Está en la página 1de 16

El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

Curso: FINANZAS INTERNACIONALES 5toC

“El Sistema Financiero Peruano Y El Mercado De Capitales


Peruano Y Su Implicancia En Las Finanzas Internacionales”

DOCENTE: Mag. Ivy Augusto Alencastre Mendoza


INTEGRANTES:
Arnao Larico, Uriel
Crus Suárez Jorge Ivan
Fiestas Zela, Rossmery Dayana
Gonzales ccapa, luz
Huamani Molina, Víctor Raúl
Quispe Chipana Abad

AREQUIPA – PERU
2020

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 1
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

Contenido
1. Introducción 4
2. Desarrollo 4
2.1. Metodología 4
2.2. Resultados 5
2.2.1. Sistema Financiero Peruano y el Mercado de Capitales Peruano 5
2.2.2. Sistema Financiero Peruano, el Mercado de Capitales Peruano y su implicancia en las
Finanzas Internacionales 7
2.2.3. La Globalización Financiera peruana 11
3. Conclusiones 13
4. Referencias 14

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 2
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

El Sistema Financiero Peruano Y El Mercado De Capitales Peruano Y Su Implicancia


En Las Finanzas Internacionales

Resumen
El sistema financiero, en especial el mercado de capitales peruano está en despegue y
este se convierte en un verdadero instrumento de desarrollo para personas y empresas,
como sucede en otros países, un análisis de las acciones realizadas para tener un mercado
de capitales en desarrollo en favor de la economía nacional y su implicancia en las finanzas
internacionales, pa el cual el objetivos de la investigación es analizar el sistema financiero
peruano, el mercado de capitales peruano y su implicancia en las finanzas internacionales,
la importancia de esta investigación se basada en el sistema financiero en especial el
mercado de capitales peruano está en despegue y que se convierte en un verdadero
instrumento de desarrollo para personas y empresas, como sucede en otros países. los
resultados encontrados del análisis de las acciones realizadas para tener un mercado de
capitales en desarrollo en favor de la economía nacional y su implicancia en las finanzas
internacionales inducen en que la globalización financiera incluye, principalmente, a los
mercados financieros, cuyo comportamiento determina los movimientos del tipo de cambio,
crédito y principalmente de los capitales, en consecuencia, los mercados financieros tienen
un rol importante en la estabilidad de las finanzas internacionales tras la pandemia del
covid-19 en el 2020.

Abstract
The financial system, especially the Peruvian capital market is taking off and this
becomes a true development instrument for individuals and companies, as it happens in
other countries, an analysis of the actions taken to have a developing capital market in In
favor of the national economy and its implication in international sureties, for which the
objective of the investigation is to analyze the Peruvian financial system, the Peruvian
capital market and its implication in international finances, the importance of this
investigation is based on the financial system especially the Peruvian capital market is
taking off and that becomes a true development instrument for individuals and companies,
as it happens in other countries. The analysis of the actions carried out to have a developing
capital market in favor of the national economy and its implication in international sureties
induce that financial globalization includes, mainly, the financial markets, whose behavior
determines the movements of the type of exchange, credit and mainly capital, consequently,
financial markets play an important role in the stability of international finances after the
covid-19 pandemic in 2020.

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 3
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

Palabras Clave: El sistema financiero, Mercado de Capitales, Finanzas Internacionales.

1. Introducción

El sistema financiero peruano, el mercado de capitales peruano y su implicancia en las


finanzas internacionales en este documento se analiza desde la perspectiva de la revista
internacional latinfinance que distinguió al Perú por “mejor bono soberano del año 2019” y
“operación en moneda local del año” donde el planteamiento del problema es ¿cuál en es la
implicancia del sistema financiero peruano, el mercado de capitales peruano en las finanzas
internacionales?, para ello el objetivos de la investigación es analizar el sistema financiero
peruano, el mercado de capitales peruano y su implicancia en las finanzas internacionales.
se justificación la importancia de esta investigación basada en el sistema financiero, en
especial el mercado de capitales peruano está en despegue y que se convierte en un
verdadero instrumento de desarrollo para personas y empresas, como sucede en otros
países. a continuación, un análisis de las acciones realizadas para tener un mercado de
capitales en desarrollo en favor de la economía nacional y su implicancia en las finanzas
internacionales.

