Está en la página 1de 8

Recimentación de un edificio en depósitos

de origen lacustre
Alberto CUEVASa1, Juan M. CUEVASa,Lorena VEGA a and Daniel ALMARAZa
a
Diseño geotécnico Ingenieros Cuevas Asociados, México

Resumen. El sismo del 19 de septiembre de 2017 dejó en la Ciudad de México


múltiples edificios con daño estructural; estos casos requieren de soluciones técnicas
inusitadas con el fin de preservar los inmuebles afectados. En este artículo se
presenta el caso de dos edificios construidos en suelos de origen lacustre
recimentados con pilas construidas a mano; y también se comenta el impacto de la
normatividad en el diseño geotécnico.

Abstract. The earthquake of September 19, 2017 left multiple buildings with
structural damage in Mexico City; these cases require unusual technical solutions in
order to preserve the affected properties. This article presents the case of two
buildings built on lacustrine soils, underpinning with piles built by hand; and the
impact of regulations on geotechnical design.

Keywords. Underpinning, lacustrine soils, piles, technical standards México,


underpinning.

1. Introducción

La Ciudad de México se edificó sobre depósitos de gran espesor de sedimentos lacustres


de consistencia blanda; capaces de amplificar las ondas sísmicas y de incrementar la
duración de los movimientos. Por ejemplo, los efectos de sitio serán más significativos
en la zona de lago (colonias Roma, Condesa, Centro, Doctores, etc.); y menos severos
en la zona de lomas (Ciudad Universitaria, poniente de la Ciudad de México, etc.)[1].
En este artículo se presenta el caso de dos edificios denominados A y B que fueron
inaugurados en 1951 y que han soportado los terremotos de 1957, 1985 y 2017; de
acuerdo con las Normas Técnicas Complementarias para diseño por sismo del 2017[2]
estos inmuebles pertenecen al Grupo A subgrupo A1, lo que significa que su falla
estructural podría tener consecuencias particularmente graves por lo que deberían
mantenerse en operación después de un sismo de magnitud importante.
Originalmente, los edificios contaban con 5 niveles y su cimentación era mediante
un cajón rigidizado con contratrabes principales y secundarias, desplantado a 1.5 m para
el cuerpo A y 2.7 m para el cuerpo B. Posteriormente se incrementó el número de niveles
a 7 para ambos cuerpos.
Durante el sismo de 1985 estos edificios sufrieron asentamientos importantes,
alcanzando desplomos de 25 cm y 27 cm en dirección sur-oriente para ambos cuerpos;

1
Corresponding Author: Alberto Cuevas Rivas, Ingenieros Cuevas Asociados, Hidalgo No 77, Col. San
Lucas Tepetlacalco, Tlalnepantla, Edo. Méx., México; E-mail: 'alberto.cuevas@ingenieroscuevas.com
por lo que los inmuebles fueron renivelados y recimentados con pilotes de fricción en el
año 2003.
Sin embargo, con el sismo del 19 de septiembre de 2017 la estructura sufrió daños,
por lo que se determinó unirlos para constituir una unidad y recimentarlos nuevamente;
con base en las normas actualizadas, se decidió construir pilas coladas en el sitio desde
el nivel del cajón de cimentación.

2. Recimentación 2003

Los análisis efectuados para diseñar la recimentación del inmueble posterior al sismo de
1985, cumplieron con las Normas Técnicas Complementarias de 1987, por lo que se
determinó instalar 49 y 45 pilotes tipo mega de sección cuadrada de 40 x 40 cm,
desplantados a 18 m de profundidad, para los cuerpos A y B, respectivamente.

3. Condiciones geotécnicas

3.1. Interpretación estratigráfica

Con base en el conocimiento que se tiene de la zona y cuatro sondeos geotécnicos


llevados a una profundidad máxima de 30 m, se determinó un modelo estratigráfico de
seis unidades principales que se describen en la tabla 1.

