Está en la página 1de 16

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De la Fuerza Armada Nacional bolivariana
UNEFANB.
Núcleo Monagas.
Sección 1 Carrera Ing. de gas.
Semestre VII.

Fluidos De Completación, Desplazamientos De Fluidos De


Completación, Daños A La Formación, Corrosión, Etc.

Profesor: Bachilleres:

Ing. Julio Flores Soilyn Marín CI: 28049891


Anyuli Hurtado CI: 27709602
Nathaly Blanco CI: 26445547
Eutneobys Grau CI: 22970296
Orleidis Fajardo CI: 27243275
Vanessa Navarro CI: 25781536
Michelle Martínez CI: 26823512

Aragua de Maturín, Junio del 2020.


INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................................. 4
DESARROLLO .................................................................................................................................... 5
1. (Valor: 2%) - En la perforación de pozos horizontales, como los realizados en la FPO
específicamente en el área de Morichal – Campo Carabobo, era muy común usar (en la última fase
– fase de producción) carbonato de calcio dolomítico como agente densificante (gravedad específica
= 2,8) y no Barita (gravedad específica = 4,2). ¿Por qué? Obviamente si la densidad del fluido de
perforación de la fase intermedia se mantiene para la fase de producción, necesitaré más esfuerzo
físico y más horas hombres para agregar el carbonato que la barita, entonces, explique a qué se
debe este cambio. ............................................................................................................................... 5
2. (Valor: 4%) - Basado en lo que se plantea en la pregunta anterior, si tengo 5000 sacos de
carbonato de calcio de 100 lbs cada uno y en el día nro. 1: agrego 2000 sacos; me quedan 3000
sacos. En el día nro. 2: agrego 1500 sacos; me quedan 1500 sacos. En el día nro. 3: agrego 900
sacos; me quedan 600 sacos. En el día nro.4: agrego 600 sacos; me queda 0 sacos. Explique,
matemáticamente, ¿por qué no existe paridad entre los sacos que tenía inicial, los sacos que fui
agregando y los que me fueron quedando? Es decir: ........................................................................ 5
3. (Valor: 2%) - A continuación se describe un ejemplo de un desplazamiento convencional de lodo
base aceite de 10,5 lb/gal a salmuera de completación de 9,2 lb/gal: ............................................... 8
4. Las siguientes acciones o actividades constituyen un algoritmo básico de los factores que deben
considerarse para identificar un pozo problema: ................................................................................ 8
5. Seleccione: ¿Cuál o cuáles de las siguientes opciones pueden ser acciones a tomar luego de
analizar un pozo problema? ................................................................................................................ 9
6. ¿Con que fin o fines es utilizado el método de fracturación? Elija la(s) opción(es) que hacen
correcta a la pregunta. ...................................................................................................................... 10
7. La conificacion de agua ocurre cuando los disparos del pozo están cerca del contacto agua
petróleo y la formación posee suficiente permeabilidad vertical para que el agua migre hacia las
perforaciones por efecto de un diferencial de presión sobre la sección productora. Esta caída de
presión atrae agua desde una zona conectada adyacente hacia la completación, la forma resultante
del contacto agua petróleo en las cercanías del pozo es cónica, en un pozo horizontal la forma es
más parecida a la cresta de una ola. Seleccione: ¿Cuál de las siguientes opciones es la técnica
correcta para prevenir la conificacion? ............................................................................................. 10
8. ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual se crea o se recupera un sistema de micro canales
en la roca yacimiento para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo? ............................... 10
9. La comunicación mecánica es causada por condiciones pobres del cemento generalmente por
detrás del revestido. Existen registros (Usit CBL) que son capaces de detectar los canales que se
forman a través del cemento detrás del revestimiento. Un tratamiento usado para eliminar este
problema es la cementación forzada, para esto es necesario la localización del canal en el cemento.
Por favor, describa brevemente en qué consiste la cementación forzada, sus características,
limitaciones, etc. Y realice un gráfico donde se visualice la cementación forzada eliminando o
combatiendo el problema de comunicación mecánica. .................................................................... 10
10. Un taladro de perforación se compone por varios sistemas, entre ellos podemos mencionar:
Soporte Estructural, Sistema de Elevación, Sistema Rotatorio, Sistema de Circulación, Sistema de
Generación y Trasmisión de Potencia, Sistema de Prevención de Reventones, etc. ¿Cuál de estos
sistemas no forma parte de un taladro de reacondicionamiento y por qué? .................................... 13
11. Los problemas de baja tasa de producción pueden resultar de varios factores, a nivel de
yacimiento o del mismo pozo, los cuales alteran la normal producción del sistema pozo yacimiento.
Seleccione: ¿Cuál o cuáles de las siguientes opciones son factores que contribuyen al problema de
baja tasa de producción? .................................................................................................................. 13