2. Desarrollo

2.1. Metodología.
El objetivo del presente artículo es identificar y analizar evidencias empíricas que
constatan la implicancia del sistema financiero peruano, el mercado de capitales peruano en
las finanzas internacionales. Para este fin, se decidió aplicar el método inductivo deductivo.
En general, la ventaja del estudio de caso es que posibilita concentrarse en situaciones de la
vida real y evaluar perspectivas relacionadas al fenómeno a medida que éste se desarrolla
en la práctica. En el presente estudio, este método permitirá constatar la implicancia del
sistema financiero peruano, el mercado de capitales peruano en las finanzas internacionales

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 4
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

2.2. Resultados.
2.2.1. Sistema Financiero Peruano y el Mercado de Capitales Peruano.
2.2.1.1. Sistema Financiero Peruano.

Es aquel mercado donde participan dos intervinientes entre agentes superavitario y


deficitarios, los agentes superavitarios son los que tienen exceso demandante de liquidez y
el agente deficitario es aquel agente o empresa o personas que carecen de liquidez y son e
dinero. Su objetivo principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean
hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se llaman
"Intermediarios Financieros" o "Mercados Financieros".

El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan


depósitos: bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas rurales
y el banco de la Nación que es una entidad del estado que fundamentalmente lleva a
cabo operaciones del sector público donde el sistema financiero peruano está compuesto
por:
2.2.1.2.1. Mercado Financiero Peruano.

Es el conjunto de instituciones, personas jurídicas y naturales, así como de instrumentos


de captación y de colocación, encargadas de la circulación del flujo monetario cuya tarea
principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean hacer inversiones
productivas.

Presenta el Sistema Bancario y el Sistema No Bancario

2.2.1.2.1.1. Empresas del Sistema Bancario

La empresa bancaria es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del
público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su
propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder créditos en las
diversas modalidades.

Tenemos a la Banca Múltiple la cual es también conocida como banca privada,


comercial o de primer piso, cuenta con entidades como:
➢ Banco de Comercio ➢ GNB Perú
➢ BBVA-Banco Continental ➢ Santander Perú
➢ Banco de Crédito del Perú ➢ Banco Ripley
➢ Banco Financiero del Perú ➢ Banco Falabella
➢ Scotiabank ➢ Banco Azteca
➢ ICBC Perú ➢ Interbank
UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 5
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

➢ MiBanco-Banco de la ➢ Banco CENCOSUD


Microempresa ➢ Banco Interamericano de
➢ Citibank del Perú Finanzas-BANBIF

También tenemos empresas del estado como:


➢ Banco de la Nación: cuyo objetivo es administrar las subcuentas del tesoro público
y proporcionar al gobierno central los servicios bancarios para la administración de
los fondos públicos.
➢ Banco Agropecuario (AGROBANCO): cuyo objetivo es otorgar créditos
exclusivamente para el sector agropecuario peruano.
➢ Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE): cuyo objetivo es canalizar los
recursos que administra, únicamente a través de las instituciones supervisadas por la
SBS.
➢ Fondo MiVivienda S.A.: cuyo objetivo es facilitar la obtención de viviendas dando
especial interés a los sectores de menores ingresos.

2.2.1.2.1.2. Empresas del Sistema No Bancario

Conjunto de instituciones financieras no clasificadas como bancos y que participan en la


captación y canalización de recursos.

Entre las empresas del Sistema No Bancario tenemos:

Empresas Financieras: encargada de captar recursos del público y facilitar las colocaciones
de primeras emisiones de valores, operar con valores mobiliarios y brindar asesoría
financiera.

