Está en la página 1de 94

Costos y

Presupuestos
COSTOS Y PRESUPUESTOS 2

Índice
Presentación 4
Red de contenidos 5
Unidad de Aprendizaje 1:
EL COSTO Y SUS COMPONENTES 6
1.1 Tema 1 : Conceptos generales 7
La administración de los costos y su relación con las áreas 7
1.1.1 : contables
1.1.1.1. Objetivos de la Contabilidad de Costos 9
1.1.2 : Los conceptos de costo, gasto y pérdida 9
1.1.3 : La clasificación de los costos 10

1.2 Tema 2 : El costo y sus elementos 18


Los principales componentes del costo
1.2.1.1. Materiales
1.2.1 : 18
1.2.1.2. Mano de obra
1.2.1.3. Costos indirectos de fabricación
Costo de producción
1.2.2.1. Costo primo
1.2.2 : 20
1.2.2.2. Costo de conversión o transformación
1.2.2.3. Costo de producción
Los materiales y los métodos de valorización de existencias 22
1.2.3 : 1.2.3.1 Método PEPS 22
1.2.3.2 Método PROMEDIO 23
1.2.4 : La mano de obra y los costos laborales 23
1.2.5 : Los costos indirectos de fabricación 25
Unidad de Aprendizaje 2 :
35
SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS
2.1 Tema 3 : Los sistemas de acumulación de costos 36
Sistema de acumulación de costos por órdenes específicas 36
2.1.1 : 2.1.1.1.Descripción del cálculo del costeo por órdenes
40
específicas
2.1.2 : Sistema de acumulación de costos por procesos 48

2.2 Tema 4 : El costeo por absorción y costeo directo 57


2.2.1 : Costeo por absorción o costeo total 57
2.2.2 : Costeo directo o costeo variable 58
: Diferencia y uso de ambos métodos 59
2.2.3 2.2.3.1. Precisiones adicionales 61
: 2.2.3.2. Críticas al sistema de costeo directo o variable 63
Unidad de Aprendizaje 3:
72
LOS PRESUPUESTOS OPERATIVOS Y FINANCIEROS
3.1 Tema 5 : Presupuestos operativos 73
3.1.1 : El presupuesto de venta 74
3.1.2 : El presupuesto de producción 76

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 3

El presupuesto de materiales directos


3.1.3 : 3.1.3.1 El presupuesto de consumo de materiales directos 77
3.1.3.2 El presupuesto de compras de materiales directos
3.1.4 : El presupuesto de mano de obra directa 80
3.1.5 : El presupuesto de costos indirectos 81
3.1.6 : El presupuesto de inventarios de artículos terminados 82
3.1.7 : El presupuesto de costo de ventas 83
3.1.8 : El presupuesto de gastos de administración 84
3.1.9 : El presupuesto de gastos de ventas 84
3.1.10 : El presupuesto de gastos financieros 86
3.1.11 : El estado de resultados presupuestados 86
3.1.12 : El presupuesto de flujo de caja 88
3.1.13 : El balance general 89

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 4

Presentación
El presente material se ha diseñado en función de unidades de clase. En cada una de
ellas, se podrá hallar los contenidos conceptuales necesarios para cada tema, así
como algunos casos prácticos y ejemplos que le permitirán comprender el tema
desarrollado. Por cada semana, se ha contemplado los siguientes aspectos: tema,
objetivo, contenido y actividades con la finalidad de que al culminar cada unidad se
pueda verificar si realmente se ha cumplido con alcanzar el objetivo específico de
aprendizaje.

Este texto permitirá al alumno conocer los principios y técnicas fundamentales de la


contabilidad de costos, así como el análisis desde la perspectiva de la gestión de
empresas, tanto a nivel operativo como financiero, con el fin de brindar al alumno una
amplia visión en la administración de la información de costos para lograr una eficaz y
eficiente gestión administrativa a través de la toma de decisiones y los procesos de
planificación y control.

Finalmente, el alumno podrá conocer las técnicas para elaborar y evaluar el


presupuesto maestro de una organización como un mecanismo fundamental para la
evaluación de resultados y control de las diversas actividades de la empresa.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 5

Red de contenidos

COSTOS

MARGEN DE GASTOS
PRESUPUESTOS
UTILIDAD

OPERATIVOS

VALOR DE VENTA

FINANCIEROS

ESTADOS
FINANCIEROS

FLUJO DE ESTADO DE
EFECTIVO GANANCIAS Y
PÉRDIDAS

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 6

UNIDAD

1
EL COSTO Y SUS
COMPONENTES
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno calcula el costo de los principales
componentes de fabricación de un producto, aplicando las metodologías y
normatividad vigente para los casos sugeridos.

TEMARIO
1.1 Tema 1 : Conceptos generales
La administración de los costos y su relación con las áreas
1.1.1 : contables
1.1.1.1. Objetivos de la Contabilidad de Costos
1.1.2 : Los conceptos de costo, gasto y pérdida
1.1.3 : La clasificación de los costos
1.2 Tema 2 : El costo y sus elementos
Los principales componentes del costo
1.2.1.1. Materiales
1.2.1 :
1.2.1.2. Mano de obra
1.2.1.3. Costos indirectos de fabricación
Costo de producción
1.2.2.1. Costo primo
1.2.2 :
1.2.2.2. Costo de conversión o transformación
1.2.2.3. Costo de producción
Los materiales y los métodos de valorización de existencias
1.2.3 : 1.2.3.1 Método PEPS
1.2.3.2 Método PROMEDIO
1.2.4 : La mano de obra y los costos laborales
1.2.5 : Los costos indirectos de fabricación

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos describen los tipos de costos planteados en empresas de


distintos sectores.
 Los alumnos resuelven ejercicios sobre costos planteados por el
profesor.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 7

1.1 CONCEPTOS GENERALES

1.1.1. La administración de los costos y su relación con las áreas


contables

La Contabilidad Financiera tiene dos objetivos fundamentales: informar acerca de la


naturaleza y status del capital invertido en una empresa (balance general) y evaluar
los cambios que se producen en el capital como resultado de las actividades de
operación (estado de resultados). El balance general indica la medida en que la
administración de una empresa ha conservado los lineamientos que se le han
confiado. El estado de resultados revela la medida en que se emplearon
adecuadamente estos recursos durante un período determinado. Las operaciones de
llevar las cuentas, llevar un registro de las transacciones financieras y redactar los
informes en armonía con estos objetivos se ajustan a principios de contabilidad ya
establecidos.

En forma comparativa, la Contabilidad Administrativa proporciona información para los


usuarios internos. Puesto que los administradores se interesan con frecuencia en
ciertas partes o segmentos individuales de un negocio en lugar de interesarse en la
organización como un todo, la información de la contabilidad administrativa,
usualmente, se ocupa de ciertos aspectos individualizados en lugar de interesarse por
el “gran panorama” de la Contabilidad Financiera. La Contabilidad Administrativa no
tiene la obligación de adherirse a los principios de contabilidad generalmente
aceptados al proporcionar información para propósitos internos de los administradores.
Más bien, este debe ser flexible para poder servir a las necesidades de la
administración y para ser de utilidad a las funciones de los administradores.

En la siguiente tabla, se remarca las diferencias entre la Contabilidad Administrativa y


la Contabilidad Financiera:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 8

Contabilidad Contabilidad
Administrativa Financiera
Principales usuarios Internos Externos
Principal enfoque
Parcial (por segmentos) Integrada (agregada)
organizacional
Puede ser:
Debe ser:
 Actual o proyectada
Características de la  Cuantitativa o cualitativa - Histórica
información  Monetaria o no monetaria - Cuantitativa
 Oportuna y en un nivel - Monetaria
mínimo, razonablemente - Comprobable
estimada
Relevancia situacional (nivel de Principios de Contabilidad
utilidad) generalmente aceptados

Criterios principales
Costo-beneficio Consistencia

Flexibilidad Comprobabilidad
Combinación de formal e
Registro Formal
informal

Charles T Horngren define a la Contabilidad de Costos como “aquella actividad que


mide, analiza y presenta información financiera y no financiera relacionada con el
costo de comprar o consumir recursos en una organización. Proporciona información
tanto para la contabilidad administrativa como la financiera”. 1

Jesse T. Barfield define a la Contabilidad de Costos como la disciplina que estudia las
técnicas o los métodos que permiten la determinación del costo de un proyecto, de un
proceso o de un bien a través de una medición directa, una asignación arbitraria o una
distribución sistemática y racional. 2

La Contabilidad de Costos dirá cuánto le cuesta a la empresa fabricar cada tipo de


producto. De dicho costo, qué parte corresponde a la materia prima, mano de obra y
los costos indirectos de fabricación.

1
Tomado de:”Contabilidad de Costos un enfoque gerencial “Charles T.Horngren-Srikant M. Datar-George Foster pág. 2 decimosegunda
edición Pearson Educación.México, 2007.
2
Tomado de :”Contabilidad de costo-Tradiciones e innovaciones” Jesse T.Barfield-Cecily A.Raiborn-Michael R.kinney pág 5 quinta
2
edición Thomson.México 2005.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 9

1.1.1.1. Objetivos de la Contabilidad de Costos

Los objetivos de la Contabilidad de Costos son, entre otros, los siguientes:

 Contribuir a fortalecer los mecanismos de coordinación y apoyo entre todas las


áreas para el logro de los objetivos de la empresa;
 Determinar costos unitarios para establecer estrategias que se conviertan en
ventajas competitivas sostenibles, y para efectos de evaluar los inventarios de
producción en proceso y artículos terminados;
 Generar información que permita a los diferentes niveles de dirección una
mejor planeación, evaluación y control de sus operaciones;
 Controlar los costos incurridos a través de comparaciones con costos
previamente establecidos y, en consecuencia, descubrir ineficiencias;
 Proporcionar información de costos, en forma oportuna, a la dirección de la
empresa, para una mejor toma de decisiones.

1.1.2. Los conceptos de costo, gasto y pérdida

Juan Martín Carratalá define al costo: “Es el sacrificio económico en que se incurre
para obtener un producto y ponerlo en condiciones de ser vendido”. 3

Juan García Colín define al costo: “Como el valor monetario de los recursos que se
entregan o prometen entregar a cambio de bienes o servicios que se adquieren”. En el
momento de la adquisición se incurre en el costo, lo cual puede originar beneficios
presentes o futuros. 4

En otros términos, se suele decir que es el sacrificio económico en que se incurre para
obtener una unidad de costeo que puede consistir en una cosa material o inmaterial
(bienes o servicios).

Los "gastos" son costos que se han aplicado contra el ingreso de un período
determinado. Los gastos de administración (los salarios de oficina son gastos que se

3
”Gestión y Costos utilizando Microsoft Excel”. Juan Martín Carratalá, y Horacio O Albano pág. 21.1ra edición-Buenos Aires: micrón
System, 2009.
4
“Contabilidad de costos “Juan García Colín pág. 9. Tercera edición McGraw-Hill/Interamericana Editores SA-México D.F.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 10

aplican al período durante el cual se producen), los gastos de ventas y los gastos de
financiamiento.
Las "pérdidas" son reducciones en la participación de la empresa, por las que no se
ha recibido ningún valor compensatorio, sin incluir los retiros de capital. Por ejemplo, la
destrucción de una planta por huracán o incendio es un caso de pérdida.

1.1.3. La clasificación de los costos

A modo de una clasificación inicial, todos los desembolsos o acumulaciones que


influyen sobre el estado de resultados pueden tratarse de tres maneras:

1. Los desembolsos pueden "gastarse" o compararse con los ingresos en el


periodo en el cual se producen. Los contadores tratan, de esta manera, los
gastos que no son de fábrica, o sea, los de mercadotecnia, venta, distribu-
ción y gastos administrativos.

2. Los desembolsos pueden "capitalizarse" como activo fijo, gastos o cargos


diferidos u otros activos y, después, depreciarse, amortizarse o agotarse.
Tales cargos son a) "gastados" en el periodo incurrido si no se relacionan
con la producción o b) "inventariados" como costo de producto si no se rela-
cionan con la producción o, más bien, con funciones que no son de fabrica-
ción. La asignación de los cargos de depreciación y amortización al inventa-
rio se establecen nuevamente como activo o se capitalizan.

3. Los desembolsos pueden ser "inventariados" o tratados como costos de


productos que, cuando sean vendidos, se convertirán en el renglón de
costos de artículos vendidos en el estado de resultados.

Los costos pueden ser clasificados de acuerdo con el enfoque que se les dé. A
continuación, se presenta los más utilizados:

1. De acuerdo con su identificación con una actividad, departamento o


producto

a) Costo directo es el que se identifica plenamente con una actividad,


departamento o producto. Por ejemplo, el sueldo correspondiente a la

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 11

secretaria del director de ventas es un costo directo para el departamento


de ventas; la materia prima es directa para el producto, etcétera.

b) Costo indirecto es el que no se puede identificar con una actividad


determinada, por ejemplo la depreciación de la maquinaria o el sueldo
del director de producción para el producto.

2. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados

a) Costos históricos son los que se incurrieron en un determinado periodo de


tiempo, por ejemplo los costos de productos vendidos o los costos de los
que se encuentran en proceso. Estos costos son de gran ayuda para pre-
decir el comportamiento de los costos predeterminados.
b) Costos predeterminados son los que se estiman con bases estadísticas y
se utilizan para elaborar presupuestos.

3. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos

a) Costos del periodo son los que se identifican con los intervalos de tiempo
y no con los productos o servicios, por ejemplo alquiler de las oficinas de la
compañía, cuyo costo se lleva en el periodo en que se utilizan las oficinas,
sin importar cuándo se venden los productos.
b) Costos del producto son los que se llevan contra los ingresos,
únicamente, cuando han contribuido a generarlos en forma directa; es decir,
son los costos de los productos que se han vendido, sin importar el tipo de
venta, ya sea a crédito o al contado, de tal suerte que los costos que no
contribuyeron a generar ingresos en un periodo determinado, quedarán co-
mo inventariados.

4. De acuerdo con la autoridad sobre la incurrencia de un costo

a) Costos controlables son aquellos sobre los cuales una persona, a


determinado nivel, tiene la autoridad para realizarlos o no, por ejemplo los
sueldos de los directores de ventas en las diferentes zonas son controla-
bles por el director general de ventas; el sueldo de la secretaria, por su jefe
inmediato, etcétera. Es importante hacer notar que todos los costos son
controlables a uno u otro nivel de la organización. Los costos controlables

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 12

no son necesariamente iguales a los costos directos, porque, por ejemplo,


el sueldo del director de producción es directo a su área, pero no
controlable por él.
b) Costos no controlables se da cuando no se tiene autoridad sobre los
costos en que se incurren, tal es el caso de la depreciación del equipo para
el supervisor, ya que el costo por depreciación fue una decisión tomada por
la alta gerencia.

5. De acuerdo con su comportamiento

a) Costos variables cambian o fluctúan en relación directa a una actividad o


volumen dado. Dicha actividad puede ser referida a producción o ventas.
Por ejemplo, la materia prima cambia de acuerdo con la función de
producción y las comisiones, de acuerdo con las ventas.
b) Costos fijos son los que permanecen constantes dentro de un periodo
determinado, sin importar si cambia el volumen, por ejemplo los sueldos, la
depreciación en línea recta, el alquiler del edificio, etcétera.

Dentro de los costos fijos tenemos dos categorías:


 Costos fijos discrecionales son susceptibles de ser modificados, por
ejemplo los sueldos, alquiler del edificio, etcétera.

 Costos fijos comprometidos son los que no aceptan modificaciones;


también, son llamados costos sumergidos, por ejemplo la depreciación
de la maquinaria.

c) Costos semivariables o semifijos están integrados por una parte fija


y una variable. Son ejemplos característicos los servicios públicos, la
luz, el teléfono, etcétera.

Características de los costos fijos y variables: Las características prin-


cipales de los costos fijos se analizarán con mayor detalle dada la importancia
de conocer y controlar su comportamiento.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 13

Características de los costos fijos:

 Controlabilidad: todos los costos fijos son controlables respecto a la


duración del servicio que prestan a la empresa.
 Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada. Los
costos fijos resultan del establecimiento de la capacidad para producir
algo o para realizar alguna actividad. Lo importante es que dichos
costos no sean afectados por cambios de la actividad dentro de un nivel
relevante.
 Están relacionados con un nivel relevante. Los costos fijos deben estar
relacionados con un intervalo relevante de actividad. Permanecen
constantes en un amplio intervalo que puede ir desde cero hasta el total
de la actividad. Para cualquier tipo de análisis sobre el comportamiento,
es necesario establecer el nivel adecuado.
 Regulados por la administración: la estimación de algunos costos fijos
es fruto de las decisiones específicas de la administración, pero pueden
variar según dichas decisiones (costos fijos discrecionales).
 Están relacionados con el factor tiempo. Muchos de los costos fijos se
identifican con el transcurso del tiempo y se relacionan con un periodo
contable.
 Son variables por unidad y fijos en su totalidad.

Características de los costos variables:

 Controlabilidad: son controlables a corto plazo.


 Son proporcionales a una actividad. Los costos variables fluctúan en
proporción a una actividad, más que a un periodo específico. Tienen un
comportamiento lineal relacionado con alguna medida de actividad.
 Están relacionados con un nivel relevante. Los costos variables deben
estar relacionados con una actividad dentro de un nivel normal o
categoría relevante de actividad. Fuera de ese nivel, puede cambiar el
costo variable unitario.
 Son regulados por la administración. Algunos de los costos variables
pueden ser modificados por las decisiones de la gerencia.
 Los costos, en total, son variables; los unitarios son fijos. Esto es
reconocer el efecto que tiene la actividad sobre el total de los costos.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 14

El costo fijo y el costo variable proporcionan información para el cálculo del punto
de equilibrio, y se puede realizar mediante la siguiente fórmula:

CFT
PEE  Q 
(VV  CVu )

6. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:

a) Costos relevantes se modifican o cambian de acuerdo con la opción que


se adopte. También, se les conoce como costos diferenciales, por ejemplo
cuando se produce la demanda de un pedido especial y existe capacidad
ociosa. En este caso, los únicos costos que cambian, si se acepta el
pedido, son los de materia prima, energéticos, fletes, etcétera. La
depreciación del edificio permanece constante, por lo que los primeros son
relevantes y el segundo irrelevante para tomar la decisión.
b) Costos irrelevantes son aquellos que permanecen inmutables sin importar
el curso de acción elegido. Esta clasificación ayudará a segmentar las
partidas relevantes e irrelevantes en la toma de decisiones.

7. De acuerdo con el tipo de costo incurrido:

a) Costos desembolsables son aquellos que implicaron una salida de


efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información generada por la
Contabilidad. Dichos costos se convertirán más tarde en costos históricos.
Un ejemplo de un costo desembolsable es la planilla de la mano de obra
actual.
b) Costo de oportunidad es aquel que se origina al tomar una determinada
decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opción que pudiera ser
considerada al llevar a cabo la decisión. Un ejemplo de costo de
oportunidad es el siguiente: la empresa X no utiliza, actualmente, 50% de la
capacidad de su almacén; un fabricante le solicita alquilar dicha capacidad
ociosa por $120,000 anuales y, al mismo tiempo, se le presenta la
oportunidad de participar en un nuevo mercado, lo cual ocasionaría que se
ocupara un área ociosa del almacén. Por ello, al efectuar el análisis para
determinar si le conviene o no expandirse, debe considerar como parte de

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 15

los costos de expansión los $120 000 que dejará de ganar por no alquilar el
almacén.

8. De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la


actividad:

a) Costos diferenciales son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total,


o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la
operación de la empresa. Estos costos son importantes en el proceso de la
toma de decisiones, pues son ellos quienes mostrarán los cambios o
movimientos sufridos en las utilidades de la empresa ante un pedido especial,
un cambio en la composición de líneas, un cambio en los niveles de
inventarios, etcétera.

