Está en la página 1de 11

REPASO DE PSICOPATOLOGIA 1

Salud mental en la OMS


La buena salud mental está relacionada con el bienestar mental y psicológico.

 La salud mental es algo más que la ausencia de trastornos mentales.


 La salud mental es parte integral de la salud; tanto es así que no hay salud sin
salud mental.
 La salud mental está determinada por múltiples factores socioeconómicos,
biológicos y medioambientales.
“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social. Y no solamente la
ausencia de afecciones o enfermedades

ANTROPOLOGIA

es una continua discusión de problemas perennes y resistentes sobre la naturaleza del


hombre y el animal.

Alcmeón de Crotona quien consideraba al cerebro como la sede de la razón y el alma.

El estado óptimo, la crasia, era lo contrario de la falta de armonía, del conflicto o


discrasia

Hipócrates se le suele caracterizar ante todo como un agudo observador de la


naturaleza humana y, en este sentido, destacan sus detalladas descripciones de algunos
desórdenes mentales, tales como:
 La depresión posparto
 Los delirios en las infecciones tuberculosas
 La palúdicas
 La perturbación de la memoria en la disentería
 La epilepsia, etc.

Alcmeón, consideraba que el cerebro era el órgano central de la razón. enfermedades


mentales, que incluia:
 Epilepsia
 Manía (estado de excitación anormal).
 Paranoia (deterioro mental extremo).
La histeria a la que no consideraba como una enfermedad mental, sino como un achaque
físico propio de las mujeres

Según el profeta Mahoma, el hombre que ha perdido la razón ha sido escogido


especialmente por Dios para decir la verdad

EL RENACIMIENTO
Supuso un recrudecimiento de la persecución contra la brujería

Paracelso fue uno de los pocos médicos de este período que sostuvo que el enfermo
mental no era ni un pecador ni un criminal, sino una persona enferma que necesitaba de
la ayuda del médico.

Cornelio Agrippa escribió un tratado que era una auténtica defensa de la mujer: sobre
la Nobleza y Preeminencia del sexo Femenino. Puso además a prueba sus ideas
arriesgando su propia vida para salvar a una mujer que había sido acusada de brujería.

Johan Weyer, considerado como el padre de la moderna psiquiatría. Su obra De


Praestigiis Daemoniun constituye un magnifico alegato en contra de las concepciones
demonológicas de la enfermedad mental y de la brujería y el papel supuestamente
relevante de las mujeres en ese tema.

Ruiz Ogara (1982) afirma que la interpretación médica de la locura, su consideración


como enfermedad.

Willis (1621-1675 como el primero en afirmar el origen nervioso de algunas


enfermedades (citado en López Piñero y Morales Meseguer, 1970), clasificó como
enfermedades nerviosas a la epilepsia y otras enfermedades convulsivas, incluidad la
histeria y la hipocondría.

Decía Willis: “Son necesarios la disciplina, las amenazas, los grillos y los golpes tanto
como el tratamiento médico…

Planteamientos sobre la locura y la enfermedad mental


 Anatomopatológico: Las causas de la enfermedad mental residen en lesiones
físicas producidas en alguna de las estructuras del sistema nervioso.
 Demonológico: La posesión del espíritu o del alma humana por parte del
demonio es el origen de las llamadas enfermedades mentales.
 Fisiopatológico: La alteración de las relaciones entre las estructuras anatómicas,
o de su funcionamiento, es el origen de las enfermedades.
 Hereditarismo: La enfermedad mental (o la predisposición a padecerla) se
hereda: los miembros de una misma familia presentan un desarrollo anormal del
sistema nervioso.
 Localizadonista: Énfasis en la búsqueda de un lugar concreto en el cuerpo
humano en el que ubicar (localizar) la causa de las enfermedades.
 Moralista: Las causas de la locura hay que buscarlas en las condiciones sociales
y/o biográficas personales de cada individuo.
 Organicista: Término genérico que se aplica a todas las teorías que subrayan el
origen físico (orgánico) de las enfermedades, incluyendo las mentales.
Tarea 2
Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés, Diagnostic
and Statistical Manual of Mental Disorders, abreviado DSM), es un sistema de
clasificación de los trastornos mentales que proporciona descripciones claras de las
categorías diagnósticas, con el fin de que los clínicos e investigadores de las ciencias de
la salud puedan diagnosticar, estudiar e intercambiar información y tratar los distintos
trastornos.