2
12. El tratamiento de acidificación es un método de estimulación de pozos de petróleo y gas cuyo
propósito principal es desintegrar específicamente la roca y así maximizar los canales existentes, de
esa manera abre nuevos canales. (Justifique, en caso de que sea falso). ...................................... 13
13. ¿Cómo se llama al proceso en general que involucra los trabajos y actividades en la zona
productora después de la completación inicial del pozo con el fin de recuperar o mejorar la producción
de un yacimiento, que generalmente disminuye cuando se presentan determinadas condiciones?13
14. En un yacimiento de empuje por gas disuelto, la saturación de gas aumenta a medida que
produce el pozo y a su vez disminuye la presión del yacimiento. Este gas liberado fluye hacia el pozo,
si la permeabilidad del mismo es vertical continúa, puede presentarse una conificacion de gas. La
forma de corregir este problema es completándolo más abajo o sea cementar y recañonear más
abajo con esto disminuimos la RGP. La acción a tomar a partir de ese análisis será (explique en qué
consiste y por qué es su elección): ................................................................................................... 14
15. Seleccione: ¿Cuál o cuáles de las siguientes opciones son causantes de análisis para mejorar la
vida productiva de un pozo? ............................................................................................................. 14
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 15
LISTA DE REFERENCIA .................................................................................................................. 16

3
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se desarrollan los temas de fluidos de completación, desplazamiento de fluidos


de completación, daños a la formación y corrosión, entre estos se describen la razón principal
requerida para seleccionar los fluidos de completación y rehabilitación de un pozo para minimizar el
daño a la formación durante estas fases y los mecanismos de daños de formación que se dan por
causa de varias problemáticas durante las operaciones del pozo. Los fluidos usados durante la
completación de un pozo tienen un gran impacto sobre la conservación del potencial para lograr una
producción satisfactoria.

Los principios fundamentales en la estructura operacional de la industria petrolera. Tal como son, los
fluidos utilizados en los procedimientos de completación y rehabilitación que se realiza en pozos
productivos. Cuyo objetivo de tales fluidos, son el control de las presiones subsuperficiales y el
filtrado de la formación, además de mantener la estabilidad del hoyo y por supuesto desplazar a la
superficie los sólidos presentes dentro de la formación, todo esto generalmente es para tratar de
aumentar o extender la vida económica de dicho pozo.

Haciendo énfasis en puntos de interés como son diferentes tipos de estimulación, la productividad
y diversos mecanismos de fracturamiento son trabajos adicionales para rehabilitar y/o mejorar las
condiciones de flujo de los yacimientos, cuando han dejado de producir o ha disminuido la tasa de
producción; a este tipo de trabajo durante la fase productiva se le conoce como reacondicionamiento
de pozo.

Cualquier factor que afecte a la formación o reduciendo la producción de hidrocarburo de pozo es


un daño a la formación, en las cuales se pueden dar por distintas razones, ya bien sea daños
positivos (disminución de permeabilidad) o negativos (estimulaciones y aumento de permeabilidad).

Entre los factores para la identificación de un pozo problemas se presentara un algoritmo básico
donde de definirán cada uno de los términos como: Problema aparente del pozo, Revisar la Historia
del pozo, Diagnóstico del equipo de producción, Condición mecánica, Pozos vecinos, Análisis de
Estudio, Pruebas y Registro de Producción, Análisis de datos geológicos, Consideraciones de
yacimiento, Análisis económico. Dentro de esto se observara también las acciones a tomar luego de
analizar un pozo problema.

El tratamiento de acidificación se dice que es un método de estimulación de pozos de petróleo y gas


cuyo propósito principal es limpiar la roca, de este modo amplía los canales existentes y abre nuevos
canales en la formación, es debido por las reacciones químicas que se realizan entre el ácido y los
elementos constitutivos de la matriz de la zona productora.

