Está en la página 1de 26

FASE ANÁLISIS

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL

Pablo Emilio Barrera Cubides

Diego Mauricio Gómez Nieto

David Blanco Albán

Diego Edison Muñoz Arias

Manuel Castellar

GRUPO: 5

TUTORA
Norma Vargas Prada

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. SEC. TOLIMA


GESTIÓN LOGÍSTICA 2120525
BOGOTÁ
MAYO DEL 2020
INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como finalidad, en una primera parte dar a conocer aspectos

relacionados con el mercado internacional, entre estos encontramos:

 Globalización de la economía.

 Tratados de libre comercio.

 Régimen cambiario.

 Tasas de cambio.

 Moneda de pago.

 Medios de pago.

 Riesgos asociados a una operación internacional.

En la segunda parte del documento se cumplirán las siguientes indicaciones:

 Se elabora un gráfico comparativo donde se resume las oportunidades y las amenazas

que ofrece el mundo globalizado.

 Se indica las variables macroeconómicas que son influenciadas por el comportamiento de

los mercados internacionales.

 Se expone cómo es la relación entre el petróleo y el dólar en Colombia.

 Se dice cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia.

 Se indica por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída del petróleo, afectan

la economía colombiana.
GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA

La globalización económica se refiere al proceso de creciente interdependencia

económica de un conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y de la

variedad de las transacciones internacionales de bienes y servicios, así como de los flujos

internacionales de capitales y, aunque en menor medida, de la mano de obra, al mismo tiempo

que por la difusión acelerada y generalizada de la tecnología; permitiendo que los países se

preocupen por entrar en mercados internacionales.

En las últimas décadas no se limita exclusivamente al ámbito económico, sino que tiene otras

dimensiones. En este sentido, destacar la definición de globalización que da el Fondo Monetario

Internacional y en la que precisamente resalta los efectos no económicos derivados del proceso de

globalización económica: "el crecimiento de la integración de las economías de todo el mundo mediante

el comercio y los flujos financieros, el desplazamiento de la mano de obra y la transferencia de

conocimientos tecnológicos a través de las fronteras internacionales y sus efectos culturales, políticos y

medioambientales".

La globalización económica tiene como agentes fundamentales a las grandes empresas

multinacionales, tanto financieras como no financieras, que se han implantado en la mayor parte de los

países, aumentando los flujos comerciales y de capitales entre unos y otros y haciendo que los mercados

estén cada vez más integrados y globalizados. No obstante, no son los únicos agentes del proceso

globalizador. Por otro lado, los Gobiernos nacionales han jugado un papel relevante al haber adoptado los

cambios normativos liberalizadores necesarios para potenciar el proceso.

Los organismos internacionales también han sido un agente importante defendiendo las bondades del

proceso. Y, por último, las propias economías domésticas también han sido un agente activo adaptándose

a las oportunidades y retos que supone el proceso de globalización.


En las últimas décadas y, en especial, desde los años noventa, se ha producido un cambio verdaderamente

acusado en el escenario global en el que se desarrolla la economía mundial y en el que las autoridades

económicas nacionales adoptan sus decisiones de política económica. Los fenómenos que han motivado

este cambio de escenario son de muy diverso tipo, desde geopolíticos (fin del comunismo, aparición de

nuevos competidores, etc.), hasta demográficos (envejecimiento de la población, transformación de las

estructuras familiares, etc.). Sin embargo, muy probablemente el máximo responsable de este cambio en

las reglas del juego de la economía mundial se encuentra en el acelerado proceso de globalización

económica que se ha registrado.

En el proceso de la globalización de la economía, se puede caracterizar por tener

múltiples efectos tanto positivos como negativos, entre ellos algunos como:

- La globalización económica tiende a igualar en términos relativos, las condiciones de

producción (y por lo tanto de trabajos y salarios) en la medida en que los niveles de

productividad y calidad entre los distintos países se aproximan rápidamente por la difusión de

tecnología e información, al tiempo que los mercados se unifican y liberalizan. 