 Costos decrementales: cuando los costos diferenciales son


generados por disminuciones o reducciones en el volumen de
operación, reciben el nombre de costos decrementales. Por
ejemplo, el hecho de eliminar una línea de la composición actual
de la empresa ocasionará costos decrementales.
 Costos incrementales son aquellos en que se incurren cuando
las variaciones en los costos son ocasionados por un aumento
en las actividades u operaciones de la empresa. Un ejemplo
típico se presenta cuando se introduce una nueva línea en la
composición existente, lo que trae como consecuencia la
aparición de ciertos costos que reciben el nombre de
incrementales.

b) Costos sumergidos son aquellos que, independientemente del curso de


acción que se elija, no se verán alterados; es decir, van a permanecer
inmutables ante cualquier cambio. Este concepto tiene relación estrecha
con lo que ya se ha explicado acerca de los costos históricos o pasados, los
cuales no se utilizan en la toma de decisiones. Un ejemplo de ellos es la
depreciación de la maquinaria adquirida para efecto de tomarla en
consideración o no, con objeto de evaluar la opción de vender cierto
volumen de artículos con capacidad ociosa, o un precio inferior del normal.
En estas circunstancias, es irrelevante tomar la depreciación en el análisis
para aceptar ese pedido.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 16

9. De acuerdo con su relación a una disminución de actividades:

a) Costos evitables son aquellos plenamente identificables con un producto o


un departamento, de tal forma que si se elimina el producto o el de-
partamento, dichos costos se suprimen, por ejemplo el material directo de
una línea que será eliminada del mercado.
b) Costos inevitables son aquellos que no se suprimen, aunque el departa-
mento o producto sea eliminado de la empresa. Por ejemplo, si se elimina
el departamento de ensamble, el sueldo del director de producción no se
modificará.

Las clasificaciones presentadas son las principales. Sin embargo, pueden existir otras
que dependerán del punto de vista o criterio desde el cual pueda surgir una nueva
clasificación.

10. De acuerdo con la función en la que se incurren:

a. Costos de producción son los que se generan en el proceso de transformar


la materia prima en productos terminados.
 Materia prima es el costo de materiales integrados al producto, por
ejemplo la malta utilizada para producir cerveza, el tabaco para producir
cigarros, etcétera.
 Mano de obra es el costo que interviene directamente en la transfor-
mación del producto, por ejemplo el salario de un obrero que está en la
línea de producción, etcétera.
 Costos de fabricación indirectos son los costos que intervienen en la
transformación de los productos, con excepción de la materia prima y la
mano de obra directa, por ejemplo el sueldo del supervisor,
mantenimiento, energéticos, depreciación, etcétera.

b. Gastos de venta o de distribución son los que se incurren en el área que


se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último con-
sumidor, por ejemplo publicidad, comisiones, etcétera.
c. Gastos de administración son los que se originan en el área administrativa,
como sueldos, teléfono, oficinas generales, etcétera.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 17

AC T IV ID AD

Ejercicio 1

Se solicita realizar la clasificación en costos fijos y costos variables

Costo
CONCEPTO Costo fijo
variable
Alquiler de la fábrica
Sueldo de los empleados que se pagan en función
de las horas trabajadas
Sueldo mensual del contador de costos
Consumo de energía eléctrica por el área de
producción
Sueldo mensual de los supervisores de costos
Seguro contra incendio sobre el equipo de planta
Depreciación sobre equipo de planta
Lubricantes de planta
Comisiones por ventas
Sueldo mensual de los vendedores

Ejercicio 2

Relacione los siguientes conceptos.

Concepto Detalle
Se modifican o cambian de acuerdo con la
a) Costos del período
opción que se adopte.
Los costos en total son variables; los
b) Costos inevitables
unitarios son fijos.
Son los que se identifican con los
c) Costos variables intervalos de tiempo y no con los productos
o servicios.
Son variables por unidad y fijos en su
d) Costos controlables
totalidad.
Son aquellos sobre los cuales una persona
e) Costos relevantes a determinado nivel, tiene autoridad para
realizarlos o no realizarlos.
Son aquellos que no se suprimen, aunque
f) Costos fijos el departamento o producto sea eliminado
de la empresa.
Están integrados por una parte fija y una
g) Costos sumergidos
parte variable
Son aquellos que, independientemente del
h) Costos semifijos curso de acción que se elija, no se verán
alterados.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 18

1.2. El COSTO Y SUS ELEMENTOS

1.2.1. Los principales componentes del costo

Los elementos de costo de un producto o sus componentes integrales son los


materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Esta
clasificación proporciona a la gerencia la información necesaria para la medición del
ingreso y la fijación de precios del producto.

1.2.1.1. Materiales

Los materiales son los principales recursos que se usan en la producción. Estos se
transforman en bienes terminados con la ayuda de la mano de obra directa y los
costos indirectos de fabricación. El costo de los materiales se puede dividir en:

 Materiales directos son todos aquellos que pueden identificarse en la


fabricación de un producto terminado. Fácilmente, se asocian con este y
representan el principal costo de materiales en la elaboración de un
producto. Por ejemplo, la tela, en la confección de una camisa,
representa el material directo de mayor valor respecto del costo total.

 Materiales indirectos son los que están involucrados en la elaboración


de un producto, pero tienen una relevancia relativa frente a los directos.
Por ejemplo, los hilos y los botones en la confección de una camisa
representan el material indirecto de menor valor respecto del costo total.

1.2.1.2. Mano de obra (MO)

La mano de obra es el esfuerzo, físico o mental, empleado para la elaboración de un


producto.

 Mano de obra directa es aquella directamente involucrada en la


fabricación de un producto terminado que se puede fácilmente asociar
con el producto y que representa el principal costo de mano de obra en
la fabricación de ese producto.Por ejemplo, el trabajo de remallado y de
costura recta de las mujeres operarias en la confección de una camisa
representa la mano de obra directa.

 Mano de obra indirecta es toda mano de obra involucrada en la


fabricación de un producto. Por ejemplo, la labor del supervisor de
planta representa la mano de obra indirecta.

1.2.1.3. Costos indirectos de fabricación (CIF)

Los costos indirectos de fabricación son todos aquellos costos que se acumulan de los
materiales indirectos, la mano de obra indirecta, y todos los otros costos indirectos de
fabricación. Por ejemplo, el alquiler de la planta, seguros de la planta, depreciación de
la planta. A los costos indirectos de fabricación también se les conoce como costos
indirectos de producción, costos generales de fábrica y costos de carga de fábrica.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 19

AC T IV ID AD

Ejemplo1

La empresa Estudiante incurre en los siguientes costos de producción para la


elaboración de mesas de madera:
S/.
Materiales

Madera cedro 150,000


Madera caoba 110,000
Pegamentos 800
Tornillos 1,000
_________
Total 261,800

Mano de obra

Cortadores de madera 180,000


Ensambladores de mesa 190,000
Lijadoras 170,000
Supervisor 20,000
Portero 10,000
__________
Total 570,000

Otros

Alquiler de fábrica 70,000


Servicios generales de fábrica 20,000
Alquiler de oficina 16,000
Salarios de empleados de oficina 80,000
Depreciación de equipo de fábrica 21,000
Depreciación de equipo de oficina 8,000
__________
Total 215,000

SE SOLICITA

Elaborar un cuadro que permita calcular la siguiente información.

1) Total costo de materia prima directa y mano de obra directa


2) Total costo de la materia prima indirecta, mano de obra indirecta y los otros
costos indirectos
3) Total de costos de producción

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 20

Solución:

Concepto Clasificación de los costos Costo


Nuevos MD MOD CIF de
soles MI MOI OCI producción
Madera cedro 150,000 150,000 150,000
Madera caoba 110,000 110,000 110,000
Pegamento 800 800 800
Tornillos 1,000 1,000 1,000
Cortadores de madera 180,000 180,000 180,000
Ensambladores de mesa 190,000 190,000 190,000
Lijadoras 170,000 170,000 170,000
Supervisor 20,000 20,000 20,000
Portero 10,000 10,000 10,000
Alquiler de fábrica 70,000 70,000 70,000
Servicios generales de fábrica 20,000 20,000 20,000
Alquiler de oficina 16,000
Salarios de empleados de oficina 80,000
Depreciación de equipo de fábrica 21,000 21,000 21,000
Depreciación de equipo de oficina 8,000
1,046,800 261,000 540,000 800 30,000 111,000 942,800

1.2.2. Costo de producción

Los costos de producción son los costos que se generan en el proceso de transformar
las materias primas en productos terminados.

Los tres elementos esenciales que integran el costo de producción son materia prima,
mano de obra y los costos indirectos de fabricación.

Si se conocen los elementos que conforman el costo de producción, se pueden


determinar otros conceptos, en la forma siguiente:

1.2.2.1. Costo primo: es la suma de los elementos directos que intervienen en la


elaboración de los artículos.

CP= MPD + MOD

1.2.2.2. Costo de conversión o transformación: es la suma de los elementos que


intervienen en la transformación de las materias primas directas en
productos terminados:

CC= MOD +CIF

1.2.2.3. Costo de producción: es la suma de los tres elementos que lo integran:

C. producción =MPD + MOD +CIF

C. producción =C. primo +CIF

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 21

AC T IV ID AD

EJEMPLO 1
Biomédica SAC proporciona la siguiente información de costos:

 Materia prima empleada en la producción: S/. 120,000, de los cuales S/. 80,000
fueron para materia prima directa
 Costos de mano de obra de fábrica por el periodo: S/.90,000, de los cuales S/.
25,000 fueron para mano de obra indirecta
 Costos indirectos de fabricación por servicios generales: S/. 40,000

Calcular los costos primos, los costos de conversión y el costo de producción.

Respuesta:

a. Costos primos = S/ 145,000

b. Costo de transformación o de conversión = S/ 105,000

c. Costo de producción = S/ 250,000

EJEMPLO 2:

La siguiente información corresponde a la compañía de cervezas Z


Materia prima directa S/ 25,000
Materia prima indirecta S/ 5,000
Mano de obra directa S/ 30,000
Mano de obra indirecta S/ 4,500
Costos indirectos de fabricación (excluye los materiales indirectos y la mano de obra
indirecta) S/ 15,000

Se solicita hallar lo siguiente:


a.- Los costos primos
b.- Los costos de conversión o transformación
c.- El costo de producción

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 22

1.2.3. Los materiales y los métodos de valorización de existencias

Las existencias se dividen en lo siguiente:

 Mercaderías,
 Productos terminados,
 Materias primas,
 Envases y embalajes, y
 Suministros diversos.

Las existencias, que forman parte del activo de la empresa, deben ser controladas
permanentemente. Para tal caso, estas deben ser registradas en un KARDEX que
permitan controlar las unidades físicas que ingresan al almacén y, a la vez, reflejen
los consumos o salidas físicas.

En una empresa comercial, la suma de estas salidas se le conoce como COSTO DE


VENTAS DE MERCADERÍAS. A la suma de las salidas o consumos de materia prima,
se le da el nombre de COSTO DE MATERIA PRIMA CONSUMIDA; y a la salida de
productos terminados, COSTO DE VENTAS DE PRODUCTOS TERMINADOS.

En la valuación de existencias, las operaciones de salidas requerirán utilizar algún


método de valuación que se pasará a revisar.

1.2.3.1. Método PEPS (FIFO)

PEPS, Primero en Entrar, Primero en Salir, también llamado FIFO (First In First Out).
Este método consiste en valuar las salidas de existencias al primer costo de ingreso,
hasta agotarlo, y así sucesivamente, tomando siempre el costo de adquisición más
antiguo. Este método es aceptado tributariamente.

Caso práctico:

15/09/13 Se compra 100 unidades del producto A, cada uno a S/. 10.00.
16/09/13 Se compra 50 unidades del producto A, cada uno a S/. 15.00.
19/09/13 Se vende 130 unidades del producto A, cada uno a S/. 36.00.

Fecha Concepto Ingreso Salida Saldo Costo Unit Ingreso Salida Saldo
15.09.2013 Compra 100 0 100 10 1,000.00 0.00 1,000.00
16.09.2013 Compra 50 0 150 15 750.00 0.00 1,750.00
19.09.2013 Venta 130 20 100 - 10 1,000.00
30 - 15 450.00 300.00

En este caso, el COSTO DE VENTAS, dicho en otras palabras, el costo de la


mercadería vendida asciende a S/. 1,450. El stock final de mercadería asciende a S/.
300.

Con estas cifras se puede preparar el costo de ventas global de la siguiente manera:

Inventario inicial de mercaderías S/. 0.00


(+) Compras de mercaderías S/. 1,750.00
( - ) Inventario final de mercaderías S/. 300.00
(=) COSTO DE VENTAS S/. 1,450.00

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 23

1.2.3.2. Método PROMEDIO

El método PROMEDIO consiste en obtener el promedio ponderado de los costos por


ingresos de existencias al almacén. El costo promedio solo variará con las
operaciones de ingresos o compras. Este método es aceptado tributariamente.

Caso práctico:

15/09/13 Se compra 100 unidades del producto A, cada uno a S/. 10.00.
16/09/13 Se compra 50 unidades del producto A, cada uno a S/. 15.00.
19/09/13 Se vende 130 unidades del producto A, cada uno a S/. 36.00.

Fecha Concepto Ingreso Salida Saldo Costo Unit Cost.Prom Ingreso Salida Saldo
15.09.2013 Compra 100 0 100 10 10 1,000.00 0.00 1,000.00
16.09.2013 Compra 50 0 150 15 11.67 750.00 0.00 1,750.00
19.09.2013 Venta 130 20 130 - 11.67 1,517.10 232.90

En este caso, el costo de ventas, dicho en otras palabras, el costo de la mercadería


vendida asciende a S/. 1,517.10. El Stock final de mercadería asciende a S/. 232.90.

Con estas cifras se puede preparar el costo de ventas global de la siguiente manera:

Inventario inicial de mercaderías S/. 0.00


(+) Compras de mercaderías S/. 1,750.00
( - ) Inventario final de mercaderías S/. 232.90
(=) COSTO DE VENTAS S/. 1,517.10

1.2.4. La mano de obra y los costos laborales

Desde el punto de vista del control y la contabilidad, es necesario establecer,


inicialmente, una clasificación significativa de la mano de obra. En una empresa, los
servicios de la mano de obra, generalmente, se clasifican de la siguiente manera:

a) De acuerdo con la función principal de la organización: pueden


distinguirse tres categorías generales: producción, ventas y administración
general. Es importante diferenciar la mano de obra de producción de la que
no es de producción. Se debe tener en cuenta que los costos de la mano
de obra de producción se asignan a los productos producidos, mientras que
la mano de obra no relacionada con la fabricación se la trata como un gasto
del período.

b) De acuerdo con la actividad departamental: dentro de estas categorías


funcionales generales, la mano de obra se clasifica de acuerdo con los
departamentos, por ejemplo mezclado, cocido, transporte, compras.
Separando los costos de la mano de obra por departamentos, se mejora el
control sobre los mismos. Los supervisores de departamentos son
responsables de la actuación laboral y de los costos que se incurren dentro
de sus departamentos.

c) De acuerdo al tipo de trabajo: dentro de un departamento, la mano de


obra puede clasificarse de acuerdo con la naturaleza del trabajo que se
realiza, por ejemplo mezclado-supervisión, mezclado-mano de obra directa,

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 24

mezclado-manejo de materiales. Estas clasificaciones de trabajo,


generalmente, sirven de base para establecer las diferencias salariales.

d) De acuerdo con la relación directa o indirecta con los productos


elaborados: como se ha indicado anteriormente, la mano de obra de
producción que está comprometida directamente con la fabricación de los
productos se conoce como mano de obra directa. La mano de obra de
fábrica que no está directamente comprometida con la producción se
denomina mano de obra indirecta. La mano de obra directa se carga
directamente a trabajos en proceso, mientras que la mano de obra indirecta
se convierte en parte de los costos indirectos de fabricación.

La mano de obra puede remunerarse sobre la base de la unidad de tiempo trabajada


(hora, día, semana, mes, año), según las unidades de producción o de acuerdo a una
combinación de ambos factores. Los sueldos y salarios de ejecutivos, de personal de
supervisión, de oficina y de mano de obra indirecta de fabricación tienden a basarse
en unidades de tiempo independientes de la producción.

A diferencia del tratamiento que se le brindará a la mano de obra directa en el tema de


los presupuestos operativos que se verá en sesiones posteriores, se debe considerar
la siguiente estructura de costos laborales:

CONCEPTO MES 1
Número de trabajadores 15
Remuneración mensual de c/u 750
Número de trabajadores con AF 5
Asignación familiar (10% RMV) 375.00
Subtotal bruto 11,625.00
ESSALUD 9%*(RB +Vacaciones) 1,133.40
CTS 8.33%*(RB + Prom. de 1,129.76
Gratificación)
Gratificaciones(16.67%*RB) 1,937.89
Vacaciones (8.33%*RB) 968.36
Total Bruto: 16,794.41

Donde:

Haberes mensuales: representa la suma total de las remuneraciones mensuales del


personal de planta. En el ejercicio, es S/. 750.00 multiplicado por la cantidad de
trabajadores (15) en este caso sería S/. 11,250.00

Asignación familiar: representa el 10% de la Remuneración Mínima Vital (RMV)


como monto “flat” y lo percibe todo trabajador con uno o más hijos menores de edad.
En el ejercicio, se informa que solo 5 trabajadores reciben asignación por lo que se
multiplica 5 por S/. 75 (que en la actualidad es el 10% de la RMV en nuestro país)

Sub total bruto: es la suma de los haberes mensuales con la asignación familiar, y es
en base a este resultado que se calculan todos los haberes.

EsSalud: es el aporte que realiza el empleador, equivalente al 9% de la remuneración


bruta y vacaciones, a fin de que el trabajador cuente con un respaldo de atención
médica. Se debe tomar en cuenta que las gratificaciones ordinarias no se encuentran
afectas a este aporte así como lo menciona la Ley N° 29714 que desgrava las
gratificaciones de julio y diciembre hasta el 2014.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 25

Gratificaciones: el porcentaje resulta de la división de las dos gratificaciones (julio y


diciembre) que el trabajador percibe en el año dividido entre los doce meses que
comprende el ejercicio anual (= 2/12 = 1/6 = 0.1667  16.67%). Se aplica sobre los
niveles remunerativos brutos.

CTS: el porcentaje resulta de la división del sueldo por Compensación por Tiempo de
Servicios que se percibe en forma anual dividido entre los doce meses que comprende
el ejercicio anual (= 1/12 = 0.0833  8.33%). Este porcentaje es aplicable al monto
remunerativo bruto. El cálculo de la CTS se realiza en función al sueldo que se percibe
más un sexto de la gratificación, para luego dividirlo por doce meses y multiplicarlo por
seis meses.

Vacaciones: del mismo modo que en el concepto anterior, el porcentaje resulta de la


división del sueldo vacacional que se percibe en forma anual dividido entre los doce
meses que comprende el ejercicio anual (= 1/12 = 0.0833  8.33%). Nuevamente, este
porcentaje es aplicable a la remuneración bruta.

1.2.5. Los costos indirectos de fabricación

Los costos indirectos son cualquier costo de fábrica o de producción que sea indirecto
para la fabricación de un producto o para la prestación de un servicio y, en
consecuencia, no incluyen materiales directos y mano de obra directa. Los costos
indirectos incluyen materiales indirectos y mano de obra indirecta, así como otros
costos en que se incurra en el área de producción. Debido a la tendencia de que el
porcentaje del costo del producto por concepto de mano de obra directa se ha vuelto
cada vez más pequeño, los costos indirectos se han vuelto proporcionalmente más
grandes y merecen mayor atención que en el pasado.