La cementación forzada tiene como propósito proporcionar condiciones de sello por defectos de una
cementación primaria es decir es una cementación correctiva. También es la técnica más usada a la
hora de corregir fallas que se presentan con el paso del tiempo, su fin es forzar la lechada a pasar
por el los agujeros de la tubería de revestimiento y así reparar el problema o trabajo de cementación
primaria, es decir reparar un aislamiento zonal defectuoso, eliminar la entrada de agua y reparar
fugas en la tubería de revestimiento. En relación a este teman se presentara también ventajas,
desventajas, características y limitantes

4
DESARROLLO

1. (Valor: 2%) - En la perforación de pozos horizontales, como los realizados en la FPO


específicamente en el área de Morichal – Campo Carabobo, era muy común usar (en la última fase
– fase de producción) carbonato de calcio dolomítico como agente densificante (gravedad específica
= 2,8) y no Barita (gravedad específica = 4,2). ¿Por qué? Obviamente si la densidad del fluido de
perforación de la fase intermedia se mantiene para la fase de producción, necesitaré más esfuerzo
físico y más horas hombres para agregar el carbonato que la barita, entonces, explique a qué se
debe este cambio.

Primeramente el densificante a utilizar va en función de los recursos que disponga el campo, y las
propiedades que tenga el pozo y el crudo. En el campo Carabobo específicamente en el área
morichal, utilizan carbonato de calcio, por su solubilidad en ácidos que para la densidad debido a
que este incrementa la densidad de los fluidos de perforación para controlar la presión a fondo de
pozo.

Al haber penetración de los fluidos de perforación los poros de la formación se obstruyen no solo en
la pared si no que también hacia el interior de la formación, en menor proporción si se perfora con
carbonato de calcio en comparación con la Barita que en definitiva invade la formación y por el
tamaño de sus partículas obstruye los poros, por ende en la formaciones productoras produce
taponamiento y disminuye la permeabilidad.
Además de esto la gravedad específica de la Barita se ve reducida por la presencia de impurezas
como el cuarzo, calcita entre otros y cuando esta se contamina con un mineral de hierro su gravedad
específica tiende aumentar. Está caracterizada por ser insoluble por lo que al taponear los poros de
las arenas permeables genera daños irreversibles teniendo que fracturar las formaciones de interés.
Por otro lado el carbonato de Calcio promueve eficazmente la formación de puenteos lo contrario a
densificar con Barita.

Se utiliza más horas hombre cuando utilizan carbonato en vez de la barita, esto va en función de la
gravedad específica.

2. (Valor: 4%) - Basado en lo que se plantea en la pregunta anterior, si tengo 5000 sacos de
carbonato de calcio de 100 lbs cada uno y en el día nro. 1: agrego 2000 sacos; me quedan 3000
sacos. En el día nro. 2: agrego 1500 sacos; me quedan 1500 sacos. En el día nro. 3: agrego 900
sacos; me quedan 600 sacos. En el día nro.4: agrego 600 sacos; me queda 0 sacos. Explique,
matemáticamente, ¿por qué no existe paridad entre los sacos que tenía inicial, los sacos que fui
agregando y los que me fueron quedando? Es decir:

Tengo: 5000 sacos

Agrego: 2000 sacos - Quedan: 3000 sacos


Agrego: 1500 sacos - Quedan: 1500 sacos
Agrego: 900 sacos - Quedan: 600 sacos
Agrego: 600 sacos - Quedan: 0 sacos

Total: 5000 sacos ≠ Total: 5100 sacos

5
¿Se reprodujeron los sacos de carbonato que me iban quedando o qué sucedió? Explique. También,
me dicen que 20 obreros tardaron 10 días en echar 3000 sacos en otro taladro, pero, en el taladro
donde usted es ingeniero sólo dispone de 14 obreros con capacidades para esa actividad, ¿cuántos
días tardarán en echar los 5000 sacos? Es decir:

Trabajadores Sacos Días


20 3000 10
14 5000 X

Tengo: 5000 sacos

Agrego: 2000 sacos - Quedan: 3000 sacos


Agrego: 1500 sacos - Quedan: 1500 sacos
Agrego: 900 sacos - Quedan: 600 sacos
Agrego: 600 sacos - Quedan: 0 sacos

Total: 5000 sacos ≠ Total: 5100 sacos

Los resultados que se observaron en la columna 2 representan la diferencia obtenida entre en


minuendo y el sustraendo de la cantidad inicial y las consecutivas que se agregan en la dosificación
de los sacos de carbonato usados por día, por tanto, no es correcto asumir que la sumatoria de estas
cantidades coincida con el número total de sacos usados ya que el arreglo de números cualquiera
de los sacos puede ser mayor o menor dependiendo del número de sacos empleados en la
dosificación. Ejemplo: Si en vez de dosificar el número de sacos de carbonato como se especificó
en el ejercicio, se utilizará la siguiente configuración; notamos lo siguiente:
Tengo: 5000 sacos