-Los beneficios de la globalización están desigualmente repartidos, dado que el trabajo se

encuentra en peor disposición que el capital, pues este tiene una mayor movilidad. De igual

forma, la situación es peor para los países periféricos que para los centrales

-Los Estados nacionales son incapaces de controlar los flujos financieros y monetarios que

determinan la situación de sus economías. Además ven mermada su capacidad para ocuparse del

bienestar de sus ciudadanos, debido a que el capital puede escaparse más fácilmente de la

fiscalización que el trabajo, huyendo de aquellos países en los que el empleo está muy protegido

o sometido a impuestos elevados, lo que favorece el aumento del paro en ellos.

-La globalización tiende a disminuir el protagonismo de los Gobiernos nacionales en beneficio

de los mercados financieros. En efecto, los flujos de capitales determinan la mayor o menor
eficacia de las actuaciones de las autoridades económicas nacionales, en mayor medida que la

influencia que ejercen los países con una más relevante importancia a nivel internacional. 

-La globalización de los flujos financieros ha motivado un movimiento constante de estos de

carácter especulativo, aprovechando las variaciones constantes en el valor de las divisas, creando

una gran inestabilidad monetaria que, para algunos, es responsable de un menor crecimiento

económico.

-El desarrollo de la economía global ha venido acompañado de una preocupación generalizada

por los grandes temas medioambientales, como el recalentamiento global y el deterioro de la

capa de ozono.
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos

o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de

barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios.

Los tratados de libre comercio son importantes para acabar con el proteccionismo económico

(que protege la producción nacional) pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el

acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras.

Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la

eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones.

En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, y de subsidios a las

exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduaneros para

agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole.

Los objetivos principales de un TLC son:

- Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio entre las zonas que firman el tratado

- Promover las condiciones para una competencia justa.

- Incrementar las oportunidades de inversión.

- Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.

- Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional y la sana


competencia.

- Ofrecer una solución a controversias

Un TLC no necesariamente lleva una integración económica, social y política regional,

como es el caso de la Unión Europea, la  Comunidad Andina, el Mercosur y la Unión de


Naciones Suramericanas. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial,

también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestaria, así como el movimiento de

personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.


RÉGIMEN CAMBIARIO

El concepto de régimen cambiario se refiere a todas las políticas asumidas por un país en

relación a la valoración de una moneda y determinación del tipo de cambio con respecto a otras o

patrones de referencia.

 En realidad existen multitud de regímenes cambiarios, ya que la idiosincrasia de cada


moneda y país ha ido
 Determinando qué régimen cambiario es mejor añadiendo cláusulas propias. La caja de
conversión es un
 Buen ejemplo de ello, donde una moneda nacional se ancla a la política económica de
otro país cuya
 Moneda respalda la moneda nacional y en la que todos los activos y transacciones deben
estar valorados en
 La moneda extranjera, reduciendo su capacidad de decisión y no pudiendo emitir títulos
de deuda, aunque el
 Principal objetivo es dotar de estabilidad un sistema que sin esta herramienta difícilmente
podría.
 Cada país es libre de adoptar el régimen que considere óptimo, y lo hará usando políticas
monetarias y a veces incluso fiscales.
TASAS DE CAMBIO

La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe

entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una

divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.

Para el caso de Colombia, ésta expresa la cantidad de pesos que se deben pagar por una unidad

de la moneda extranjera. En nuestro caso, se toma como base el dólar, porque es la divisa más

utilizada en Colombia para las transacciones con el exterior. Al igual que con el precio de

cualquier producto, la tasa de cambio sube o baja dependiendo de la oferta y la demanda: cuando

la oferta es mayor que la demanda (hay abundancia de dólares en el mercado y pocos

compradores), la tasa de cambio baja; por el contrario, cuando la oferta es menor que la demanda

(escasez de dólares y muchos compradores), la tasa de cambio sube.

El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio

internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas.

Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de

divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la

moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.

Existen dos tipos de tasa de cambio:

1- Tipo de cambio nominal. Es el precio de una moneda extranjera expresado en unidades

monetarias de la moneda nacional, este es el más usado.

