Está en la página 1de 4

GUÍA DE APRENDIZAJE DE CIENCIAS NATURALES

N° 4

SEMANA DE APLICACIÓN:
COLEGIO CALENDARIO A
AÑO LECTIVO 2020 GRADO 11° PERIODO II DOCENTE

ESTANDAR Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genéticos y de relaciones
dinámicas dentro de los ecosistemas.

COMPONENTE Entorno vivo Ciencia, tecnología y sociedad

INDICADOR DE DESEMPEÑO
De conocimiento- Identifico la relación entre el ADN, el ambiente y la diversidad de los seres vivos.
De desempeño- Establezco relaciones entre mutación, selección natural y herencia en los seres vivos

METODOLOGÍA/ SECUENCIA DIDÁCTICA

1. Unidad didáctica

La Herencia

2. Propósito

Apreciado estudiante, un cordial saludo. Por medio de esta guía reconoceremos el proceso que se lleva a cabo en
la transmisión de caracteres de un individuo a otro, demostrando teóricamente que, a través del tiempo, se registran
patrones que nos permiten dar credibilidad de la herencia en los caracteres de las especies.

3. Desarrollo cognitivo instruccional

Existe una característica notable entre los seres vivos, que es el parecido externo e interno. A esta serie de caracteres
morfológicos, fisiológicos, y comportamientos, los llamamos caracteres hereditarios, que se transmiten de padres a
hijos.

En realidad, no son los caracteres, propiamente dichos, lo que los hijos reciben de los padres a través de la
reproducción, sino, la información necesaria para desarrollar esos caracteres, es decir, lo que hoy llamamos
información genética.

La herencia de los caracteres, o de la información para desarrollarlos, se da de acuerdo con unas leyes universales
y comunes para todos los seres vivos, que constituyen una de sus principales características. Estas leyes fueron
formuladas, en esencia, por Gregor Mendel en el siglo XVIII. Su redescubrimiento, dio paso a una nueva ciencia de
la biología, la genética, encargada del estudio de todo lo que tiene que ver con la información genética, su
almacenamiento, transmisión y expresión para desarrollar los caracteres.

A continuación, estudiantes, realicen la lectura del siguiente cuadro que nos aporta información cronológica de
diferentes acontecimientos en ingeniería genética.
Año Descubrimiento

1.838 Se descubre que los seres vivos están formados por células

1.859 Darwin hace pública su teoría sobre la evolución de las especies.

1.866 Gregory Mendel formula la Ley de la Herencia.


1.871 Se aísla el ADN en el núcleo de una célula
1.902 Walter Sutton propone la teoría cromosómica de la herencia que postula la presencia de los
factores hereditarios de los cromosomas.

1.909 Las unidades fundamentales de la herencia biológica reciben el nombre de genes.

1953 James Watson y Francis Crick proponen el primer modelo de la estructura del ADN

1.956 Son identificados 23 pares de cromosomas en las células del cuerpo humano
1.966 Los científicos Marshall Nierenberg, Heinrich Mattaei y Gobin Khorana descifran el código genético
del ADN.
1.970 Gobin Khorana fabrica el primer gen en un tubo de ensayo.
1.973 Tienen lugar los primeros experimentos de ingeniería genética en los que los genes de una especie
se introducen en organismos de otra especie.

1.975 Se clona el gen de la insulina


1.982 Se crea el primer ratón transgénico (el súper ratón), insertando el gen de la hormona del
crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundada.
1.987 Propuesta comercial para establecer la secuencia completa del genoma humano (Proyecto
Genoma), compuesto aproximadamente por 30.000 genes.
1.990 Primer tratamiento con éxito mediante terapia génica en niños con trastornos inmunológicos (niños
burbuja). Se pone en marcha numerosos protocolos experimentales de terapia génica para
intentar curar enfermedades cancerosas y metabólicas.
1.996 Por primera vez se completa el genoma de un organismo eucariótico, la levadura de la cerveza
(Saccharomyces Cerevisiae).
1.997 Clonaciones del primer mamífero, una oveja llamada Dolly.

2.000 Se publica el genoma humano descifrando sus partes esenciales.

El genotipo es la totalidad de la información genética que un organismo en particular presenta en su ADN (genes), el
cual ha heredado de sus progenitores y que, a su vez, él puede transmitir a sus futuras generaciones. El genotipo es
distinto en cada especie e influye sobre los aspectos que nos distinguen de otros organismos o individuos. Constituye
tanto los genes alelos que se expresan como los que no se expresan.