Agrego: 1250 sacos - Quedan: 3750 sacos


Agrego: 1250 sacos - Quedan: 2500 sacos
Agrego: 1250 sacos - Quedan: 1250 sacos
Agrego: 1250 sacos - Quedan: 0 sacos

Total: 5000 sacos ≠ Total: 7500 sacos

Obsérvese que estos cuatros números (3750, 2500, 1500, 0) son el resultado de restas implícitas,
por consiguiente este valor nunca coincidirá con el planteado efectuado inicialmente y que este
resultados será menor cuando la dosis aumenten y mayor cuando disminuya.
Ejemplo 1

Tengo: 5000 sacos


Agrego: 3000 sacos - Quedan: 2000 sacos
Agrego: 2000 sacos - Quedan: 0 sacos

Total: 5000 sacos ≠ Total: 2000 sacos

6
Ejemplo 2.
Tengo: 5000 sacos
Agrego: 1000 sacos - Quedan: 4000 sacos
Agrego: 1000 sacos - Quedan: 3000 sacos
Agrego: 1000 sacos - Quedan: 2000 sacos
Agrego: 1000 sacos - Quedan: 1000 sacos
Agrego: 1000 sacos - Quedan: 0 sacos

Total: 5000 sacos ≠ Total: 10000 sacos

Trabajadores Sacos Días


20 3000 10
14 5000 X

Si 20 trabajadores tardaran 10 días en transportar 3000 sacos entonces:


300 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
1 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟 ∗ = 150 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
20 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
Entonces 1 trabajador transportara 150 sacos en 10 das, por lógica un trabajador transporta 10 sacos
diarios; comprobación:
150 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
1 𝑑𝑖𝑎 ∗ = 15 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
10 𝑑𝑖𝑎𝑠

Por tanto si un trabajador transporta 15 sacos en un día 14 trabajadores transportarán:


15 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
14 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 ∗ = 210 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠
1 𝑑𝑖𝑎𝑠

Cuantos días tardaran los 14 trabajadores en transportar los 5000 sacos


1 𝑑𝑖𝑎
5000 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠 ∗ = 23,80 𝑑𝑖𝑎𝑠
230 𝑠𝑎𝑐𝑜𝑠

Comprobando esta cantidad:


Proporcionalidad compuesta

Nº de obreros Nº de días Nº de sacos


20 10 3000
14 x 5000

Inversamente Directamente
Proporcional Proporcional

14/20* 3000/5000= 10/X

21/50= 10/X

50/21= X/10

𝑋= 10 ∗ 50/21

𝑋 = 23,80

7
3. (Valor: 2%) - A continuación se describe un ejemplo de un desplazamiento convencional de lodo
base aceite de 10,5 lb/gal a salmuera de completación de 9,2 lb/gal:

 Celebrar una reunión antes de realizar el desplazamiento.


 Bombear 50 bbl de lodo base aceite de baja viscosidad.
 Bombear 50bbl de espaciador viscosificado de salmuera con agente tensioactivo
 Bombear 10 bbl de producto químico lavador.
 Bombear 50 bbl de salmuera viscosificada de completación.
 Bombear la salmuera de completación.
 Monitorear las carreras de la bomba.
 Desviar el lodo base aceite hacia los tanques de almacenamiento.
 Cambiar a la circulación en circuito cerrado cuando la salmuera de completación
regresa, y hacer circular y filtrar el fluido de completación.

a) Si dentro del pozo hay 459 barriles de lodo de perforación el cual será desplazado por fluido
de completación, cuál será la profundidad del pozo sabiendo que el revestidor está desde
superficie y es de 7 pulgadas de diámetro externo y 6,276 pulgadas de diámetro Sabiendo
que se van a bombear los espaciadores y fluido de completación con una tubería delgada y
flexible de perforación de 3,5 pulgadas de diámetro externo y 2,602 pulgadas de diámetro
interno. Realice el diagrama del pozo e identifique que espacio cubriría cada píldora
bombeada según su orden y cuanto fluido de perforación permanecería en el pozo. Al Dibujar
el diagrama del pozo, agregue los componentes que hagan falta a su criterio. (Ejemplo:
revestidores de las secciones anteriores).
b) ¿Cuántos tanques debo tener en superficie para almacenar cada fluido empleado? ¿Qué
capacidad debería tener cada tanque para que en cada uno me quede 1 pies de fluido
remanente? ¿Cuál sería la relación bbl/pulg de cada tanque?
c) Si la bomba de lodo es Triplex de 6 pulgadas el diámetro del pistón y 12 pulgadas la longitud
de la camisa. Trabaja a 50 stk/min al 90% de su rendimiento. Que ajustes haría usted para
bombear los baches de 50 barriles a razón de 4 bbl/min y los de 10 barriles a razón de 2
bbl/min. Justifique su respuesta.
d) Si la salmuera se bombeará a la máxima capacidad de la bomba, cuánto tardará en realizar
un ciclo en el pozo (en minutos y en strokes), sabiendo que esta ocupará todo el volumen
dentro del pozo y desplazará teóricamente a los espaciadores y píldoras.