Los costos indirectos de fabricación pueden subdividirse, según el objeto, en tres


categorías: materiales indirectos, mano de obra indirecta y costos indirectos generales
de fabricación.

Como ejemplo de otros costos indirectos de fabricación, se tiene artículos tangibles,


tales como aceites lubricantes, materiales para limpieza, la depreciación de la planta y
la amortización de las instalaciones, el alquiler, energía eléctrica, seguros, y
suministros que son necesarios para el proceso de fabricación, pero que no se
convierten físicamente en parte del producto terminado. Entre los costos de mano de
obra indirecta se presentan los costos de los servicios de varios tipos de personal de
fábrica que no trabajan físicamente en la fabricación del producto en sí, como
supervisores, recibidores, encargados de materiales y personal de mantenimiento del
inmueble.

Los costos indirectos también pueden ser analizados como costos indirectos variables
o fijos de acuerdo con la manera en que respondan a los cambios en el volumen de
producción o en alguna otra medida de las actividades. En los costos indirectos
variables, se incluyen los costos de la materia prima indirecta, la mano de obra
indirecta pagada a destajo o por hora, los lubricantes que se usan para el
mantenimiento de las máquinas y la parte variable de los cargos por consumo de
energía eléctrica en la fábrica. En los costos indirectos fijos, se incluyen costos como
la depreciación sobre los activos de la fábrica, los pagos por licencia de
funcionamiento de la planta y algún tipo de seguro. En el costo de la mano de obra
indirecta fija, se incluyen los salarios de los supervisores de producción y los
administradores de planta.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 26

Nota: esta información se considera cuando se ve el costeo variable y absorbente en


costos del periodo y costos del producto.

Tasas predeterminadas de costos indirectos

La diferencia básica entre el costeo real y el costeo normalizado es el uso de una tasa
predeterminada de costos indirectos. Una tasa anticipada de costos indirectos se
calcula utilizando la siguiente fórmula:

Tasa de costos indirectos =

Los costos indirectos presupuestados son simplemente la mejor estimación de la


empresa con respecto a la cantidad de costos indirectos (servicios públicos, mano de
obra indirecta, depreciación, etcétera) que se incurrirán en el año siguiente. A menudo,
la estimación se basa en las cifras del año pasado ajustadas para cambios que se
anticipen para el año próximo.

Otro valor que se requiere es el nivel de actividad específico. Este segundo elemento
tiene dos pasos: primero se identifica una medida de la actividad de producción para
que sirva como impulsor de la actividad; en segundo lugar, se predice el nivel de esta
actividad.

Hay que observar que la fórmula de la tasa predeterminada de costos indirectos


incluyó las cantidades presupuestadas de ambos elementos. Esto es así, porque la
tasa predeterminada de costos indirectos se calcula por anticipado, por lo general, a
principio de año. Es imposible utilizar los costos indirectos reales o el nivel real de
actividad para el año, porque el primero de enero no se sabe lo que serán los niveles
reales. Por tanto, solo se utilizan montos estimados y presupuestados en el cálculo de
la tasa.

Elección de la base de actividad

Hay muchas medidas diferentes de la actividad de producción. Al distribuir los costos


indirectos, es importante elegir una base de actividad que esté correlacionada con el
consumo de los costos indirectos. Esto asegurará que los productos indirectos
individuales reciban una distribución precisa de los costos indirectos. Aunque hay
muchas alternativas disponibles, los más empleados son:

 Unidades producidas,
 Horas de mano de obra directa,
 Horas de máquina,
 Área producida,
 Cantidad de operarios y
 El costo de la materia prima directa.

La medida más obvia de la actividad de producción es el producto. Si hay un solo


producto, entonces es evidente que los costos indirectos se incurren para obtener ese
producto. En este caso, es claro que las unidades producidas satisfacen el criterio de
causa y efecto. No obstante, la mayor parte de las empresas producen más de un
producto. Puesto que diferentes productos suelen consumir distintos montos de costos
indirectos, el método de distribución es impreciso.

Supongamos una empresa que fabrica componentes para motores de avión. Un tipo
de componente tiene un cárter (tapa externa del motor) redondo muy simple. Otro tipo

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 27

de componente tiene un cárter más torneado y trabajado. Ambos tipos requieren el


uso de un torno. Por tanto, ambos tipos deben compartir el costo de esa máquina.
Supongamos que el costo de operación del torno es de S/. 80,000 y que se fabrican
10,000 unidades de cada tipo de cárter. Si usamos las unidades fabricadas, el costo
indirecto distribuido a cada producto sería S/. 4.00 (= S/. 80,000 / 20,000), pero un
producto necesita pasar 60 minutos en el torno y otro solo 15 minutos. Puesto que un
producto pasa cuatro veces más tiempo en el torno que el otro, muchos sostendrían
que debe recibir una mayor cantidad del costo de la máquina. Si usamos el método de
las unidades producidas vemos que no ha dado una distribución muy precisa.

Algunos creen que la distribución de los costos indirectos es esencialmente arbitraria.


No hay un solo enfoque para distribuir estos costos, de tal manera que satisfaga a
todos los interesados. Parece razonable argumentar que, en el caso de los productos
que usan el torno, las horas máquina reflejan diferencias en el tiempo de máquina y,
en consecuencia, en el consumo del costo de la máquina. Las unidades producidas no
reflejan por fuerza el tiempo de máquina o el consumo del costo de la máquina. Por
tanto, puede establecerse que las horas máquina son un mejor impulsor de la
actividad y deben usarse para distribuir el costo indirecto.

En el ejemplo, el cárter más sencillo usa 15 minutos de tiempo máquina y el más


complejo una hora. El número total de horas máquina consumidas por ambos
productos es de 12,500 (2,500 + 10,000). El costo indirecto distribuido por hora
máquina es S/. 80,000 / 12,500 que resulta en S/. 6.40 hora máquina. Con esta tasa,
el costo indirecto distribuido a las unidades de cárter simple es S/. 1.60 (= 0.25 horas
máquina x S/. 6.40). El costo indirecto unitario distribuido del cárter complejo es S/.
6.40 (= 1 hora máquina x S/. 6.40). En la siguiente tabla, se presenta el resumen de lo
analizado:

CONCEPTO
Costo de la operación del torno S/. 80,000
Total de unidades producidas 20,000
Total de horas máquina usadas 12,500
Simple Complejo
Número de cárteres 10,000 10,000
Tiempo en el torno 0.25 HM 1 HM
Costo de operación distribuido usando unidades producidas S/. 4.00 S/. 4.00
Costo de operación usando horas máquina (HM) S/. 1.60 S/. 6.40

Elección del nivel de actividad

Aunque podría elegirse cualquier nivel razonable de actividad, los dos candidatos más
importantes son la actividad real esperada y la actividad normal. El nivel de actividad
real esperada es simplemente el nivel de producción que la empresa espera alcanzar
el año siguiente. El nivel de actividad normal es el uso promedio de la actividad que
una empresa observa en el largo plazo.

Por ejemplo, supongamos que una empresa espera producir 18,000 unidades el
próximo año y ha presupuestado los costos indirectos en S/. 216,000. En los últimos
cuatro años, la empresa obtuvo las siguientes cifras:
Año 1 = 22,000 unidades
Año 2 = 17,000 unidades
Año 3 = 21,000 unidades
Año 4 = 20,000 unidades

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 28

Si se utiliza la capacidad real esperada, la empresa aplicará los costos indirectos


utilizando una tasa predeterminada de S/. 12.00 (= S/. 216,000 / 18,000). Sin embargo,
si se utiliza la capacidad normal, entonces calcularemos el promedio de los de los
pasados años de actividad. Por ello, la tasa predeterminada de costos indirectos que
debe usarse para el siguiente año será S/. 10.80 (= S/. 216,000 / 20,000).

De los dos resultados mostrados, la actividad normal tiene la ventaja de usar,


aproximadamente, el mismo nivel de actividad cada año. Como resultado, hay menos
fluctuaciones año a año con la distribución de los costos indirectos unitarios. Desde
luego, si la actividad sigue en un nivel bastante aceptable, entonces el nivel de
capacidad normal es, aproximadamente, igual al nivel esperado de la capacidad real.

Otros niveles de actividad utilizados son los niveles de actividad teórico y práctico. El
nivel teórico de la actividad es la cantidad absoluta máxima de la actividad de una
producción de una empresa manufacturera. Es el producto que puede alcanzarse si
todo funcionara a la perfección. El nivel práctico de la actividad es el producto máximo
que puede alcanzarse si todo opera con eficiencia. Una operación eficiente permite
algunas imperfecciones como descomposturas normales de equipos, algunas
limitaciones y la realización de las tareas de los trabajadores a menos de su
capacidad máxima. Las actividades reales esperadas y normales tienden a reflejar el
comportamiento de la demanda de los consumidores, mientras que las actividades
teóricas y prácticas reflejan las capacidades de producción de una empresa.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 29

Autoevaluación
1. Brinde un ejemplo para cada una de las categorías de costo presentada:

a) Un material directo

b) Un material indirecto

c) Un costo variable

d) Un costo fijo

2. Explique qué entiende por contabilidad de costos.

3. Explique qué entiende por costo.

4. Explique la diferencia fundamental entre el concepto de costo y gasto.

5. Explique la diferencia fundamental entre el concepto de gasto y pérdida.

6. Productos DELLI´S emplea los siguientes materiales para producir sus galletas con
hojuelas de chocolate. Solicita a usted para que pueda realizar la clasificación de
cuáles constituyen materia prima directa e indirecta.

DESCRIPCIÓN MPD MPI


Harina blanca
Azúcar
Hojuelas de chocolate
Huevos
Leche descremada
Autoadhesivos para las cajas de
galletas
Esencia de vainilla

7. GASEOSAS GASIFICADAS S.A. es una empresa embotelladora de agua mineral


ubicada en la ciudad de Arequipa. La siguiente información corresponde al
presente mes. La materia prima directa de la empresa presentó el siguiente
movimiento:

 01-10: Inventario inicial 40 litros a S/. 4.00 por litro


 09-10: Compra a un proveedor local 200 litros a S/. 4.30 por litro
 19-10: Se envía a producción 150 litros.
 22-10: Compra a un proveedor del exterior 100 litros a S/. 4.5 por litro
 30-10 Se envía a producción 100 litros

Calcule el costo de las unidades vendidas (costo de ventas), empleando cada uno de
los métodos vistos en clase.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 30

MÉTODO PEPS (FIFO)

UNIDADES FÍSICAS UNIDADES MONETARIAS

Fecha Concepto Ingreso Salida Saldo Costo Ingreso Salida Saldo

Inventario inicial de insumos :


(+) Compras de insumos :
(-) Inventario final de insumos :
(=) Costo de ventas de unidades vendidas:

MÉTODO DEL COSTO PROMEDIO

UNIDADES FÍSICAS UNIDADES MONETARIAS

Fecha Concepto Ingreso Salida Saldo Costo Ingreso Salida Saldo

Inventario inicial de insumos :


(+) Compras de insumos :
(-) Inventario final de insumos :
(=) Costo de ventas de unidades vendidas:

8. Determine el costo de las unidades de materia prima consumida, utilizando los dos
métodos de valuación de inventarios. Se dispone de los siguientes datos:

Compras del mes de julio:

Día 12: 300 unidades cada uno a S/. 15.00


Día 10: 350 unidades cada uno a S/. 22.00
Día 25: 400 unidades cada uno a S/. 24.00
Día 28: 500 unidades cada uno a S/. 25.00

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 31

Consumos del mes de julio:

Día 13: 600 unidades


Día 16: 50 unidades
Día 29: 890 unidades

9. Complete la siguiente tabla, teniendo en cuenta que todos los trabajadores reciben
asignación familiar.

CONCEPTO MES 1
Número de trabajadores 5
Remuneración mensual 2,200
Asignación familiar
Subtotal bruto
EsSalud (9%*RB +Vacaciones)
CTS(8.33%*RB +Prom. de
Gratificación)
Gratificaciones(16.67%*RB)
Vacaciones( 8.33%*RB)
Total Bruto:

10. Complete el cuadro de costos laborales, considerando la siguiente información:


La empresa cuenta con 22 trabajadores que perciben un ingreso de S/. 820. Además,
todos los trabajadores reciben asignación familiar equivalente al 10% de una RMV
(Remuneración Mínima vital).

Calcule los valores de EsSalud, gratificaciones, CTS y vacaciones.

CONCEPTO MES 1
Número de trabajadores
Remuneración mensual
Número de trabajadores con AF
Asignación familiar
Subtotal bruto
EsSalud (9%*RB +Vacaciones+
Gratificación)
CTS(8.33%*RB + Gratificación)
Gratificaciones(16.67%*RB)
Vacaciones( 8.33%*RB)
Total Bruto:

Nota: En el caso de EsSalud, hasta diciembre del 2,014. Las gratificaciones


según Ley N° 29714 están desgravadas. Por lo tanto, el cálculo de EsSalud es
(RB + vacaciones) x 9%

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 32

11. Determine los siguientes costos unitarios bajo los criterios que se solicitan:

CONCEPTO
Costo de operación de la máquina envasadora (S/.) 34,000
Total de unidades producidas 14,500
Total de horas-máquina
Modelo A Modelo B Modelo C
Número de unidades producidas 3,000 4,500 7,000
Tiempo de uso de la máquina envasadora / unidad 1.50 H-M 0.20 H-M 0.60 H-M

Costo unitario de operación por producto (criterio: unidades


producidas)
Costo unitario de operación por producto (criterio: horas-
máquinas)

12. La siguiente información corresponde a Distribuidora L& S SAC

Materia prima directa: S/. 60,000


Materia prima indirecta: S/. 2,000
Mano de obra directa: S/. 35,000
Mano de obra indirecta: S/. 9,000
Otros costos indirectos de fabricación: S/. 6,000

Calcular los costos primos, los costos de conversión y el costo de producción.

13. Considerando el caso de una empresa dedicada al lavado de autos, analice e


identifique cada concepto. En la primera columna, indique uno de los siguientes
tipos de costo o gasto: MD, MOD, MI, MOI, GI, GA, GV, GF o ninguno. Para la
segunda columna, indique el tipo de costo: CF, CV o ninguno.

Primera Segunda
CONCEPTO
columna columna
A.- El pago del consumo de energía eléctrica proveniente del uso de los
equipos de aspirado y pulido
B.- Los juegos de franela para la limpieza final del auto
C.- Los envases de cera especial para el pulido (brillo) del auto
D.- La nueva flota de motocicletas de la empresa
E.- Sueldo de los vigilantes de la empresa
F:- El pago del agua consumida por las actividades del lavado
G.- Remuneraciones a destajo de los operarios de la empresa
H.- El servicio quincenal de mantenimiento de la nueva máquina
aspiradora
I.- Las tarjetas de registro (fechas del servicio) que se entregan a los
clientes
J.- El nuevo letrero luminoso (neón) de la empresa
K.- Sueldo de los encargados de registrar el ingreso de autos al local

14. El dueño de una pequeña empresa de confecciones de polos desea tu asesoría en


identificar los siguientes conceptos bajo las dos siguientes clasificaciones: según los
elementos del producto: Materia prima directa (MPD), Mano de obra directa (MOD),
Materia prima indirecta (MPI), Mano de obra indirecta (MOI), Gastos indirectos de
fabricación (GIF), Gastos administrativos (GA), Gastos de ventas (GV) y Gastos
financieros (GF).

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 33

CONCEPTO
1.- Pago de 150 metros de jersey de algodón
2.- Compra de 50 lotes de Rib (cuello)
3.- Compra de cintas adhesivas para el embalaje de las cajas para despacho
4.- Pago por el servicio del cortado de las telas
5.- Sueldos de los remalladores contratados
6.- Pago por el servicio de estampado de los polos
7.- Pago del servicio de cable mágico (televisores en área de clientes)
8.- Compra de hilo de remalle
9.- Compra (renovación) de las agujas de las máquinas costureras
10.- Pago por honorarios al contador-auditor de la empresa
11.- Cancelación de los conceptos de portes y nuevos talonarios de cheques
12.- Compra de las etiquetas de talla
13.- Sueldo del supervisor de producción (ingeniero)
14.- Pago de alquiler del local (donde se ubica el taller)
15.- Compra de aceite para las máquinas costureras
16.- Sueldo del supervisor de operarios
17.- Pago del ITF
18.- Consumo de energía eléctrica de las áreas administrativas
19.- Sueldo del personal de limpieza del taller
20.- Pago del alquiler del local (donde se ubican las oficinas)
21.- Pago por servicios de agua potable del taller
22.- Haberes del personal de ventas
23.- Sueldos de abogados por asesoría legal
24.- Pago de comisiones de ventas
25.- Pago mensual por alquiler de máquinas remalladora
26.- Pago mensual por contrato de publicidad radial
27.- Gastos de artículos de limpieza del almacén
28.- Salarios semanales de los operarios del taller
29.- Depreciación de las maquinarias del taller
30.- Compra de una flota de camionetas pick-up
31.- Instalación de un equipo de aire acondicionado para la Gerencia General

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 34

Resumen
 La Contabilidad Administrativa mide y presenta información financiera y no financiera
que ayuda a los gerentes a tomar decisiones para cumplir con las metas de una
organización. Además, se concentra en la presentación de informes internos.

 La Contabilidad Financiera se centra en presentar informes a terceros. Mide y


registra las operaciones de la empresa y proporciona estados financieros basados en
los principios de contabilidad generalmente aceptados.

 La Contabilidad de Costos proporciona información para la Contabilidad


Administrativa y la Contabilidad Financiera. Mide y presenta información financiera y
no financiera que se relaciona con el costo de adquirir o consumir recursos por parte
de la organización.

 La Contabilidad de Costos forma parte de la Contabilidad Administrativa como de la


Contabilidad Financiera en las que se recopila o analiza la información de los costos.

 Existen y existirán múltiples criterios para clasificar los costos que se devengan
(originan o percutan) por las distintas actividades que se realizan dentro de las áreas
productivas de las empresas.

 Los principales elementos del costo de un producto son los materiales directos, la
mano de obra y los costos indirectos

 El método PEPS (Primeras Entradas, Primeras Salidas) consiste en valuar las


salidas de existencias al primer costo de ingreso, hasta agotarlo, y así
sucesivamente. Este método es aceptado tributariamente.

 Los costos de la mano de obra no solo comprenden los haberes o remuneraciones


mensuales, sino también los sobrecostos laborales que por ley se deben respetar.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 35

UNIDAD

2
SISTEMAS DE ACUMULACIÓN
DE COSTOS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno calcula los costos de producción de una
mercadería, aplicando los distintos tipos de acumulación de costos: costeo por
órdenes de trabajo, costeo por procesos, costeo por absorción, costeo directo y costo
estándar, sobre la base de casos prácticos seleccionados.

