toma de datos
ojo-mano). iniciales de la coordinación ojo-mano y del tiempo

nº 493 JUNIO 2014


de reacción visual, para ello nos servimos del SVI
(Sanet Integrator Visual), que consiste en un
programa informático integrado a una pantalla
táctil de 50 pulgadas (Figura 2).

La parte del programa que usamos para la toma


de medidas se llama “Coordinación Ojo-Mano”, y
consiste en emitir una serie de estímulos lumino-
sos en la pantalla que se van apagando según el
sujeto los va tocando.

El SVI nos permite:


• Con respecto al estímulo, el cambiar su ta-
maño, su color, o su contraste, también el que apa-
rezcan mayor o menor cantidad de estímulos y du-
ración de permanencia de los mismos en pantalla.

• Con respecto a la pantalla podemos cambiar Figura 2.


su color para aumentar o disminuir su contraste
con respecto al estímulo, y dirigir las apariciones de
los estímulos por distintas zonas del campo visual.

Escogimos una dificultad media-alta para la toma


de medidas iniciales y realizamos dos pruebas:

En la primera usamos toda la pantalla del SVI y fija-


mos los siguientes parámetros, en los que el sujeto
tiene que apagar los estímulos, que saldrán en la Figura 3. Figura 4.
pantalla de uno en uno antes de que se apagen:
En la segunda toma de medidas complicamos los
PESTAÑA PRINCIPAL
Coordinación parámetros usando el rotador (Figuras 3 y 4) que
OJO-MANO tiene el programa, los estímulos salen todos a la
vez y el sujeto tiene que apagarlos siguiendo una
SUBPESTAÑA Reactivo
secuencia de colores:

NÚMERO DE ESTÍMULOS EMITIDOS 30 PESTAÑA PRINCIPAL ROTADOR

SUBPESTAÑA Rotador-2
REJILLA, FIJ. CENTRAL, PARP.
No NÚMERO DE ESTÍMULOS EMITIDOS 30
CENTRAL

REJILLA No
COLOR DE FONDO Y ESTÍMULO Azul
FIJ.CENTRAL,MARCADOR, PARP.CENTRAL Si

TAMAÑO DEL ESTÍMULO 50 COLOR DE FONDO Azul


Rojo-
COLOR DEL ESTIMULO-SECUENCIA Blanco-
TIPO DE ESTÍMULO Círculos Azul
TAMAÑO DEL ROTADOR 10

SENSIBILIDAD AL CONTRASTE 100 TAMAÑO DEL ESTÍMULO 43

DIRECCIÓN DE GIRO H
INTERVALO DE VELOCIDAD 1.5
SENSIBILIDAD AL CONTRASTE 90

nº 493 29 JUNIO 2014


Gaceta
A R T ÍC U LO C I E N T Í F IC O

Los valores obtenidos fueron más altos de ferencias significativas (p-valor= 0,55) entre la
lo esperado, debido posiblemente a la primera efectividad de la toma tras la 5ª sesión de TV
sesión de conocimiento previo del instrumento a y la toma tras la 12ª sesión, como se puede ver
usar (SVI) y por su práctica habitual de un depor- en la siguiente salida de Statgraphics (Tabla 2).
te que necesita una alta exigencia visual25.
DISCUSIÓN
Después de la toma de datos procedimos a aplicar 12 A priori, el mejorar habilidades visuales a de-
sesiones de TV, repitiendo la toma de datos en la quin- portistas veteranos que practican un deporte
ta y en la décima sesión con los mismos parámetros como el tenis, parecía una tarea difícil de conse-
fijados en la toma inicial. Las 12 sesiones de TV tuvie- guir, ya que hay estudios que nos indicaban que
ron una duración aproximada de 40 minutos, con una los individuos que practican deporte con asidui-
frecuencia de una por semana y en ellas combinamos dad tienen estas habilidades muy desarrolladas,
métodos más tradicionales de TV (flippers, cartas de al partir ya, de por sí, de unos valores más altos
Hart, pelotas de Marsden, etcétera) con rotadores, ta- que los de la población sedentaria, como ha sido
quitoscopios, balancines, pesas, barras de equilibrio. en nuestro caso26. Por ese motivo, el mejorar
algo que ya está en muy buenas condiciones po-
RESULTADOS día hacernos dudar de los resultados, por otro
En la primera toma de datos los resultados fueron: lado, el ir conociendo ya los mecanismos de la
Toma de datos a la quinta sesión de TV: plasticidad cerebral27 nos hacía confiar en con-
seguir un buen resultado.
PRIMERA PRUEBA SEGUNDA PRUEBA
EFECTIVIDAD (1) 96,67% 68,42%
Por eso, es gratificante, el haber obtenido no
TIEMPO EMPLEADO (2) 33 seg. 94 seg sólo unos valores en nuestro sujeto de mejora
(1) Número de aciertos frente a fallos-COORDINACIÓN OJO-MANO más que aceptables, sino que el sujeto nota esa
(2) tiempo total que tardó en hacer la prueba-TIEMPO DE REACCIÓN
mejoría en su juego que es el fin principal que
buscábamos al aplicar la TV, y los objetivos que
PRIMERA PRUEBA SEGUNDA PRUEBA nos habíamos propuesto antes de comenzar se
EFECTIVIDAD 93,33% 93,33% han conseguido (nota mejoría en su capacidad
de concentración, en el seguimiento de la pelo-
TIEMPO EMPLEADO 28 seg. 48 seg
ta, en la anticipación a la jugada, en el manejo
Toma de datos en la sesión doce de TV: de las dos manos, en el golpe de revés, y en la
rapidez de ejecución de sus movimientos).
PRIMERA PRUEBA SEGUNDA PRUEBA
EFECTIVIDAD 96.67% 96,67% Es importante comprobar, de la observación de
TIEMPO EMPLEADO 27 seg 41 seg los datos obtenidos, el conocer que la mayor parte
de la mejora se obtuvo en la primera fase de la TV,
lo que nos indica que no es necesario aplicar mu-
TRATAMIENTO DE LOS DATOS chas sesiones para obtener beneficios en el sujeto.
En la primera prueba se mantuvo la alta
coordinación ojo-mano del sujeto (96,67% de Pensamos que la implicación y motivación del
efectividad) y se ha mejora su tiempo de reac- sujeto ha sido también primordial en la mejoría
ción (18,19% más rápido). obtenida.