2- Tipo de cambio real. Es el precio de los bienes nacionales respecto a una moneda

extranjera.
MONEDA DE PAGO

La moneda o unidad monetaria es una unidad de cambio que facilita la transferencia de

bienes y servicios. Se muestra en forma de piezas metálicas, llamadas monedas –normalmente

redondas– o en forma de piezas de papel, llamados billetes o papel moneda. También se presenta

como «dinero de plástico» (tarjetas de crédito), como talones, cheques o pagarés, etc. El término

moneda que hace referencia a la divisa propia del país o del mercado monetario al que pertenece

el país, se le refiere propiamente como moneda. Es decir, el metal o papel moneda utilizado para

obtener bienes, productos o servicios dentro del ámbito cuyo banco central lo ha expedido.

El pago es una transacción en moneda local que comprador paga a su proveedor extranjero con

divisa del proveedor extranjero. Esto se da por la globalización de los mercados que han hecho el

aumento de la competividad en empresas fabricantes, proveedores de servicios y colaboradores

externos que subcontratan. El sistema monetario internacional regula estos pagos en distintas

monedas nacionales o divisas, reservas en oro, materia prima, activos financieros de los países y

activos fijos supranacionales. Según la Resolución Externa No. 2 artículo 72 del 21 de marzo de

2014 el Banco de la República podrá efectuar sus operaciones en Derechos Especiales de Giro

(DEG) y en las monedas que a continuación se indican: Dólar australiano, dólar canadiense,

franco suizo, corona danesa, euro, libra esterlina, dólar de Hong Kong, yen japonés, won

surcoreano, corona noruega, dólar neozelandés, corona sueca, dólar de Singapur, dólar

estadounidense. El Banco de la republica a diario publica la tasa de cambio con respecto al

dólar estadounidense.
MEDIOS DE PAGO

Un medio de pago es un instrumento o bien que permite comprar un producto, contratar

servicios o cancelar todo tipo de deudas. Por tanto, podemos decir que es un bien, como el

dinero, o un instrumento, como una tarjeta de crédito, que permite comprar algo o pagar una

deuda. El dinero, de hecho, sirve como medio de pago y como medio de cambio e incluso como

forma de ahorro. En las últimas décadas han nacido multitud de instrumentos considerados así y

más con la proliferación de Internet, Entre los ejemplos más destacados de medio de pago se

encuentran

 El dinero, monedas y billetes que, como ya hemos mencionado, a su vez hace las veces
de medio de cambio.
 Los cheques, en todas sus modalidades.
 Las tarjetas de débito o crédito.

 Los instrumentos de pago por Internet como PayPal también son medios de pago.

Medios de pago internacional: Son las transacciones económicas con el exterior, que implican el

intercambio de bienes o servicios entre compradores y vendedores de diferentes países. La

elección del método de pago depende de los siguientes factores:

 Del conocimiento y la confianza mutua entre el comprador y el vendedor, así como el

nivel de conocimiento que se tenga del comprador extranjero.

 Del tamaño y de la frecuencia de las operaciones.

 De las normas legales existentes en los países involucrados en la transacción

 De los costos bancarios generados por la utilización de dichos instrumentos.

 Del término de negociación.


Los medios de pago internacional se clasifican en:

1- Operaciones en cuenta abierta (open account).

2- Operaciones con respaldo cambiario.

Operaciones en cuenta abierta: el riesgo es asumido por el comprador o por el vendedor; el

riesgo lo asume el comprador, cuando anticipa una parte o la totalidad de los recursos, sin tener

la certeza del recibo de la mercancía. Por otro lado, el riesgo lo asume el vendedor, cuando

despacha la mercancía sin haber recibido parte, o la totalidad del pago. Dentro de esta cuenta se

manejan los siguientes instrumentos de pago: transferencia, giro u orden de pago, cheque

personal o cheque bancario.

Operaciones con respaldo cambiario: Son aquellas operaciones en las que la responsabilidad

de pago o de gestión recae sobre un banco, siempre y cuando se cumplan las condiciones

establecidas en el instrumento de pago escogido.