TEMARIO
2.1 Tema 3 : Los sistemas de acumulación de costos
Sistema de acumulación de costos por órdenes específicas
2.1.1 :
2.1.1.1.Descripción del cálculo del costeo por órdenes específicas
2.1.2 : Sistema de acumulación de costos por procesos

2.2 Tema 4 : El costeo por absorción y costeo directo


2.2.1 : Costeo por absorción o costeo total
2.2.2 : Costeo directo o costeo variable
: Diferencia y uso de ambos métodos
2.2.3 2.2.3.1. Precisiones adicionales
: 2.2.3.2. Críticas al sistema de costeo directo o variable

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos describen los tipos de costos planteados en empresas de distintos


sectores.
 Los alumnos resuelven ejercicios sobre los diferentes sistemas de acumulación
de costos planteados por el profesor.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 36

2.1. LOS SISTEMAS DE ACUMULACIÓN DE COSTOS


Sistema acumulación
Métodos costeo Técnicas costeo
costos
Real
Por órdenes Absorbente
Normal
Por procesos Variable
Estándar

Las empresas de manufactura y de servicios constituyen dos grandes tipos


industriales con base en las características particulares del producto que elaboran. El
grado de heterogeneidad de la mercancía afecta la forma en la labor de seguimiento
de los costos. Como consecuencia de ello, se han desarrollado dos diferentes
sistemas de distribución de costos: costeo por órdenes de trabajo y costeo por
procesos. En las siguientes líneas, se describirá el sistema de costeo por órdenes de
trabajo y por procesos

2.1.1. Sistema de acumulación de costos por órdenes específicas

Las empresas que operan en industrias por órdenes de trabajo fabrican una amplia
variedad de productos u órdenes específicas que son bastante distintas entre sí. Los
productos fabricados o construidos bajo pedidos especiales entran en esta categoría,
así como los servicios que varían con cada cliente. Ejemplos de los procesos de
órdenes de trabajo se tiene en los sectores de la impresión, construcción, fabricación
de muebles, reparación de automóviles, servicios de belleza, etcétera. En la industria,
un pedido puede ser una sola unidad, como un departamento; o puede ser un lote de
unidades, como una docena de sillas. Se pueden usar los sistemas de órdenes de
trabajo para fabricar bienes para el inventario o almacén, que se venden
posteriormente en el mercado general. No obstante, a menudo, un trabajo está
asociado con un pedido particular de un cliente. La característica clave del costeo de
órdenes de trabajo es que el costo de un trabajo difiere de otro y debe supervisarse
por separado.

En los sistemas de producción de órdenes de trabajo, se acumulan los costos por


cada trabajo. En una empresa que trabaja con este sistema, la obtención de costos
por cada trabajo proporciona una información vital para la administración responsable.
Una vez que se termina un trabajo, se pueden obtener los costos unitarios dividiendo
los costos totales de manufactura entre el número de unidades producidas. Por
ejemplo, si los costos de producción de la impresión de 100 tarjetas de invitaciones a
una boda suman S/. 300; entonces, el costo unitario de este trabajo es S/. 3 por cada
tarjeta. Con la información de costos unitarios, el gerente de la imprenta puede
determinar si el precio vigente en el mercado ofrece un margen razonable de
utilidades. Si no es así, entonces esto puede indicar al administrador que los costos no
corresponden o no están a la par de las otras imprentas. Esto llevaría a tomar algunas
acciones para reducirlos. Otra posible consecuencia es que podría darse más
importancia a otros tipos de trabajos en que la empresa pueda obtener un margen
razonable de utilidades. De hecho, se puede calcular la contribución a las utilidades de
diferentes trabajos de impresión ofrecidos por la compañía, y esta información se
puede usar entonces para elegir el mix o mezcla de productos más rentable en la
oferta de impresiones.

Para ilustrar el sistema de costeo por órdenes de trabajo, los costos reales de los
materiales directos y de la mano de obra directa se distribuyen a los trabajos junto con
los costos indirectos aplicados, utilizando una tasa predeterminada. No obstante, el

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 37

punto central es la forma en que estos costos se distribuyen realmente a los diversos
trabajos. Con el fin de distribuir estos costos, se debe identificar cada trabajo, los
materiales directos y la mano de obra directa relacionados con ella. Además, debe
existir algún mecanismo para distribuir los costos indirectos a cada trabajo:

Número de trabajo 456


Para: Lys Perú S.A. Fecha de la orden 02 abril de 2013
Descripción: Válvulas Fecha de término 24 de abril de 2013
Cantidad terminada: 100 Fecha de embarque 25 de abril de 2013

Materiales Mano de obra directa Costos indirectos


Número Número
Importe Tasa Importe Tasa Importe
de de
(S/.) Horas (S/.) (S/.) Horas (S/.) (S/.)
pedido boleta
12 300 68 8 6 48 8 10 80
18 450 72 10 7 70 10 10 100
750 118 180

RESUMEN DE COSTOS: S/.


Materiales directos: 750
Mano de obra directa: 118
Costos indirectos: 180
Costo total de manufactura 1,048
Costo unitario 10.48

El documento que identifica cada trabajo y acumula sus costos de manufactura se le


denomina hoja de costos de órdenes de trabajo, que puede tener múltiples
presentaciones. El Departamento de Contabilidad de Costos crea una hoja de estas a
la recepción de una orden de producción. Las órdenes se preparan como respuesta al
pedido específico de un cliente o en conjunto con un plan de producción derivado de
una proyección de ventas. Cada hoja de costos de órdenes de trabajo tiene un número
que identifica el nuevo trabajo. En el ejemplo visto, el pedido solicitado fue atendido
con la orden de trabajo Nº 456.

En un sistema manual de contabilidad, la hoja de costos de la orden de trabajo es un


documento. No obstante, en el mundo de hoy, la mayoría de los sistemas de
contabilidad son automáticos. La hoja de costos suele corresponder a un registro en
un archivo maestro de trabajo en proceso. El conjunto de todas las hojas de costos de
trabajo define un archivo de trabajo en proceso. En un sistema manual, el archivo
estaría localizado en un gabinete de files o expedientes, mientras que en un sistema
automático, se almacena electrónicamente en unidad de almacenamiento. En
cualquiera de los dos sistemas, las hojas de costos de órdenes de trabajo sirven como
un libro auxiliar de trabajo en proceso.

Tanto los sistemas manuales como automáticos requieren la misma clase de datos
para poder acumular costos y supervisar el avance del trabajo. Un sistema de costos
de trabajo debe tener la capacidad de identificar la cantidad de materiales directos,
mano de obra directa y costos indirectos consumidos por cada trabajo. En otras
palabras, se necesitan la documentación y los procedimientos para relacionar los
insumos de fabricación utilizados por un pedido con el trabajo mismo. Esta necesidad
se satisface mediante el uso de requerimientos de materiales directos, boletas de
tiempo para la mano de obra y tasas predeterminadas de costos indirectos.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 38

Requerimientos de materiales directos


El costo de los materiales directos o materias primas se distribuye a un trabajo
mediante el uso de un documento conocido como formato de requerimientos de
materiales directos. Nótese que el formato solicita la descripción, la cantidad y el costo
unitario de los materiales empleados, y, lo que es más importante, el número del
trabajo. Con este formato, el Departamento de Contabilidad de Costos puede ingresar
el costo total de los materiales directos sin mayor trámite en la hoja de costos de la
orden de trabajo. Si el sistema de contabilidad de la organización es automático, los
datos ingresan y se guardan directamente en una unidad de la computadora, utilizando
los formatos de requerimientos de materiales como documento fuente. Luego, un
software permite el ingreso del costo de los materiales directos en el registro de cada
trabajo.

Requerimiento de materiales directos


Número 696
Fecha: 30 de enero de 2013
Departamento: Esmerilado
Número de trabajo: 620

Descripción Cantidad Costo unitario Costo total


Caja 100 S/. 3.00 S/. 300.00

Firma autorizada: “Puma” Carranza

Además de proporcionar información esencial para la distribución de los costos de


materiales directos a los trabajos, el requerimiento de materiales puede incluir,
también, otros datos, como número de requerimiento, fecha y firma de la persona que
autoriza la operación. Estos datos son útiles para mantener un adecuado control sobre
las existencias o inventario de los materiales directos en la empresa. Así, la compañía
transfiere la responsabilidad de los materiales en el área de almacenamiento a la
persona que los recibe, generalmente, un supervisor de producción.

No se hace ningún intento de rastrear el costo de otros materiales, como suministros


diversos, lubricantes, etcétera, a un trabajo particular. Se recordará que estos
materiales indirectos se distribuyen a los trabajos mediante la tasa predeterminada de
costos indirectos.

Boleta de tiempo de trabajo


La mano de obra puede relacionarse, también, con cada trabajo particular. Los medios
por los cuales se distribuyen los costos de mano de obra directa a los trabajos
individuales corresponden al documento fuente conocido como la boleta de tiempo de
trabajo. Cuando un empleado se ocupa de un trabajo particular, llena una boleta de
tiempo con su nombre, tasa salarial, horas trabajadas y número de trabajo. Estas
boletas se recolectan diariamente y se transfieren al departamento de contabilidad de
costos, donde la información se utiliza para contabilizar el costo de la mano de obra
directa a los trabajos individuales.

Las boletas de tiempo se utilizan solo para los obreros u operarios directos. Puesto
que la mano de obra indirecta es común en todos los trabajos, estos costos
corresponden a los costos indirectos y se distribuyen utilizando la tasa predeterminada
de costos indirectos.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 39

Boleta de tiempo de trabajo


Número 69
Código de empleado: 780
Nombre: “Cachete” Zuñiga
Fecha: 12 de junio de 2013

Tiempo de Tiempo de Tiempo Salario Monto Número


inicio paro total por hora (S/.) de trabajo
(S/.)
8:00 10:00 2 6 12 24
10:00 11:00 1 6 6 27
11:00 12:00 1 6 6 24
1:00 6:00 5 6 30 29

Aprobado por: “Puma” Carranza


Supervisor del departamento

Aplicación de los costos indirectos


Los trabajos reciben los costos indirectos de acuerdo con la tasa predeterminada de
estos, como se calculó en la semana anterior. Por lo general, las horas de mano de
obra directa son la medida utilizada para calcular los costos indirectos. Por ejemplo,
supongamos que una empresa ha estimado sus costos indirectos para el año siguiente
en S/. 900,000 y la actividad esperada es de 90,000 horas de mano de obra directa. La
tasa predeterminada de costos indirectos resulta de dividir S/. 900,000 / 90,000 horas
de mano de obra directa y se obtendrá una tasa de S/. 10 por hora de mano de obra
directa.

Como el número de horas de mano de obra directa cargada a un trabajo se conoce


con las boletas de tiempo, la distribución de los costos indirectos a los trabajos es
simple una vez que se ha calculado la tasa predeterminada. Por ejemplo, del cuadro
anterior, se sabe que el operario “Cachete” Zúñiga trabajó un total de 3 horas en el
trabajo 24. De esta boleta de tiempo, se distribuirían al trabajo 24 costos indirectos por
un total de S/. 30 (= S/. 10 x 3 horas).

¿Qué pasa si los costos indirectos se distribuyen a los trabajos con alguna otra base
diferente a las horas de mano de obra directa? Entonces debe contabilizarse, también,
el otro generador, percutor o impulsor. Es decir, la cantidad real usada del otro
generador (por ejemplo, horas máquina) debe obtenerse y traspasarse a las hojas de
costos de trabajo. Los empleados deben crear un documento fuente que rastree las
horas máquina utilizadas por cada trabajo. Una boleta de tiempo de trabajo podría
satisfacer fácilmente esta necesidad.

Cálculo de costos unitarios


Una vez que se termina un trabajo, se calculan sus costos totales de manufactura
sumando primero los costos de materiales directos, mano de obra directa e indirecta y;
luego, se obtiene los totales individuales. El gran total se divide entre el número de
unidades producidas para obtener el costo unitario.

Todas las hojas de costos de órdenes de trabajo de una empresa pueden servir como
auxiliares del inventario de artículos terminados. En un sistema manual de
contabilidad, las hojas terminadas se transferirían de los archivos de trabajo en
proceso al archivo de inventario de artículos terminados. En un sistema de
contabilidad automático, una actualización eliminaría el trabajo terminado del archivo
maestro de trabajo en proceso y sumaría estas cantidades al archivo maestro de
artículos terminados. En cualquier caso, la suma de los totales de todas las hojas de

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 40

costo de órdenes de trabajo produce el total del costo de inventario de artículos


terminados en cualquier momento en el tiempo. Conforme los artículos terminados se
venden y despachan, los registros de costos se eliminan del archivo de inventario de
artículos terminados. Estos registros forman luego la base para calcular el costo de los
artículos vendidos en un periodo.

Ejemplo de costos por órdenes de trabajo en los sectores de servicios,


comercialización y manufactura

Sector de
Sector de servicios Sector de manufactura
comercialización
Envío de artículos Ensamblaje de aeronaves
Trabajo de auditoría
individuales por correo en Boeing
Promoción especial de
Trabajo de consultoría productos nuevos por Construcción de barcos
Alicorp
Campañas de agencias de
publicidad
Casos legales atendidos
Trabajos de reparación de
computadoras
Películas producidas por
Universal Studios

2.1.1.1. Descripción del cálculo del costeo por órdenes específicas

Recuerde que el flujo de los costos es la forma en que se contabilizan los costos,
desde el punto en que se incurren hasta el momento en que se reconocen como
gastos en el estado de resultados. En un sistema de órdenes de trabajo, es muy
importante el flujo de costos de elaboración o manufactura. De acuerdo con ello, se
comienza con una descripción de la forma exacta en que se contabiliza los tres
elementos del costo de manufactura (materiales directos, mano de obra directa y
costos indirectos).

Para esta descripción, se utilizará como ejemplo un taller que funciona con órdenes de
trabajo. Letrero S.A., recientemente formada por “Porongo” Gonzales, produce una
amplia variedad de letreros a pedido de los clientes. “Porongo” alquiló un pequeño
edificio y compró el equipo que se requiere para la producción. En el primer mes de
operación (digamos enero), “Porongo” debe concluir dos pedidos: uno de 20 letreros
de calle para un área de reciente urbanización y un segundo lote de 10 letreros de
madera labrada con láser para un club de golf. Ambos pedidos deben entregarse el 31
de enero y se venderán a los costos de fabricación más 50%. “Porongo” espera
promediar dos órdenes mensuales en el primer año de operaciones.

“Porongo” creó dos hojas de costos de órdenes de trabajo y asignó un número a cada
trabajo. El pedido 101 corresponde al de letreros de calle y el trabajo 102 está
asignado al de los letreros del club de golf.

Contabilidad de materiales directos


Debido a que la empresa recién inicia operaciones, no tiene inventarios iniciales. Para
fabricar los 30 letreros en enero y conservar un suministro de materiales a la mano a
principios de febrero, “Porongo” compra a crédito materias primas por S/. 2,500. Esta
compra se registra como sigue:

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 41

1.- Materias primas S/. 2,500


Cuentas por pagar S/. 2,500

La cuenta de materias primas es una cuenta de inventario. También, es la cuenta de


control de todas las materias primas que se requieren para la producción. Cuando se
compran materiales, los costos de estos "fluyen" a la cuenta de materias primas.

Del 2 de enero al 19 de enero, el supervisor de producción utilizó tres formatos de


requerimientos para retirar materias primas del almacén por S/. 1,000. Del 20 de enero
al 31 de enero usó otros dos requerimientos por S/. 500 de materia prima. Los
primeros tres formatos revelaron que las materias primas se utilizaron para el trabajo
101; las últimas dos requisiciones correspondieron al trabajo 102. Así, en enero, la
hoja de costos del trabajo 101 hubiera sumado S/. 1,000 en materiales directos; y la
hoja de costos del trabajo 102 habría totalizado S/. 500 en materiales directos.
Además, se registrarían los siguientes asientos:

2. Trabajo en proceso S/. 1,500


Materias primas S/. 1,500

Este segundo asiento captura la noción de materias primas, las cuales fluyen del
almacén al trabajo en proceso. Estos flujos se resumen en la cuenta de trabajo en
proceso y se contabilizan en forma individual en sus trabajos correspondientes. La
cuenta de trabajo en proceso es una cuenta de control y las hojas de costos de trabajo
son las hojas auxiliares. Note que el documento fuente que impulsa el costo de
materiales y sus flujos son los formatos de requerimientos.

Cuentas auxiliares (hojas de costos):

Orden 101 – Materiales Orden 102 – Materiales


Nº requerimiento Cantidades (S/.) Nº requerimiento Cantidades (S/.)
1 300 4 250
2 200 5 250
3 500 500
1,000

Documentos fuentes: formatos de requerimiento de materiales

Compra de materias primas: Salida de materiales:


Materias primas Trabajo en proceso
(1) 2,500 (2) 1,500 (2) 1,500 FFFFFiiiiDQWDOQ

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 42

Contabilidad de costos de mano de obra directa


Como habían dos trabajos en producción en enero, las boletas de tiempo llenadas por
los trabajadores directos deben dividirse por trabajo. Una vez que las boletas se han
agrupado, se utilizan las horas trabajadas y la tasa de salario de cada empleado para
distribuir el costo de la mano de obra directa a cada pedido. En el caso del trabajo 101,
las boletas de tiempo mostraron 60 horas con una tasa salarial promedio de S/. 10 por
hora con un costo total de mano de obra directa de S/. 600. En el caso del trabajo 102,
el total fue S/. 250 con base en 25 horas a un salario promedio por hora de S/. 10.
Además del traspaso a cada hoja de costos de trabajo, se haría el siguiente asiento
resumido:

3. Trabajo en proceso S/. 850


Salarios por pagar S/. 850

Nótese que los costos de mano de obra directa distribuidos a ambos trabajos son
exactamente iguales al total distribuido a trabajo en proceso. Adviértase, también, que
las boletas de tiempo que llenaron los trabajadores son la fuente de la información
para hacer los traspasos de los flujos de costos de la mano de obra. Se recordará que
los flujos de costo de la mano de obra reflejan solo los costos de la mano de obra
directa. La mano de obra indirecta se distribuye como parte de los costos indirectos.

Orden 101 – Mano de obra Orden 102 – Mano de obra


Tasa (S/.) Cantidad Tasa Cantidad
Tarjeta Horas (S/.) Tarjeta Horas (S/.) (S/.)
1 15 10 150 4 15 10 150
2 20 10 200 5 10 10 100
3 25 10 250 25 250
60 600

Documentos fuentes: boletas de tiempo

Trabajo en proceso:
Salarios por pagar Trabajo en proceso
(3) 850 (2) 1,500 FFFFFDQWDOQ
(3) 850

Contabilidad de la aplicación de costos indirectos

Supongamos que “Porongo” ha estimado los costos indirectos del año en S/. 9,600.
Además, como espera que su negocio vaya creciendo, estima que ocupará 2,400 horas de
mano de obra directa en total. De acuerdo con ello, la tasa predeterminada de costos
indirectos es como sigue:

Total costos indirectos = S/. 9,600 / 2,400 = S/. 4.00 por mano de obra directa

Los costos directos fluyen hacia trabajo en proceso a través de la tasa predeterminada.
Puesto que las horas de mano de obra directa se utilizan para cargar los costos indirectos a
la producción, las boletas de tiempo sirven como documentos fuentes para distribuir los
costos indirectos a los trabajos individuales y para la cuenta de control de trabajo en
proceso.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 43

En el trabajo 101, con un total de 60 horas trabajadas, la cantidad de costos indirectos es


S/. 240 (= S/. 4 x 60). En el trabajo 102, los costos indirectos son S/. 100 (= S/. 4 x 25).
Un asiento refleja un total de S/. 340 en los indirectos aplicados:

4. Trabajo en proceso S/. 340


Control de costos indirectos S/. 340

El saldo favorable en la cuenta de control de costos indirectos es igual a los costos


indirectos aplicados en un momento dado.

Contabilidad de los costos indirectos reales


Para ilustrar la forma en que los costos indirectos reales se registran, supongamos que
Letrero S.A. incurrió en los siguientes ítems en el mes de enero:

Pago de alquiler S/. 200


Servicios públicos 50
Depreciación de equipo 100
Mano de obra indirecta 65
Total de costos indirectos 415

Los costos indirectos reales nunca ingresan a la cuenta de trabajo en proceso. El


procedimiento usual es contabilizar los costos indirectos reales en el lado de cargos de la
cuenta de control de costos indirectos. Por ejemplo:

5. Control de costos indirectos S/. 415


Alquiler por pagar S/. 200
Servicios públicos por pagar 50
Depreciación acumulada 100
Sueldos por pagar 65

Así, el saldo deudor en control de costos indirectos produce los costos totales reales
de costos indirectos en un momento dado. Puesto que los costos indirectos reales
están en el lado deudor de esta cuenta y los costos indirectos aplicados están en el
lado de acreedor, el saldo de la cuenta de control de costos indirectos es la variación
de indirectos en un momento específico. Para Letrero S.A., al final de enero, el costo
real de S/. 415 y los costos indirectos aplicados de S/. 340 permiten concluir que hay
una cantidad subaplicada de costos indirectos por S/. 75.

