Está en la página 1de 8

XXVI Reunión Nacional de Mecánica de Suelos

Sociedad Mexicana de e Ingeniería Geotécnica


Ingeniería Geotécnica, A.C. Noviembre 14 a 16, 2012 – Cancún, Quintana Roo

Anclas postensadas y muro de concreto lanzado para estabilizar la


excavación de 54.5 m, ubicada en la calle de Pedregal No 24 en la
Col. Molino del Rey, en la Ciudad de México
Prestressing anchors and wall of shotcrete to stabilize the excavation of 54.5 m in 24 Pedregal St,
Col. Molino del Rey, México City

1 2 3
Alberto CUEVAS , Roberto NOYOLA y Enrique TAMEZ

1
Director Técnico, Ingenieros Cuevas Asociados S.C.
2
Ingeniero de Proyecto, Ingenieros Cuevas Asociados S.C.
3
Ingeniero Consultor

RESUMEN: Para la estabilización temporal de la excavación de 54.0 m de altura, que se realiza para construir los
sótanos del complejo de oficinas, se utilizaron 15 niveles de anclas postensadas y muro de concreto lanzado de 20 cm
2
de espesor y 200 kg/cm de resistencia. Para evaluar la relajación del suelo en la zona del bulbo del ancla y por ende la
pérdida del tensado, se realizó una campaña continua de medición de la carga de trabajo de las anclas; a partir de los
resultados se instalaron anclas adicionales y se estableció un criterio general de retensado.

ABSTRACT: For a temporary stabilization of the 54 m deep excavation, for the basement of the Office complex. The
system are composed of 15 levels of 250 t prestressing anchors, complemented with a 20 cm width shotcrete wall, that
2
has a 200 kg/cm resistance shotcrete. To assess the soil mass relaxation in the bulb anchor and therefore the loss
tension, was made a continues measurements camping of anchors work-load. According to the results, additional
anchors were installed, and it was established a general criteria to review and maintenance of anchor load.

1 INTRODUCCIÓN 2 CONDICIONES GEOTÉCNICAS

El predio se localiza en la calle de Pedregal No 24 en El sitio en estudio se ubica en la zona geotécnica


la Col Molino del Rey, colinda al sur con la calle de denominada LOMAS, que está formada por
Teapa, al oriente con el Parque de Chapultepec y al serranías que limitan a la cuenca al poniente y al
poniente con la calle de Pedregal. El terreno tiene norte, además de los derrames del Xitle al suroeste;
2
una superficie de 3,700 m , con una topografía prác- en las sierras hay tobas compactas de cementación
ticamente plana. variable, depósitos de origen glacial y aluviones. En
Se construirá un complejo de oficinas y comercios el pedregal del Xitle, los basaltos sobreyacen a las
integrado por 2 torres con PB y 27 niveles, que ten- tobas y depósitos fluvioglaciales y glaciales. En
drán un podium compartido de 17 pisos para esta- ocasiones se tienen rellenos no compactos,
cionamiento en sótanos; la profundidad de excava- utilizados para nivelar barrancas y tapar accesos y
ción alcanzará 54 m, medidos desde el nivel de galerías de minas antiguas.
banqueta (Figura 1). Desde el punto de vista geológico se tiene la
Con el propósito de limitar los desplazamientos siguiente litología: De 0.0 a 20.3 m tobas pumíticas,
ligadas a 3 erupciones plinianas de pómez, de grano
horizontales y minimizar el desarrollo de fisuras en
fino a grueso (0.1 a 2.0 cm); su color distintivo es el
las calles vecinas, así como las afectaciones en las
amarillo. De 20.3 a 48.0 m Flujo piroclástico de una
construcciones colindantes, se realizó una campaña
gran erupción que descendió hará unos 600,000
continua de medición de la fuerza de trabajo de las años, del volcán de la Palma (Cuquita); su matriz
anclas, a fin de establecer la pérdida de la carga, está integrada por polvo pumítico, fragmentos de
asociada a la relajación del esfuerzo cortante induci- pómez (1 a 10 cm) y fragmentos de andesita
do por el tensado en la zona del bulbo (Figura 2); in- (arrastrados de la chimenea del volcán). El cuerpo
formación que permitió llevar a cabo las acciones de este flujo no está alterado; se caracteriza por gran
complementarias para cumplir con el objetivo citado. fricción interna y su color rosa. De 48.0 a 80.0 m
Flujo piroclástico anterior a la Cuquita, pumítico de

