Está en la página 1de 7

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA PRESA

GONZALO N. SANTOS "EL PEAJE" (1998)


MUNICIPIO DE SAN LUIS POTOSI, SAN LUIS POTOSÍ

1 INFORMACION GENERAL

a) DESCRIPCION GEOGRAFICA. Ubicada en las coordenadas 22° 05' 32"


latitud norte y 101° 05' 55" longitud oeste de Greenwich, sobre el arroyo
Grande o Azul afluente del río Santiago, municipio de San Luis Potosí, S.L.P.

b) VIAS DE COMUNICACION. Se recorren 14.5 km al sureste del centro de la


ciudad de San Luis Potosí y a 18 km por la carretera federal 70 San Luis
Potosí-Aguascalientes, de este punto a la izquierda de la carretera se localiza
la cortina.

c) FINALIDAD Y BREVE DESCRIPCION. La obra se construyó para el control


de avenidas, además alimenta a la presa San José proporcionando agua
adicional a la planta potabilizadora.

La cortina está construida de enrocamiento a volteo con pantalla impermeable


de concreto en el talud de aguas arriba, longitud 160 m, altura 38 m; obra de
toma localizada en un túnel de sección herradura en la derecha con tubería de
presión, gasto de diseño 230 l/s; obra de excedencias construida en el extremo
derecho, vertedor de concreto reforzado de descarga libre, cimacio y rápida,
3
capacidad 400 m /s.

2 HIDROLOGIA

a) REGION HIDROLOGICA 37, El Salado.

Area de la cuenca hasta el sitio 81


2
km

b) PERIODO OBSERVADO. No se logró obtener este dato.


3
c) ESCURRIMIENTO MEDIO ANUAL 6.65 millones de m
d) GASTOS
3
Avenida de diseño 740 m /s
Gasto máximo registrado No hubo información
3
Gasto regularizado 400 m /s
Período de retorno 1000 años
e) CAPACIDADES DE ALMACENAMIENTO

ALMACENAMIENTO ELEVACION
3
millones de m m
msnm cota
arbitraria
original
Azolves 1.4 ( 2 017.60) 97.00

Util 6.6 (2 044.85) 124.25


NAMO
Superalmacenamiento 1.8 (2 047.80) 127.20
NAME
Total 9.8
Estas elevaciones se refieren a una cota arbitraria.

f) BORDO LIBRE, incluyendo parapeto. 2.00


m
g) AREAS DE EMBALSE

70.7 ha NAMO
87.5 ha NAME

3 GEOLOGIA

a) REGIONAL. Representada por rocas sedimentarias del Cretácico, que


conforman la sierra de Alvarez, sierra de Moctezuma y cerro La Parada en
donde aparecen las formaciones El Doctor y Cuesta del Cura, Indidura y
Caracol, en estructuras del tipo anticlinal y sinclinal, orientados al NW y
algunos costados al oeste. Esta columna de rocas sedimentarias está
coronada discordantemente por rocas ígneas intrusivas del Oligoceno
Mioceno, constituido por riolitas, ignimbritas, traquitas, latitas y tobas, que
forman la sierra de San Miguelito y la sierra de Santa María del Río.

b) DEL VASO. Constituido en su totalidad por la Unidad denominada Ignimbrita


Cantera, estudiada y clasificada por Labarthe-Tristán-Aranda (1982), la
incidencia de la ignimbrita Cantera se encuentra muy asociada con la riolita
San Miguelito, constituida por cuatro elementos que se explican en una sola
clasificación, denotando varios flujos de cenizas que van desde bien soldados
hasta sin soldar, generalmente separados por vitrófidos y tobas depositadas
por aire. En las partes bien soldadas es común observar que la roca tiene
color gris rosado con 20% de fenocristales de cuarzo anhedral y sanidino de
euhedral a subhedral, algo de biotita de color dorado, es común encontrarse
fenocristales rotos; la matriz es microcristalina de total a parcialmente
desvitrificada, abundan los líticos y pómez bien colapsados los que tienden
a alinearse paralelamente y formar la textura eutaxítica. Las zonas de flujo de
cenizas sin soldar a parcialmente soldadas, se caracterizan por la abundancia
de líticos y pómez en fragmentos hasta de un centímetro.

Las zonas soldadas presentan una buena estructura columnar, mientras que los
flujos son buenos horizontes, índices que ayudan en la interpretación de
aerofotos. Esta unidad sobreyace a la Latita Portezuelo, riolita San Miguelito y
andesita Calderón (M. Tristán G. 1986).

c) DE LA BOQUILLA. Localizada en el extremo occidental de una fuente


volcánica, observándose una roca de color rosado muy brechada con
abundantes geodas y zonas de vitrófido, esta fuente corresponde a la riolita
San Miguelito, una de las principales integrantes del paquete de rocas
volcánicas en la que se aprecian dos generaciones de domos riolíticos por un
flujo de cenizas.

