Está en la página 1de 4

DELITOS Y EXCLUSIÓN SOCIAL

ABOG. ALEXNADER JAVIER MALDONADO

Tema 1: Sistema Penal y Control Social.


El sistema penal es constitutivo de representaciones y relaciones sociales, de
políticas públicas, de discursos de poder, e incluso de su propia configuración
lingüística, la ley penal; en suma representa lo cotidiano de las sociedades actuales.
Por ello resulta necesario evaluar el estado del sistema penal y el papel que juega
en la democratización del poder punitivo. Más aún si en materia penal continua el
criterio de los últimos años: aumentar las penas; en realidad, ésta es prácticamente
la única política criminal en la lucha contra el delito, puesto que equivocadamente se
piensa que el endurecimiento de las penas tiene un importante efecto preventivo;
cuando ello no es así, pues son los factores que concurren en la criminalidad los que
determinan la delincuencia de un país.

1.1. Definición del Sistema penal como mecanismo de control social.


El Sistema Penal, ha resultado ser uno de los más importantes instrumentos de
control social formal, una de las formas de mantener el equilibrio social y en otros
casos, restituirlo. De tal manera que a través de ella se tutela la paz social.

El control social, es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a


mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social
se realiza a través de medios coactivos violentos, el control social, también incluye
formas específicamente no coactivas.
El orden social Como propuesta con capacidad pacificadora de las relaciones
sociales siempre estuvo y estará ligado a las relaciones de fuerza existente en una
sociedad y a la amenaza o el ejercicio de la violencia para hacer cumplir las leyes
que emergen del propio orden social.
El sistema penal es el conjunto de relaciones y procesos derivados del ejercicio de la
facultad punitiva del Estado. Lo que permite tomar en cuenta relaciones ¿de control
penal? que no estén dentro de los límites jurídicos ¿fuera del Límite?, con lo que
cabe más allá del control formalizado teniendo en cuenta el control punitivo no
formalizado.

Es decir, EL SISTEMA PENAL es una estructura global, constituido por


subsistemas interdependientes: que son los subsistemas Policial, Judicial y
Penitenciario; incluyendo también las instituciones que se ocupan de la prevención
del delito todo ellos enmarcado dentro de una ley.
Es decir, que el sistema penal es un conjunto de subsistemas que se rigen por el
Código Penal, por el Código Orgánico Procesal Penal, la Ley de Régimen
Penitenciario y por todas las leyes de todos los días: todo ese marco legal sostiene
los subsistemas.
Hay que tomar en cuenta que el sistema es todo un global, esa interdependencia
entre los demás sistemas debe ser considerado por los que diseñan y ejecutan la
Política Criminal del Estado; su pena de comprometer la eficacia del sistema. Es
decir si el Estado, no entiende que esto es un sistema o subsistema
interdependientes y no entiende esto no hay ninguna posibilidad de esto, todas las
promesas son falsas. El sistema comienza por la legislación misma, por la ley
misma, comienza por el proceso de Criminalización, comienza cuando el estado
define cuales son las conductas que son delictivas y por ende quienes son los
delincuentes.
Cuando hay una infracción el primer subsistema que entra en acción es la policía, el
2do subsistema es el judicial y por lo último es cuando el hombre entra a la cárcel el
Sistema Penitenciario.

En conclusión podemos afirmar que El control social es el ejercido en la


sociedad política por el aparato institucional del poder público: sobre el común de los
ciudadanos, de manera global, y sobre determinados grupos, frecuentemente
marginados o resistentes, de una manera particular. El concepto de control social
remite, así, a la relación del poder con los ciudadanos.
Para obtener la conformidad o adaptación del individuo a sus postulados normativos
la comunidad se sirve de dos clases de instancias o portadores del control social:
instancias formales e instancias informales.
Instancias informales del control social son, por ejemplo, la familia, la escuela, la
profesión, etc.; mientras que agencias formales del control penal son: la policía, los
fiscales, los jueces, los procuradores, sistemas penitenciarios; quienes actúan
usando un conjunto de normas: Código Penal, Código Procesal Penal, Código de
Procedimientos Penales, Código de Ejecución Penal, etc., que se relacionan en un
complejo dinámico de funciones cuyas sanciones a diferencia de las del control
social informal nunca son neutras sino negativas y estigmatizantes, encontrándose
por este motivo, sometidas a normas que tratan de asegurarle objetividad y respeto
de las garantías de las personas involucradas en el conflicto social.

1.1.1 El Subsistema de policía.


Constituye un conjunto de supuestos y principios sobre la organización deseable de
la policía como agencia de seguridad ciudadana. Los principios del modelo son las
coordenadas institucionales a través de los cuales se articula todo el ejercicio y
funcionamiento de la organización.
El modelo policial se concibe como un modelo complejo en tanto que responde a la
correlación de poderes públicos de los ámbitos políticos territoriales nacional, estatal
y municipal que concurren equilibradamente dentro del Sistema Integrado de Policía
para el cumplimiento de la función policial destinada a la satisfacción de la garantía
de la seguridad ciudadana.
Abarca supuestos y principios intrainstitucionales, que tienen que ver con la
organización, gestión, desempeño y evaluación comunes para los cuerpos de
policía, y que deben ser aplicados dentro de cada uno de ellos, y supuestos y
principios interinstitucionales, que tienen que ver con la coordinación, cooperación,
sinergia y acoplamiento de los diversos cuerpos policiales dentro del marco de una
acción convergente para la realización de las políticas públicas de seguridad
ciudadana que corresponden a la policía.

