Está en la página 1de 7

ARQUITECTURA MOCHICA

- MATERIALES.-

o ARENA.- Fue un material utilizado con el barro para darle mayor


consistencia y fue utilizado para cubrir en forma compacta algunos
pisos.

o ADOBE.- Es una mezcla de barro con paja u otros agregados orgánicos,


moldeada y sacada al sol. Se emplea generalmente para la construcción
de paredes y/o muros.

o PIEDRA DE CANTO RODADO.- Producto s naturales cercanos a la


Huaca de la Luna. Se usaron para formar las bases de muros, canales y
paredes de depósitos.

o PACHILLAS.- Cumplen la función de cuñas dentro del mortero en las


juntas y tramado de adobes. Lo encontramos como pequeños
fragmentos de cerámica.

o RELLENO SUELTO.- Sirve para nivelar y dar paso a la elaboración de


pisos y banquetas. Está conformado por tierra,

o MORTERO.- Pasta acuosa que reúne y traba los materiales que se


utilizan en una construcción para formar una sola pieza. Forma
ramificaciones que al secarse solidifican al muro.

- TIPOS DE ARQUITECTURA MOCHICA.-

o MONUMENTAL.- Eran los Templos ceremoniales y administrativos.


Ejemplo: Huaca de la Luna y del Sol
o DOMESTICO.- Realizados para el asentamiento de la población
moche.

o MILITAR.- Realizaron grandes construcciones de murallas y fortalezas


con una mezcla de piedra y adobe para un fin defensivo.
HUACA DE LA LUNA

o Ubicada al pie del cerro Blanco considerada como “impresionante


centro ceremonial”.

o Presenta tres plataformas piramidales escalonadas. La más grande tiene


forma cuadrada y mide 100 metros de lado.

o Esta huaca fue centro de culto, ceremonial y religioso.

o Conserva interesantes pinturas murales de 5 colores (blanco, negro, rojo,


azul y mostaza), donde se puede apreciar la divinidad moche llamada Ai
- apaec o el dios degollador.
o La Plataforma Principal, de planta cuadrangular, probablemente midió
96 metros por lado y 27 de altura en su última fase constructiva y es
producto de una secuencia constructiva estimada por Uhle (1915), en
seis edificios superpuestos en seis siglos de ocupación. A la fecha sólo
hemos comprobado y registrado las últimas cuatro fases constructiva.

o Muestra el recurrente sistema de ‘’entierro’’ del viejo templo para


construir el nuevo con base en un mismo patrón arquitectónico, unidad
de medida y modulación. Los ´´asobes grandes’’ de la base ( 96*60*21)
asentados directamente sobre la arena y roca madre. Los bloques son
pilares de adobes.
o Presenta tres plataformas piramidales escalonadas, la más grande tiene
una forma cuadrada y mide 100 m. de lado; el flanco suroeste del
complejo viene conectado con una plaza al norte y otra al este; a su vez,
la segunda plaza se conecta con otras dos, una al norte y otra al sudoeste.
Ambas plazas están asociadas en la parte este a una plataforma.
o Edificaciones techadas especiales que aparentemente estuvieron
asociadas a actividades relacionadas con los rituales del sacrificio de
humanos. Uno de estos edificios estuvo acabado con relieves que
representan un felino atacando a una mujer, o teniendo relaciones
sexuales con ella

- HUACA DEL SOL

o Es una de las edificaciones más impresionantes de todo el Perú


Precolombino.

o Se dice que usaron aproximadamente 140 millones de ladrillos


rectangulares, no sometidos a cocción.

o Es muy probable que estuviera decorada murales como en la Huaca de


La Luna.

o La plataforma que sirvió de base estuvo compuesta de cinco terrazas, el


acceso se daba a través de un terraplén

o La plataforma que sirvió de base estuvo compuesta de cinco terrazas, el


acceso se daba a través de un terraplén de 90 metros de largo por 6
metros de ancho, que al parecer servía de entrada al edificio. En
seguida, hay una gran "pirámide" que corona toda la región meridional
constituida por cinco plataformas escalonadas. Es muy probable que
estuviera decorada con pinturas murales.

o Probablemente su planta fue en forma de cruz y contenía varias terrazas


superpuestas y volúmenes escalonados en forma de talud.

o Con sus 342 x 159 m y 28 m de altura en su cuerpo central (según


Mansfield Hastings y Moseley, 1975) es la segunda pirámide de adobe
más grande del mundo, después de la de Sechín Alto en Casma.

- COMPLEJO ARQUIOLOGICO EL BRUJO

o El Complejo Arqueológico El Brujo (CAEB) está formado por las


pirámides mochicas de Cao Viejo y Huaca Cortada, además de un
conjunto de restos de la época prehispánica y colonial repartidos en una
amplia área desértica de forma triangular que se ubica sobre una poco
elevada meseta en la margen izquierda del río Chicama, cerca de su
desembocadura, sobre el litoral del Océano Pacífico.

o El Modelo Mochica para Centros Urbanos

o Los arqueólogos que investigan el Complejo Arqueológico El Brujo han


determinado que los Mochicas tenían un estricto patrón o modelo al
momento de construir sus edificios principales. Este consistía en la
construcción de 2 pirámides separadas por un amplio espacio, plano y
vacío, en alusión a la creencia de que el cosmos estaba formado por dos
fuerzas o entidades opuestas, pero complementarias. En el caso del
CAEB (Complejo Arqueológico El Brujo) estas dos pirámides son Cao
Viejo y Huaca Cortada.

o También se puede ver este modelo reproducido en el sitio arqueológico


de Licapa (valle de Chicama) y en las Huacas de Moche -más conocidas
como Huacas del Sol y La Luna.

- HUACA CAO VIEJO


o Cao Viejo es el nombre de una de las más importantes pirámides construidas
por los mochicas, fue el principal centro religioso y administrativo de dicha
cultura en el valle de Chicama (costa norte del Perú) y posible par de las
Huacas de Moche (El Sol y La Luna), junto con quienes formaron dualidad,
base de la organización religiosa, política y económica en el antiguo Perú.
o Es una pirámide trunca formada por la superposición de plataformas dándole un
aspecto escalonado (120 m. de largo por 100 m. de ancho por 31 m. de alto). Su
orientación es rumbo norte. Hacia esa misma orientación hay una plaza, más
larga que ancha, rodeada por una muralla.

También podría gustarte