Seleccionar el instrumento de pago más adecuado depende de:

 El riesgo que quieran asumir el vendedor y el comprador.

 El destino de la exportación.

 Los costos asociados al instrumento de pago.

 El nivel de conocimiento y de confianza entre el comprador y el vendedor.

 El uso de los instrumentos de pago implica, el cobro de comisiones, por lo tanto, se debe
negociar eso con el cliente de una manera explícita y por escrito.

 Las partes que intervienen en los instrumentos de pago son: el comprador, el vendedor, el
banco comprador y el banco vendedor.

 Los bancos actúan como facilitadores del pago y del manejo documentario.
RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL

Los riesgos del comercio internacional existen. Estos riesgos son los denominados

“riesgos comerciales”, y vienen precedidos principalmente por la dificultad de obtener suficiente

información sobre el vendedor o comprador, las costumbres comerciales del país en el que

estemos realizando la negociación y por lo tanto el entorno legal.

RIESGO COMERCIAL: Son situaciones que permiten un fraude sobre la mercancía, sobre los

documentos, o que generan una disputa sobre las características del producto.

De esta se desprenden 3 tipos de riesgo:

1. Riesgo de no pago: que existe cuando se está negociando con una persona natural o

jurídica, de la cual no se conoce su hábito de pago.

2. Riesgo de fraude: es la posibilidad de manipular, de mala fe, la información que está

contenida en los documentos de negociación.

3. Riesgo de disputa comercial: el que hay de incurrir en pérdidas por inconformidad sobre

las características del producto negociado.

RIESGO DE MERCADO: son los generados por el desconocimiento del país destino de la

exportación. Las clases de riesgo de mercado son los siguientes:

1. Posición frente a la competencia: es la probabilidad de tener una posición desfavorable

ante el cliente, al presentar una oferta comercial no competitiva frente a otras alternativas

del mercado.
2. Costumbre mercantil: en la medida en que se aleja de la frontera, se van a encontrar

diferencias culturales, que influyen en la forma de hacer los negocios y en los

instrumentos de pago utilizados; de ahí la importancia de conocer los hábitos de

negociación que caracterizan el país, que es destino de la exportación.

3. Forma de pago: teniendo en cuenta que en la actualidad el pago del comercio

internacional se realiza en mayor medida por cuenta abierta, es decir, que la obligación

del pago recae exclusivamente en la buena fe del comprador, y por lo tanto el exportador

está incurriendo en un riesgo mayor.

4. Moneda de pago: es un riesgo inherente al flujo de pagos, se debe tener en cuenta la

moneda de pago, ya que hay algunas monedas que no son negociables

internacionalmente. Para el caso de Colombia, es conveniente conocer cuáles son las

divisas acepadas y negociadas por el Banco Central, como por ejemplo: el dólar, el euro,

el dólar canadiense, la libra, el yen, entre otras.

RIESGO DE TASA DE CAMBIO: El riesgo de tasa de cambio es el generado por la

conversión de una divisa a su moneda local, o de una divisa a otra, y luego a su moneda local.

Para muchas empresas, el principal problema es la incertidumbre del cambio de tasa y la

reacción adversa de efectos en cadena que esto puede tener en la rentabilidad y en el flujo de

efectivo. Esta es una gran preocupación para las empresas que hacen negocios en el extranjero.

RIESGO POLÍTICO: El riesgo político es el riesgo inherente al país destino de la exportación,

está relacionado con medidas gubernamentales, en materia económica, cambiaria, entre otras;

dichas medidas pueden afectar el pago.


Las clases de riesgo político son:

1- Riesgo de convertibilidad: es la posibilidad de no poder convertir la moneda local en

divisas para su envió al exterior.

2- Riesgo de transferibilidad: es la posibilidad de no poder girar las divisas al exterior


GRÁFICO COMPARATIVO DE UN MUNDO GLOBALIZADO

AMENAZAS
OPORTUNIDADES
Se desarrollan tecnologías que ayudan a más
Tienen más oportunidades las grandes empresas,
producción, mejores vías de transporte y
que las chicas.
mejores comunicaciones.