Clasificación Internacional de Enfermedades, incluyendo no sólo las alteraciones de


la psique sino el conjunto de trastornos y enfermedades médicas que pueden
aparecer en el ser humano. Se ocupa a nivel internacional estadísticos relacionados
con morbilidad y mortalidad, los sistemas de reintegro y soporte de decisión
automática en medicina. Diseñado para promover la comparación internacional de la
colección, procesamiento, clasificación y presentación de estas estadísticas.

Se conserva el sistema multiaxial ya conocido:

 Ej I: síndromes clínicos y otras alteraciones que pueden ser foco de atención


clínica y Eje II: trastornos de la personalidad/Retraso mental.
 Eje III: alteraciones médicas generales (según los apartados de la CIE-10,
excepto el Capítulo V).
 Eje IV: problemas psicosociales y ambientales. Se ampliaron las circunstancias
vitales potencialmente generadoras de estrés, respecto a la versión DSM-III-R,
siendo posible detallar diversos tipos de problemas: relativos al grupo de apoyo
primario, al ambiente social, educativos, laborales, de alojamiento,
económicos, de acceso a los sistemas de salud, relacionados con el sistema
legal o criminal, y otros.
 Eje V: valoración global del funcionamiento.
 DSM-IV describe cada trastorno en los siguientes epígrafas: características
diagnósticas; características y trastornos asociados; características relacionadas
con una determinada edad, cultura o género; prevalencia, incidencia y riesgo;
evolución; complicaciones; factores predisponentes; patrón familiar y
diagnóstico diferencial.
 Los trastornos de ansiedad mantienen una organización similar a la ya
conocida, prosperando la diferenciación establecida en el DSM-III-R entre
trastorno de pánico sin agorafobia, trastorno de pánico con agorafobia y
agorafobia sin historia de trastorno de pánico; lo que se contrapone con la
mayor simplicidad de la CIE-10.
De acuerdo a lo estudiado y visto en el Manual de Psicopatologia podría usar el DSM
y el CIE en diferentes casos o trastornos como pueden ser las siguientes en la tablas:

DSM CIE
Trastornos del estado de animo En el Ej I: Diagnóstico clínico
 Trastornos depresivos  Trastornos mentales como físicos.
 Trastornos distímico  Trastorno del aprendizaje.
 Trastornos bipolares  Trastorno de personalidad.
El trastorno bipolar I, subdividido en una categoría que En el Eje II: Discapacidad
corresponde a episodio único y otras varias según que el  Discapacidad grave: cuidados personales:
episodio más reciente haya sido hipomaníaco, maníaco, mixto,  Trabajo
depresivo o inespecífico, trastorno bipolar II y trastorno  Familia y hogar.
ciclotímico.  Funcionamiento en un contexto social más
Los trastornos de ansiedad amplio.
 Trastorno de pánico sin agorafobia En el Eje III: Factores contextuales
 Trastorno de pánico con agorafobia  Problemas negativos en la infancia,
 Agorafobia sin historia de trastorno de pánico escolarización, familia y grupo primario de
 Fobia simple-trastorno de evitación de la infancia del apoyo, ambiente social, condiciones de
DSM-III-R en la fobia social. vivienda y económicas.
 Obsesiones y compulsiones: las obsesiones originan la  Desempleo, ambiente físico, circunstancias
ansiedad mientras que las compulsiones la reducen. psicosociales, cuestiones legales, historia
 Estresores que determinan un trastorno por estrés familiar de enfermedad o de discapacitación
postraumático. y dificultades en el estilo de vida.
Los trastornos de personalidad
 Trastorno de personalidad antisocial y personalidad
limite.
 Paranoide transitoria relacionada con el estrés o
síntomas disociativos graves y desaparece el trastorno
de personalidad pasivo-grave.

DIAGNÓSTICAS DE LOS SISTEMAS DSM-IV Y CIE-10

DSM-IV CIE-10
1. Trastornos normalmente diagnosticados por primera F0. Trastornos mentales orgánicos, incluidos los
vez en la infancia, la niñez y la adolescencia. sintomáticos.
2. Delirium, demencia, trastornos amnésticos y otros F1. Trastornos mentales y del comportamiento,
trastornos cognitivos. debidos al consumo de sustancias psicótropas.
3. Trastornos mentales debidos a una alteración médica F2. Esquizofrenia, trastorno esquizotípico y trastornos
general, no clasificados en otros apartados. de ideas delirantes.
4. Trastornos relacionados con sustancias. F3. Trastornos del humor (efectivos).
5. Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. F4. Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones
6. Trastornos del estado de ánimo. estresantes y somatomorfos.
7. Trastornos de ansiedad. F5. Trastornos del comportamiento, asociados a
8. Trastornos somatoformes. disfunciones fisiológicas y a factores somáticos.
9. Trastornos facticios. F6. Trastornos de la personalidad y del
10. Trastornos disociativos. comportamiento adulto.
11. Trastornos sexuales y de identidad de género. F7. Retraso mental.
12. Trastornos alimentarios. F8. Trastornos del desarrollo psicológico.
13. Trastornos del sueño. F9. Trastornos del comportamiento y de las
14. Trastornos del control de los impulsos, no clasificados emociones, de comienzo habitual en la infancia y
en otros apartados. adolescencia.
15. Trastornos adaptativos.
16. Trastornos de la personalidad.
17. Otras alteraciones que pueden ser foco de atención
clínica.