En el lado superior es donde se tienen grandes zonas de brechas con


abundantes depósitos de calcedonia y ópalo en sus partes centrales, hacia sus
márgenes un flujo de riolita de color gris claro de textura holo a microcristales y
porfirítica, de matriz afanítica, con fenocristales de sanicino y cuarzo con algo de
magnetita diseminada en la matriz parcialmente alterada a hematita; los
fenocristales son euhedrales, subhedrales y anhedrales en una matriz
desvitrificada, observándose una gran cantidad de pliegues de flujo y hacia la
porción central del domo la matriz es más vítrea.

Prácticamente en la zona de la boquilla se localiza el contacto con la ignimbrita


de color rosado, clasificada como ignimbrita Cantera del Oligoceno Tardío.

4 OBRA DE DESVIO

a) DESCRIPCION. Por haberse construido en los años cuarenta, se desconoce


si se requirió una construcción especial.

5 CORTINA

a) DESCRIPCION. Construida de enrocamiento a volteo con taludes 1.4:1


aguas abajo y 1.2:1 aguas arriba, sobre éste lado se colocó enrocamiento
acomodado a mano, ancho en su parte superior 6.00 m y talud 1.4:1, longitud
de la cortina 160.0 m, altura máxima 38.0 m, ancho de corona 6.00 m
a la elevación 2 049.60 msnm, que corresponde a la elevación 129.20 m
en los planos originales (cota arbitraria).

Sobre el enrocamiento acomodado se coló una losa de concreto reforzado,


grueso variable, mínimo 20 cm en la corona, se apoya en el extremo inferior en
un block de concreto simple de forma triangular, el que en su base se liga al
dentellon vertical sobre el cual se formó la pantalla de impermeabilización
mediante los barrenos que posteriormente se indican, este dentellon del mismo
material de concreto simple tiene un metro de espesor y profundidad máxima
2.50 m; la losa está reforzada con varillas de ¾" 19.1 mm de diámetro a
cada 30 cm en ambas direcciones. Para impermeabilizar la liga entre la losa y
su apoyo se colocaron dos láminas de cobre del número 18 de 31.3 cm de
ancho cada una, las que quedaron montadas una sobre otra y separadas
mediante una capa de fieltro asfáltico de un centímetro de espesor y otras dos
a los extremos de las láminas; en la parte superior de la losa se apoya el
parapeto de concreto reforzado con una zapata de 35 cm, la que queda
parcialmente sobre el enrocamiento acomodado, el parapeto conserva el
espesor de 0.20 m y el mismo refuerzo de la losa, que se prolonga en toda la
altura de 0.90 m

b) TRATAMIENTO DE LA CIMENTACION. Para el desplante de la cortina se


limpió la superficie dentro de sus trazas, removiendo materiales sueltos o
alterados. A lo largo del dentellon se perforaron barrenos de 2" diámetro,
verticales en el fondo del cauce e inclinados en las laderas, espaciados cada
2.00 m y profundidad variable e inyectadas de lechada agua-cemento para
formar una pantalla impermeable.

c) INSTRUMENTACION. Como este tipo de cortina puede presentar


asentamientos y deformaciones horizontales, únicamente se cuenta para su
medición con referencias colocadas en el parapeto.

6 OBRA DE TOMA

a) DESCRIPCION. Se localiza en la ladera derecha, consta de un canal de


acceso y estructura de rejillas, las que están inclinadas, ancho un metro y
altura 2.70 m, umbral a la elevación 97.0 m; túnel de sección herradura
revestido de mampostería y bóveda de concreto, diámetro 2.20 m,
longitud 84.5 m, pendiente 0.005, en el que se aloja a partir de la
estación 0+013.50 un tubo-tapón, longitud 6.00 m, del que arrancan dos
tuberías de acero de 40.64 cm (16") Æ, apoyadas en silletas de concreto a
todo lo largo del túnel hasta la estación 0+089.50 m donde se encuentra e
inicia la cámara y caseta de operación de válvulas; la operación se hace
mediante 2 válvulas de compuerta para emergencias instaladas
inmediatamente aguas abajo del tapón en la entrada al túnel y dos del
mismo tipo para servicio instaladas en la caseta, ésta de 5.00 por 3.80 m
base y 6.70 m de altura; el agua descarga a un canal revestido de sección
trapecial, longitud 10.0 m y de ahí al cauce del río.
3
La obra tiene capacidad de diseño para un gasto de 0.80 m /s, regularmente se
opera con 230 l/s para alimentar la planta purificadora.

