Está en la página 1de 12

¨Año de la Consolidación del Mar de Grau¨

UNIVERSIDAD ANDINA
“NESTOR CACERES VELASQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL

CURSO:
LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS

TEMA:
BANCO HIDRAULICO DE BASE

DOCENTE:
ING. OSMAR M. VELASQUES NAYRA

PRESENTADO POR:
JIMENEZ HANCCO ELMER WILBER

SEMESTRE: IV
SECCION: “A”

JULIACA – PERU-2016

1
¨Año de la Consolidación del Mar de Grau¨

INFORME Nº01 EPIC-FICP-UANCV-JULIACA-22-09-2016

PARA : ING. Osmar M. Velásquez Nayra


(Docente del curso)

DE : JIMENEZ HANCCO ELMER WILBER

ASUNTO : BANCO HIDRAULICO DE BASE HD89.8DSU

FECHA : 22 de setiembre del 2016.

Con un previo y cordial saludo, tenemos el grato de


dirigirnos a Ud. Con la finalidad de hacerle el alcance del
presente INFORME Nº 01 del curso de “MECANICA DE
FLUIDOS”, correspondiente al tema de BANCO
HIDRAULICO DE BASE H89.8DSU, realizado en la
Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez el día 22 de
julio del presente año para su calificación correspondiente.

Es cuanto podemos informar a Ud. En honor a la verdad para los fines


que estime conveniente.

ATENTAMENTE:

____________________________
JIMENEZ HANCCO ELMER WILBER

2
ÍNDICE:

I.- descripción de la práctica de laboratorio de fluidos………………Página 4-5.

II.- Introducción ……………………..…………………………………...Página 5.

III.- descripción del equipo…………..………………….……………....Página 5-7.

IV.- bomba hidráulica………………………………………………….....Página 8-

10.

V.- conclusiones …………………………………………………………Página 11.

3
I.DESCRIPCION DE LA PRACTICA DE LABORATORIO
Nos reunimos el día jueves 19 de julio para realizar la práctica Nº 01 en el
laboratorio mecánica de fluidos en ciudad universitaria a horas 2:00 pm, para
poder hacernos entrega de los grupos o brigadas y realizar la práctica
correspondiente, Seguidamente nuestro docente empieza explicarnos sobre el
banco hidráulico de base h89.8dsu.
Luego con la ayuda de nuestra tabla nosotros pudimos calcular el caudal q se
experimentaba en el banco hidráulico.Primero con la válvula cerrada luego con
la válvula abierta

 UBICACIÓN:

Departamento: Puno.
Provincia: San Roman.
Distrito: Juliaca.
Lugar: Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez. (laboratorio de
mecánica fluidos)
Altitud: 3825 m.s.n.m.

4
II.INTRODUCCIÓN

El tema a tratar ¨banco hidráulico base” es de suma importancia en la


mecánica de fluidos en este informe solamente se hablará
superficialmente sobre el banco hidráulico base y el uso de la
maquina usada en laboratorio con lo que podremos aumentar el
conocimiento de la realización del trabajo en laboratorio para
ello mencionaremos algunas partes de la máquina y el uso que
se le dará en el procedimiento y se ampliara un poco en el marco
teórico dando un pequeño resumen de todo lo especifico en las
conclusiones. Daremos a conocer también algunas fórmulas
usadas para la determinación de caudal la medición de la altura que
alcanzará con la potencia dada y algunos otros detalles como las
revoluciones por minuto que dará la máquina.

OBJETIVOS:
Mi objetivo principal es adentrarme en el tema de banco hidráulico de
base y conocer algunas funciones de la maquina que la aplicaremos y
que nos servirá en el campo.

III.DESCRIPCION DEL EQUIPO

Banco Hidráulico de Base Cód. H89.8DSU

5
1. GENERALIDADES
 La unidad H89.8dsu con sus equipamientos auxiliares ha sido diseñada
para permitir una amplia gama de experiencias en la mecánica de los
fluidos.

 Particularmente es de construcción compacta y todas las superficies


mojadas son de material inoxidable a fin de permitir un funcionamiento
seguro y duradero sin inconvenientes.

 La unidad es auto-suficiente y no requiere más instalaciones que la


alimentación general eléctrica.

 La parte superior del banco posee un borde que impide caídas de agua.