Tabla 1. Modelo estratigráfico


Unidad Profundidad (m) Descripción
Relleno 0.0 – 2.7 Cascajo en matriz arcillosa o arenosa: arcilla de alta
plasticidad.
Costra Superficial 2.7 – 5.8 Intercalaciones de arcilla de baja plasticidad y limos
arenosos de consistencia media a rígida.
Serie Arcillosa Superior 5.8 – 21.0 Limos y arcillas de alta plasticidad, cuya consistencia
varía de blanda a rígida.
Capa Dura 21.0 – 22.0 Depósito heterogéneo formado por intercalaciones de
limo arenoso y arena limosa, con ceniza volcánica.
Serie Arcillosa Inferior 22.0 – 24.0 Arcilla de alta plasticidad de consistencia rígida con
lentes de arena fina.
Depósitos Profundos 24.0 – 35.0 Secuencia heterogénea formada por limo arenoso de
consistencia dura y arenas limosas muy compactas,
con gravas.

3.2. Condiciones piezométricas

El nivel de aguas freáticas se encuentra a 2.7 m de profundidad, a partir de este nivel la


presión se mantiene hidrostática hasta un a profundidad de 5.8 m; posteriormente la
presión se abate hasta 22 kPa a 11.2 m de profundidad y alcanza 37 kPa en 17.3 m; a
partir de este nivel la presión se recupera hidrostáticamente.
4. Recimentación 2017

4.1. Solicitaciones

La figura 1 muestra una planta de los dos cuerpos, incluyendo las cargas de diseño para
cada apoyo; se observa que las compresiones varían desde 260 kN hasta 11,580 kN y las
tensiones, desde 170 kN hasta 6,490 kN. Por otra parte, el proyecto estructural contempla
ligar ambos edificios. En la figura también se presentan los pilotes instalados durante la
recimentación del 2003.

Figura 1. Solicitaciones y ubicación de los pilotes de fricción (recimentación 2003)

4.2. Modelo geomecánico de diseño

La tabla 2 presenta los parámetros que se utilizaron para el diseño geotécnico.

Tabla 2. Modelo geomecánico de diseño


Capa Profundidad (m) γ (kN/m3) c (kPa) φ (°) E (MPa)
RLL 0.0 – 2.7 16.0. 37.5 0 17.9
CS 2.7 – 5.8 15.7 37.5 0 17.9
SAS 5.8 – 21.0 13.0 37.5 0 10.4
CD 21.0 – 22.0 16.0 110.0 0 35.0
SAI 22.0 – 24.0 15.0 120.0 0 22.9
DP 24.0 – 35.0 18.0 37.5 38 60.0
NOTES: γ, peso volumétrico; c, cohesión, φ, ángulo de fricción interna; E, módulo de Young

4.3. Solución de recimentación

Inicialmente se analizó la posibilidad de recimentar el edificio con pilotes de fricción de


sección cuadrada de 40 x 40 cm, desplantados a 18 m de profundidad, cuya capacidad de
carga reducida es de 433 kN, sin embargo, por tratarse de una estructura del grupo A1,
por la reestructuración del edificio y el incremento de los factores de carga, la cantidad
de pilotes requeridos resultó inviable para construirlos en el área disponible.
Por lo anterior, se decidió recimentar con 32 pilas cilíndricas con campana cuyo
diámetro es de 1.4 m, con campanas de 2.0, 2.4 y 2.6 m de diámetro; se desplantaron en
los depósitos profundos compuestos por arena limosa muy compacta, con gravas, a 24.5
m de profundidad; excepto las pilas que soportan las máximas tensiones, estos elementos
se profundizaron hasta 30.5 m (figuras 2 y 3).
Cabe señalar que para el diseño de estas pilas se soslayó la presencia de los pilotes
de fricción, asimismo, su capacidad de carga se determinó de acuerdo con las Normas
Técnicas Complementarias para diseño y construcción de cimentaciones del 2017 (NTC-
2017)[3] actualizadas después del sismo del 19 de septiembre; la tabla 3 presenta los
valores de diseño. Sin embargo, para el cálculo preliminar se aplicaron las Normas
Técnicas Complementarias para diseño y construcción de cimentaciones del 2004 (NTC-
2004)[4] por lo que se presenta la comparación de resultados con ambos reglamentos.