Para la segunda prueba, mediante el contras- La actuación del óptico-optometrista actual, pue-
te de hipótesis de diferencia de proporciones de y debe ir más allá y no sólo debe consistir en
(bilateral), se ha comprobado que la diferencia mejorar o solucionar las funciones visuales en pa-
de efectividad entre la primera toma de datos y cientes con mala visión sino que hay otros cam-
la toma tras la 5ª sesión de TV resulta estadísti- pos que debemos investigar y explorar, como por
camente significativa para un nivel de significa- ejemplo puede ser la mejora de las habilidades
ción del 5% (p-valor= 0,014), como se puede ver visuales en personas que por su profesión o hob-
en la siguiente salida de Statgraphics. (Tabla 1). bies necesiten unas altas demandas visuales o en
Así mismo, se ha comprobado que no hay di- personas que hayan sufrido lesiones cerebrales.

nº 493 JUNIO 2014


Uno de esos campos prácticamente inexplorado
es la práctica deportiva, a día de hoy existen ra-
mas de la ciencia sanitaria aplicadas al deporte,
son claros exponentes la psicología, la fisioterapia
o la medicina deportiva. Sin embargo, la optome-
tría aplicada al deporte apenas si está introducida
entre nosotros y menos aún entre los deportistas.

Como profesionales de la visión, podemos empe-


zar a introducir entrenamientos visuales eficaces
y específicos para cada deporte en nuestros gabi-
netes, y no sólo pensando en aquellos deportistas
con problemas visuales sino también en aquellos
que quieran mejorar su rendimiento deportivo.
Pero, quizá, para poder dar este paso necesita-
mos estudiar y publicar con más frecuencia nues-
tros casos y nuestras investigaciones.

Existen publicaciones de actuaciones aplicadas en


deportistas de manera individual o en pequeños
equipos con resultados similares a los obtenidos
por nosotros, pero no en un grupo poblacional
grande que pudiera dar una solidez científica a la
Terapia Visual aplicada al deporte. Por tanto, opi-
no, tenemos una asignatura pendiente.

Tabla 1
Pruebas de Hipótesis
Proporciones muestrales= 0,6842 y 0,9333
Tamaños de muestra= 30 y 30
Intervalo aproximado del intervalo de confianza del 95,0% para la diferencia entre proporciones: (0,437882;
0,0603175).
Hipótesis nula: diferencia entre proporciones= 0,0
Alternativa: no igual.
Estadístico % calculado= -2,45308
Valor P= 0,0141639
Rechazar la hipótesis nula para alfa=0,05

Tabla 2
Pruebas de Hipótesis
Proporciones muestrales= 0,9333 y 0,9667
Tamaños de muestra= 30 y 30
Intervalo aproximado del intervalo de confianza del 95,0% para la diferencia entre proporciones: (0,143369;
0,0765693).
Hipótesis nula: diferencia entre proporciones= 0,0
Alternativa: no igual.
Estadístico % calculado= -0,593534
Valor P= 0,552821
Rechazar la hipótesis nula para alfa=0,05