4. Las siguientes acciones o actividades constituyen un algoritmo básico de los factores que deben
considerarse para identificar un pozo problema:

a) Problema aparente del pozo.


b) Revisar la Historia del pozo.
c) Diagnóstico del equipo de producción
d) Condición mecánica
e) Pozos vecinos
f) Análisis de Estudio, Pruebas y Registro de Producción
g) Análisis de datos geológicos
h) Consideraciones de yacimiento
i) Análisis económico.
Defina cada uno de los ítems anteriores en función del análisis de un pozo problema.

a) Problema aparente del pozo: Se analiza basándose en su comportamiento durante su vida


productiva.

8
b) Revisar la Historia del pozo: Es la base principal para diagnosticar el problema y la
recomendación del trabajo a realizar, por tanto se debe tomarse en cuenta:

 La completación original: considerando los procedimientos utilizados en la perforación de


las zonas productoras, incluyendo los fluidos utilizados, trabajos de cementación, fecha de
completación e intervalos cañoneados y detalle de la completación final.
 Trabajos posteriores: todos los trabajos realizados en el pozo se analizan con detalle,
motivo por el que fue efectuado, los fluidos utilizados, detalles de tubería de producción
estimulaciones y resultados del trabajo.
 Historia de producción: presenta el comportamiento del pozo. Pruebas de producción
actual del petróleo, agua y RGP. Se reportan todos los cambios, métodos de producción y
acumulados del petróleo estranguladores usados, agua y gas.
 Presión del yacimiento: se estudia el comportamiento de presión del yacimiento, los
cambios de producción en conjunto con los de presión de yacimiento. Se compara la historia
de presión del pozo problema con los pozos del mismo yacimiento.

c) Diagnóstico del equipo de producción: se debe conocer en qué condiciones opera el


equipo de producción ya que muchas veces el bajo rendimiento de determinados pozos se
debe a un mal funcionamiento, lo cual se puede llegar a corregir sin el requerimiento de la
entrada de un taladro de reacondicionamiento.
d) Condición mecánica: mediante revisiones de trabajos anteriores en los que se haya corrido
herramientas de calibración de revestimiento y que se hayan realizado pruebas de
revestimiento metiendo presión por el anular, se verifica el estado mecánico del pozo.
e) Pozos vecinos: se revisan los problemas presentes, los trabajos realizados y su
comportamiento de producción después de cada trabajo. Su posición estructural, zonas
abiertas a producción y correlación con la de pozo en estudio, zonas aisladas por problemas
de agua y gas.
f) Análisis de Estudio, Pruebas y Registro de Producción: se analizan mapas estructurales,
isobáricos, porcentaje de agua, y sedimento, los registros de producción pruebas de
restauración de presión, pruebas de inyectividad, análisis de agua, pruebas de
comunicación, chequeos de fondo y análisis de muestra de sedimentos.
g) Análisis de datos geológicos: se realizan análisis estratigráficos de los coretes
transversales, identificación de los contactos agua- petróleo (CAP) y gas petróleo (CGP) y
se analizan las correlaciones de las formaciones litológicas existentes.
h) Consideraciones de yacimiento: se deben tomar los datos de permeabilidad y
porosidades, saturación de agua, permeabilidad relativa, naturaleza de las rocas del
yacimiento, efectividad de los diversos mecanismos de empuje del yacimiento, futuro
pronostico del comportamiento del yacimiento, futuros proyectos de recuperación
secundaria.
i) Análisis económico: es de mucha importancia para la planificación y elaboración de los
trabajos a realizar en el pozo, ya que es aquí donde se consideran los factores esenciales,
la tasa de flujo de caja y el rendimiento de pago de los trabajos a realizarse en los pozos. Se
utilizan frecuentemente para calcular la rentabilidad de los trabajos.