Tabla 3. Capacidad de carga individual para pilas de 1.4 m de diámetro


Dc (m) Df (m) Nq Qpr (kN) Qfr (kN) FN (kN) Qtr (kN) Qtensión (kN)
2.0 24.5 177 17,770 740 1,270 15,953 4,099
2.4 24.5 158 21,550 890 1,530 19,211 5,078
2.6 30.5 150 21,550 1,840 1,650 19,170 7,100
NOTAS: Dc, diámetro de la campana; Df, nivel de desplante de la pila; Nq, factor de capacidad de
carga; Qpr, capacidad reducida de punta; Qfr, capacidad reducida friccionante; FN, fricción negativa; Qtr,
capacidad reducida de diseño a compresión; Qtensión, capacidad reducida de diseño a tensión

4.4. Comparativa entre las reglamentaciones de 2004 y 2017

En la figura 4 se presenta la capacidad de carga reducida para pilotes de fricción


desplantados a 18 m, se observa que la revisión con las NTC-2017 es 33% menor que la
revisión con las NTC-2004; lo cual está asociado a la incorporación del factor alpha que
reduce la fricción lateral en suelos cohesivos. Así el número de pilotes adicionales para
recimentar el edificio pasó de 100 a 200 pilotes de 40 cm de lado, considerando que el
inmueble en total tenía 94 pilotes de fricción; este número desprecia la compensación
como se exige en la normatividad vigente.
En la figura 5 se presenta la capacidad de carga reducida para pilas desplantadas a
24.5 m, en este caso la revisión con las NTC-2017 resulta, en promedio, 290% mayor
que la revisión con las NTC-2004, esta variación se explica porque los efectos de escala
fueron suprimidos en la reglamentación vigente. Cabe aclarar, que para la campana de
2.6 m de diámetro rige la resistencia estructural la cual depende de la sección de la pila
de 1.40 m de diámetro, sin embargo, para este caso el peso de la pila se incrementa por
la sección de la campana. Asimismo, el objetivo de construir campanas está asociado a
incrementar la resistencia por fricción lateral.

5. Retos constructivos

5.1. Abatimiento de la presión de agua

Para evitar que se inundara la excavación, se perforó a un costado de cada lumbrera un


pozo hasta 30 m de profundidad; utilizando bronca de aletas de 30 cm de diámetro y se
instaló un sistema de bombeo mediante puntas eyectoras, que trabajó las 24 horas del día.
Figura 2. Corte estratigráfico y solución de recimentación

Figura 3. Características de las pilas de recimentación

5.2. Estabilización de las paredes de la lumbrera

La lumbrera se excavó manualmente con un diámetro de 1.6 m; inicialmente el corte se


estabilizó mediante malla electrosoldada sujetada con varillas del No. 4 y con repellado
a base de mortero y arena; sin embargo, debido a la saturación del material en las paredes
la adherencia suelo-recubrimiento era escaza propiciando caídos en las paredes, por lo
que, se habilitó una cimbra circular de madera para colar el revestimiento de 10 cm de
espesor a base de cemento y granzón, reforzado con malla electrosoldada sujeta al terreno,
posteriormente, se fabricó una cimbra metálica con el fin de extender su duración.
Un día después de este colado se continuaba con la excavación. Este procedimiento
resultó un poco más lento en comparación con el repellado, pero se garantizaba la
estabilidad de la excavación.