Trabajo 101 Trabajo 102


Costos indirectos aplicados Costos indirectos aplicados
Tasa Cantidad Tasa Cantidad
Horas (S/.) (S/.) Horas (S/.) (S/.)
60 4 240 25 4 100

Costos indirectos incurridos:

Misceláneas por pagar Depreciación acumulada


(5) 315 (5)dhddc100

Control de costos indirectos Trabajo en proceso


(5) 415 (4) 340 (2) 1,500 FFFFFDQWDOQ
(3) 850
(4) 340

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 44

Contabilidad de productos terminados

Se ha apreciado lo que sucede cuando se termina un trabajo. Las columnas de materiales


directos, mano de obra directa y costos indirectos aplicados se totalizan. Estas cantidades
se transfieren luego a otra sección de la hoja de costos en la que se suman para obtener el
costo de fabricación del trabajo. Esta hoja de costos de trabajo se transfiere, luego, a un
archivo de productos terminados. Al mismo tiempo, el costo del trabajo terminado se
transfiere de la cuenta de trabajo en proceso a la cuenta de productos terminados.

Por ejemplo, supongamos que el trabajo 101 se terminó en el mes de enero con la hoja de
costos definitivos:
Número de trabajo 101
Para: Urbanización San Fecha de la orden: 01 de enero de 2013
Remo
Descripción: Letreros de calles Fecha de inicio: 02 de enero de 2013
Cantidad terminada: 20 Fecha de término: 15 de enero de 2013

Materiales Mano de obra directa Costos indirectos


Número Importe Número Tasa Importe Tasa Importe
de (S/.) de Horas (S/.) (S/.) Horas (S/.) (S/.)
pedido boleta
1 300 1 15 10 150 15 4 60
2 200 2 20 10 200 20 4 80
3 500 3 25 10 250 25 4 100
1,000 600 240

RESUMEN DE COSTOS: S/.


Materiales directos: 1,000
Mano de obra directa: 600
Costos indirectos: 240
Costo total de manufactura 1,840
Costo unitario 92.00

Como ya se terminó el trabajo 101, los costos totales de manufactura de S/. 1,840 deben
transferirse de la cuenta de trabajo en proceso a la cuenta de productos terminados. Esta
cuenta se describe mediante el siguiente asiento:

6. Productos terminados S/. 1840


Trabajo en proceso S/. 1840

En las siguientes cuentas, se muestra un resumen de los flujos de costos que tienen lugar
cuando se termina un trabajo:

Trabajo en proceso Artículos terminados


(2) 1,500 (6) 1,840 (6) 1,840 FFFFFDyyyDOQ
(3) 850
(4) 340

La culminación de los productos terminados en un proceso de manufactura representa un


paso importante en el flujo de los costos de fabricación. Por la importancia de esta etapa en
una operación de fabricación, se prepara, periódicamente, un estado de costos de los
artículos manufacturados que resuma los flujos de costos de todas las actividades de

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 45

producción. Este reporte es un elemento importante en el estado de ingresos de la


empresa y puede utilizarse para evaluar el esfuerzo de fabricación de la organización.
A continuación, se podrá ver un estado de costos de productos manufacturados:

LETRERO S.A.
Estado de costo de producción
Enero 2013

Materiales directos: S/. 1,500


Inventario inicial de materias primas S/. 0
Más: compras materiales directos 2,500
Total de materias primas disponible 2,500
Menos: materias primas finales 1,000

Mano de obra directa 850

Costos indirectos de fabricación aplicados 340


Alquiler S/. 200
Servicios públicos 50
Depreciación 100
Mano de obra indirecta 65
415
Menos: costos indirectos subaplicados 75

Costo de fabricación S/. 2,690

Más: Trabajo en proceso inicial 0


Menos: Trabajo en proceso final (850)

Costo de Producción S/. 1,840

Observe que el trabajo final en proceso es S/. 850. ¿De dónde salió esa cifra? De los dos
trabajos, el trabajo 101 se terminó y transfirió a productos terminados a un costo de S/.
1,840. Esta cantidad se acredita a trabajo en proceso, lo que deja un saldo final de S/. 850.
Otra forma de hacerlo es agregar las cantidades cargadas a trabajo en proceso por todos
los restantes trabajos no terminados. El trabajo 102 es el único que se halla, todavía, en
proceso. Los costos de fabricación distribuidos hasta ahora son materiales directos por S/.
500, mano de obra por S/. 250 y costos indirectos aplicados por S/. 100. El total de estos
costos rinde el costo final de trabajo en proceso.

Contabilidad de costos de productos vendidos

En una empresa que trabaja con un sistema de órdenes de trabajo, se pueden producir
unidades para un cliente particular o pueden producirse con la esperanza de venderlas de
acuerdo con las condiciones del mercado. Cuando el trabajo se despacha al cliente, el
costo de los productos terminados se convierte en el costo de los productos vendidos.
Cuando se embarca el trabajo 101, se realizan los siguientes asientos (se considera un
precio de venta en 50% del costo de la manufactura o de producción):

7a. Costo de artículos vendidos S/. 1,840


Productos terminados S/. 1,840

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 46

7b. Cuentas por cobrar S/. 2,760


Ventas S/. 2,760

Además de estos asientos, se suele preparar un estado de costo de productos vendidos al


final de cada período de reporte.

LETRERO S.A.
Estado de costo de ventas
Enero 2013

Inventario inicial de productos terminados S/. 0


Costo de artículos manufacturados 1,840
Artículos disponibles para venta 1,840
Menos: inventario final de artículos terminados 0
Costo normalizado de artículos vendidos 1,840
Más: costos indirectos subaplicados 75
Costo de ventas de productos vendidos 1,915

Por lo general, la variación de costos indirectos no es importante y, por lo mismo, se cierra


a la cuenta de costo de artículos vendidos. El costo de productos vendidos antes del ajuste
por una variación de costos indirectos recibe el nombre de costo normalizado de productos
vendidos. Después de que se realiza el ajuste por la variación de costos indirectos del
período, el resultado se conoce como costo ajustado de productos vendidos. Es esta última
cifra la que aparece como gasto en el estado de ingresos.

Sin embargo, el cierre de la variación de costos indirectos a la cuenta de costo de los


productos vendidos no tiene lugar sino hasta fines de año. Cada mes, se espera que haya
variaciones por la producción no uniforme y los costos indirectos reales no uniformes.
Conforme transcurre el año, estas variaciones mensuales deben cancelarse mutuamente
en gran parte, de modo que la variación, al final del año, es pequeña. No obstante, para
ilustrar la forma en que se trataría la variación de costos indirectos al final del año, se
cerrará la variación de costos indirectos de Letrero S.A. en el mes de enero.

El cierre de los costos indirectos subaplicados al costo de artículos vendidos requiere del
siguiente asiento:

8. Costo de artículos vendidos S/. 75


Control de costos indirectos S/. 75

Note que hacer el cargo a costo de artículos vendidos equivale a agregar la cantidad
subaplicada a la cifra de costo normalizado de productos vendidos. Si se hubiese
sobreaplicado la variación de costos indirectos, entonces el asiento se revertiría y se
acreditaría costo de artículos vendidos.

Si el trabajo 101 no lo hubiese pedido un cliente, sino que se hubiera realizado con la
esperanza de vender los letreros a otras urbanizaciones, entonces no se habrían vendido
todas las 20 unidades al mismo tiempo. Supongamos que el 31 de enero se vendieron 15
letreros. En este caso, la cifra de costo de los artículos vendidos es el costo unitario
multiplicado por el número de unidades vendidas (S/. 92 x 15 = S/. 1,380). La cifra del
costo unitario se obtuvo en la hoja de costos de orden de trabajo terminado.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 47

Finalmente, el cierre de la variación de costos indirectos de costo de artículos vendidos


completa la descripción de los flujos de costos de manufactura.

Materias primas Salarios por pagar Control de costos indirectos


(1) 2,500 (2) 1,500 jjsajsajsajjsa (3) 850 (5) 415 (4) 340
(8) 75

Trabajo en proceso Artículos terminados Costos de unidades vendidas


(2) 1,500 (6) 1,840 (6) 1,840 (7a) 1,840 (7a) 1,840 (4) 340
(3) 850 (8) 75
(4) 340

Note que estos asientos sintetizan la información de las hojas de costos de órdenes de
trabajo subyacentes. Aunque la descripción es específica al ejemplo, el patrón de flujos de
costos que se muestra se encontraría en cualquier organización que utilice un sistema de
costos de órdenes de trabajo normalizado.

No obstante, los flujos de costos de manufactura no son los únicos flujos de costos en una
empresa.

Contabilidad de costos de no manufactura

Recuerde que los costos relacionados con las actividades generales de ventas y
administrativas se clasifican como costos de no manufactura. Estos son costos del período
y nunca se distribuyen al producto en un sistema tradicional de costos. No son parte de los
flujos de costos de manufactura. No pertenecen a la categoría de costos indirectos y se
tratan en una categoría totalmente diferente.

Para ilustrar la forma en que estos costos se contabilizan, supongamos que Letrero S.A.
tuvo las siguientes transacciones adicionales en el mes de enero:

Volantes de publicidad S/. 75


Comisiones de ventas 125
Sueldos de oficina 500
Depreciación, equipo de oficina 50

Se podría utilizar el siguiente asiento compuesto para registrar los costos anteriores:

(Control de) Gastos de ventas S/. 200


(Control de) Gastos administrativos 550
Cuentas por pagar S/. 75
Sueldos por pagar 625
Depreciación acumulada – equipos oficina 50

Las cuentas controladoras acumulan todos los gastos de ventas y administrativos de un


período. Al final del mismo, todos estos costos fluyen al estado de resultados. Por ejemplo:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 48

LETRERO S.A.
Estado de ganancias y pérdidas
Enero 2013

Ventas S/. 2,760


Menos: costo de ventas 1,915
Utilidad bruta 845

Menos: gastos administrativos y de ventas 750


Gastos de ventas S/. 200
Gastos administrativos 550jds jsd sd kj s j

Utilidad neta S/. 95

2.1.2. Sistema de acumulación de costos por procesos

Para entender un sistema de costeo por procesos, es necesario comprender el


sistema subyacente de operaciones. Un sistema de procesos operativos se caracteriza
por un gran número de productos homogéneos que pasan a través de una serie de
procesos, donde cada proceso está integrado por una o más operaciones que llevan al
producto un paso más cerca de su terminación. Así, un proceso es una serie de
actividades (operaciones) que están ligadas para alcanzar un objetivo específico. Por
ejemplo, un fabricante de multivitamínicos y minerales utiliza tres procesos:
preparación, encapsulado y envasado. Consideremos el proceso de preparación. Este
proceso consiste en tres actividades ligadas entre sí: selección, medición y mezcla.
Los trabajadores directos seleccionan hierbas, vitaminas, minerales y materiales
inertes adecuados (por lo general, algún excipiente como el almidón) para el producto
que se va a fabricar. Luego, los materiales se miden y combinan en una mezcladora
que los combina adecuadamente en las proporciones debidas.

En cada proceso, pueden requerirse materiales, mano de obra e insumos indirectos


(por lo general, en dosis iguales). A la terminación de un proceso particular, los
artículos parcialmente terminados se transfieren a otro proceso. Por ejemplo, cuando
la mezcla que hace el Departamento de Preparación se termina de elaborar, la mezcla
resultante se envía al proceso de encapsulado. Este procedimiento consiste en cuatro
actividades ligadas entre sí: carga, llenado, cerrado y sellado. Al principio, la mezcla
de vitaminas, minerales y hierbas se carga en una máquina que llena la mitad de una
cápsula de gelatina. La mitad llena se acopla con la otra mitad de la cápsula, se
cierran y se aplica un sello de seguridad. El proceso final es el envasado, que incluye
cuatro actividades vinculadas: carga, conteo, tapado y empacado. Las cápsulas llenas
se transfieren a este departamento, se cargan en una cargadora y, automáticamente,
se cuentan para depositarse en los envases. Una vez llenos se tapan en forma
mecánica y la mano de obra empaca. Después, a mano, el número correcto de
envases en cajas se transfiere al almacén. Se resumen las actividades a través del
siguiente esquema:

SELECCIÓN: ENCAPSULADO: ENVASADO:


Selección Carga Carga
Medición Llenado Conteo
Mezclado Acoplamiento Tapado
Sellado Empaque

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 49

Flujos de costos

Los flujos de costos, en un sistema de costos por procesos, son básicamente similares
a los de un sistema de costeo por órdenes de trabajo. Hay dos diferencias claves. En
primer lugar, un sistema de costos por órdenes de trabajo acumula los costos de
producción por cada trabajo y un sistema de costos por proceso acumula los costos de
producción por proceso. En segundo lugar, en el caso de las empresas
manufactureras, el sistema de costos por órdenes de trabajo utiliza una sola cuenta de
trabajo en proceso, mientras que el sistema de costos por proceso tiene una cuenta de
trabajo en proceso para cada proceso. Veamos los siguientes esquemas:

COSTEO POR ÓRDENES ESPECÍFICAS:

Materiales directos
Mano de obra directa
Costos indirectos aplicados

Orden Nº 23 Orden Nº 24 Orden Nº 25

Artículos terminados Artículos terminados Artículos terminados

COSTEO POR PROCESO:

Materiales directos
Mano de obra directa
Costos indirectos aplicados

Selección Encapsulado Envasado

Artículos terminados Artículos terminados Artículos terminados

Note que los sistemas por trabajos distribuyen los costos de fabricación a los trabajos
(que actúan como cuentas auxiliares de trabajo en proceso), y transfieren estos costos
directamente a la cuenta de artículos terminados cuando el trabajo se termina. En un
proceso, cuando las unidades se terminan, los costos de manufactura se transfieren
de la cuenta de un departamento por procesos al siguiente. El último proceso
transfiere los costos a los artículos terminados.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 50

Costeo por órdenes de trabajo

Trabajo en proceso Artículos terminados


MD 20,000 30,000 30,000
MOD 10,000
CIA 15,000

La transferencia refleja el término de un trabajo o trabajos con un costo de S/. 30,000.

Costeo por proceso

Trabajo en proceso selección Trabajo en proceso


encapsulado
MD 350 600 600 800
MOD 100 MD 100
CIA 200 MOD 125
CIA 175
IF 50 IF 200

Trabajo en proceso de Artículos terminados


envasado
800 1,200 1,200
MD 200
MOD 75
CIA 325
IF 200

Donde: MD = materiales directos, MOD = mano de obra directa, CIA = costos


indirectos aplicados e IF = inventario final

No solo se ilustra el uso de cuentas múltiples de trabajo en proceso; también, se


revela algunos conceptos importantes relacionados con la naturaleza del costeo por
procesos.

Si se considera, por ejemplo, los asientos del diario del Departamento de


Encapsulado.

1. Trabajo en proceso — Encapsulado S/. 600


Trabajo en proceso — Selección S/. 600

Para transferir los productos a Encapsulado.

2. Trabajo en proceso — Encapsulado S/. 400


Materiales S/. 100
Planilla 125
Control de costos indirectos 175

Para registrar costos adicionales de manufactura.

3. Trabajo en proceso — Envasado S/. 800


Trabajo en proceso—Encapsulado S/. 800

Para transferir los artículos terminados a Envasado.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 51

Cuando los artículos se completan en un proceso, se transfieren con sus costos al


proceso subsiguiente. Por ejemplo, Preparación transfirió S/. 600 de sus costos a
Encapsulado y este (después de un procesamiento posterior) transfirió costos por S/.
800 a Envasado. Los costos transferidos de un proceso anterior a un proceso posterior
se conocen como costos transferidos. Estos son, desde el punto de vista del proceso
que los recibe, un tipo de costos de materias primas. Esto es cierto, porque el proceso
subsiguiente recibe una unidad parcialmente terminada que debe estar sujeta a una
actividad adicional de manufactura, que incluye más mano de obra directa, más costos
indirectos y, en algunos casos, materias primas adicionales. Por ejemplo, el segundo
asiento de diario del Departamento de Encapsulado revela que se agregaron costos
adicionales de manufactura por S/. 400 después de que recibió los artículos
transferidos de Preparación. Así, mientras Preparación ve el polvo de vitaminas y
minerales como una combinación de materias primas, mano de obra y costos
indirectos, Encapsulado lo ve solo como una materia prima que cuesta S/. 600.

Aunque un sistema de costeo por procesos tiene más cuentas de trabajo en proceso
que un sistema por órdenes de trabajo, es más simple y menos costoso de operar. En
un sistema de costos por proceso, no hay trabajos individuales ni hojas de costos de
órdenes de trabajo. No hay necesidad de rastrear los materiales hasta los trabajos
individuales. Los materiales se rastrean a los procesos, pero hay muchos menos
procesos que trabajos. Aún más, no hay necesidad de utilizar boletas de tiempo para
distribuir los costos a los procesos. Como los operarios suelen trabajar todo su turno
en un proceso particular, no se necesita un rastreo detallado de la mano de obra. De
hecho, en muchas empresas, los costos de la mano de obra son un porcentaje
pequeño de los costos totales del proceso, que se combinan simplemente con los
costos indirectos, de tal manera que se crea una categoría de costos de conversión.

El reporte de producción
En el costeo por procesos, los costos se acumulan por departamento en un periodo
establecido. El reporte de producción es el documento que resume la actividad de
manufactura que tiene lugar en un departamento por proceso en un periodo
establecido. Además, sirve también como un documento fuente para transferir los
costos de la cuenta de trabajo en proceso de un departamento anterior a la cuenta de
trabajo en proceso de un departamento posterior. En el departamento que maneja la
etapa final del proceso, sirve como documento fuente para transferir los costos de la
cuenta de trabajo en proceso a la cuenta de artículos terminados.

Un reporte de producción proporciona información sobre las unidades físicas


procesadas en un departamento y, también, sobre los costos de manufactura
relacionados con ella. Así, un reporte de producción se divide en una sección de
información unitaria y en una sección de información de costos. La primera tiene dos
subdivisiones importantes: (1) unidades por contabilizar y (2) unidades contabilizadas.
De manera similar, la sección de información de costos tiene dos subdivisiones
relevantes: (1) costos por contabilizar y (2) costos contabilizados. En resumen, un
reporte de producción rastrea el flujo de unidades a través de un departamento,
identifica los costos cargados a ese departamento, muestra el cálculo de los costos
unitarios y revela la disposición de los costos del departamento para el periodo de
reporte.

Para la elaboración del reporte de producción, se debe tener en cuenta el concepto de


producción equivalente. En la mayoría de los casos, todas las unidades no son
terminadas durante el periodo. Luego, hay unidades que aún están en proceso en las
distintas fases de la producción. Todas las unidades deben de expresarse en función
de unidades terminadas, para determinar los costos unitarios. La producción

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 52

equivalente es la presentación de las unidades incompletas en términos de unidades


terminadas más el total de unidades actualmente terminadas.

EJEMPLO 1
La compañía P&C elabora un producto que pasa por dos departamentos: A y B para lo
cual se tiene los siguientes datos.