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


Anclas postensadas y muro de concreto lanzado para estabilizar la excavación de 54.5 m,
822
ubicada en la calle de Pedregal No 24 en la Col. Molino del Rey, en la Ciudad de México

grano fino, que sufrió meteorización, por lo que Tabla 1. Modelo estratigráfico.
____________________________________________________
contienen arcillas, con tonos rojizos. Estrato NSPT  c  E,
t/m3 t/m2
____________________________________________________ kg/cm2
0.0 a 1.20 m Relleno(1) 20 1.7 3.0 25º 200
1.2 a 3.0 m Arcilla(2) 50 1.7 10.0 35º 950
(3)
3.0 a 7.0 m Arena 24 a 30 1.8 6.0 33º 475
7.0 a 9.3 m Limo arenoso(4) 28 1.75 6.0 35º 550
9.3 a 10.6 m Arena(5) 45 1.8 8.0 37º 900
10.6 16.2 m Limo(6) 35 1.75 8.0 35º 1,100
(7)
16.2 a 49.0 m Arena 71 a 85 1.8 10.0 39º 2,200
49.0 a 80.0 m Arcilla limosa(8) 150 1.8 10.0 40º 1,800
____________________________________________________
NOTAS: El nivel freático en la zona se encuentra muy profundo, a
más de 150 m, medidos desde el nivel de banqueta. (1)Formado
por arena limosa, fina y media, mezclada con pedacería de
concreto y tabique; la compacidad del conjunto es media (SM).
(2)
Café obscuro, con limo arenoso verde olivo; la arena es fina y
media (CL). (3)Fina y media limosa café amarillento, andesítica,
pumítica y poco cuarzosa, con cristales negros y mica; en la parte
baja predomina la arena pumítica y disminuye el limo. Su
compacidad varía de media a densa (SM). (4)Café amarillento, en
estado semicompacto; la arena es fina y poco media, cuarzosa,
pumítica y andesítica, con cristales negros y mica (ML). (5)Fina y
media pumítica, cuarzosa y andesítica, con limo, de color café
claro, con cristales negros y mica; compacta (SM). (6)Café
amarillento obscuro, con poca arena fina, con cristales negros y
mica; presenta una compacidad media. De 14.6 a 16.2 m se
tienen grumos duros (ML). (7)Andesítica, pumítica y cuarzosa, fina
y media, con limo de color café amarillento obscuro, con nódulos
café rojizo, con cristales negros y mica; entre 23.0 y 25.4 m
gravas pumíticas y andesíticas. En estado compacto (SP y SM).
(8)
Café amarillento, con abundante arena fina y media cuarzosa y
Figura 1. Perfil estratigráfico y patrón de anclaje. pumítica, con cristales negros y mica, de consistencia muy dura
(CL).

3 SISTEMA DE ESTABILIZACION

El sistema de contención se diseñó considerando


diversas superficies de falla circulares y planas; las
anclas se dimensionaron con el criterio de la presión
de inyección (Ref. 1); sus características se citan
enseguida.
La perforación para las anclas tiene un diámetro
de 15 cm; sus características se precisan en la Tabla
2 y en la Figura 1 se muestran los niveles de anclaje
y sus especificaciones. El espacio anular entre la
perforación y el acero de refuerzo se rellenó con una
Figura 2. Evolución del esfuerzo cortante en el bulbo del lechada de cemento-agua dosificada en peso según
2
ancla postensada. una relación 2:1, con una resistencia de 150 kg/cm ,
2
que se inyectó a una presión de 15 kg/cm . Para
La estratigrafía definida con los 4 sondeos alcanzar rápidamente la resistencia de la lechada se
realizados a 100 m de profundidad y el modelo utilizó un acelerante de fraguado y un estabilizador
geotécnico utilizado para el diseño de la cimentación de volumen.
se presenta en la Tabla 1 y se muestran en la Figura El diámetro del torón es de 15.24 mm (0.6 de
1. Los parámetros de resistencia se definieron en pulgada); el total utilizado es de 16 cables por ancla.
pruebas triaxiales consolidadas no drenadas; para El postensado se llevó a cabo 4 días contados a
determinar particularmente el módulo de elasticidad partir de la inyección, certificando la resistencia
se realizaron pruebas presiométricas. mediante pruebas de resistencia; el postensado
aplicado se especifica en las Tabla 2.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


CUEVAS A. et al. 823

El muro de concreto lanzado tiene una resistencia Tabla 3. Desplazamientos medidos.