Instituciones Microfinancieras:
➢ Cajas Rurales de Ahorro y Crédito: encargada de captar recursos del público y
otorgar financiamiento preferentemente a la mediana, pequeña y microempresa del
ámbito rural.
➢ Edpymes: encargada de otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios
de la pequeña y microempresa. No están autorizadas a captar fondos del público.
➢ Caja Municipal de Ahorro y Crédito: encargada de captar recursos del público y
realizar operaciones de financiamiento preferentemente a las pequeñas y
microempresas.
➢ Caja Municipal de Crédito Popular: encargada de otorgar crédito pignoraticio al
público en general .

Otras empresas en el Sistema No Bancario:

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 6
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

➢ Empresas de arrendamiento financiero: encargados de adquirir bienes muebles e


inmuebles que serán cedidos en uso a una persona natural o jurídica a cambio del
pago de una renta periódica y con la opción de comprar dichos bienes por un valor
predeterminado.
➢ Empresas de factoring: encargadas de la adquisición de facturas conformadas, y
cualquier valor mobiliario representativo de deuda.
➢ Almacenes generales de depósito: encargados del almacenamiento, custodia o
conservación de bienes y mercancías así como la expedición de certificados de
depósito.
➢ Empresas de servicios fiduciarios: encargado de actuar como fiduciario en la
administración de patrimonios autónomos fiduciarios.

2.2.1.2.2. Mercado de Capitales Peruano.


es un tipo de mercado financiero en el que se realiza la compra y venta principalmente
de acciones e instrumentos de crédito con la finalidad de que las entidades cubran sus
necesidades de capital y los inversionistas coloquen su exceso de capital en negocios que
generen rendimiento donde las principales instrumentos negociables son:
Bono.- Son instrumentos financieros de deuda utilizados por entidades privadas y/o
públicas que sirven para financiar a las mismas empresas o al Estado. El bono es una de las
formas de materializar títulos de deuda, de renta fija. El emisor se compromete a devolver
en una fecha determinada al inversor, el monto recibido en préstamo y a retribuir dicho
préstamo (durante la vigencia del bono) con pagos periódicos en concepto de intereses.

Acciones.- Es un instrumento representativo de una parte en que se divide el capital de


una sociedad anónima. Así, al adquirir una acción se participa de los beneficios - a través
de los dividendos - y también de las pérdidas que pueden generar el negocio de
esa sociedad anónima.
Una acción o acción ordinaria es un título emitido por una sociedad que representa
el valor de una de las fracciones iguales que formar parte del capital social. En la Bolsa de
Valores de Lima el ÍNDICE GENERAL (IGBVL) refleja la tendencia promedio de las
cotizaciones de las principales acciones inscritas en bolsa, en función de una cartera
seleccionada, que actualmente representa a las 38 acciones más negociadas del mercado. En
la que los tipo de acciones en el mercado de capitales peruano:

A). Acciones comunes.


Representan un porcentaje del capital de una empresa y con llevan derechos económicos
y políticos:

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 7
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

Recibir los beneficios que obtenga la empresa; las formas más comunes son mediante
dividendos u otras acciones. Estos beneficios provienen de utilidades retenidas. Votar en la
Junta de accionistas, que es el principal órgano directivo de una empresa. Su función
principal es designar a los directivos que administrarán la organización.

Características:
Son activos financieros negociables sin vencimiento que representan una porción
residual de la propiedad de una empresa. Como financiamiento representan la fuente de
recursos más costosa para una compañía. El valor de las acciones que cotizan en bolsa se
determinen diariamente en el mercado y se publica atreves de
distintos medios de información. La empresa no tiene obligación legal alguna de pagar
dividendos por las accione emitidas. Factores de riesgo. Como los accionistas comunes son
inversionistas residuales, asumen un mayor riesgo del negocio que los acreedores o los
accionistas preferentes. El pago de dividendos en efectivo, cuando pueda existir, puede
verse restringido por las cláusulas de los contratos con los acreedores. Si se emiten acciones
comunes adicionales, se reducen utilidades (y los dividendos) que reciben los inversionistas
por acción.

A) Acciones preferentes
Las principales características que las diferencian de las comunes es que pagan un
dividendo fijo y no otorgan derechos políticos, es decir, sus poseedores no gozan de
derecho a voto sin embargo, en el cobro de dividendos y en caso de liquidación, pueden
tener prioridad sobre las acciones comunes.