El fenotipo es la expresión del genotipo y su interacción con el medio ambiente, se refiere a los rasgos tanto físicos
como conductuales, los que podemos observar, por ejemplo, en su morfología, desarrollo y comportamiento. Estos
rasgos hacen al organismo o individuo único e irrepetible en su especie. Algunos fenotipos, como el color o forma
del cabello son visibles, pero muchos otros no lo son, como por ejemplo el grupo sanguíneo o la presencia de una
enzima.

Complementando la información, decimos que la mutación a partir del conocimiento de que el material hereditario es
el ADN y de la propuesta de la Doble Hélice para explicar la estructura del material hereditario (Watson y Crick,1953),
sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN. La mutación es la fuente
primaria de variabilidad genética en las poblaciones, mientras que la recombinación al crear nuevas combinaciones
a partir de las generadas por la mutación, es la fuente secundaria de variabilidad genética.

Con respecto al cariotipo, todos los seres humanos tienen 22 pares de cromosomas iguales, denominados
autosomas, y un par de cromosomas diferentes según el sexo del individuo, los cromosomas sexuales o
heterocromosomas. Los cromosomas de cada especie poseen una serie de características, como la forma, el
tamaño, la posición del centrómero y las bandas que presentan al teñirse. Este conjunto de particularidades, que
permite identificar los cromosomas de las distintas especies, recibe el nombre de cariotipo, y su representación
gráfica, ordenada por parejas de cromosomas homólogos se denomina cariograma.

Mediante el estudio del cariotipo es posible detectar anomalías en el número o en la forma de los cromosomas. La
mayoría de estas anomalías provocan deficiencias, y muchos individuos no llegan a nacer o mueren en los primeros
meses de vida. La determinación del cariotipo del feto permite detectar, antes del nacimiento, algunas de estas
deficiencias. https://i.ytimg.com/vi/yZypE8k4Xe0/maxresdefault.jpg

4. Desarrollo Metodológico

- Consulta la bibliografía de Gregor Mendel y sus principales aportes a la biología genética, y en un ensayo
no mayor a 20 líneas explica como sus postulados reflejan las reglas de la probabilidad.

- Analizando el grafico del cariotipo humano, explique cómo diferiría el cariotipo de una mujer respecto al
cariotipo de un hombre. Consigne su respuesta en el cuaderno

5. Evaluación:

1. El principal componente de los cromosomas dispuesto en forma de doble hélice complementaria y es controlador
del proceso de la síntesis de proteínas es denominado:
a. Nucleótido
b. ARN
c. ADN
d. Cromosoma

2. En el proceso de reproducción celular, las células sexuales sufren un proceso en el que finalmente se reduce a la
mitad el número de cromosomas. En el proceso meiótico se separan:
a. Cromosomas homólogos y cromatidas
b. Los cromosomas
c. Las cromatidas
d. Cromosomas hermanos y cromatidas
3. El código genético está definido como la secuencia de nucleótidos que se traducen del ARN a una secuencia de
aminoácidos de una proteína. El mensaje contenido en el ADN se refiere al tipo de proteína que los ribosomas
deben fabricar. Pero el mensaje incluye concretamente

a. la cantidad de proteína que necesita la célula en un momento dado.


b. los aminoácidos y el orden en que deben unirse para formar la proteína.
c. el número de moléculas de proteína para definir su estructura terciaria.
d. la estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de la proteína.

4. La replicación del ADN es un proceso mediante el cual se obtiene una nueva copia de esta molécula y se presenta
durante el periodo de síntesis dentro del ciclo celular. La intervención de algunas enzimas depende de la función
que realicen. Las Helicasas son las encargadas de:

a. Emparejan los nucleótidos


b. Unen los nucleótidos
c. Rompen los puentes de H
d. Corrige y repara errores

5. El cariotipo muestra las características y número de cromosomas de cada especie, por ejemplo, en la especie
humana tenemos 46 cromosomas (23 pares), que se organizan en 22 pares autosómicos y un par sexual (hombre
XY y mujer XX), cada especie tiene un cariotipo estándar. El síndrome de Klinefelter es una afección genética que
se produce cuando un niño nace con una copia adicional del cromosoma X y es un síndrome que afecta a los
hombres y que a menudo no se diagnostica hasta la edad adulta. De acuerdo a lo anterior, la representación del
cariotipo de un individuo con este síndrome será:

a. 48; XXYY
b. 47; XYY
c. 47; XXY
d. 48; XXXY

También podría gustarte