La Función Policial La seguridad ciudadana es una garantía constitucional:


Artículo 55.- Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a
través de los órganos de seguridad ciudadana regulados por la ley, frente a
situaciones que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad
física de las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes.
La Estructura Policial Son autoridades de policía, en materia de seguridad
ciudadana, el Ministro del Interior y Justicia, los gobernadores de estado y los
alcaldes, respecto a los cuerpos nacionales, estatales y municipales,
respectivamente. En materia de policía de investigaciones la autoridad en la
investigación penal corresponde al Ministerio Público. Son autoridades de policía, en
cada uno de los órganos correspondientes, los directores de los diversos cuerpos
policiales y los funcionarios con responsabilidades de comando en la relación
jerárquica con sus subordinados.
La Policía Nacional atiende a las situaciones con implicaciones internacionales,
incluyendo delitos con proceso ejecutivo fraccionado entre varios países y con
implicaciones que trascienden a más de un estado, las situaciones que requieran de
intervenciones de alta intensidad, tanto en términos de armamento, como en equipos
de alta tecnología o bien de destrezas altamente especializadas, las situaciones que
representen multiplicidad de intereses en conflicto, desproporción manifiesta entre
víctimas y victimarios y redes delictivas sofisticadas.
Policías Estatales y Municipales comparten las mismas funciones, según el ámbito
territorial y nivel de complejidad, intensidad de intervención y especialidad de la
situación a ser controlada. Deberán actuar de inmediato en la atención temprana del
conflicto o situación de que se trate, independientemente de su complejidad,
extensión o repercusión, al tiempo que deberán informar y requerir la participación
de los cuerpos policiales más próximos en orden ascendente cuando la situación
rebase sus posibilidades.
La Guardia Nacional tiene competencias de seguridad en el ámbito fronterizo, rural,
de protección ambiental, resguardo fiscal, como policía especializada, en situaciones
de desastres naturales y en el control de graves perturbaciones del orden interno del
país. La perturbación del orden interno del país se debe interpretar, a la luz de lo
establecido en el artículo 329 de la Constitución, como una situación de extrema
gravedad, que compromete la integridad de la gobernabilidad en el ámbito
doméstico.

Desempeño Policial: Comprende todo lo relativo a pautas de comportamiento e


indicadores de rendimiento, eficiencia, eficacia, uso de la fuerza, respeto de los
derechos humanos, medios y recursos disponibles y, en general, criterios para el
desarrollo del trabajo policial dentro de límites socialmente aceptables.

Rendición De Cuentas: Comprende todo lo relativo a mecanismos de control


interno y externo de la policía, régimen disciplinario, asuntos internos,
procedimientos de detección y corrección de malas prácticas, instancias externas de
supervisión y auditoría, coordinación gubernamental y contraloría social.

Atención A Las Victimas: Se propone una Oficina de Atención a las víctimas del
delito o de abuso de poder, constituida por un equipo interdisciplinario, el cual
operará conforme a mecanismos que aseguren que las víctimas serán tratadas con
compasión y respeto, que recibirán la asistencia material, médica, psicológica y
social que sea necesaria, que conocerán las implicaciones que para ellas tienen los
procedimientos judiciales y recibirán información oportuna sobre la marcha de las
actuaciones, así como sobre la decisión de sus causas, minimizando las molestias,
protegiendo su intimidad y garantizando su seguridad, la de sus familiares y la de los
testigos en su favor, contra todo acto de intimidación y represalia.

Sistema Integrado De Policía:


El sistema integrado de policía supone el cumplimiento de la función policial
concurrente, a través del desarrollo de una estructura que asegure la gestión y
eficiencia de los cuerpos policiales mediante el cumplimiento de principios y reglas
comunes sobre la carrera, el desempeño, los niveles de intervención, las
atribuciones y los mecanismos de supervisión y control.

BIBLIOGRAFIA

1. ALBRECHT, Peter-Alexis. 1999. ¿El Derecho penal en la intervención de la


política populista? En: La insostenible situación del Derecho Penal. Instituto de
Ciencias Criminales de Frankfurt: Editorial Comares.

2. ANIYAR DE CASTRO, Lolita. 1985. ¿Derechos humanos, modelo integral de la


ciencia penal y sistema penal subterráneo?. Revista del Colegio de Abogados
Penalistas del Valle. Colombia.

3. ANIYAR DE CASTRO, Lolita. 1992. Democracia y Justicia penal. Ediciones del


Congreso de la República. Caracas.

4. ARAGÓN REYES, Manuel. 1999. Constitución y control del poder.

5. BARATTA, Alessandro. 1985. ¿Requisitos mínimos del respeto a los derechos


humanos en la ley penal?. Capítulo Criminológico N° 13. ULA.

6. BARATTA, Alessandro. 1999. Anuario del Instituto de Ciencias Penales.


Universidad Central de Venezuela.

7. BARATTA, Alessandro. 2001. ¿Seguridad?. Capítulo Criminológico. Universidad


del Zulia.

8. BECK, Ulrich. 1998. ¿Qué es la Globalización?. Estado y Sociedad 58. Primera


edición en alemán, 1997. Barcelona. España: Paidos.

9. BAUMAN, Zygmunt. 2001. En busca de la política. Editorial Fondo de Cultura


Económica. Argentina. Primera edición en inglés, 1999.

10. BAUMANN, Zygmunt. 2003. La Globalización: consecuencias humanas. Fondo


de Cultura Económica. Primera edición en inglés. 1998.

También podría gustarte