5. Seleccione: ¿Cuál o cuáles de las siguientes opciones pueden ser acciones a tomar luego de
analizar un pozo problema?

a) Reparar el pozo.
b) Rehabilitar el pozo.
c) Continuar produciendo hasta alcanzar su límite económico.
d) Mantener presión con inyección.
e) Operaciones de Recobro mejorado.
f) Abandono del pozo.

9
g) Ninguna de las anteriores. (Explique sus acciones a tomar).

6. ¿Con que fin o fines es utilizado el método de fracturación? Elija la(s) opción(es) que hacen
correcta a la pregunta.

a) Mejorar la productividad y el recobro final de un pozo por el extendimiento y ensanchamiento


de canales de flujo a mayor distancia en el interior de la formación, y se lo emplea como una
solución a los problemas de daño de formación.
b) Crear fracturas de penetración profunda en el yacimiento para mejorar la productividad de
un pozo.
c) Ayudar en operaciones de recuperación secundaria (mejorada).
d) Incrementar la rata de inyección de agua salada y disipar el material industrial dentro del
arreglo de los pozos, es decir posibilitar la inyección de aguas residuales en el subsuelo.
e) Todas las anteriores.
f) Ninguna de las anteriores (explique cuáles son los fines).

7. La conificacion de agua ocurre cuando los disparos del pozo están cerca del contacto agua
petróleo y la formación posee suficiente permeabilidad vertical para que el agua migre hacia las
perforaciones por efecto de un diferencial de presión sobre la sección productora. Esta caída de
presión atrae agua desde una zona conectada adyacente hacia la completación, la forma resultante
del contacto agua petróleo en las cercanías del pozo es cónica, en un pozo horizontal la forma es
más parecida a la cresta de una ola. Seleccione: ¿Cuál de las siguientes opciones es la técnica
correcta para prevenir la conificacion?

a) Minimizar la caída de presión en dicho contacto, manteniendo las tasas de producción por
debajo de la crítica, la cual es la tasa máxima de producción de agua libre. Sin embargo,
limitar la producción minimiza la conificacion, pero también los ingresos.
b) Maximizar la caída de presión en dicho contacto, manteniendo las tasas de producción por
debajo de la crítica, la cual es la tasa máxima de producción de agua libre. Sin embargo,
limitar la producción minimiza la conificacion, pero también los ingresos.
c) Ninguna de las anteriores.

8. ¿Cómo se llama el proceso mediante el cual se crea o se recupera un sistema de micro canales
en la roca yacimiento para facilitar el flujo de fluidos de la formación al pozo?

Este proceso es llamado trabajos de estimulación.

9. La comunicación mecánica es causada por condiciones pobres del cemento generalmente por
detrás del revestido. Existen registros (Usit CBL) que son capaces de detectar los canales que se
forman a través del cemento detrás del revestimiento. Un tratamiento usado para eliminar este
problema es la cementación forzada, para esto es necesario la localización del canal en el cemento.
Por favor, describa brevemente en qué consiste la cementación forzada, sus características,
limitaciones, etc. Y realice un gráfico donde se visualice la cementación forzada eliminando o
combatiendo el problema de comunicación mecánica.
La cementación forzada consiste en proporcionar condiciones de sello por defectos de una
cementación primaria es decir es una cementación correctiva. También es la técnica más usada a la
hora de corregir fallas que se presentan con el paso del tiempo, su fin es forzar la lechada a pasar
por el los agujeros de la tubería de revestimiento y así reparar el problema o trabajo de cementación
primaria, es decir reparar un aislamiento zonal defectuoso, eliminar la entrada de agua y reparar

10
fugas en la tubería de revestimiento. Existen algunas técnicas para el trabajo de cementación
forzada:

 Colocación: a presión baja y presión alta.


 Bombeo: bombeo continuo y bombeo intermitente.
 Aplicación: cabezal de revestimiento y herramientas de cementación forzada.