Unidades : DPTO. A DPTO. B


Iniciaron el proceso 60,000
Recibidas del departamento A 46,000
Transferidas al departamento B 46,000
Transferidas a artículos terminados 40,000
Unidades finales en proceso :
Dpto. A materia prima directa 100%
Mano de obra directa y CIF terminados 2/5 14,000
Dpto. B , Mano de obra directa y CIF 1/3 6,000

Costos : S/ S/
Materia prima directa 31,200 0
Mano de obra directa 36,120 35,700
CIF 34,572 31,920
TOTALES 101,892 67,620

Se pide:

a) Calcular las cantidades (unidades de entrada y salida)


b) Producción equivalente (unidades)
c) Costos para contabilizar (costo de entrada)
d) Costos totales contabilizados (costo de la producción)

Solución
a. Cálculo de las cantidades ( unidades de entrada y salida)

DPTO. A
Unidades iniciales en el proceso 60,000
Unidades transferidas al siguiente departamento 46,000
Unidades finales en proceso al finalizar el periodo 14,000 60000
Nota: las 14,000 que se mencionan son las que están en proceso de ser
terminadas

DPTO. B
Unidades recibidas del Dpto. A 46,000
Unidades transferidas a artículos terminados 40,000
Unidades finales en proceso al finalizar el periodo 6,000 46000
Nota: las 6,000 que se mencionan son las que están en proceso de ser terminadas

b. Cálculo de la producción equivalente

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 53

DPTO. A DPTO. B
Costo Costo
MPD conversión conversión
Unidades terminadas y transferidas al Dpto. B 46,000 46,000
Inventario de artículos terminados 40,000

Unidades en proceso al final del periodo


14,000 *100% 14,000
14,000 *2/5 de terminación 5,600
6,000* 1/3 de terminación 2,000
TOTAL UNIDADES EQUIVALENTES 60,000 51,600 42,000

c.-Costos para contabilizar Costos Producción Costos por


totales equivalente unidad equiv

DEPARTAMENTO A
Costos adicionales por el departamento
Materia prima directa 31,200 60,000 0.52
Mano de obra directa 36,120 51,600 0.70
CIF 34,572 51,600 0.67
Costos totales para contabilizar 101,892 1.89

DEPARTAMENTO B
Costos del Dpto. A le transfirió (46,000*1.89) 86,940 46,000 1.89
Costos adicionales por el departamento
Materia prima directa 0
Mano de obra directa 35,700 42,000 0.85
CIF 31,920 42,000 0.76
Costos totales para contabilizar 154,560 3.50

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 54

d.-Costos contabilizados
DEPARTAMENTO A
Transferidos al sgte departamento (46000*1.89) 86940
Inventario final de trabajo en proceso:
Materia prima (14000*0.52) 7280
Mano de obra directa(14000*2/5*0.70) 3920
CIF (14000*2/5*0.67) 3752 14952
Costos totales contabilizados 101892

DEPARTAMENTO B
Transferidos artículos terminados (40000*3.50) 140000
Inventario final de trabajo en proceso:
Costos del departamento anterior(6000*1.89) 11340
Materia prima 0
Mano de obra directa(6000*1/3*0.85) 1700
CIF (6000*1/3*0.76) 1520 14560
Costos totales contabilizados 154560

EJEMPLO 2:

La compañía T&M emplea dos departamentos en el proceso para fabricar su producto


terminado. El Departamento de Costos obtuvo la siguiente información para el mes
febrero.

Unidades : DPTO A DPTO B


Iniciaron el proceso 35,000
Recibidas del departamento A 30000
Transferidas al departamento B 30000
Transferidas a artículos terminados 24000
Unidades finales en proceso :
Dpto. A, materia prima directa 100%
Mano de obra directa y CIF terminados 1/5 5000
Dpto. B , mano de obra directa y CIF 2/3 6000

Costos : S/ S/
Materia prima directa 31,500 0
Mano de obra directa 24,180 15680
CIF 20,460 13,440
TOTALES 76,140 29,120

Se pide lo siguiente:
a.- Calcular las cantidades (unidades de entrada y salida)
b.- Producción equivalente (unidades)
c.- Costos para contabilizar (costo de entrada)
d.- Costos totales contabilizados (costo de la producción)

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 55

Costos unitarios
Un elemento clave en el reporte de costo de producción son los costos unitarios. En
principio, el cálculo de costos unitarios en un sistema por procesos es muy simple. En
primer lugar, se mide el costo de fabricación para un departamento por procesos en un
periodo establecido. En segundo lugar, se mide el producto del departamento por
procesos para el mismo periodo. Por último, el costo unitario de un proceso se calcula
dividiendo los costos del periodo entre el producto del periodo. Con excepción del
proceso final, el costo unitario calculado es de una unidad parcialmente terminada. El
costo unitario del proceso final es el costo del producto totalmente terminado. Veamos
la siguiente relación que resume las características básicas de un sistema de
costeo por procesos:

i) Unidades homogéneas pasan por una serie de procesos similares


ii) Cada unidad, recibe en cada proceso una proporción similar de costos
de fabricación.
iii) Se acumulan los costos de manufactura de un proceso para un período
determinado.
iv) Hay una cuenta de trabajo en proceso por cada proceso.
v) Los flujos de costos de fabricación y los asientos en el diario
relacionados con tales flujos, por lo general, son similares a los del
costeo por órdenes de trabajo.
vi) El reporte de producción departamental es el documento clave para
rastrear la actividad y los costos de manufactura.
vii) Los costos unitarios se calculan dividiendo los costos departamentales
del período entre la producción del período.

Aunque las características básicas parecen relativamente simples, los detalles reales
del costeo por proceso son algo más complejos. Una fuente principal de dificultades es
tener que atender la forma en que los costos y el producto del periodo se definen
cuando se calculan los costos unitarios de cada proceso. La presencia de inventarios
significativos de trabajo en proceso complica las definiciones de costo y producto que
se requieren para el cálculo de los costos unitarios. Por ejemplo, las unidades
parcialmente terminadas en trabajo inicial en proceso soportan los costos y el trabajo
relacionado con un periodo anterior. Sin embargo, estas unidades deben terminarse
en este periodo, y también tendrán costos y trabajo del periodo actual relacionados
con ellos. Un asunto fundamental es cómo deben manejarse los costos y el trabajo del
periodo anterior. Otro factor importante que complica este asunto es la aplicación no
uniforme de costos de producción; es decir, unidades que están a medio terminar
pueden no tener la mitad de cada insumo que se requiere. Gran parte de nuestra
exposición del costeo por procesos tendrá que referirse a los enfoques que se toman
para resolver estos factores que complican el asunto.

Ejemplo de costeo por órdenes especificas de trabajo en los sectores de servicios,


comercialización y manufactura

Sector de
Sector de servicios Sector de manufactura
comercialización
Compensación de
Comercio de cereales por Refinación de petróleo por
cheques en el Banco de
Agroindustrial Medina Shell Oil
Crédito.
Servicio de entrega postal Comercio de madera por Producción de Bebidas por
(artículos estándares) Maderera Trupal Pepsico

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 56

Comparación entre los sistemas de costos por órdenes específicas de


producción y por procesos

Sistema de órdenes de Sistema de costos por


Conceptos
producción procesos
Producción Lotificada Continua
Producción Interrumpida Ininterrumpida
En grandes volúmenes de
Producción Uno o varios productos
producción
Producción Variados Uniformes
Condiciones de producción Flexibles Rígidas
Costos Específicos Promediados
Costos Fluctuantes Estandarizados
Sistema tendiente hacia
Individualizados Generalizados
costos
Control Analítico Global
Sistema Costoso Económico

En esta parte del material, se exponen los métodos de acumulación y enfoque de


presentación de costos desde la perspectiva del costeo de los productos. Los métodos
de acumulación de costos determinan qué costos de fabricación se registran como
parte del costo de un producto. Aunque un cierto método para la acumulación de
costos puede ser apropiado para propósitos de la presentación de informes externos,
esta no es necesariamente adecuada para la toma de decisiones internas. Los
métodos de presentación de costos centran la atención en la manera en la cual se
muestran los costos en los estados financieros de la administración. Los
procedimientos de acumulación y presentación se logran usando uno de los dos
métodos: el del costeo absorbente (o costeo total) y del costeo variable (o costeo
directo). Cada método usa los mismos datos básicos, pero los estructura y procesa de
manera distinta. Como se ha visto, se puede usar cualquiera de estos métodos en el
costeo por órdenes de trabajo o en el costeo por procesos.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 57

2.2. EL COSTEO POR ABSORCIÓN Y COSTEO DIRECTO


Los métodos de acumulación de costos determinan que los costos de fabricación se
registran como parte del costo del producto. Aunque un cierto método para la
acumulación de costos puede ser apropiado para propósitos de la presentación de
informes externos, esta no es necesariamente adecuada para la toma de decisiones
internas.

Los procedimientos de acumulación y presentación se logran usando uno de los dos


métodos, que a continuación se detallan.

2.2.1. Costeo por absorción o costeo total

Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas inversiones en equipo y


otras áreas, solo se conocían dos costos de importancia: los de material y los de mano
de obra directa., llamados costos primos, que por su importancia eran los únicos que
se inventariaban. Pero una vez que las inversiones se ampliaron y se desarrollaron las
organizaciones, surgió el concepto de costos indirectos de fabricación, con lo cual se
hizo notable la diferencia entre costos de producción fijos y variables. Los contadores
de esa época solo pensaban en costos de producción y de no producción, y
comenzaron a darse cuenta de la diferencia.

A principios del siglo XX el método de costeo utilizado era el absorbente o total. Este
hecho se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a salvaguardar
los activos utilizados, los cuales se controlaban a través del estado de resultados,
prestando poca atención a los problemas específicos de información para la toma de
decisiones administrativas: el método de costeo absorbente era el mejor para los
informes externos.

El costeo absorbente, también conocido como costeo total, trata a los costos de todos
los componentes de fabricación (materiales directos o materias primas, mano de obra
directa, costos indirectos variables y costos indirectos fijos) como costos susceptibles
de inventariarse o como costos de productos de acuerdo con los principios de
contabilidad generalmente aceptados.

Cuando se utiliza el método del costeo absorbente, los costos en los que se incurre en
las áreas de la organización que no son de fabricación se consideran como costos del
período y, por tanto, se registran como gastos. La esencia del método del costeo
absorbente se presenta en el siguiente cuadro:

COSTOS DEL PRODUCTO


Materiales directos (MD)
Mano de obra directa (MOD)
Costos de fabricación indirectos variables (CIFv)
Costos de fabricación indirectos fijos (CIFf)

COSTOS DEL PERÍODO


Todos los gastos que no corresponden a la fábrica indistintamente del comportamiento
del costo respecto a la producción o las ventas

El costeo absorbente presenta los gastos en el estado de resultados (o estado de


pérdidas y ganancias que se verá más adelante) de acuerdo con sus clasificaciones

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 58

funcionales. Una clasificación funcional es un grupo de costos en los que se incurrió


con el mismo propósito principal. Las clasificaciones funcionales incluyen categorías,
tales como costo de ventas, gastos de ventas, gastos de administración y gastos
financieros. Por tanto, el cuadro de los costos de período quedaría de la siguiente
manera:

COSTOS DEL PERÍODO


 Gastos Administrativos (GA)
 Gastos de Ventas (GV)
 Gastos Financieros (GF)

2.2.2. Costeo directo o costeo variable

En los años treinta, surgió una alternativa al método del costeo por absorción que
llevaba el nombre del costeo variable, impropiamente llamado costeo directo. Por
definición, no es directo, ya que costo directo es el que se identifica con el producto,
departamento o función; por lo tanto, si en los costos directos del producto se tiene
tanto costos fijos como costos variables, no es adecuado llamarle costo directo para
expresar el espíritu del método que solo incluye los costos variables en el costo del
producto.

El costeo variable es un método de acumulación de costos que incluye solo los costos
de producción variables (materiales directos o materias primas, mano de obra directa y
costos indirectos variables) como costos de producto o costos susceptibles de
inventariarse. Cuando se usa este método, los costos indirectos fijos se tratan como
un costo del período. Al igual que en el costeo absorbente, el costeo variable trata a
los costos en que incurren las áreas de administración y de ventas de la empresa
como costos del período. A continuación, se presenta la estructura básica de costos
bajo el método del costeo directo:

COSTOS DEL PRODUCTO


Materiales directos (MD)
Mano de obra directa (MOD)
Costos de fabricación indirectos variables (CIFV)

COSTOS DEL PERÍODO


Gastos variables que no corresponden a la fábrica o área de producción
Costos de fabricación indirectos fijos
Gastos fijos que no corresponden a la fábrica o área de producción

Los estados de resultados basados en un costeo variable, por lo general, presentan


los gastos de acuerdo con el comportamiento del costo (variable y fijo), aunque
también pueden presentar los gastos por clasificaciones funcionales dentro de las
categorías del comportamiento. Así:

COSTOS DEL PERÍODO


Gastos variables que no corresponden a la fábrica o área de producción:
Gastos de ventas, gastos de administración, gastos financieros

Costos indirectos de fabricación fijos


Costos fijos totales como salidas de dinero de la fábrica

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 59

2.2.3. Diferencia y usos de ambos métodos

En forma preliminar, se pueden notar dos diferencias básicas entre el costeo


absorbente y el costeo variable.

La primera de ellas es la forma en que se tratan los costos indirectos fijos (CIF) para
propósitos del costeo del producto. En el costeo absorbente, los costos indirectos fijos
se consideran un costo del producto; en el costeo variable se consideran un costo del
período. Los defensores del costeo absorbente arguyen que los productos no se
pueden fabricar sin la capacidad que proporcionan los costos fijos de fabricación y
que, por tanto, son costos del producto. Quienes defienden el costeo variable, por su
parte, sostienen que se incurrirían en los costos fijos de fabricación
independientemente de que ocurriera la producción o no y que, por tanto, no pueden
ser costos del producto porque no son ocasionados por la producción.

La segunda diferencia radica en la forma en que se presentan los costos en el estado


de resultados. El costeo absorbente clasifica a los gastos por función, mientras que el
costeo variable primero los clasifica por comportamiento y, posteriormente, puede
subclasificarlos por función.

A continuación, se presentará un ejemplo numérico que permitirá visualizar la


diferencia entre un método y otro. Se cuenta con los siguientes datos:

Volumen normal de producción 30,000 und


Precio de venta S/. 10 x und
Costo variable estándar S/. 3 x und
Gastos de operación var. S/. 1 x und
Gastos de operación fijos S/. 10,000 x trim
Costo fijo total S/. 60,000 x trim
Costo fijo total unitario S/. 2 x und
Costo estándar S/. 5 x und

Además, se tiene lo siguiente:

TRIMESTRE 1 2 3 4
Ventas (unidades) 20,000 20,000 40,000 50,000
Producción (unidades) 30,000 40,000 40,000 20,000

Resolviendo por el método del costeo absorbente o costeo total se tiene:

TRIMESTRE 1 2 3 4
Ventas 200,000 200,000 400,000 500,000
Costo de ventas 100,000 100,000 200,000 250,000
Utilidad bruta 100,000 100,000 200,000 250,000
Gastos de operación fijos y variables 30,000 30,000 50,000 60,000
Variación de volumen 0 20,000 20,000 (20,000)
Utilidad neta 70,000 90,000 170,000 170,000

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 60

Si se resuelve por el método del costeo directo o costeo variable, se tiene lo


siguiente:

TRIMESTRE 1 2 3 4
Ventas 200,000 200,000 400,000 500,000
Costo variable 60,000 60,000 120,000 150,000
Margen de contribución bruto 140,000 140,000 280,000 350,000
Gastos de administración y ventas
20,000 20,000 40,000 50,000
variables
Margen de contribución neto 120,000 120,000 240,000 300,000
Costo indirecto de fabricación fijo de
60,000 60,000 60,000 60,000
producción
Gastos de operación fijo 10,000 10,000 10,000 10,000
Utilidad neta 50,000 50,000 170,000 230,000

Se puede observar que, en los períodos de bajas ventas (trimestres 1 y 2), aparece
una mayor utilidad bajo costeo absorbente. Por el contrario, en los períodos de mayor
ventas (trimestres 3 y 4), aparece una menor utilidad bajo este sistema de costeo.
Esto ocurre debido a que una parte de los costos fijos de los trimestres 1 y 2 es
trasladada a los trimestres 3 y 4.

La diferencia de utilidades en los trimestres 1 y 2, que son de S/. 20,000 y S/. 40,000
respectivamente, reflejan las diferentes cifras que los métodos asignan a los
inventarios finales.

La fórmula para calcular la diferencia en utilidades bajo ambos sistemas de costeo es


la siguiente:

Trimestre Inventario final x costo fijo unitario


Trimestre 1 10,000 x S/. 2.00 = S/. 20,000
Trimestre 2 20,000 x S/. 2.00 = S/. 40,000
Trimestre 3 0 x S/. 2.00 = S/. 0
Trimestre 4 (30,000) x S/. 2.00 = S/. (60,000)

Cabe hacer notar que bajo costeo absorbente, los trimestres 3 y 4 arrojan la misma
utilidad, debido a que bajo el costeo absorbente es igualmente rentable producir que
vender. En este caso, en el trimestre 3, se produjeron 10,000 unidades más a la
capacidad normal de producción y en el trimestre 4 se vendieron 10,000 unidades
más que en el trimestre 3.

Es obvio que los productos tienen que producirse antes de venderse bajo el costeo
absorbente. Además, la asignación de costos fijos de producción de inventario es una
especie de recompensa a la producción.

Otro aspecto a analizar es la similitud entre los trimestres 1 y 2, excepto en la


producción, ya que la del trimestre 2 es más alta que la del trimestre 1. Como
resultado, el costeo absorbente asigna una mayor utilidad al trimestre 2.

Bajo costeo directo, la utilidad está íntimamente ligada a las ventas:

Utilidad trimestre 1 = utilidad trimestre 2

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 61

Utilidad trimestre 3  utilidad trimestre 4

El ejemplo mostrado está sumamente simplificado al no contar con inventarios


iniciales y finales. Sin embargo, el valor de los inventarios al final del período es el
siguiente bajo ambos sistemas de costeo:

TRIMESTRE COSTEO ABSORBENTE COSTEO VARIABLE


Trimestre 1 S/. 50,000 (S/. 5 x 10,000) S/. 30,000 (S/. 3 x 10,000)
Trimestre 2 S/. 150,000 (S/. 5 x 30,000) S/. 90,000 (S/. 3 x 30,000)
Trimestre 3 S/. 150,000 (S/. 5 x 30,000) S/. 90,000 (S/. 3 x 30,000)
Trimestre 4 0 0

2.2.3.1. Precisiones adicionales

El costeo absorbente es el sistema de costeo más usado para fines externos e


incluso para tomar decisiones en la mayoría de las empresas del país. Este
método trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la
función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o varia ble. El
argumento en que se basa dicha inclusión es que , para llevar a cabo la
actividad de producir, se requiere de ambos. Los que proponen este método
afirman que ambos tipos de costos contribuyeron para la producción y, por lo
tanto, deben incluirse los dos, sin olvidar que los ingresos deben cubrir los
variables y los fijos para reemplazar los activos en el futuro.

Los que defienden el método de costeo variable y los pioneros del mismo, Harris
y Harrison, afirman que los costos fijos de producción se relacionan con la
capacidad instalada y ésta, a su vez, está en función dentro de un periodo
determinado, pero jamás con el volumen de producción.

El hecho de contar con una determinada capacidad instalada genera costos fijos
que, independientemente del volumen que se produzca, permanecen constantes en un
periodo determinado. Por lo tanto, los costos fijos de producción no están
condicionados por el volumen de ésta, ya que no son modificables por el nivel al cual
se opera. De ahí que, para costear bajo este método, se incluyan únicamente los
costos variables. Los costos fijos de producción deben llevarse al periodo, es decir,
enfrentarse a los ingresos del año que se tome en cuenta, lo que trae aparejado que no
se le asigne ninguna parte de ellos al costo de las unidades producidas.

Bajo el sistema de costeo por absorción se hace una distinción entre los costos del
producto y los costos del periodo. Los primeros son aquellos costos que pueden
identificarse y anexarse a los productos fabricados. Los segundos son los que no
pueden asociarse con los productos y que se cancelan durante el periodo en el cual se
incurren.

