Está en la página 1de 7

TEMARIO

 Definiciones de “la política” y “lo político”


 Texto: B. Jouvenel, “El mito de la solución” - diferencia entre un “problema” y un “problema político”
 Las tres situaciones analíticas de la política
 Texto: A. Boron, “La Filosofía Política Clásica. De la Antigüedad al Renacimiento” – La filosofía política vs. La
ciencia política
 Las tres características del modelo político clásico
 Texto: C. Castoriadis, “El avance de la insignificancia” – Sociedades heterónomas y sociedades autónomas
 Los Griegos como excepcionalidad política e histórica – la democracia griega
 Texto: P. Da Silveira, “Política y tiempo. Hombres e ideas que marcaron el pensamiento político” – Los
sofistas – origen de la política y “homomensura”
 Platón (427 a. C. – 347 a. C.)
- Influencias
- Justicia y orden social
- Formas de gobierno
 Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.)
- Comunidad política: origen, componentes y fines
- Formas de gobierno
 Conformación del modelo político moderno: acontecimientos, autores y conceptos clave
 Texto: R. Forster, “La secularización y el poder político”
 Maquiavelo (1469 - 1527)
- Influencias
- Objetivos de “El Príncipe”: histórico, personal, teórico y presupuestos del autor
- Interpretaciones de Maquiavelo
- Claves del texto: realismo y formas de gobierno
- Conceptos clave: virtud, fortuna, pueblo (ricos y pobres) y violencia
- “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”: Libertad y esclavitud, libertad positiva y negativa,
corrupción
 Hobbes (1588 - 1679)
- Influencias y contexto histórico
- “El leviatán”: Estado de naturaleza, contrato y pasaje a la sociedad política
- La naturaleza del hombre y las leyes naturales
- Pacto de unión
- El Estado
 Locke (1632 - 1704)
- Contexto histórico
- Estados de naturaleza, guerra y político
- Propiedad
- Pacto-fideicomiso
 Rousseau (1712 - 1778)
- “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”
- “El contrato social”
 Teorías sobre el estado: estado céntricas y socio-céntricas (liberales y marxistas)

APUNTES DE CLASE

1) Introducción

La teoría política tiene dos modelos tradicionales: el clásico y el moderno. El clásico es el mas antiguo,
iniciando la Grecia del siglo VI A.C. El modelo moderno surgió con el renacimiento.

Estos dos modelos son a su vez acompañados por dos teorías que justifican la existencia del Estado: las
teorías estado-céntricas (Weber) y las socio-céntricas (con dos variantes, liberalismo y marxismo).

Definición de política: “es un instrumento y una actividad humana con la potencia de organizar la sociedad.”

Definición de lo político: son desafíos que enfrenta la sociedad y atañen problemáticas generales (justicia,
libertad, igualdad, subsistencia material, internas y externas).

2) Texto: Jouvenel – El Mito de la Solución

Diferencia entre un problema cualquiera y un problema político.

Los problemas comunes generalmente surgen de la falta de información o claridad ante algo, y
eventualmente pueden resolverse a través de la razón y la lógica. La solución suele ser única, y una vez
descubierta es automáticamente aceptada por todos. (Ej: ecuación matemática, o una avería mecánica.)
Los problemas políticos en cambio NO TIENEN SOLUCION, por su naturaleza afectiva y prejuiciosa. No es
posible encontrarles “una solución única”, y tampoco deseable, puesto que eso significaría la eliminación de la
disidencia.

La solución no es posible porque en un problema político NUNCA SE PUEDEN SATISFACER AL 100% TODAS
LAS CONDICIONES DEL PROBLEMA (Ej: conflicto palestino-israelí, o el conflicto por Malvinas.).

Los problemas políticos solo pueden ser susceptibles a conseguir un arreglo, esto es, una satisfacción parcial o
el rechazo de alguna de las demandas.

¿Cómo se llega a un arreglo? Mediante la negociación y el compromiso de las partes de ceder alguna
demanda, o mediante la aplicación un principio por parte de una autoridad superior aceptada por todos.
Estos métodos no garantizan de todos modos la insatisfacción de los perjudicados o el respeto en el tiempo al
principio aplicado. Los arreglos son siempre precarios, y se los tiene que renovar constantemente.