Ventajas Desventajas Características Limitaciones


_Procedimiento muy _No es _Puede ser a baja _Reverse el exceso de
sencillo y no utiliza selectiva. presión, es decir, los lechada.
equipos especiales. _Potencial baleos y anales deben _Esperar que el cemento
_La mezcla de cemento riesgo de estar libres de lodo u fragüe.
es colocada frente a la producir otros sólidos y se _Corra en el agujero
zona a sellar esto estallido en el puede bombear hasta el fondo de la zona,
garantiza que no será revestidor. continuamente. la tubería o tubería de
inyectado otro fluido que _Cementación a alta perforación sin nada en el
pueda dañar la formación. presión, es decir, debe extremo inferior.
ser llevado a cabo solo _Los tapones mecánicos
si los baldeos no se utilizan
pueden ser limpiados fundamentalmente para
o la permeabilidad de aislar la tubería de
la formación no revestimiento situada por
permite la entrada de debajo de la zona que se
agua durante la va a tratar.
prueba de
inyectividad.
_Su diseño varía en
función de la
terminación que se
emplea para la
ejecución de trabajo.

11
Gráfico: CEMENTACIÓN FORZADA.

PACKER

FORMACIÓN

TUBING
CASING

CEMENTO
DESHIDRATADO

NODOS DE
CEMENTO

CEMENTACIÓN
PRIMARIA

LECHADA
CANAL DETRAS
DEL CASING

12
10. Un taladro de perforación se compone por varios sistemas, entre ellos podemos mencionar:
Soporte Estructural, Sistema de Elevación, Sistema Rotatorio, Sistema de Circulación, Sistema de
Generación y Trasmisión de Potencia, Sistema de Prevención de Reventones, etc. ¿Cuál de estos
sistemas no forma parte de un taladro de reacondicionamiento y por qué?

Todos los sistemas nombrados anteriormente, son los componentes principales de un taladro de
reacondicionamiento y que, en este caso, hacen posible la realización de una operación de
reparación o mantenimiento del pozo productor en el momento en que lo amerita. Cada uno cumple
funciones distintas, pero uno es necesario de otro, por ejemplo el sistema de soporte estructural
sostiene la maquinaria y equipos como los que conforman el sistema de elevación mientras este
realiza la operación de subir y bajar herramientas, además de ser esto posible por la energía
suministrada por el sistema de generación y potencia, y así cada sistema se involucra en el otro, ya
que en conjunto complementan una operación general para mejorar la necesidad de producción.

11. Los problemas de baja tasa de producción pueden resultar de varios factores, a nivel de
yacimiento o del mismo pozo, los cuales alteran la normal producción del sistema pozo yacimiento.
Seleccione: ¿Cuál o cuáles de las siguientes opciones son factores que contribuyen al problema de
baja tasa de producción?

a) Baja permeabilidad de la formación


b) Baja presión del yacimiento.
c) Daño de la formación.
d) Taponamiento de la vecindad del pozo
e) Alta viscosidad del petróleo.
f) Excesiva contrapresión sobre la formación.
g) Inadecuado sistema de levantamiento.
h) Ninguna de las anteriores.

12. El tratamiento de acidificación es un método de estimulación de pozos de petróleo y gas cuyo


propósito principal es desintegrar específicamente la roca y así maximizar los canales existentes, de
esa manera abre nuevos canales. (Justifique, en caso de que sea falso).

a) Verdadero.
b) Falso.

El propósito principal es limpiar la roca, de este modo amplía los canales existentes y abre nuevos
canales en la formación, es debido por las reacciones químicas que se realizan entre el ácido y los
elementos constitutivos de la matriz de la zona productora. Además en formaciones de piedra
arenisca, los ácidos ayudan a ampliar los poros, mientras que en formaciones de carbonato, los
ácidos disuelven la matriz entera, por ende la acidificación se utiliza mayormente en yacimientos de
arenisca con el objetivo de remover el daño a la formación.

13. ¿Cómo se llama al proceso en general que involucra los trabajos y actividades en la zona
productora después de la completación inicial del pozo con el fin de recuperar o mejorar la producción
de un yacimiento, que generalmente disminuye cuando se presentan determinadas condiciones?

El proceso en general se llama Reacondicionamiento de Pozos.