Los costos del periodo se definen de modo diferente bajo el sistema de costeo directo;
es decir, son los costos de mantener un nivel dado de capacidad para producir y
vender. Bajo el costeo directo, los costos del periodo pueden considerarse como fijos o
costos de capacidad. Por lo tanto, por definición, los costos del periodo son costos que
no varían con los cambios de volumen durante un corto plazo. Los costos del
producto, por otra parte, son aquellos costos que son directamente responsables del
rendimiento dentro de la estructura de una capacidad estipulada. Por lo general, los
costos del producto son tanto variables como eliminables; de aquí, el uso alternativo
de los términos: "costeo directo" y "costeo variable".

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 62

En la práctica, la segregación de los costos específicos, en este sentido en las


clasificaciones de los costos del periodo o del producto, frecuentemente, depende no
solo de las características básicas de un costo, sino también de la política
administrativa y del uso que se piensa dar a la información.

Por ejemplo, si la política de una compañía es contraria al despido de trabajadores


cuando declina la producción, el costo de mano de obra directa podría considerarse
como un costo del periodo más que como un costo directo variable.

Finalmente, se puede afirmar que las diferencias entre ambos métodos son las
siguientes:

1. El sistema de costeo variable considera los costos fijos de producción


como costos del periodo, mientras que el costeo absorbente los
distribuye entre las unidades producidas.

2. Para valuar los inventarios, el costeo variable solo contempla los


variables; el costeo absorbente incluye ambos.

3. La forma de presentar la información en el estado de resultados

4. Bajo el método de costeo absorbente, las utilidades pueden ser


cambiadas de un periodo a otro con aumentos o disminuciones en los
inventarios. Se aumenta la utilidad incrementando los inventarios
finales y se reduce llevando a cabo la operación contraria. Esta
diferencia, según el método de costeo que se utilice, puede dar origen a
las siguientes situaciones:

a) La utilidad será mayor en el sistema de costeo variable, si el


volumen de ventas es mayor que el volumen de producción. En
el costeo absorbente, la producción y los inventarios de
artículos terminados disminuyen.

b) En costeo absorbente, la utilidad será mayor, si el volumen de


ventas es menor que el volumen de producción. En costeo
variable, la producción y los inventarios de artículos terminados
aumentan.

c) En ambos métodos, se tienen iguales utilidades cuando el


volumen de ventas coincide con el volumen de producción. El
costeo variable también puede verse como una aplicación del
concepto de análisis marginal utilizado por la contabilidad de
costos en economía y haciendo hincapié en el margen de
contribución para cubrir los costos fijos y generación de
utilidades.

El costeo variable tiene los mismos supuestos o limitaciones que el modelo costo-
volumen-utilidad:

1. Una perfecta división entre costos variables y fijos


2. Linealidad en el comportamiento de los costos
3. El precio de venta, los costos fijos dentro de una escala relevante y el
costo variable por unidad permanecen constantes.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 63

En síntesis, sus diferencias y similitudes son:

 Ambos métodos difieren en el tratamiento que dan a los costos que se incluyen
en el inventario, y en la clasificación y orden de presentación en los mismos.

 Ambos concuerdan en que los gastos de venta y administración, variables y


fijos son costos del periodo y que los costos variables de producción son
costos de producto.

 Los que proponen ambos métodos coinciden en que el costeo variable es


más adecuado para uso interno, y el costeo absorbente para fines externos, el
cual puede ser utilizado, también, internamente, aunque con menor
eficacia que al primero.

 La diferencia sustancial reside en cómo considerar a los costos fijos de pro-


ducción: si costos de productos o del periodo, lo que origina diferentes va-
luaciones en los inventarios y, por lo tanto, en la utilidad.

2.2.3.2. Críticas al sistema de costeo directo o variable

En los últimos años, se ha despertado la crítica de expertos sobre el sistema de costeo


directo. La oposición al sistema de costeo directo se basa en las siguientes críticas:

1. Es impropio eliminar los costos fijos de fabricación de los inventarios de


trabajos en proceso y artículos terminados. El argumento de que existe la
capacidad de fabricación a largo plazo, independientemente de los niveles de
producción a corto plazo, se considera aparentemente plausible. Los costos fi-
jos, como los costos variables, se registran para fabricar productos y, por lo
tanto, deben aplicarse a tales productos. Quienes se oponen al costeo directo,
también, afirman que la exclusión de los costos fijos de fabricación de los
inventarios constituye una seria violación del principio de periodo contable para
determinar la utilidad. De acuerdo con esta interpretación del concepto de
comparación, cuanto mayor sea la cantidad de costos que puedan anexarse a
los productos, más precisa será la medición de la utilidad.

Bajo el sistema de costeo directo, las utilidades aumentan o disminuyen con los
cambios en las ventas. En el caso de una empresa que tenga un alto
porcentaje de ventas estacionales, el costeo directo origina periodos de pér-
didas excesivas seguidos por periodos de utilidades anormalmente elevadas.
Una compañía que fabrica y almacena productos durante 10 meses antes de la
estación de la Navidad mostrará grandes pérdidas durante 10 meses y
utilidades muy elevadas durante la estación de dos meses. Bajo tales cir-
cunstancias, es muy dudoso que los estados de resultados mensuales
preparados bajo el sistema de costeo directo sean tan significativos como los
preparados bajo el sistema de costeo por absorción.

La exclusión de los costos fijos de fabricación de los inventarios afecta al


balance general así como al estado de resultados. Los oponentes al sistema de
costeo directo afirman que esto produciría un balance general todavía más
conservador y menos realista que el que se prepara en la actualidad. Señalan
que el capital de trabajo, que es una guía importante en las transacciones de
crédito a corto plazo, se vería perjudicado. Sin embargo, los proponentes del
costeo directo sostienen que el balance general no refleja a los valores

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 64

económicos. Sugieren que es un estado de costos en espera de su asignación


contra ingresos futuros, más ciertos valores monetarios, tales como caja,
cuentas por cobrar y valores cotizados en el mercado. Los defensores del
costeo directo también sostienen que, en las decisiones a largo plazo, los
acreedores y analistas financieros asignan mayor importancia al potencial de
ganancias de una compañía que a los informes de balance general y que, en
las transacciones de crédito a corto plazo, los acreedores se preocupan más
del valor de los inventarios en el mercado que de los costos de contabilidad.

2. No se puede negar que el costeo directo es útil en el planeamiento de


utilidades a corto plazo en la toma de decisiones, pero en esta se tiene interés
en los costos que tienen un propósito especial más que en
la variabilidad general de los costos. Frecuentemente, ciertos costos que no
son de contabilidad, son pertinentes en la toma de decisiones y ciertos costos
de contabilidad no lo son.

Aunque los costos directos son importantes en las decisiones para fijar precios
a corto plazo, los oponentes del costeo directo señalan que este método crea
una tendencia a dejar de lado la necesidad de recuperar los costos fijos
mediante el precio del producto, ya que la continuidad a largo plazo depende
de la reposición de los activos. Con respecto a esto, muchas compañías que
usan el costeo directo, también asignan los costos fijos de fabricación a las
líneas de productos y a otros segmentos de la empresa. Sin embargo, los
costos asignados se muestran como una deducción del margen de contri-
bución.

3. Los defensores del costeo directo han sido criticados de simplificar demasiado
las dificultades técnicas que se encuentran para establecer la variabilidad
de los costos y la confiabilidad de los datos obtenidos. Los costos variables,
rara vez, son completamente variables; y los costos fijos, completamente fijos.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 65

Autoevaluación
1. Cálculo de órdenes de trabajo.

RESUMEN DE MATERIALES DIRECTOS (MD):


Nº requerimiento Cantidades (S/.) N° de orden de trabajo
1 250 20
2 150 20
3 500 22
4 700 20
5 220 21
6 900 21
7 1000 22
8 600 22
9 550 20
10 400 21

RESUMEN DE MANO DE OBRA DIRECTA (MOD):


Nº tarjeta N° de orden de trabajo Horas
1 22 30
2 21 25
3 21 35
4 22 30
5 20 30
6 20 70
7 22 50
8 21 35
9 21 35
10 20 90

COSTOS INDIRECTOS POR ÓRDENES DE TRABAJO (se calcula sobre la base del
total de las horas de mano de directa de cada orden de trabajo y a una tasa por hora
equivalente al 30% de la tasa de MOD):

Orden 20 – CI
Horas Tasa Cantidad
(S/.) (S/.)

(*) Se considera una tasa de S/. 25 / hora

Orden 21 – CI
Horas Tasa Cantidad
(S/.) (S/.)

(*) Se considera una tasa de S/. 15 / hora

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 66

Orden 22 – CI
Horas Tasa Cantidad
(S/.) (S/.)

(*) Se considera una tasa de S/. 30 / hora

Número de trabajo 20
Para: Fecha de la orden: 10 de enero de 2011
Descripción: Fecha de inicio: 17 de enero de 2011
Cantidad terminada: 20 millares Fecha de término: 20 de enero de 2011
Materiales directos Mano de obra directa Costos indirectos
Número Importe Número Tasa Importe Tasa Importe
de (S/.) de Horas (S/.) (S/.) Horas (S/.) (S/.)
requerim. tarjeta

RESUMEN DE COSTOS: S/.


Materiales directos:
Mano de obra directa:
Costos indirectos:
Costo total
Costo unitario:

Número de trabajo 21
Para: Fecha de la orden: 08 de enero de 2011
Descripción: Fecha de inicio: 12 de enero de 2011
Cantidad terminada: 60 millares Fecha de término: 14 de enero de 2011
Materiales directos Mano de obra directa Costos indirectos
Número Importe Número Tasa Importe Tasa Importe
de (S/.) de Horas (S/.) (S/.) Horas (S/.) (S/.)
requerim. tarjeta

RESUMEN DE COSTOS: S/.


Materiales directos:
Mano de obra directa:
Costos indirectos:
Costo total
Costo unitario:

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 67

Número de trabajo 22
Para: Fecha de la orden: 11 de enero de 2011
Descripción: Fecha de inicio: 18 de enero de 2011
Cantidad terminada: 60 millares Fecha de término: 19 de enero de 2011
Materiales directos Mano de obra directa Costos indirectos
Número Importe Número Tasa Importe Tasa Importe
de (S/.) de Horas (S/.) (S/.) Horas (S/.) (S/.)
requerim. tarjeta

RESUMEN DE COSTOS: S/.


Materiales directos:
Mano de obra directa:
Costos indirectos:
Costo total
Costo unitario:

ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS:


Orden N° 20
CONCEPTO MONTO (S/.)
Inventario inicial de productos terminados 44,700
(-) Costo de artículos manufacturados
(=) Artículos disponibles para venta
(-) inventario final de artículos terminados 6,000
(=) Costo total de artículos vendidos

Orden N° 21
CONCEPTO MONTO (S/.)
Inventario inicial de productos terminados 19,900
(-) Costo de artículos manufacturados
(=) Artículos disponibles para venta
(-) inventario final de artículos terminados 7,200
(=) Costo total de artículos vendidos

Orden N° 22
CONCEPTO MONTO (S/.)
Inventario inicial de productos terminados 22,000
(-) Costo de artículos manufacturados
(=) Artículos disponibles para venta
(-) inventario final de artículos terminados 5,200
(=) Costo total de artículos vendidos

2. Sobre la base de la siguiente información, elabore los estados de resultados


bajo los métodos del costeo directo y costeo absorbente:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 68

 Volumen normal de producción 50,000 unidades


 Precio de venta S/. 30.00 por unidad
 Costo variable estándar S/. 13.00 por unidad
 Gastos de operación variables S/. 3.00 por unidad
 Gastos de operación fijos S/. 70,000 por mes
 Costo indirecto de fabricación fijo S/. 120,000 por mes

Además, se tiene lo siguiente:

MES 1 2 3 4
Ventas (unidades) 10,000 30,000 40,000 50,000
Producción (unidades) 30,000 50,000 50,000 50,000

3. Sobre la base de la siguiente información, elabore los estados de resultados


bajo los métodos del costeo directo y costeo absorbente:

 Volumen normal de producción 10,000 unidades


 Precio de venta S/. 5.00 por unidad
 Gastos de operación variables S/. 0.50 por unidad
 Gastos de operación fijos S/. 6,000 por trimestre
 Costo indirecto de fabricación fijo S/. 1.50 por unidad
 Costo estándar S/. 25.00 por unidad

Además, se tiene lo siguiente:

TRIMESTRE 1 2 3 4
Ventas (unidades) 6,000 8,000 8,000 10,000
Producción (unidades) 10,000 12,000 12,000 14,000

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 69

4. Enlatados Maritec SA fabrica un producto. Las operaciones se realizan en dos


departamentos: maquinado y pulido. Para ello, se proporcionan los siguientes
datos:

Unidades : MAQUINADO PULIDO


Iniciaron el proceso 40,000
Recibidas del departamento de maquinado 30000
Transferidas al departamento de pulido 30000
Transferidas a artículos terminados 25000
Unidades finales en proceso :
Dpto. maquinado materia prima directa 100%
Mano de obra directa y CIF terminados 80% 10000
Dpto. pulido , mano de obra directa y CIF 50% 5000

COSTOS : S/ S/
Materia prima directa 300,000 0
Mano de obra directa 212,800 259875
CIF 104,500 222,750
TOTALES 617,300 482,625

Se pide lo siguiente:
a) Calcular las cantidades (unidades de entrada y salida)
b) Producción equivalente (unidades)
c) Costos para contabilizar (costo de entrada)
d) Costos totales contabilizados (costo de la producción)

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 70

Resumen
 Por lo general, se prefiere el costeo normalizado al costeo real para determinar los
costos unitarios de producción. En el costeo normalizado, se distribuyen los costos
primos reales a las unidades, pero se aplican los costos indirectos con base a una
tasa predeterminada.

 Se establece el sistema de contabilidad de costos para servir las necesidades de


acumulación, medición y distribución de costos de la empresa.

 Se utiliza el costeo por órdenes de trabajo tanto en las empresas manufactureras


como en las de servicio que ofrecen productos únicos o heterogéneos.

 El sistema de costos por órdenes de trabajo hace hincapié en la acumulación y


asignación de los costos de los trabajos o conjuntos de productos.

 Bajo un sistema de costos por órdenes de trabajo, los costos se identifican


directamente con cada trabajo. Se contabilizan los costos por trabajos individuales
usando una cuenta auxiliar llamada hoja de costos de la orden de trabajo.

 En ocasiones, una sola tasa de costos indirectos puede no captar, en forma


adecuada, la relación de causa y efecto entre los costos indirectos y la producción.
En tales casos, pueden necesitarse tasas múltiples de costos indirectos.

 El sistema de costos por procesos que se relaciona con productos uniformes,


destaca la acumulación de los costos de producción para un período específico, por
departamentos, procesos o centros de costos a través de los cuales circula el
producto.

 Bajo un sistema de procesos, después que los costos se han cargado a los
departamentos de producción, se asignan a los productos fabricados.

 La diferencia fundamental entre un sistema de órdenes de trabajo y un sistema de


costos por procesos radica en la importancia que se le asigna a la clasificación y
acumulación inicial de los costos de producción.

 Los métodos de acumulación de costos determinan qué costos de fabricación se


registran como parte del costo de un producto.

 El método de costeo por absorción surgió como una metodología de defensa de los
activos de la empresa. Trata a los costos de todos los componentes de fabricación
como costos susceptibles de inventariarse.

 El costeo variable es un método de acumulación de costos que incluye solo los


costos de producción variables como costos de producto o como costos susceptibles
de inventariarse.

 Actualmente, la distinción entre los costos fijos y los costos variables frente al nivel
de actividad de la empresa es bastante utilizada en el proceso de la toma de
decisiones productivas y administrativas.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 71

 La forma como se tratan los costos indirectos fijos para el propósito del costeo del
producto es una primera diferencia básica entre el costeo absorbente y el costeo
variable.

 La segunda diferencia entre ambos métodos de costeo radica en la forma en que se


presentan los costos en el estado de resultados o estado de ganancias y pérdidas.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 72

UNIDAD

3
LOS PRESUPUESTOS
OPERATIVOS Y FINANCIEROS
LOGRO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Al término de la unidad, el alumno elabora las fases de los presupuestos
operativos de una organización o empresa comercial, industrial o de servicios y
formula los presupuestos financieros básicos aplicando los principios de
ocurrencia económica (devengado) y de los cambios en los niveles de liquidez
de la organización.

TEMARIO
3.1 Tema 5 : Presupuestos operativos
3.1.1 : El presupuesto de venta
3.1.2 : El presupuesto de producción
El presupuesto de materiales directos
3.1.3 : 3.1.3.1 El presupuesto de consumo de materiales directos
3.1.3.2 El presupuesto de compras de materiales directos
3.1.4 : El presupuesto de mano de obra directa
3.1.5 : El presupuesto de costos indirectos
3.1.6 : El presupuesto de inventarios de artículos terminados
3.1.7 : El presupuesto de costo de ventas
3.1.8 : El presupuesto de gastos de administración
3.1.9 : El presupuesto de gastos de ventas
3.1.10 : El presupuesto de gastos financieros
3.1.11 : El estado de resultados presupuestados
3.1.12 : El presupuesto de flujo de caja
3.1.13 : El balance general

ACTIVIDADES PROPUESTAS

 Los alumnos, formados en equipos de trabajo, elaboran los distintos presupuestos


operativos planteados por el profesor.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 73

3.1. PRESUPUESTOS OPERATIVOS


El proceso de formalización de los planes y de las conversiones de las metas
cualitativas en un formato documentado y cuantitativo recibe el nombre de proceso
presupuestario. El resultado final de este proceso es un presupuesto, el cual
expresa el compromiso de la organización con las actividades debidamente
planificadas.

El presupuesto desempeña una función vital en la planeación y el control. Los planes


identifican objetivos y acciones que se requieren para alcanzarlos. Los presupuestos
son las expresiones cuantitativas de estos planes, expresados en términos físicos o
financieros, o ambos. Cuando se utiliza para la planeación, el presupuesto es un
método que permite traducir las metas y estrategias de una organización a términos
operativos. Los presupuestos se pueden usar también para ejecutar un control. El
control es un proceso de establecer normas, recibir la retroalimentación sobre el
desempeño real y emprender acciones correctivas, siempre que el desempeño real se
desvíe en forma significativa del patrón planificado. Así, los presupuestos, de ser
necesario, se pueden utilizar para comparar los resultados reales con los planeados y
reorientar, de nuevo, las acciones al curso establecido.

Un sistema de presupuestos sirve como el amplio plan financiero de la organización


como un todo y ofrece varias ventajas:

a) Obliga a los administradores a planear.


b) Proporciona información de los recursos que pueden utilizarse para mejorar
la toma de decisiones.
c) Ayuda en el uso de los recursos y de los empleados al establecer un
benchmarking que puede emplearse para la evaluación posterior de
desempeño.
d) Mejora la comunicación y la coordinación entre las distintas áreas
funcionales.

Cuando se refiere al presupuesto de una compañía para un determinado año, se habla


de un presupuesto maestro. Este es un plan financiero extenso constituido por
varios presupuestos departamentales y de actividades. Puede dividirse en
presupuestos de operación y presupuestos financieros. Los primeros tienen que
ver con las actividades de una empresa que generen (devengan) ingresos: ventas,
producción e inventario de productos terminados. El resultado final de los
presupuestos de operación es un estado de resultados (o estado de ganancias y
pérdidas) proforma. Cabe señalar que “proforma” es sinónimo de “presupuestado” o
“estimado”. Los presupuestos financieros tienen que ver con las entradas y salidas de
efectivo y con la posición financiera. Los ingresos y egresos de dinero se detallan en
un presupuesto de efectivo, y la posición financiera esperada al final del período
presupuestado es un balance general proforma o presupuestado.