nº 493 31 JUNIO 2014


Gaceta
A R T ÍC U LO C I E N T Í F IC O

Bibliografía
1. Plou Campo P. Visión Deportiva. I Conferencia Internacional sobre visión y deporte. Madrid, 1997.
2. G
 hasemi A, Momemi M, Jafarzadehpur E, Rezaee M, Taheri H. Visual skills involved in decision making by expert
referees. Percept Mot Skills. 2011 Feb; 112(1).p.161-71. 12 Vivas X, Hellín A. Intervención optométrica en el hockey sobre
patines. Dossier visión y deporte. 2º Trimestre 2007.p. 54-9.
3. Vivas X, Hellín A. Intervención optométrica en el hockey sobre patines. Dossier visión y deporte. 2º Trimestre 2007:
54-9.
4. Q
 uevedo Junyent Ll; Solé Fortó J y Palomar FJ. Programa de entrenamiento visual específico para potenciar el rendi-
miento de un portero de waterpolo de la División de Honor de la Liga Española. Ver y Oír, 169; 2002: 282-5.
5. Antúnez A, Ureña F, Velandrino A, García Parra J. Valoración de la velocidad de interceptación con éxito de la portera
de balonmano ante el lanzamiento tras la aplicación de un programa perceptivo-motor. Rev int med cienc act fis med.
(4) 15; 2004 Sep.
6. G
 regg JR. Vision and Sports: an introduction.Boston: Butterworths. 1987.
7. Plou P. Dossier: Visión y Deporte. Apuntes de Educación Física y Deportes. 2008,2º tri; 62-74.
8. D
 u Poit PJ, Krüger PE, Mahomed AF, Kleynhans M, Jay-Du T, Govender C, et al. The effects of sports vision exer-
cises on the visual skills of university students. African Journal for Physical, Health Education, Recreation & Dance Sep
2011; Vol. 17, 3:429-32.
9. C
 respo A y Cabestrero R. Eye Movement & Pupillometry (sitio en internet) Research Group. Eye tracking aproacching.
Disponible en: http://www.uned.es/eyemovements-lab/links/tipos_movimientos.htm. Acceso el 15 de enero de 2013.
10. Gallego I. Actividad Deportiva y visión. Sociedad de Ergooftalmología Española. 86 Congreso de la Sociedad Española
de Oftalmología. Sept 2010.
11. Fenández M. Análisis y descripción de puestos de trabajo. Diaz de Santos; 382.
12. D
 aw NW. Visual 2º. Nueva Cork: Springer. 2006. cap 3.
13. P
 ress Ll. Applied concepts in vision therapy. San Luis, MO: Mosby; 1997.p. 232-4.
14. M
 artín MJ y Nieto A. Visión Deportiva, monografías de Gaceta Óptica nº 6. Supl. Gaceta Óptica 273. Madrid; 1994.
15. G
 allego I. Motilidad ocular en el deporte. Sociedad de Ergooftalmología Española. 86 Congreso de la Sociedad Espa-
ñola de Oftalmología; 2010 Sept.25.
16. H
 ung J, Feng Y, Chen S. The influence of ball velocity and court illumination on Reaction Time for Tennis Volley.
Journal of Sports Science and Medicine. Jun 2010; 9: 56-61.
17. Quevedo Ll, Solé J. La Visión en Baloncesto. Archivos de Medicina en el Deporte. 2007; XXIV: 119: 201-3.
18. García G, Tavera J, Liras V. Influencia del color en el tiempo de reacción. Disponible en http://www.fundacionvision-
coi.es/. Acceso el 23 de febrero de 2013.
19. P
 almi J. La percepción: Enfoque funcional de la visión. Apuntes de educación física: Visión y deporte. Entrenamiento
Visual. 2007: 81-5.
20. Nuñez FJ. Efectos de la aplicación de un sistema automatizado de proyección de preíndice en la mejora de efectividad
del lanzamiento de penalti en fútbol. (Tesis doctoral). 2002: 16-27.
21. Hsu HC, Chou SW, Chen CP, Wong AM, Chen CK, Hong JP. Effects of swimming on eye hand coordination and ba-
lance in the elderly. J Nutr Health Aging, 2010 Oct 14(8): 692-5
22. S
 illero M. La percepción de trayectorias como terapia visual. Propuesta de evaluación. (Tesis doctoral) 2002.
23. M
 ori S, Iteya M, Gabbard C. Hand preference consistency and eye-hand coordination in young children during a motor
task. Perceptual & Motor Skills Feb 2006; Vol. 102; 1: 29.
24. García de Medina M. Ser zurdo, una discapacidad para la educación técnica. 25 años de Integración Escolar en España.
Tecnología e inclusión en el ámbito educativo,laboral y comunitario. Murcia: Consejería de Educación, Formación y
Empleo; 2010.
25. Väntinen T, Blomqvist M, Luthanen P, Häkkinen K. Effects of age and soccer expertise on general tests of percep-
tual and motor performance among adolescent soccer players. Percept Mot Skills, 2010 Jun; 110 (3 Pt 1).p. 675-92.
26. P
 ei YC, Chou SW, Lin PS, Lin YC, Hsu TH, Wong AM. Eye-hand coordination of ederly people who practice Tai Chi
Chuan. J Formos Med Assoc. 2008 Feb; 107 (2): 103-10.
27. Castaño J. Plasticidad neuronal y bases científicas de la neurohabilitación. Rev. Neurológica . Supl 1. 2002; 34.

nº 493 JUNIO 2014

También podría gustarte