3) Formas de organización social

Según Castoriadis, habría dos caminos por los cuales las sociedades pueden organizarse políticamente: una es
de manera autónoma, y la otra de manera heterónoma.

Las sociedades autónomas son las que se logran organizar en base de acuerdos intersubjetivos entre los
individuos que la componen. Serian sociedades que viven bajo preceptos naturales. Son las mas raras en la
historia humana, emparentadas con las sociedades arcaicas, pre-civilizatorias.

El tipo de organización más común son las sociedades heterónomas, que se ordenan en base a imposiciones
que son de origen exterior (Dios, antepasados, leyes, tradición, historia). En estas sociedades hay una forma
de poder explicito, que es el gobierno, y otro implícito, que son las normas, el derecho natural o la religión.
Este poder es reforzado tanto por amenazas externas (invasión de enemigo extranjero), como por causas
internas (tensión entre el grupo y los individuos).

De una u otra manera, las sociedades no pueden existir sin estructura política.
Grafico 01: La política como conflicto
Grafico 02: La política como consenso

4) Situaciones analíticas de la política


A) Mando-Obediencia: atiene al orden político al hecho de que en todas las sociedades humanas siempre
hay alguien que manda y otro que obedece. ¿Por qué esto es así? Los tipos de dominación de Max
Weber por ejemplo tratan de responder esta pregunta (grafico 01).
B) Público-Privado: atiende la cuestión de cuál es el espacio donde sucede la política. Modelo antiguo vs
modelo moderno.
C) Amigo-Enemigo: ¿La política es conflicto o consenso? ¿Qué es lo mejor? Gráficos 01 y 02.
5) Texto: Borón – La filosofía política y la biblioteca de Borges

En el siglo XXI la desigualdad social nunca fue tan grande, y la sociabilidad entre las personas nunca fue tan
débil. Se ha derrumbado la escala de valores y reina la anomia. Reina la ley del más fuerte.

La vida social se ha mercantilizado y el único valor imperante es el egoísmo. El saber científico, como forma de
saber dominante, avala este estado de cosas al declararse objetivo.

Las ciencias políticas y la sociología han claudicado toda pretensión critica. Es necesario una vuelta a los
clásicos.

La filosofía política clásica tenía como característica central la indagación y reflexión del orden político en
busca de la buena vida, es decir, tenía un carácter moral.

El quiebre se produjo en el siglo XVIII, con la revolución intelectual del racionalismo iluminista. Se separaron
los hechos políticos “puros” de cualquier juicio de valor.

Esto no fue inocente, se hizo para justificar el naciente orden capitalista como el mejor, de manera
indiscutible. Todo discurso que se presente como neutro e imparcial es en realidad conservador y
autoritario.

Los clásicos analizaban la realidad concreta, pero siempre apuntando a buscar los fundamentos del buen vivir,
de lo correcto. Análisis científico y ética iban de la mano.

El positivismo del siglo XIX termino de expulsar a la ética del terreno de la reflexión filosófica.

El saber científico dominante tiende a negar su propio desarrollo histórico, de modo que no reconoce su
propia contingencia, y además niega el pasado.

La filosofía política clásica tiene dimensión ética, analiza las cosas con arreglo a valores (bueno/malo,
justo/injusto). Además, reconoce su propio carácter histórico y el de su objeto de estudio, y por su carácter
valorativo es prescriptiva.

La ciencia política moderna es avalorativa, se limita a explicar sistemas políticos, apelando a comprobaciones
empíricas y análisis cuantitativos. Acusa a la filosofía política de incomprobable y de estar “desactualizada”.

En realidad, si bien nuestra sociedad actual tiene cierto aprendizaje histórico, todavía persisten elementos de
situaciones antiguas (esclavitud, despotismo, violencia, desigualdad).
Los clásicos nos ayudan a explicar esos elementos que todavía persisten en las sociedades humanas, y además
su resignificación (articulando con teorías modernas como el marxismo) dan lugar a avances teóricos.

6) Modelo político clásico

También podría gustarte