Los países desarrollados se imponen sobre los


Apertura y globalización de los mercados.
países en vía de desarrollo.

Aumenta la competitividad entre los


empresarios y se mejora la calidad de los Fuga de cerebros y de capitales.
productos.

Agotamiento de los recursos naturales y fuentes


Disminución de costos de producción.
energéticas.

Aumenta el empleo en los lugares donde


Contrabando y evasión de impuestos.
llegan a instalarse las grandes empresas.

Existe un número mayor de movimiento de Falta de comunicación y de poder hacer negocios


capitales a través de las bolsas mundiales. por falta de hablar un segundo idioma.

Libre comercio de bienes y servicios a nivel


Aparición de conflictos comerciales.
mundial.

Existen tratados de libre comercio y reducción


Crisis financieras.
de aranceles.

Dumping o competencia desleal, se refiere a la


práctica de vender por debajo del precio normal o
Alta demanda de productos no tradicionales.
a precios inferiores al costo con el fin de eliminar
a la competencia y adueñarse del mercado.

Aumenta la pobreza y el desempleo, porque las


Inversión extranjera.
empresas emigran a otros lugares en busca de
mano de obra y materia prima barata.
Colonialismo económico.
Acceso a la big data.
VARIABLES MACROECONÓMICAS

Las variables macroeconómicas son magnitudes que describen el comportamiento de

agregados económicos. Las variables cambian su valor con el correr del tiempo.

Las variables macroeconómicas más importantes son las siguientes:

 Producto Interno Bruto (PIB): hace referencia al valor de todas las mercancías

producidas en un país durante un periodo de tiempo determinado. Su variación puede

producirse por cambios en la producción o por cambios en los precios de los productos.

 Inflación: se considera como el aumento del coste de vida en un país. Es un indicador

que muestra el aumento de los precios y, por lo tanto, la disminución del valor del dinero,

ya que se pueden comprar menos cosas con el mismo dinero.

 Desempleo: muestra el número de personas que se encuentran en situación de

desempleo en una zona concreta.

 Gasto Público: El gasto público es el gasto del gobierno en forma de consumo corriente,

inversión y transferencias. El gasto público también es una importante variable

macroeconómica porque es un indicador del tamaño del gobierno.

 Tasa de Interés: La tasa de interés real representa el costo del dinero en el tiempo (no

solo el costo de pedir prestado, sino también el costo de oportunidad de mantener saldos

monetarios. La autoridad monetaria de cada país, usualmente el Banco Central, juega un

rol fundamental a la hora de determinar la tasa de interés.


 Tipo de Cambio: es el valor que posee una moneda con respecto a otra. Si sabemos a

cuánto equivale una moneda en relación con otra podemos saber cuál de las dos

economías posee un mejor estado de salud.

 Tipo de interés: es el porcentaje a través del cual se financian los bancos. Por ello,

determinará el coste de acceder al crédito de una zona.

 Indicadores de oferta y demanda: es fundamental conocer cuál es la demanda de

productos en un país y la capacidad de cubrir esas necesidades por parte de sus

productores a través de la oferta.


RELACIÓN ENTRE EL PETRÓLEO Y EL DÓLAR EN COLOMBIA

Para la economía colombiana los variables petróleo y dólar son de alta relevancia

teniendo en cuenta la relación que presentan y la implicación que tienen dentro de la cadena

productiva del país. Estos dos aspectos han capturado la atención del mercado local en búsqueda

de razones objetivas que expliquen el actual comportamiento y tratando de encontrar una

dirección tanto en el corto, como en el mediano plazo.

 La relación de la moneda (dólar) y el petróleo (materia prima), es que estas variables

condicionan la

 Economía del país llegando a beneficiar o afectar las importaciones o exportaciones, es

de anotar

 Que estas variables son inversamente proporcional entre sí, esto significa que cuando

sube el precio

 Del petróleo el precio del dólar baja, y si el precio del petróleo baja el precio del dólar

sube. Por tal

 Razón, los exportadores aprovechan para realizar compras cuando sube el precio del

petróleo porque

 Pagan menos valor en moneda local del país donde realizan la compra, pero cuando el

dólar sube es

 Bueno para el importador porque va a recibir más dinero en moneda local debido al

precio de la divisa.