____________________________________________________
2
a la compresión simple de 200 kg/cm , con un Etapa Desplazamientos en mm
espesor mínimo de 20 cm; se reforzó con 4 mallas Verticales Horizontales
____________________________________________________
electrosoldadas 6x6-4/4, colocadas 2 en cada 1 -2a -7a -4a -5a -5a -8a
extremo, con un recubrimiento de 3 cm. Las zapatas 7 4 0 5 0 -5
de cimentación están ligadas al muro, tienen un total 4 3 0 5 0 -8
espesor de 40 cm y dimensiones de 1.5x1.5 m. 2 -5a -8a -8 -10a -10a -10a
9 4 0 5 5 5
total -4 -9 -8 3 -5 -4
Tabla 2. Características de las anclas.
_________________________________________________________ 3 -6 -13 -9 3 -3 3
Nivel Profundidad Longitud, m Nº Torones Postensado total -6 -14 -8 4 -6 -6
m Pasiva Bulbo Total 0.6” (ton)
________________________________________________________ 4 3 2 6 3 -3 3
total -8 -13 -8 7 -6 -6
1 2.0 36.0 9.0 45.0 16 250
5 -5 -4 -3 3 -3 5
2 5.5 35.5 9.0 44.5 16 250
total -8 -13 -7 6 -9 6
3 9.0 33.5 9.0 42.5 16 250
6 -3 -5 -4 3 -3 0
4 12.5 32.0 9.0 41.0 16 250
total -10 -18 -13 3 -6 -2
5 16.0 29.0 9.0 38.0 16 250
____________________________________________________
6 19.5 26.5 9.0 35.5 16 250
7 23.0 24.0 9.0 33.0 16 250 DESCRIPCIÓN DE ETAPA: (1)Retiro y demolición de la
8 26.5 21.0 9.0 30.0 16 250 cimentación existente y excavación en las colindancias de Teapa
9 30.0 18.5 9.0 27.5 16 250 y Pedregal hasta 12 m. Comentarios; retiro de la cimentación
10 33.5 16.0 9.0 25.0 16 250 existente. En la segunda mitad de esta etapa, inició el período de
11 37.0 13.5 9.0 22.5 16 250
12 40.5 10.5 9.0 19.5 16 250 lluvias del 2011; el patrón de movimiento se mantuvo. (2)Se
13 44.0 8.0 9.0 17.0 16 250 continuó con la excavación y las anclas en la esquina de Teapa y
14 47.5 5.0 9.0 14.0 16 250 Pedregal hasta 25 m. Comentarios; toda la etapa se desarrolla en
15 51.0 2.5 9.0 11.5 16 250
________________________________________________________ la temporada de lluvias del 2011. Los hundimientos se
Nota: La presión de inyección en las anclas fue de 15 kg/cm 2 acrecientan ligeramente. (3)Se inicia excavación en las
colindancias norte y oriente; el nivel máximo en la esquina de
Teapa y Pedregal es de 42 m; al nororiente es de 18 m.
4 DESPLAZAMIENTOS MEDIDOS Comentarios; toda la etapa se desarrolla en la temporada de
lluvias del 2011. El patrón de movimiento se mantuvo. (4)Se
Durante el desarrollo de la excavación y construcción continúa con la excavación y estabilización, llegando a 50 m en
del sistema de estabilización se realizó el monitoreo Teapa. Comentarios; a la mitad de esta etapa, el 10 de diciembre
de los desplazamientos verticales y horizontales en ocurrió un sismo de 6.5 Richter, el patrón se mantuvo. (5)Se llega
las paredes; las curvas desplazamiento vs tiempo al fondo en Teapa y se inicia la construcción de sótanos; la
para 3 puntos de la colindancia poniente se excavación avanza en Pedregal, Bosque y al norte. Comentarios;
muestran en las Figuras 3 y 4. En la Tabla 3 se al final de esta etapa, el 20 de marzo ocurrió un sismo de
presentan los comentarios, los desplazamientos magnitud 7.4 Richter; sin que se registrara cambio en la
relativos y los totales generados en las distintas tendencia de movimientos (6)Prosigue la construcción de sótanos;
etapas de construcción también continúa la excavación y estabilización en Pedregal,
Bosque y al norte. Comentarios; temporada de lluvias del 2012;
en particular los meses de junio y julio muy lluviosos.
5 VARIACIÓN DE LA CARGA DE TENSADO