C) Acciones de inversión.
La empresa emisora deducía el 15% de su resultado neto hasta alcanzar el 50% de su
capital social, mientras que los titulares de las acciones participarían de los beneficios
(dividendos) y tendrían derecho a ser representados en la Junta General de Accionistas.

Regulador BCRP. - La Constitución también le asigna al BCRP las siguientes


funciones: regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas
internacionales a su cargo, emitir billetes y monedas e informar periódicamente al país
sobre las finanzas nacionales. De acuerdo a la Constitución Política del Perú, la finalidad
del Banco Central de Reserva (BCR) es "preservar la estabilidad monetaria". Es decir,
asegurarse que la inflación anual se mantenga dentro del rango meta (la meta actual es de
2.0% con un margen de tolerancia de un punto porcentual en cada dirección)

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 8
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

2.2.2. Sistema Financiero Peruano, el Mercado de Capitales Peruano y su


implicancia en las Finanzas Internacionales.
2.2.2.1 sistema financiero peruano y su implicancia en las finanzas internacionales

Si bien el sistema financiero peruano resulta resistente a diversos choques


simultáneos y severos, existen algunos riesgos que requieren una atención permanente y
especializada para preservar la estabilidad financiera en el largo plazo. Uno de ellos es el
riesgo asociado al nivel de endeudamiento de los prestatarios del sistema financiero. El
nivel promedio de endeudamiento de los prestatarios en el Perú no resulta elevado (ratio
cuota –ingreso promedio de 26.6%, por debajo del umbral internacional establecido en
30%5); sin embargo, existe un segmento de deudores que presenta niveles altos de
endeudamiento (el 25% de los deudores tiene un ratio cuota-ingreso superior a 38%). En
este sentido, la SBS viene realizando un monitoreo muy cercano a las entidades que
presentan niveles elevados de exposiciones con dicho segmento y ha establecido
provisiones por riesgo de sobre endeudamiento cuando el riesgo identificado resulta
considerable. Otro riesgo que requiere un monitoreo especial, debido al nivel de
dolarización de los préstamos en la economía peruana, es el riesgo cambiario crediticio
(RCC). Es importante considerar que periodos continuos de elevada depreciación de la
moneda local podrían afectar la capacidad de pago de los deudores que mantienen pasivos
en moneda extranjera pero perciben ingresos en moneda local. De esta manera, la medida
más adecuada para evaluar la vulnerabilidad ante movimientos del tipo de cambio es la
exposición al riesgo cambiario crediticio. No todas las exposiciones en moneda extranjera
representan un riesgo, requieren un monitoreo aquellas que pertenecen a deudores con
descalces de moneda entre sus ingresos y obligaciones, debido a que son las que presentan
una mayor probabilidad de incumplimiento ante una fuerte depreciación de la moneda
local. Así, mientras el nivel de dolarización ha descendido a 28%, el nivel de exposición al
RCC es 11%6. Cabe señalar que, la SBS realiza la evaluación extra situ de las
metodologías de identificación del RCC de las instituciones financieras que otorgan
créditos en moneda extranjera, además de monitorear el indicador de exposición al RCC a
nivel de entidad y a nivel del sistema financiero. Finalmente, en el marco del Programa de
Evaluación del Sector Financiero (FSAP por sus siglas en inglés), la misión conjunta del
Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial evaluó el cumplimiento de los
Principios Básicos para una Supervisión Bancaria Eficaz; los cuales constituyen los
lineamientos mínimos que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea considera para
una adecuada regulación y supervisión prudencial de los bancos. Los resultados de esta
evaluación fueron favorables: 28 de los 29 Principios Básicos se encuentran cumplidos o
cumplidos en gran medida; asimismo, la SBS ha dado seguimiento a la mayoría de las
recomendaciones formuladas por el FSAP anterior (realizado en 2010), y ha realizado

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 9
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

avances importantes en la implementación de los estándares internacionales de Basilea.