TAREA 3

PSICOPATOLOGIA DE LA PERCEPCIÓN

Proceso psicológico en el que el sujeto interpreta activamente aquello que sus sentidos
están

PSICOPATOLOGIA DE LA MEMORIA

Hechos concretos:
–Proceso de Fijación de la información o de enagrama.
–Proceso de almacenamiento, de retención o de conservación de los recuerdos.
–Proceso de rememorización, restitución y reconocimiento de la información
almacenada.

PSICOPATOLOGIA DE LA ATENCIÓN

La atención es una actitud mental mediante la cual es posible concentrar la actividad


psíquica sobre un objetivo, que pasa a ocupar el punto de mayor concentración.

TAREA 4

TIPOS DE TRASTORNOS DEL LENGUAJE

ALTERACIONES DEL SISTEMA NERVIOSO ORIGINAN:

 Afasia
 Anartria
 Alexia
 Agrafia
 Disfasia adquirida
 Disartria
ALTERACIONES FUNCIONALES ORIGINAN:

 Retraso simple del habla


 Disfasia evolutiva
 Dislexia evolutiva
 Dislalia funcional
 Disfemia (tartamudez)
 Disfonía

ALTERACIONES DEL LENGUAJE SECUNDARIO:

Derivadas de otros trastornos o procesos:

 Retraso mental
 Autismo
 Epilepsia
 etc

TDAH o Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

 Es un trastorno que implica alteraciones del lenguaje y que provoca en quién lo


padece problemas en dos áreas: el aprendizaje y la comunicación.
 Área de Broca : su lesión da origen a la afasia expresiva, anterior
o de Broca, que alerta la articulación del habla.
 Área de Wernicker : su lesión da origen a la afasia receptiva, posterior
o de Wernicker, que altera la comprensión del lenguaje hablado y escrito.

TAREA 4

EFECTOS DE LA FALTA DEL SUEÑO

Sueño proviene del latín somnus, siendo definido por la Real Academia Española de la
Lengua como el “acto de dormir”, y éste como la “suspensión de sentidos y
movimientos voluntarios”; hoy este concepto de suspensión se considera erróneo.

Una de las primeras hipótesis sobre el sueño fue planteada en el siglo VI a.C. por
Alcmeón de Crotona, quien consideraba que el sueño era producido por un incremento
de sangre en las venas (hipótesis vascular).

Empédocles de Agrigento proponía la hipótesis térmica (el sueño era provocado por un
aumento de la temperatura corporal).

Hipócrates relacionaba ambas hipótesis al considerar que el sueño era resultado de


fluctuaciones vasculares y térmicas.
En los textos religiosos (véase el Antiguo Testamento o los Evangelios) también se
pueden encontrar frecuentes alusiones al sueño, en la mayoría de los casos
asemejándolo con la muerte.

La hipótesis de Hildegard Von Bingen, una monja benedictina quien reformula la


hipótesis de la ingesta en los siguientes términos: “el hombre tiene dos condiciones que
son la vigilia y el sueño. Su cuerpo se nutre mediante el alimento y el descanso.

Consideraciones acerca de la necesidad normal de sueño

La cantidad necesaria de sueño en el ser humano depende, de factores biológicos,


conductuales y ambientales.

Buela-Casal y Caballo (1990) hablan de sujetos “buenos dormidores”, “malos


dormidores”, matutinos y vespertinos.
Tendencia a trasnochar o a madrugar
Sujetos matutinos, que se caracterizan por la tendencia a levantarse y acostarse
temprano, y de sujetos vespertinos, que tienden a levantarse y acostarse tarde. La
diferencia entre ambos grupos está en que los vespertinos presentan un adormecimiento
mucho más lento, a pesar de que suelen acostarse más tarde, que los matutinos.