13
14. En un yacimiento de empuje por gas disuelto, la saturación de gas aumenta a medida que
produce el pozo y a su vez disminuye la presión del yacimiento. Este gas liberado fluye hacia el pozo,
si la permeabilidad del mismo es vertical continúa, puede presentarse una conificacion de gas. La
forma de corregir este problema es completándolo más abajo o sea cementar y recañonear más
abajo con esto disminuimos la RGP. La acción a tomar a partir de ese análisis será (explique en qué
consiste y por qué es su elección):

a) Reparar el pozo.
b) Rehabilitar el pozo.
c) Continuar produciendo hasta alcanzar su límite económico.
d) Mantener presión con inyección.
e) Operaciones de Recobro mejorado.
f) Abandono del pozo.
g) Ninguna de las anteriores. (Explique sus acciones a tomar)

La elección es la de reparar y rehabilitar el pozo ya que si se presenta un problema en el pozo lo


más correcto es corregir dicho problema y así mejorar la vida productiva del mismo, la reparación de
pozo se efectúa cuando se necesita corregir problemas en un pozo de producción existente con el
fin de restaurar, prolongar o mejorar la producción de hidrocarburos y la rehabilitación de pozo se
efectúa cuando se presentan problemas de caída de flujo natural, o bien por causas mecánicas de
equipos de subsuelo, o por causas que responden a las condiciones de yacimiento. En consecuencia
la rehabilitación de pozo son los métodos y procesos que se realizan para efectuar trabajos de
reparación o reacondicionamiento.

15. Seleccione: ¿Cuál o cuáles de las siguientes opciones son causantes de análisis para mejorar la
vida productiva de un pozo?

a) Alta producción de agua (RAP).


b) Pérdida de producción especifica.
c) Alta relación gas-petróleo.
d) Ninguna de las anteriores (explique las causas que usted cree)

14
CONCLUSIONES

 El carbonato de calcio es utilizado más por sus solubilidad en acido que para la densidad
debido a que tiene una gravedad especifica de 2.8.

 El método de fracturación se utiliza con el objetivo de crear fracturas de penetración profunda


en el yacimiento para mejorar la productividad del pozo y así ayudar en operaciones de
recuperación secundaria (mejorada), e Incrementar la rata de inyección de agua salada y
disipar el material industrial dentro del arreglo de los pozos, es decir posibilitar la inyección
de aguas residuales en el subsuelo.

 La historia de producción muestra el comportamiento del pozo. Entre ellas: pruebas de


producción actual del petróleo, agua y RGP, reporta todos los cambios, métodos de
producción y acumulados del petróleo estranguladores usados, agua y gas.

 La técnica correcta para prevenir la conificacion es minimizar la caída de presión en dicho


contacto, manteniendo las tasas de producción por debajo de la crítica, la cual es la tasa
máxima de producción de agua libre. Sin embargo esta acción limitar la producción minimiza
la conificacion, pero también los ingresos.

 Un taladro de reacondicionamiento se compone de seis sistemas principales: Soporte


Estructural, Elevación, Rotatorio, Circulación, Generación y Trasmisión de Potencia,
Prevención de Reventones.

 El proceso de reacondicionamiento de pozos es aquel que involucra los trabajos y


actividades en la zona productora después de la completación inicial del pozo con el fin de
recuperar o mejorar la producción de un yacimiento, que generalmente disminuye cuando
se presentan determinadas condiciones.

 La cementación forzada tiene como objetivo corregir una cementación primaria. Es


importante ya que impide que los fluidos entren a la formación.

 Los problemas aparente del pozo se consideran basándose en su comportamiento durante


la vida productiva del mismo.

15
LISTA DE REFERENCIA

BarberiI, E. (1985) “El pozo ilustrado”. Filial de petróleos de Venezuela S.A. Caracas,
Venezuela-.pp.182-192.

Barragan, E. y TAPIA, D. (2008). “Análisis de un fluido de completación y


reacondicionamiento de pozos para determinar si previene el daño de formación en los campos
Fanny y Dorine”. [Tesis en línea]. Ingenieros en producción. [Consultada 2020-06-05] en:
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/reacond.pdf

Martínez, A y León, P. (2017). “Cementación de Pozos, Cementación Forzada y Tapones


de Cementación”. [Página web en línea].Disponible en:
https://es.slideshare.net/mobile/rdvera2/cementacin-forzada-o-secundaria-y-tapones-de
cementación

Orellana, W. (2012). “Cementación Forzada”. [Página web en línea]. Disponible en:


https://es.scribd.com/doc/101764414/CEMENTACIÓN-FORZADA

Perfoblogger, (2015). “Cementación forzada en servicios a pozos”. [Página web en


línea].Disponible en: http://perfob.blogspot.com/2015/02/cementacion-forzada-en-servicios
pozos.html?m=1

Vistín, J. (2013).”Análisis de causa- raíz en los trabajos de reacondicionamiento de pozos


del bloque pindo, valoración de resultados y lecciones aprendidas”. [Tesis en línea]. [Consultada
2020-06-03] en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1697

16

También podría gustarte