Con el propósito de limitar los desplazamientos hori-


zontales y minimizar el desarrollo de fisuras en las
calles vecinas, así como las afectaciones en las
construcciones colindantes, se realizó una campaña
continua de medición de la fuerza de trabajo de las
anclas, a fin de establecer la pérdida de la carga,
asociada a la relajación del esfuerzo cortante induci-
do por el tensado en la zona del bulbo (Figura 2); en
la Figura 5 se muestra la carga registrada y el reten-
sado realizado en varias de las anclas correspon-
dientes a la colindancia con la calle de Pedregal.
La pérdida de la carga de tensado de 250 t varió
entre el 70 y 20%, ocurriendo la mayor en los prime-
ros 20 m, que corresponden con los suelos de menor
resistencia (Figura 1). De manera general en los
primeros 20 m de profundidad, los 6 niveles de an-
claje correspondientes tuvieron reducciones prome-
dio del 50%.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


Anclas postensadas y muro de concreto lanzado para estabilizar la excavación de 54.5 m,
824
ubicada en la calle de Pedregal No 24 en la Col. Molino del Rey, en la Ciudad de México

Figura 3. Desplazamientos horizontales en la colindancia


Poniente, calle de Pedregal

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


CUEVAS A. et al. 825

Figura 4. Desplazamientos verticales en la colindancia


Poniente, calle de Pedregal

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


Anclas postensadas y muro de concreto lanzado para estabilizar la excavación de 54.5 m,
826
ubicada en la calle de Pedregal No 24 en la Col. Molino del Rey, en la Ciudad de México

Figura 5. Fuerza de tensado medida en las anclas

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


CUEVAS A. et al. 827

Figura 6. Fuerza de tensado medida en las anclas

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.


Anclas postensadas y muro de concreto lanzado para estabilizar la excavación de 54.5 m,
828
ubicada en la calle de Pedregal No 24 en la Col. Molino del Rey, en la Ciudad de México

6 CONCLUSIONES

En las anclas que se midió una fuerza inferior a 190


t, se tensaron repetidamente a la carga especificada
de 250 t; en aquellas en las que después del tercer
retensado se registró una fuerza menor se
remplazaron por un ancla adicional de 250 t.
A partir de la reducción de la fuerza de tensado en
las anclas, a la mitad de la altura se implementó el
siguiente criterio de retensado. En el nivel de trabajo
se llevaron las anclas a la fuerza de 250 t
especificada en el proyecto; inmediatamente
después se retensó el antepenúltimo nivel. Este
proceso se repitió hasta que las cargas medidas en
las anclas se encontraron con disminuciones de la
fuerza no mayores al 20% de la carga especificada.
Enseguida se muestran 3 fotos de la excavación.

Figura 8. Excavaciones para las zapatas de cimentación


en la calle de Teapa.

Figura 7. Proceso de excavación habiendo alcanzado el


fondo en la calle de Teapa.

7 REFERENCIAS

Tamez E. y Cuevas A. (2007). “Anclas postensadas


2
definitivas inyectadas a 15 kg/cm ”, Memorias
conmemorativas aniversario 50, Publicación
SMMS, México D. F., 35-40. Figura 9. Trabajos finales de concreto lanzado en la
esquina de Teapa y el Bosque de Chapultepec; se inicia
la excavación para las cimentaciones.

SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

También podría gustarte