Clasificación de los trastornos del sueño

La actual clasificación de los trastornos del sueño incluye cuatro categorías:


 Disomnias (trastornos de iniciación y mantenimiento del sueño, trastorno de
somnolencia excesiva y trastornos del sueño relacionados con el ritmo
circadiano.
 La parasomnias (trastorno del despertar, trastornos de la asociación sueño-vigilia
y alteraciones asociadas al sueño MOR.
 Trastornos asociados con alteraciones médicas o psiquiátricas.
 Otros posibles trastornos sobre los que no se posee suficiente información para
ser considerados como trastornos específicos del sueño (Buela-Casal y Caballo,
1991).

Principales trastornos del sueño


INSOMNIO
Reducción de la capacidad de dormir como consecuencia de factores psicológicos,
biológicos y/o ambientales (Buela-Casal, 1990b). la necesidad de sueño está
determinada por diferentes factores (edad, sexo, patrones de sueño, etc.), el insomnio
constituye una queja subjetiva: el paciente no está satisfecho de su sueño (Dreyfus,
1994).
Epidemiologia
El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente en la población. Los estudios
epidemiológicos realizados en Europa y Estados Unidos informan que en torno a un 5
por 100 de la población adulta padece insomnio, siendo más frecuente en las mujeres
que en los hombres y produciéndose un incremento significativo al aumentar la edad,
hasta llegar a un 20% en la tercera edad.
Tipos de insomnio
Transitorio (o situacional) y persistente; los dos se caracterizan por una latencia de
sueño prolongada, despertares frecuentes y dificultad para reanudar el sueño,
diferenciándose en su duración.
 Insomnio transitorio: paciente con este insomnio tienen una historia de días o
semanas de duración.
 Insomnio crónico: paciente con este insomnio pueden presentar meses o años
de evolución; el punto de corte se suele situar en tres o cuatros semanas.

Insomnio transitorio
Factores que pueden provocar insomnio, entre los que destacan las alteraciones
ambientales, los cambios horarios y las crisis emocionales agudas.

 Las condiciones ambientales: pueden dar lugar a un episodio de insomnio,


especialmente si el cambio es bruco. El tipo de colchón, la temperatura, el ruido,
la luz, etc.
 Los cambios de horarios: los vuelos transcontinentales provocan cambios
horarios rápidos y pronunciados que pueden originar trastornos del sueño. El
pasajero puede quejarse de cansancio, malestar general, somnolencia a horas
inapropiadas, dificultades para conciliar el sueño, despertarse durante la noche y
a primeras horas de la mañana, etc.
 Las crisis emocionales agudas: una persona sometida a una situación estresante
(problemas laborales, financieros, familiares, etc) presenta como uno de los
primeros síntomas de estrés la dificultad para conciliar el sueño, por lo que
tendrá más tiempo para pensar en su problema, creándose de esta forma un
círculo vicioso; además, el sueño en estos casos no suele ser reparador.
 Insomnio crónico
 Relacionados con problemas médicos, psiquiátricos o conductuales. Algunos
pacientes que presentan insomnio persistente en ausencia de una patología;
aunque la etiología de este tipo de insomnio no está lo suficientemente clara,
podría ser consecuencia de la necesidad de más horas de sueño, de un patrón de
sueño diferente, o bien de trastornos del sueño no detectados. El dolor es una de
las causas médicas más frecuente de insomnio cronico.

 El insomnio crónico también puede estar relacionado con trastornos de
personalidad, el cual suele ir acompañado de ansiedad, fobias, etc. El insomnio
del sujeto depresivo se caracteriza por una latencia normal y frecuentes
despertares, mientras que el del paciente hipomaníaco se distingue por la elevada
latencia de sueño y por un notable decremento del tiempo total de sueño.

 El insomnio asociado a la psicosis esquizofrénica, relacionado especialmente
con la fase aguda, se caracteriza por grandes dificultades para iniciar y mantener
el sueño, produciéndose en algunos casos un insomnio casi total. Los pacientes
con anorexia nerviosa suelen presentar alteraciones del sueño, despertándose
temprano (Nicholson y Marks, 1983).

Durante los procesos de tolerancia y abstinencia a fármacos depresores del sistema


nervioso central (barbitúricos, antihistamínicos, benzodiacepinas, etcétera) se suelen
producir despertares nocturnos acompañados de una dificultad para conciliar de nuevo
el sueño. Estos fármacos modifican la arquitectura normal del sueño, lo cual repercute
en su calidad; por ejemplo, las benzodiacepinas producen una disminución o supresión
de las ondas lentas, un aumento de la fase II y un incremento de la latencia del sueño de
movimientos oculares rápidos o MOR.