Comparativa de capacidades para pilotes de fricción


964
1000

900
803
800
Qtr (kN)

700 643 649

600 541
482
500 433

400 324 NTC-2004


NTC-2017
300
0.2 0.3 0.4 Ancho (m) 0.5 0.6 0.7
Figuras 4 Comparativa de la revisión según NTC 2004 y NTC 2017

Capacidad de carga total reducida para pilas


25,000
19,211 18,922
20,000 18,209
15,953
13,811
Qtr (kN)

15,000

10,000 6,624 7,149


5,623 6,115
5,148
5,000
NTC 2004
NTC 2017
0
1.7 1.8 1.9 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7
Diámetro de campana (m)
Figuras 5 Comparativa de las capacidades de carga según NTC 2004 y 2017

5.3. Extracción de los pilotes encontrados durante la excavación.

Durante la excavación en algunas lumbreras se encontraron los pilotes de la


recimentación del 2003, los cuales, constituían un impedimento para las maniobras, por
lo que, dependiendo de la posición de estos elementos, se decidió extraerlos o sujetarlos
para evitar que algún tramo cayera al interior de la excavación. La remoción de los pilotes
se realizó anclando un polipasto a la losa de entrepiso o sujetándolo a un marco de
reacción haciéndole al pilote un barreno para colocar un cable que se enganchaba al
polipasto para extraerlo. Los tramos que no se pudieron extraer sólo se demolían y se le
hacían barrenos transversales para poder sujetarlos al terreno con grapas de varilla.
Figura 6. Instalación de puntas eyectoras en los pozos perforados.

Figura 7. Demolición y extracción de pilotes encontrados

Figura 8. Armado de acero de refuerzo para la pila a 24.5 m de profundidad y colado.


5.4. Habilitado del acero de refuerzo en las pilas y colado

El habilitado y armado del acero de refuerzo para las pilas se hizo dentro de las lumbreras
debido al poco espacio disponible para hacer las maniobras de izaje.
Para realizar el colado de las pilas se fabricó una tubería tipo tremie de PVC de 8”
de diámetro y tramos con longitud de 1.5 m y 2.0 m para poder subirla y “cortarla” fuera
de la lumbrera; se garantizó durante el colado que la tubería estuviera embebida en el
concreto una longitud de 1.0 m.

6. Comentarios

Los efectos de sitio en la Ciudad de México, durante el sismo del 19 de septiembre de


2017, afectaron múltiples edificios desplantados en depósitos blandos de origen lacustre;
incluidas estructuras del Grupo A.
En el caso de pilas de cimentación la reglamentación vigente NTC-2017 acepta
valores mayores de capacidad de carga a compresión, en comparación con las NTC-
2004; debido a que se suprimió el efecto de escala para calcular la capacidad por punta.
Sin embargo, para el diseño estructural se incrementaron los factores de carga.
Para las NTC-2017, destaca la inclusión del factor alpha para calcular la capacidad
de carga por fricción, en suelos cohesivos; ya que la adherencia y la resistencia no
drenada no necesariamente son proporcionales [5].
La construcción de pilas en forma manual, para recimentación, es una alternativa
que requiere adecuaciones de las técnicas ordinarias, debido a que el espacio de trabajo
es insuficiente en este tipo de obra.

Agradecimientos

Al Ing. Germán Arenas Flores por su valiosa experiencia compartida para documentar el
procedimiento constructivo. Y al ing. Ernesto Patiño por participar en la edición.

Referencias

[1] Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, Carlos Roberto Torres Álvarez, Efectos del sismo del 19 de
septiembre de 2017 en la Ciudad de México, Geotecnia 246 (2018), 18-22.
[2] Gobierno de la Ciudad de México, Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo, Gaceta
oficial de la Ciudad De México Vigésima época, México, 2017.
[3] Gobierno de la Ciudad de México, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Cimentaciones, Gaceta oficial de la Ciudad De México Vigésima época, México, 2017.
[4] Gobierno del Distrito Federal, Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de
Cimentaciones, Gaceta oficial del Distrito Federal Décima cuarta época, México, 2004.
[5] Vesic´, A S., Design and pile foundations, Transportation Research Board, Washington, D.C., 1977.

También podría gustarte