(AFP)

A nivel mundial, los reportes de competitividad global, y de las calificadoras de


riesgo, dan cuenta de la solidez crediticia de los bancos Peruanos, y de una normatividad
adecuada del sistema financiero; favorecida por el entorno económico adecuado de
mantener políticas monetarias prudentes, un clima de inversión saludable y un Banco
Central de Reserva (BCR) autónomo.

Sin embargo; ¿El mercado financiero peruano es realmente eficiente asignando


recursos a la economía?

Veamos, primero la estructura del sistema financiero, en nuestro País, más del 56%
del mercado, lo comparten dos bancos importantes del País, y cerca del 80%, los cuatro
primeros. La mayor competencia en el sistema bancario se da entre estos 04 bancos
importantes que ofrecen la mayor gama de servicios bancarios, (préstamos de consumo,
préstamos hipotecarios, tarjetas de crédito, seguros, etc.) y esto tiene efecto notable en las
tasas de interés activas, que son una de las más altas de la región.

Las cajas municipales y rurales, si bien son grandes competidoras, de la banca


múltiple, (Porque tienen variedad de productos y operaciones), especialmente en las
regiones del País, la participación del conjunto de las Entidades financieras no bancarias es
mínima en el sistema financiero nacional, no sobrepasa el 4%.

En segundo lugar, los índices de bancarización son bajos en el Perú, aun cuando se
reconoce que esta situación la hace potencial, ya que es posible ampliar la cobertura
mediante los cajeros corresponsales y cajeros automáticos. En el Perú, se ofrece casi la
mayoría de los productos financieros, que se ofrecen en el mundo, el problema, es la baja
profundización, así los préstamos bancarios, alcanzan al 31%, las tarjetas de crédito, el
24.% y los préstamos hipotecarios al 1%, aunque los cajeros llegan al 85%

El crecimiento económico del Perú ha ayudado a expandir los niveles


de profundización financiera, producto del crecimiento de volumen de colocaciones, y
depósitos del Sistema Financiero, según los reportes del SBS a diciembre del 2011, en un
periodo de 10 años, el ratio de liquidez sobre el PBI, ha pasado del 22 al 30%. Los créditos
directos del sistema financiero han volado en el Perú, bordean los 90 millones de soles. El
57% de los créditos directos son comerciales, 22% son créditos de consumo hipotecarios
(18%), y créditos, mes (10%). No obstante este aumento, el nivel de profundización
financiera todavía es bajo, Chile tiene un ratio de créditos sobre el PBI, por encima del 70%
y en depósitos sobre el PBI, cercano al 60%. Además los países desarrollados tienen
indicadores de profundización financiera por encima del 100%.
UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 10
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

Esta situación refleja una debilidad de la demanda interna, (ingresos personales


bajos), el sistema muestra prácticas de operación conservadoras y un bajo nivel de
apalancamiento de los individuos y las empresas, perse, una mejor cultura de pago, (los
niveles de morosidad crediticia están en un rango de 2.5% a nivel global), aunque el
Producto percápita, está creciendo en el Perú, desde hace una década en forma progresiva.

Por el dado de la oferta, se requiere un mayor esfuerzo de inclusión financiera de


parte de la autoridad financiera, y una mayor eficiencia bancaria, en el Perú, la orientación
del crédito está muy concentrado en el sector de los ingresos medios y altos, los desafíos
potenciales para el sistema financiero peruano, son ¿Cómo involucrar a ese 60% % de
peruanos que no acceden al crédito bancario?, ¿Cómo desconcentrar el crédito?, hace falta
una mayor democratización del crédito, con los sectores de menores ingresos, (D y E), lo
cual indudablemente no sólo pasa por el ente regulador para desarrollar políticas más
inclusivas que ayuden a democratizar el crédito, sino de prácticas más agresivas de los
propios bancos.
(Chamber)

2.2.2.2 Mercado De Capitales Y Su Implicancia En Las Finanzas Internacionales


Bajo el concepto de que el mercado de capitales es aquel en el que los agentes
superavitarios adquieren valores emitidos por agentes demandantes de recursos que buscan
financiar sus actividades, el mercado de capitales en Perú es uno es uno de los de mayor
tradición en América latina .la regulación y supervisión de las operaciones bursátiles esta a
cargo de la superintendencia del mercado de valores .en particular el mercado bursátil
peruano tiene como principal pilar de su estructura legal y de regulación-