La suspensión del tratamiento suele ir acompañada de la reaparición de los síntomas


de ansiedad e insomnio previo al tratamiento, fenómeno conocido con el nombre de
insomnio rebote. El consumo prolongado de grandes cantidades de alcohol provoca
alteraciones en la organización del sueño (disminución de las fases de sueño MOR y
frecuentes interrupciones del sueño); la supresión brusca en un alcohólico crónico
provoca un incremento de la latencia del sueño, una reducción de las fase III y IV, y un
incremento del sueño MOR.

TAREA 5

TRASTORNO DEL

SUEÑO

DISOMNIAS

Se encuentra determinado por causas orgánicas o medio ambientales.

 Insomnio
 Hipersomnia
 Trastornos del ritmo circadiano

PARASOMNIAS

Ocurren principalmente en la infancia y se caracterizan por asociarse con las


diferentes fases de sueño y el despertar.

DESPERTAR:

 Despertares confusos
 Sonambulismo
 Terrores nocturnos

SUEÑO REM:

 Pesadillas
 Parálisis de sueño
 Trastornos conductual
SUEÑO LIGERO:

 Bruxismo (rechinar los dientes)


 Enuresis nocturna
 Síndrome de muerte súbita infantil
 Ronquido primario
 Apnea de sueño infantil
 Miclonus benigno neonatal del sueño

SUEÑO-VIGILIA:

 Movimientos rítmicos del sueño


 Noctilalia (hablar dormido)
 Sacudidas de las piernas

SÍNDROME DE APNEA DEL SUEÑO

El síndrome de apnea del sueño consiste en una alteración de la respiración


caracterizada por una interrupción repetitiva y de duración de más de 10 segundos del
flujo aéreo nasobucal, que aparece durante el sueño y que está provocada por una
obstrucción de las vías aéreas superiores. El episodio apneico se caracteriza por una
interrupción del flujo aéreo nasobucal acompañado por esfuerzos respiratorios
musculares que no son suficientes para reabrir las vías aéreas superiores.
Cada apnea tiene una duración entre 10 y 20 segundos o más, siendo más duraderas
durante el sueño MOR.

En la etiopatogénesis del síndrome están involucrados factores anatómicos tales como


diferentes tipos de malformaciones de las vías aéreas superiores y factores funcionales
relacionados con el sueño, tales como una inestabilidad del control de la respiración y
una activación defectuosa de los músculos dilatadores de las vías aéreas superiores.

Epidemiología
La frecuencia del diagnóstico del síndrome de apnea del sueño aumenta con la edad
alcanzando el máximum entre los 4º y los 69 años.

Clasificación y tipo de apnea del sueño


 Apnea obstructiva o de las vías respiratoria superiores se caracteriza por la
parada del flujo aéreo, a pesar del esfuerzo respiratorio persistente.
 Apnea central se caracteriza por un cese del flujo nasobucal acompañado de una
falta de movimientos respiratorios de los músculos torácicos y abdominales a
consecuencia de la pérdida del esfuerzo respiratorio.
 Apnea obstructiva del sueño, como obstructiva sólo o en la forma mixta,
representa un 90% de los síndromes de apnea del sueño.
Sintomatología clínica
Para hacer diagnóstico del SAOS se utiliza el índice de apnea del sueño, que es la suma
de apnea (obstrucción total de las vías aéreas superiores) y de la hipoapneas
(obstrucción parcial) por hora de sueño. Un índice de apneas superior a 10 el paciente
presenta el SAOS. Es importante saber qué hace referencia a una fase inicial de la
enfermedad; en los estados avanzados el índice de apnea puede llegar a más de 50.

El cuadro clínico incluye síntomas diurnos y nocturnos. Entre los diurnos destacan los
psicológicos que afectan tanto a los proceso cognitivo como al estado emocional de los
pacientes. El más llamativo es la excesiva somnolencia diurna, llegando algunos de los
pacientes a no conseguir estar despierto incluso en situaciones activantes. Otras
manifestaciones son un decremento del rendimiento intelectual, deterioro de la
memoria, irritabilidad o depresión y episodios de confusión con conductas automáticas.
Los procesos intelectuales, emocionales y las funciones ejecutivas (de control y
planificación de la conducta), están afectados.
El síntoma nocturno más relevante es el roncar, a veces muy ruidoso, interrumpido
periódicamente por paradas respiratorias. Entre los factores agravantes del síndrome
destaca de forma especial la ganancia de peso corporal.

También podría gustarte