Nota: En 1998 se aprovechó el hecho de que se desaguó totalmente el


embalse para realizar un tratamiento de impermeabilización adicional en la
ladera derecha cercana a esta toma, el azolve alcanzaba niveles más altos que
la entrada de ésta, optándose por la construcción de una nueva estructura de
entrada consistente en una torrecilla de concreto reforzado para rejillas de
sección rectangular de 2.50 por 3.34 m, altura total 11.40 m, que dispone de
dos rejillas frontales con umbral, la más baja en la elevación 2 025.00 msnm y
una horizontal en la parte superior, cuyas dimensiones son de 2.00 por 1.50 m.
Para evitar que el azolve que se seguirá acumulando penetre en esta nueva
estructura, aguas arriba de ella se colocó un filtro de grava-arena

7 OBRA DE EXCEDENCIAS

a) DESCRIPCION. Ubicada en el extremo derecho de la cortina, consiste en un


cimacio de perfil Creager de concreto reforzado y en planta curva, longitud
de cresta 39.47 m a la elevación 124.25 m, que corresponde a la 2 044.85
msnm, desde su construcción la cresta del vertedor presenta una inclinación
hacia la derecha. El canal de descarga tiene una longitud de 92.50 m, tanto
las losas de la plantilla como las de los taludes son de concreto reforzado,
ancladas a la roca, el canal remata en un deflector, los taludes son 1:1 en el
primer tramo del mismo en una longitud de 25.0 m, tiene una transición que
se reduce en su plantilla a un ancho de 10.0 m a la elevación 120.75 m, a
partir de este punto continúa con sección constante con el mismo ancho de
plantilla y de taludes 1:1, longitud 75.0 m, pendiente 0.15 hasta la elevación
109.50 m, termina en una estructura deflectora, longitud 7.50 m, anclada en
un dentellon de 2.00 m de profundidad y 0.50 m de espesor, la cresta del
deflector está a la elevación 110.84 m en la estación 0+100 m.
3
Gasto máximo de diseño 400.0 m /s con una carga sobre la cresta de 2.95 m,
dejando un bordo libre de 2.00 m, considerando el parapeto.

8 CONSTRUCCION

a) PERIODO DE CONSTRUCCION 1949 -1950

b) CONSTRUCCION. A cargo de la SRH

c) SUPERVISION. A cargo de la misma


d) PROBLEMAS ESPECIALES DURANTE LA CONSTRUCCION Y SOLUCION
ADOPTADA. No los hubo.

9 INVERSION. Se insistió sobre este dato, sin lograrlo.

10 COMPORTAMIENTO DEL CONJUNTO DE LA OBRA

Por las características de la cortina, ésta tendría que sufrir deformaciones en el


curso de los años, las que visualmente se han reportado, incluyendo filtraciones
a través de ella que afloran en el cauce al pie de la misma; sin embargo, a fines
del mes de octubre de 1997 la operadora de esta Obra INTERAPAS indicó que
las filtraciones que se observaron al pie de la cortina se habían incrementado
hasta un máximo de 800 l/s en el mes de septiembre, atribuyendo éstas a una
posible fractura en el contacto de la losa de revestimiento de la cortina y su
empotramiento en el dentellon, construido con ese objeto. En ese momento no
se pudo tomar ninguna medida, ya que el nivel del agua en el embalse era alto
y se requerió esperar hasta que desaguara naturalmente el embalse. Esto no
obsta para que en adelante se hagan las observaciones pertinentes no
solamente de la filtración en si, sino medir regularmente las deformaciones que
sufre la cortina, ya que el gasto de la filtración es elevado y podría deformar aún
más el contacto losa-dentellón. Al lograr a fines de Abril de 1998 que se
desaguara totalmente el embalse se pudo tener acceso a toda lo largo de la
losa en su contacto con el dentellon, sin observarse fracturas o
desplazamientos. La causa de la pérdida tan fuerte de agua se debió a la
formación geológica del empotramiento izquierdo, donde el agua fluyó a través
de una grieta profunda que degeneró en una caverna por remoción del material
original entre dos bloques de lutita.

Ya en pleno conocimiento del problema se diseñó un relleno de concreto en la


zona socavada y un intenso tratamiento de inyección a lo largo del contacto
losa-terreno para prevenir la repetición del fenómeno. El programa de este
trabajo previó su terminación para los primeros días del mes de junio del mismo
año.

11 OPERACION

a) FECHA DE INICIACION 1956


3
b) EXTRACCION MEDIA ANUAL 5.0 millones de m
3
c) GASTO MAXIMO VERTIDO Y FECHA. 19 m /s el 20 de septiembre de 1996

También podría gustarte