2. Características.

 Bomba: - Caudal Máximo:1.5 - 4.8m/h.- Altura de Impulsión: 9–


13.3mH2O.
 Motor: - Potencia hasta 2950 RPM. - Alimentación monofásica
 220-240V50/60Hz

 Banco- Dimensiones:1.0 x 0.73 x 1.10m (de altura).- Peso: vacío 78 kg..-


Lectura del recipiente460mm.- Capacidad del tanque principal 70 litros
aprox.

6
PANEL DE CONTROL

1.Interruptor general
2.Interruptor del diferencial 10mA
3.Testigo luminoso
4.Porta fusible
5.Perilla del potenciómetro para la
regulación de la velocidad del motor
6.Instrumento digital
7.Porta fusible

3. Lectura de la Bomba

 Poner en función la bomba a la velocidad deseada (2950RPM). Regular la


válvula situada en la parte derecha del banco.

 Si desea trabajar con bajos caudales, cerrar completamente la válvula de


descarga colocada debajo del cilindro de medición y leer la curva “1”.

 Si desea trabajar con caudales elevados, abrir la válvula previamente


mencionada y leer la curva “2”.

 Esperar que el nivel en el cilindro se estabilice.

 Leer la altura del nivel del agua sobre la escala graduada (en mm.) y
verificar en la curva el caudal correspondiente.

7
IV.BOMBA HIDRAULICA
una bomba hidráulica es una máquina generadora que transforma la
energía (generalmente energía mecánica) con la que es accionada en
energía hidráulica del fluido incompresible que mueve. El fluido
incompresible puede ser líquido o una mezcla de líquidos y sólidos
como puede ser el hormigón antes de fraguar o la pasta de papel. Al
incrementar la energía del fluido, se aumenta su presión, su velocidad o
su altura, todas ellas relacionadas según el principio de Bernoulli. En
general, una bomba se utiliza para incrementar la presión de un líquido
añadiendo energía al sistema hidráulico, para mover el fluido de una zona
de menor presión o altitud a otra de mayor presión o altitud.

 ESTATICA DE FLUIDOS

También llamada hidrostática, es la mecánica de fluidos que estudia los


fluidos en estado de reposo, la base principal de la hidrostática son el
principio de Pascal y el principio de Arquímedes. Esta estudia fluidos en
reposo tales como gases y líquidos. La estática de fluidos tiene dos
principios:

 PRINCIPIO DE PASCAL.

La presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio dentro de


un recipiente de paredes indeformables, se transmite con igual intensidad
en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido. Este principio
puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes
lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer
presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por
todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma
presión.

 EL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES

Establece que cualquier cuerpo sólido que se encuentre sumergido total


o parcialmente(depositado) en un fluido será empujado en dirección
ascendente por una fuerza igual al peso del volumen del líquido
desplazado por el cuerpo sólido. El objeto no necesariamente ha
de estar completamente sumergido en dicho fluido, ya que si el empuje
que recibe es mayor que el peso aparente del objeto, éste flotará y
estará sumergido sólo parcialmente.

8
Según este teorema: En un recipiente se pone agua a un determinado
nivel y se coloca
piezómetros paralelos
conectados a el por un
solo conducto a la
misma presión
atmosférica como se
observa en la
imagen, siempre el
nivel de agua de todos
estos será igual.

En fluidos reales
donde existe un
caudal, existe
unaperdida en la
elevación del agua por
los piezómetros y se
denomina perdida de
carga.

Nivel de agua

Perdida de Línea de pendiente


carga (hf) hidráulica

 SISTEMA DE UNA BOMBA HIDRAULICA

9
Unidades:
Presión = Bar
Velocidad de Bomba = RPM
Caudal = Lt. /seg

Conversiones: 1atm = 10.23mts = 760 mmHg


1bar = 10 m.c.a.

10
V.- CONCLUSIONES

 en este informe realizado concluimos que el BANCO HIDRÁULICO DE BASE

H89.8DSU sirve para realizar diferentes ensayos de mecánica fluidos, lo cual

en lo posterior nos servirá cuando vayamos a trabajar en las diferentes obras.

 También concluimos q el caudal que pasa por una tubería de 1” es igual al

caudal que pasa por la tubería de 3/8”.Este resultado obtuvimos al buscar

información sobre el BANCO HIDRAULICO DE BASE H89.8DSU.

11
12

También podría gustarte