En los siguientes días, mientras los diferentes datos y proyecciones


macroeconómicas iban mostrando un panorama desalentador, las bolsas europeas y las
norteamericanas -en mayor medida- ignoraban esto y sostenían un entorno optimista, muy
enfocado en las acciones tecnológicas y basado también en las expectativas positivas que
tenían los inversionistas ante el anuncio de los planes de los gobiernos para el reinicio de
las actividades económicas post cuarentena. Un aspecto a destacar fue la evolución de la
cotización del petróleo, sobre todo la variedad WTI (West Texas Intermediate), que se
negociaba a inicios de mes alrededor de US$ 20/barril. Su cotización subió en los primeros
días de abril por encima de US$ 29/barril y el día 20 se desplomó hasta cotizar a precios
negativos, llegando a US$ -40/barril, cerrando ese día en US$ -13.10/barril, debido a que la
capacidad de almacenamiento estaba al límite (en Cushing – Oklahoma).
Esta situación afectó a las bolsas durante la tercera semana, y cuando el precio del
crudo se estabilizó los mercados desarrollados se vieron impulsados nuevamente por el
UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 11
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

optimismo de los inversores ante las medidas adoptadas por los gobiernos a fin de mitigar
los efectos económicos del Covid-19, así como por las noticias favorables respecto al
medicamento de la empresa Gilead Sciences para el tratamiento de esta enfermedad. Para el
cierre de abril, las bolsas cayeron al revelarse que en las últimas seis semanas en EEUU se
habían recibido más de 30 millones se solicitudes de subsidio por desempleo (cerca del
20% de la PEA). Con todo esto, en Wall Street el S&P 500 obtuvo su mayor ganancia
mensual en 33 años, al subir 12.68% (15.45% en el caso del Nasdaq Composite). En
Europa, el indicador paneuropeo Stoxx 600 subió 6.24%, sobresaliendo el rendimiento de
9.32% del Dax alemán; mientras que en Asia las bolsas de Japón y China ascendieron
6.75% y 3.99%, respectivamente. En Latinoamérica, destacó el 34.28% alcanzado por el
Merval argentino (+29.1% en términos de dólares), seguido del S&P IPSA chileno y del
Ibovespa brasileño, que ascendieron en 14.05% y 10.25%, respectivamente. De otro lado,
en el caso de la BVL, los rendimientos fueron muy reducidos: el S&P BVL Perú Select y el
Perú General tuvieron un alza de 0.89% y 2.18%, respectivamente; en tanto que el IBGC
perdió 2.43% y el Lima 25 un -0.22%. A nivel de sectores, los comportamientos fueron
muy diferenciados: apreciables subidas en Financieras (+7.43%) y Mineras (+6.64%), y
fuertes caídas en Industriales (-9.63%) y Consumo (-4.08%), explicados por el valores
como Credicorp (+11.75%), Southern (+15.74%), Cementos Pacasmayo (-15.63%) y
Alicorp (-6.66%). En lo que se refiere a la negociación de nuestro mercado, el movimiento
fue limitado debido a la apatía de los inversionistas y la ausencia de operaciones atípicas en
este mes. El monto transado fue de 233.93 millones de dólares, bastante menor a la
mediana de los últimos doce meses (440.11 millones de dólares). En abril se realizaron
7,568 operaciones, es decir 21% menos que el mes anterior, siendo 7,568 la mediana de los
últimos doce meses. Un caso a destacar es el desempeño que viene mostrando el valor SPY
(ETF del S&P 500), al mantener una elevada frecuencia de cotización (95%). Respecto al
entorno macroeconómico, según las últimas cifras disponibles del INEI, la producción
nacional creció 3.83% en el mes de febrero. Dicha expansión se sustentó –principalmente-
por la evolución favorable del consumo de los hogares asociado a las mayores ventas al por
menor (+2.23%), importación de bienes de consumo no duradero (+1.39%) y mayores
créditos de consumo (+13.17%); así como por la inversión pública en construcción
(+5.14%) y el gasto de consumo de gobierno. La producción se vio favorecida por el
desempeño positivo de los sectores Minería e Hidrocarburos (+4.17%), Comercio
(+2.51%), Construcción (+5.14%), Agropecuario (+3.54%) y Pesca (+19.32%). El nivel de
precios en Lima Metropolitana se elevó (+0.10%) en el mes de abril, acumulando un alza
de (+0.95%) al cuarto mes del presente año. Dicha variación se sustenta principalmente en
los grandes grupos de consumo como Transportes y Comunicaciones (+0.60%) -a pesar de
los menores precios de los combustibles y lubricantes-, Otros Bienes y Servicios (+0.16%)
y Cuidado y Conservación de la Salud (+0.13%) por el alza de los productos medicinales.
Por el lado de la política monetaria, en la reunión realizada este mes de abril, el Banco
Central de Reserva del Perú acordó reducir la tasa de interés de referencia de 1.25% a