 Este comportamiento económico del dólar y el petróleo obedece a políticas económicas


 Implementadas por las principales economías del mundo realizando un método de

protección conocido como valores refugio.


IMPACTO DEL AUMENTO DEL DÓLAR EN COLOMBIA

Un aumento en el dólar produce efectos en varios sentidos: Es más caro viajar e importar;

se mejoran los ingresos por exportaciones, se aumenta el saldo y servicio de la deuda externa, se

compensa en parte el precio del petróleo.

El precio del dólar en Colombia lo determina un mercado libre. Sin embargo, existe un sistema

de control establecido por el Banco de la República a través de la llamada banda cambiaria

dentro de la cual el precio de la divisa se mueve.

Cuando ese precio sube los exportadores son los beneficiados, pues por cada dólar que reciben

por la venta de sus productos en el exterior reciben más pesos a cambio.

Mientras los exportadores ganan con la subida de la divisa, los importadores pierden pues las

compras que realizan en el exterior les resultan más costosas.

La variación de precio del dólar no influye sólo entre quienes negocian con divisas, pues en el

mediano y largo plazo caída en los efectos de las alzas y bajas se sienten en los bolsillos de los

colombianos.

En la medida en que el precio del dólar sube, los productos importados se hacen más costosos y

esto se traduce en el aumento de la inflación y el bolsillo de los colombianos se reciente.

Por el contrario, cuando el dólar cae demasiado se estimulan las importaciones y el contrabando

de toda clase de productos. Este fenómeno afecta a las empresas nacionales que pierden mercado

frente a sus competidoras internacionales.

Al perder mercado los empresarios optan por reducir costos y, por lo general, eso desemboca en

despido de empleados. Por estas razones no es sano que el precio del dólar se dispare o se

descuelgue sin ningún tipo de control, pues la estabilidad de la economía estaría en riesgo.
Colombia por ser un país en vía de desarrollo posee diversas relaciones financieras

internacionales por lo tanto con el aumento del dólar su impacto se produce en varios sentidos

tanto en las exportaciones como las importaciones, además de crear incertidumbre en el

consumidor respecto a la adquisición de algunos bienes y servicios, como lo podemos ver a

continuación:

Ventajas:

 Ganan las empresas exportadoras, como las de café, aceite de palma, manufactura.

 El turismo resulta ser un sector favorecido, Porque atrae más viajeros del exterior debido

a que se vuelve un destino más barato y competitivos.

 También las remesas se benefician, porque con un dólar fuerte recibirán una cantidad más

significativa con respecto a nuestra moneda.

 Se benefician los que tienen ahorros en el exterior, como es el ejemplo de los fondos de

pensiones que tienen portafolio de inversiones activos que se ven valorizados por el

aumento de la tasa de cambio.

Desventajas:

 Aumenta el costo de materia prima ya que los importadores pierden pues ya que las

compras que realizan en el exterior le resultan más costosas.

 Golpe a la canasta familiar.

 Aumentan los precios de los productos tecnológicos, automotriz y maquinaria industrial

 Aumenta el saldo de la deuda externa que tiene nuestro país con los EE. UU
POR QUÉ SITUACIONES COMO EL AUMENTO DEL DÓLAR Y LA CAÍDA DEL

PETRÓLEO, AFECTAN LA ECONOMÍA COLOMBIANA

La economía se afecta devaluando la moneda nacional frente al dólar, corriéndose el

riesgo de aumento en la inflación del país. Es por eso que el país debe crear otros mercados de

exportación competitivos y no depender de la exportación del petróleo, porque cada vez que este

pierda valor comercial el ingreso de moneda extranjera será menor frente a la moneda local y no

podrá cumplir con el desarrollo y la estabilidad económica del país.

Las caídas en el precio del petróleo y las subidas del dólar también han sido protagonistas de las

noticias en el mundo. Ambos tienen efectos que, en el caso de Colombia, se pueden relacionar al

ser un país cuyo mayor producto de exportación es, precisamente, el crudo. Pero además, el

impacto también puede tener un efecto que tarde un poco más en los bolsillos de los ciudadanos.