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 12
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

0.25%. La decisión se tomó considerando que: (i) Se proyecta que la tasa de inflación anual
se aproxime al límite inferior del rango meta debido al debilitamiento significativo de la
demanda; (ii) La tasa de inflación de marzo fue de 0.65%, con lo cual la tasa interanual de
inflación pasó de 1.9% en febrero a 1.8% en marzo de 2020 y (iii) Los riesgos respecto a la
actividad económica mundial se han acentuado, lo que hace prever una inminente recesión
económica en el primer semestre del año. Respecto al mercado cambiario, el dólar
interbancario venta terminó abril en S/ 3.38, lo que representó una apreciación mensual del
sol de 1.74%. Finalmente, en este mes se inscribieron en Bolsa, las acciones clase A y B de
Volvo Leasing Perú S.A., las cuales se negociaran con los nemónicos VLPAC1 y VLPBC1,
respectivamente. Asimismo, fueron listadas a solicitud de la Bolsa de Valores de Lima -
bajo la modalidad de Agente Promotor-, las acciones de Morgan Stanley (MS), American
Express (AXP) y Merck & Co (MRK) (LIMA)

2.2.3. La Globalización Financiera peruana.


La globalización financiera se ha desarrollado de forma espectacular en los últimos años
y sus repercusiones se han intensificado tanto que se ha convertido en uno de los factores
económicos más importantes del entorno financiero empresaria.
Según Michel Aglietta la “Globalización financiera es el nombre que se atribuye a las
transformaciones que han afectado los principios de funcionamiento de las finanzas. Se
trata de profundas transformaciones que asocian de manera muy estrecha la liberalización
de los sistemas financieros nacionales y la integración internacional” (Michel Aglietta,
2000, Pág. 1). Acá podemos mencionar que la globalización financiera es que pusieron en
marcha las transformaciones económicas globales, este asunto dio lugar a cambios en los
sistemas financieros, que a su vez permearon los procesos de endeudamiento llevados
adelante por estos países, además la globalización en los 70 fue uno de los acontecimientos
más importantes de la economía política global, en esos años podemos mencionar también
los movimientos de capital han crecido significativamente hasta hoy que es muy importante
en todas las economías del mundo.

“Matinez Gonzáles- Tablas considera que la medición precisa del grado de globalización
financiera es una tarea cada vez más difícil, que requiere formulación de supuestos que a
su vez, puede ser objeto de discusión” (2000, Pág. 70). El autor pretende de la
globalización financiera que la dificultades comienzan cuando queremos comparar los
periodos de auge integrador o medir el ritmo a que evoluciona la integración financiera,
otro caso sería que en los últimos años los flujos financieros se han producido una serie de
cambios notables que obliga a pesar cuáles son los retos que esta nueva etapa de
globalización financiera comporta; sin embargo ello ha ido acompañado por un cambio
muy notable, y que la ha impulsado todavía más la creciente interconexión de la política
monetaria a nivel mundial, y que ha dado renovado protagonismo a las entidades
UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 13
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

financieras globales, todo ello introduce complejidad en la forma que opera la globalización
financiera.

La globalización financiera peruana podemos ver que es importante para el sector


económico donde se ha incrementado las innovaciones locales a través de los movimiento
de capitales, depósitos bancarios, los bonos lo cual podemos mencionar que es muy
necesario para el bienestar del país. Además ofrece oportunidades para el desarrollo
peruano y es muy importante realizar modificaciones o cambios para que no ocurra
amenazas en el futuro, por lo cual el pis tiene que estar preparado para cualquier
eventualidad en el presente. La globalización además ha tomado nuevas modalidades y las
finanzas internacionales con productos desarrollados muy extraordinarios de nuevas
innovaciones tecnológicas, también podemos ver de la globalización financiera que implica
procesos de la toma de decisiones de diferentes ámbitos, muchas de las empresas
financieras ya no considerarían a su mercado nacional como espacios muy importantes para
el proceso de acumulación de capital que este problema ha sido remplazado por un espacio
superior, es decir, las empresas peruanas en el país no se han desarrollado de manera muy
importante por ejemplo en sus competencias, innovaciones tecnológicas, por lo cual hay
empresas extranjeras que han sido de manera muy importante en el país con nuevas
innovaciones tecnológicas, nuevos prototipos, competencias. En el plano económico la
globalización implica una estandarización de las políticas financieras, económicas,
productivas y comerciales, con el objetivo de permitir la libre modalidad de diversos
componentes del capital.

En conclusión podemos decir la economía la economía peruana, no basta, es decir que


son insuficientes la reducción de la inflación, el equilibrio fiscal, la libertad casi total en los
mercados y las reformas emprendidas para evitar el golpe de un shock externo, los
indicadores como índices de precios negativos como la manifestación de la recesión con
liquidez, reducción de la masa monetaria, estos conducen a una caída del producto,
viéndose como un creciente recesión en el sector productivo; es necesario cautelar el
endeudamiento extremo de las empresas nacionales en moneda extranjera, y de los bancos
nacionales también en moneda extranjera, así como eliminar la bigamia monetaria como la
coexistencia de dos monedas: el nuevo sol y el dólar.

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 14
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

3. Conclusiones

El mercado de capitales peruano está a un paso de implementar los cambios necesarios


para su despegue y que se convierta en un verdadero instrumento de desarrollo para
personas y empresas, como sucede en otros países. el análisis de las acciones pendientes
para tener un mercado de capitales desarrollado en favor de la economía nacional.
La globalización financiera incluye, principalmente, a los mercados financieros, cuyo
comportamiento determina los movimientos del tipo de cambio, crédito y de los capitales,
en consecuencia, los mercados financieros tienen un rol importante en la estabilidad de las
economías de todos los países.

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 15
El sistema financiero Peruano y el mercado de capitales

4. Referencias

AFP, S. D. (s.f.). Informe de Estabilidad del Sistema Financiero.

Aglietta, M. (enero de 2020). La glovalizacion financiera. Obtenido de scielo:


https://www.sinpermiso.info/printpdf/textos/la-globalizacin-financiera

Chamber, A. Z. (s.f.). ¿El sistema financiero Peruano es realmente competitivo? Obtenido de


https://www.mbsperu.com/publicaciones/articulos/economia/el-sistema-financiero-
peruano-es-realmente-competitivo

Gonsales, M. (febrero de 2019). Dialnet. Obtenido de refleccion critica sobre la glovalizacion


financiera: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-
ReflexionCriticaSobreLaGlobalizacionFinanciera-717449.pdf

LIMA, B. D. (s.f.). BOLSA DE VALORES DE LIMA. Obtenido de


https://www.bvl.com.pe/pubdif/infmen/Ultimo_IB.pdf

SBS, PROGRAMA DE ASESORÍA A DOCENTES SOBRE EL ROL Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA


FINANCIERO, DE SEGUROS, AFP Y UNIDADES DE INTELIGENCIA FINANCIERA

https://www.sbs.gob.pe/portals/3/educacion-financiera-
pdf/Guia%20del%20docente%202017.pdf

UNSA-FINANZAS INTERNACIONALES
Página 16

También podría gustarte