Por un lado, cuando el valor del petróleo se reduce, Colombia recibe un menor pago en dólares

por las mismas ventas. Esto tiene dos efectos: menos dólares circulan en el país y el Gobierno

recibe menos ingresos.

“La razón por la que ha subido el precio del dólar es porque hay una expectativa de que menos

dólares terminen entrando a la economía colombiana y si es un bien que va a escasear, su precio

tiene que subir”, explica Munir Jalil, economista en jefe para la Región Andina de BTG actual.

Con un mayor valor del dólar, los precios de los productos importados que hacen parte de las

compras cotidianas de los colombianos también incrementan su valor.

Pero, además, muchos productores locales también se ven obligados a subir el valor de sus

precios dado que al utilizar materia prima importada, el costo de su trabajo también se

incrementa.
Con mayores precios, los mismos pesos alcanzan para comprar menos cosas. Esto se ve reflejado

en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la conocida inflación.

El Gobierno recibe ingresos petroleros mediante varias vías. Una de ellas son los

dividendos que recibe de Ecopetrol, empresa de la que es el accionista mayoritario, y otra son los

impuestos que pagan las empresas del sector.

Además de llevar a un incremento del valor del dólar frente al peso colombiano, la caída en los

precios del petróleo también significan menores ingresos para el Gobierno en el año siguiente y

esto, a su vez significa que se debe reducir el gasto o buscar nuevas fuentes de financiación.

Otra consecuencia de los precios bajos del petróleo tiene relación con el empleo, porque se

presenta dificultad para generar nuevas fuentes de trabajo y recortes en todas las entidades

públicas, Esto puede conllevar a que inversionistas saquen sus capitales del país y desestimulen

la inversión e ingresos de la economía nacional y otro efecto adicional que reconocen los

analistas económicos es el aumento del valor de los créditos, situación que ya estamos

experimentando.

En conclusión podríamos decir que por cada dólar que baja, el precio del petróleo de forma

sostenida en un año los ingresos fiscales se reducen, lo que lleva a que los impuestos de renta y

dividendos de Ecopetrol se vea reflejado en las regalías para las regiones donde depende su

progreso y bienestar.
REFERENCIAS

 Pedrosa Steven. Economipedia haciendo fácil la economía. Recuperado de:

https://economipedia.com/definiciones/regimen-cambiario.html.

 Polieconomics. Régimen cambiario. Economics made simple. Recuperado de:

https://policonomics.com/es/regimen-cambiario/.

 Arias Enrique. Economipedia haciendo fácil la economía. Medios de pago. Recuperado

de: https://economipedia.com/definiciones/medios-de-pago.html

 Federico. "Variables Macroeconómicas". Recuperado de:

https://www.zonaeconomica.com/macroeconomia/variables 

 Banda J. (2011, julio 6) Las variables macroeconómicas. Economía simple.net.

Recuperado de: https://www.economiasimple.net/las-variables-macroeconomicas.html

 Benavides A. (2020, marzo 31) ¿cómo le impactan a su economía la subida del dólar y la

caída del petróleo? Economía y finanzas. Forbes. Recuperado de:

https://forbes.co/2020/03/31/economia-y-finanzas/como-le-impactan-a-su-economia-la-

subida-del-dolar-y-la-caida-del-petroleo/
 Gandini G. (2020, 18 de marzo) Petróleo y dólar, el coctel perfecto. Dinero. Recuperado

de:https://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/petroleo-y-dolar-el-coctel-

perfecto/282951

 El problema del petróleo: entre la oferta, la demanda y la OPEP. Semana. Recuperado de:

https://www.semana.com/economia/articulo/que-pasa-con-el-precio-del-petroleo/664156

 Jack S. (2020, 23 de abril) La caída del petróleo y el alza del dólar en la economía en

Colombia. BBC. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52390556

 Cuál es el efecto para Colombia de la caída del precio del petróleo. Tiempo economía.

Recuperado de: https://www.eltiempo.com/

También podría gustarte