En la siguiente imagen, se podrá apreciar la interrelación de los presupuestos


componentes del presupuesto maestro de una empresa:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 74

3.1.1. El presupuesto de venta

Se dispone de los siguientes formatos para una empresa que produce y ofrece tres
productos:
PRESUPUESTO DE VENTAS (unidades físicas)

Período 1 Período 2 Período 3 Período 4


PRODUCTOS PV Q PV Q PV Q PV Q
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
Producto 1 12.00 500 11.00 800 10.00 1,000 8.50 1,400
Producto 2 4.50 150 4.50 210 4.50 300 4.50 500
Producto 3 28.00 400 30.00 400 32.00 400 35.00 400

Donde:
PV = precio de venta estimado de cada producto
Q = número de unidades que se estima vender para cada producto

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 75

PRESUPUESTO DE VENTAS (unidades monetarias)

Período 1 Período 2 Período 3 Período 4


(S/.) (S/.) (S/.) (S/.)
PRODUCTOS Monto (S/.) Monto (S/.) Monto (S/.) Monto (S/.)
Producto 1 5,084.75 7,457.63 8, 474.58 10,084.75
Producto 2 572.03 800.85 1,144.07 1,906.78
Producto 3 9,491.53 10,169.49 10,847.46 11,864.41
TOTAL ECONÓMICO: 15,148.31 18,427.97 20,466.10 23,855.93

IGV: 2,726.69 3,317.03 3,683.90 4,294.07


TOTAL FINANCIERO: 17,875.00 21,745.00 24,150.00 28,150.00

Consideraciones adicionales que se debe tener en cuenta para el análisis operativo:

a) Análisis temporal: el período que se empleará dependerá del análisis que se


desea realizar: semanal, mensual, bimestral, trimestral, semestral, anual, etcétera

b) Comportamiento del precio de venta (PV): a lo largo de los períodos del análisis, el
precio de venta de cada uno de los productos podrá mostrar un comportamiento
estable, o recoger patrones de aumento o reducción dependiendo de las
condiciones del mercado.

c) Proyecciones de ventas: se recoge las condiciones específicas del mercado para


establecer un comportamiento creciente, decreciente o constante en el pronóstico
de las unidades estimadas para cada uno de los productos. Quizás sea necesario
emplear algunas metodologías estadísticas o de mercadotecnia para el
cumplimiento de esta labor.

d) Para el cálculo del total del presupuesto de ventas en unidades monetarias, se


deberán aplicar los precios de venta “libres de impuesto” de cada uno de los
productos, es decir, se deberán operar con los valores de ventas (VV) de cada
uno de ellos.

Consideraciones adicionales que se debe tener en cuenta para el análisis financiero:

e) Programa de cobranzas: las ventas, usualmente, se dividen en dos tipos: las


ventas al contado y las ventas al crédito. Por ejemplo, una empresa realiza la
siguiente operación el día 15 de enero, vende mercaderías por un monto total de
S/. 100,000 (incluido el IGV) bajo las siguientes condiciones comerciales: 40% al
contado, el 30% al crédito a 30 días y el saldo a crédito a 60 días. Como se podrá
apreciar en el siguiente cuadro, al considerar el ámbito financiero, el análisis
cambia cualitativamente. A pesar de que en el mes de enero se devenga un
monto de ventas (económico) por S/. 84,745.76, se recibe, en términos financieros
y en el mismo mes, un monto de efectivo por S/. 40,000 y un monto de S/. 30,000
en cado uno de los siguientes dos meses.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 76

PRESUPUESTO DE VENTAS (unidades monetarias):

Enero Febrero Marzo


PRODUCTOS (S/.) (S/.) (S/.)

TOTAL (económico): 84,745.76

Impuesto General a las Ventas (IGV) : 15,254.24


TOTAL (financiero): 100,000.00
Al contado 40% 40,000
a 30 días 30% 30,000
a 60 días 30% 30,000

3.1.2. El presupuesto de producción

El presupuesto de producción se deriva del presupuesto de ventas (en unidades


físicas) y usa información relacionada con el tipo, la cantidad y la época en que las
unidades deberán venderse. La información de las ventas se combina con la
información de los inventarios iniciales y finales de productos terminados, de tal modo
que los administradores puedan programar la producción necesaria. Se cuenta con el
siguiente esquema:

PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

Período 1 Período 2
CONCEPTO Producto Producto Producto Producto
1 2 1 2
Proyección de ventas 3,400 400 3,800 950
(+) Inventario final 1,000 100 1,300 500
(-) Inventario inicial 4,000 500 1,000 100
Unidades a producir: 400 0 4,100 1,350

El número de unidades deseadas en el inventario final viene determinado y


especificado por la administración de la empresa. El saldo deseado en el inventario
final es, por lo general, una función de la cantidad y de la época de la demanda del
siguiente periodo que se relaciona con la capacidad de la empresa y la velocidad para
elaborar determinados lotes de producción. Con frecuencia, la gerencia estipula que el
inventario final sea igual a un porcentaje determinado de las ventas proyectadas para
el siguiente periodo. Otras alternativas incluyen una cantidad constante de inventarios,
una acumulación de inventarios para periodos futuros de alta demanda o un inventario
cercano a cero bajo un sistema justo a tiempo (“just in time”). La decisión acerca de los
niveles del inventario final resulta de la consideración de si la empresa desea una
producción constante con niveles variables de inventario, una producción variable con
niveles constantes de inventario o una combinación de las alternativas anteriores.

Algunas precisiones adicionales que se debe tener en cuenta:

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 77

a) Los montos que se reflejan en el presupuesto de producción representan,


únicamente, unidades físicas de producción. No hay ninguna razón valedera para
expresar dichos montos en términos monetarios.

b) Tal como se presenta en el ejemplo, se puede manejar presupuestos de


producción que involucre distintos productos y, dentro de cada una de ellas,
diversos periodos temporales.

c) Los inventarios finales de un mes son iguales a los inventarios iniciales del mes
siguiente. En el ejercicio, los datos se presentan subrayados.

3.1.3. El presupuesto de materiales directos

Este presupuesto tiene 2 partes.

3.1.3.1. El presupuesto de consumo de materiales directos

El presupuesto de consumo de materiales directos se basa en la cantidad de


materiales necesarios para la producción (cantidad requerida de materiales para la
producción y la cantidad de productos a producir) y los niveles de inventarios de
materiales directos.

PRODUCTO 1: PERIODO 1
MATERIAL 1 MATERIAL 2
Cantidad requerida de materiales x producto
TOTAL DE UNIDADES A PRODUCIR
(-) Inventario final de materiales
= Consumo de materias primas
x Costo unitario
TOTAL CONSUMO DE MATERIAS
PRIMAS(S/.)

Nota: El costo unitario es un valor sin IGV.

3.1.3.2. El presupuesto de compras de materiales directos

El presupuesto de compras de materiales directos no necesariamente es igual al


consumo de materiales directos, ya que consiste en la cantidad de materiales que se
necesita comprar en determinado periodo. Con esto se tiene que verificar la
información de inventario inicial de materiales, ya que lo que hay en stock no se
necesita comprar. Hay empresas que tienen por política de compras, adquirir todo los
materiales que requieren para producir, pero eso depende de la administración de la
empresa.

Existen varios formatos para este presupuesto. A continuación, se mostrará 2 de ellos:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 78

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIALES DIRECTOS

PERIODO 1
PRODUCTO 1 MATERIAL 1 MATERIAL 2

TOTAL DE UNIDADES A PRODUCIR


(-) Inventario inicial de materiales
Requerimiento de compras
(x) Valor de costo
COSTO TOTAL DE COMPRA DE
MAT.DIRECTO

Otro formato:

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIALES DIRECTOS

Producto 1 Periodo 1
CONCEPTO MD 1 MD 2
(x) Material directo por unidad 0.50 kgr. 3.25 mt.
(=) Requerimientos para producción 4,250 kgr. 13,000 mt.
(+) Inventario final deseado 2,000 kgr. 4,600 mt.
(=) Requerimientos totales 6,250 kgr. 17,600 mt.
(-) Inventario inicial 1,250 kgr. 6,100 mt.
(=) Unidades por comprar 5,000 kgr. 11,500 mt
(x) Valor de costo (S/.) 18.50 / kgr. 7.20 / lt
(=) COSTO TOTAL COMPRA DE MD
92,500 82,800 175,300
(S/.)

Consideraciones adicionales que se debe tener en cuenta para el análisis operativo:

a) A diferencia del presupuesto de ventas, el esquema presentado corresponde a un


solo periodo de análisis. Cuantos más periodos abarque el análisis, serán
necesarios un mayor número de cuadros similares.

b) Dentro de cada presupuesto, se podrá administrar información para un producto y,


en el cuadro, se pueden manejar varios tipos de materias primas o materiales
directos.

c) Comportamiento del precio de costo (PC): como consecuencia de condiciones


específicas del mercado, este presupuesto debe incorporar el comportamiento
actualizado de los precios de costos de los distintos requerimientos. Es necesario
mencionar que se trabaja con los valores sin IGV.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 79

Consideración adicional que se debe tener en cuenta para el análisis financiero:

PERIODO 1 PERIODO 2
COSTO DE MD PERIODO

I.G.V.
TOTAL COMPRAS:

FINANCIERO:
60% CONTADO
40% CRÉDITO 60 DÍAS

TOTAL AL FLUJO DE CAJA:


COMPRAS MD
CUENTAS POR PAGAR

d) Programa de cobranzas de proveedores: las compras, al igual que las ventas,


usualmente, se dividen en dos tipos de operaciones: las compras al contado y las
compras al crédito. Por ejemplo, una empresa realiza la siguiente operación el
día 04 de enero. Esta requiere comprar materiales directos por un desembolso
total de S/. 304,360 (como lo sugiere el presupuesto de compras de materiales
directos totalmente resumido) bajo las siguientes condiciones comerciales: 70%
contra entrega y el saldo a un crédito de 60 días, sin recargo de intereses. Como
se podrá apreciar en el segundo cuadro, al considerar el ámbito financiero, el
análisis cambia cualitativamente en relación al momento temporal en que se
ejecutan los flujos de efectivo frente a un total económico devengado. A pesar de
que en el mes de enero la empresa origina (devenga) un monto de compras
(económico) por S/. 304,360, ejecuta, en términos financieros y en el mismo mes,
una salida de efectivo por S/. 213,052 y un monto de S/. 91,308 a pagarse a
inicios del mes de marzo. De persistir la confusión, consulte a su profesor.

PRESUPUESTO DE COMPRAS DE MATERIALES DIRECTOS (análisis financiero)

Enero Febrero Marzo


MATERIALES (S/.) (S/.) (S/.)
Materiales 1
Materiales 2
Materiales 3
TOTAL (económico): 257,932.20

Impuesto general a las ventas (IGV) : 46,427.80


TOTAL (financiero): 304,360.00
Al contado 70% 213,052
a 30 días
a 60 días 30% 91,308

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 80

3.1.4. El presupuesto de mano de obra directa

Este presupuesto trata de diagnosticar claramente las necesidades de recursos


humanos y cómo actuar, de acuerdo con dicho diagnóstico, para satisfacer los
requerimientos de la producción planeada. Este presupuesto muestra las horas de
mano de obra directa totales que se requieren y su costo relativo para el número de
unidades que se ha estimado en el presupuesto de producción. Al igual que en los
materiales directos, el uso de la mano de obra directa lo determina la relación
tecnológica entre este tipo de input y el volumen de producción obtenido. Por ejemplo,
si para asfaltar 100 metros de una carretera se requiere de 2.5 horas, entonces el
requerimiento de mano de obra directa es de 0.025 hora por metro de asfaltado. Si se
supone que la mano de obra se utiliza con eficiencia, esta tasa queda fija para la
tecnología existente. La relación input-output (insumo-producto) solo cambiará si se
introduce un nuevo enfoque tecnológico.

Al igual que otros formatos de presupuestos, existen varias formas de calcular el costo
de mano de obra directa y esto va a depender de lo siguiente:

a) Si se desea calcular el costo MOD utilizando las unidades que se van a


producir: esta información es a partir del presupuesto de producción y el
presupuesto de mano de obra directa se calcula como en el siguiente
esquema:

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA (MOD)

TOTAL
CONCEPTO MES 1 MES 2 MES 3
TRIMESTRAL
Unidades a producir 3,000 3,600 4,500
(x) MOD por unidad producida 0.04 0.04 0.04
(horas)
(=) Total requerimiento de 120 144 180
MOD (horas)
(x) Tasa salarial por hora (S/.) 125 125 125
(=) Costo total de MOD (S/.) 15,000 18,000 22,500 55,500

b) Si la empresa utiliza planilla y cuadros de haberes: considerar que el costo de


MOD es el total bruto, y este valor va en el presupuesto de costo de ventas,
mientras que el total neto y AFP se considera en el flujo de efectivo.

CONCEPTO PERIODO 1
Remuneración mensual de operario (S/.)
Asignación familiar
Subtotal bruto (S/.)
ESSALUD ((SB+V)*9%)
CTS ((SB+PROM GRAT.)*8.33%)
Gratificaciones (SB*16.67%)
Vacaciones (SB*8.33%)
Total Bruto (S/.):
Retención AFP (12.85%)
Total neto (S/.):

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 81

c) Si la empresa utiliza recibos por honorarios: considerar que el costo de MOD es


el total bruto, y este valor va en el presupuesto de costo de ventas, mientras
que el total neto se considera en el flujo de efectivo.

PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

CONCEPTO PERIODO 1
Honorarios mensuales
Total bruto (S/.):

Retención IR (10%)
Total neto (S/.):

3.1.5. El presupuesto de costos indirectos

Este presupuesto muestra el costo esperado de todas las partidas indirectas de


producción o manufactura. A diferencia de los materiales directos y de la mano de
obra directa, en el caso de los costos indirectos, no hay una relación insumo-
producto que pueda identificarse con facilidad. Al estimar los costos indirectos, se
deben especificar todos los costos fijos, variables y mixtos. Estos últimos deberán
descomponerse en sus elementos fijos y variables. Cada elemento del costo
indirecto debe calcularse mediante la siguiente expresión:

CI = CF + CVu* Q

Donde:
CI = Costo indirecto
CF = Costo fijo
CVu = Costo variable unitario
Q = Cantidad de unidades producidas

Veamos el siguiente ejemplo:

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS

Enero Febrero
Q= 3,250 u. 4,570 u. Total
CONCEPTOS CF (S/.) Cvu (S/.) S/. S/. S/.
Depreciación 400 400 400 800
Materia prima indirecta 1.25 4,063 5,713 9,776
Mano de obra indirecta 2.80 9,100 12,796 21,896
Servicios generales 700 0.55 2,488 3,214 5,702
Mantenimiento 250 0.15 738 936 1,674
Costos totales 1,350 4.75 16,789 23,059 39,848

Otra forma de resolver los costos indirectos es con información de materiales


indirectos y mano de obra indirecta:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 82

PRESUPUESTO DE COSTOS INDIRECTOS

Material indirecto PERIODO 1


CONCEPTO PROD 1 PROD 2
TOTAL M.I.
(=) Unidades a producir
PERIODO 1
(x) Valor de Costo Tornillos (S/.)
TOTAL DE MATERIAL INDIRECTO

MANO DE OBRA INDIRECTA (JEFES DE OPERARIOS)

CONCEPTO Periodo 1
Remuneración mensual de jefes de operario (S/.)
Asignación familiar
Subtotal bruto (S/.)
ESSALUD ((SB+V)*9%)
CTS ((SB+PROM GRAT.)*8.33%)
Gratificaciones (SB*16.67%)
Vacaciones (SB*8.33)
Total bruto (S/.):

Retención AFP (12.85%)

Total neto (S/.):

Cuando se resuelve este tipo de cuadros, en el presupuesto de costo de ventas, se


considera la suma del total de material indirecto y el total bruto de MOI; sin embargo,
en el flujo de efectivo, se considera la información del total de material indirecto y el
total neto de MOI.

3.1.6. El presupuesto de inventarios de artículos terminados

El presupuesto de inventarios de artículos terminados aporta información que se


requiere para el balance general (análisis financiero) y sirve, también, como un
elemento importante en la preparación del presupuesto del costo de artículos
vendidos. Para poder elaborar este presupuesto, se debe calcular el costo unitario de
producción utilizando la información que brindan el presupuesto de materiales
directos, el presupuesto de mano de obra directa y el presupuesto de costos
indirectos:

COSTOS UNITARIOS MONTO (S/.)


Materiales directos (= 2.5 mts. x S/. 3.20 mts.) 8.00
Mano de obra directa (= 0.04 hora x S/. 35 hora) 1.40
Costos indirectos:
Fijos [= 0.04 x (S/. 1,350 / 120)]* 0.45
Variables (= 0.04 hora x S/. 35 hora) 1.40
Total de costos unitarios: 11.25

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 83

(*) El término entre paréntesis resulta de dividir el total de costos fijos indirectos entre
el número de horas de mano de obra directa presupuestadas según una producción.

PRESUPUESTO DE INVENTARIO FINAL DE PRODUCTOS TERMINADOS

UNIDADES EN COSTO UNITARIO TOTAL


CONCEPTO INVENTARIO (S/.) (S/.)
Productos terminados 1,000 11.25 11,250

3.1.7. El presupuesto de costo de ventas

Con toda la información recopilada y procesada en los presupuestos anteriores,


como el presupuesto de inventario final de productos terminados, el presupuesto de
compras de materiales directos, el presupuesto de mano de obra directa y el
presupuesto de costos indirectos, se puede calcular el presupuesto de costo de las
unidades vendidas en el período bajo análisis (los montos presentados son
referenciales):

PRESUPUESTO DE COSTO DE VENTAS (CV)

PERIODO 1
CONCEPTOS (S/. ) Producto 1 Producto 2
Inventario Inicial 34,700 13,700
(+) Costo de producción: 53,600 28,800
MPD 27,800 15,600
MOD 13,600 9,900
CIF 12,200 3,300
(-) Inventario final 23,230 5,600
(=) Costo de ventas 65,070 36,900

Muchas veces, para poder completar un cuadro de costo de ventas, se requiere


información de los inventarios y costo de elaboración de los productos. Para poder
conocer el valor monetario de los inventarios, es necesario calcular el costo de
producto terminado por cada unidad de producto.

INVENTARIOS INICIALES Y FINALES:

PERIODO 1
Costo unitario mes anterior (S/.) –
PROD. 1
Inventario inicial (S/.) – PROD 1

COSTO UNITARIO DE P.T.


COSTO DE PRODUCCIÓN
UNIDADES PRODUCIDAS
COSTO UNITARIO DE P.T.

Inventario final (S/.) -

Con la información de los inventarios iniciales y finales, los cuales vienen del
presupuesto de producción, se puede completar el cuadro y calcular el valor del costo
de ventas para el periodo de análisis.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 84

3.1.8. El presupuesto de gastos de administración

El presupuesto de gastos de administración consta de los gastos estimados para la


organización y operación globales de la empresa. La mayor parte de los gastos
administrativos es fija con relación a las ventas. Este presupuesto incluye los sueldos y
las cargas laborales adicionales, depreciación de los inmuebles, etcétera.
Consideremos el siguiente esquema:

Información de los haberes de personal administrativo:

PRESUPUESTO DE GASTOS DE ADMINISTRACIÓN (GA)

CONCEPTO PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3


Remuneración mensual de
administrativos (S/.)
Asignación familiar
Subtotal bruto (S/.)
ESSALUD ((SB+V)*9%)
CTS ((SB+PROM
GRAT.)*8.33%)
Gratificaciones (SB*16.67%)
Vacaciones (SB*8.33%)
Total bruto (S/.):

Retención AFP (12.85%)

Total neto (S/.):

Cuando se presenta información de otros gastos administrativos, se detalla la


información en un cuadro según modelo:

CONCEPTO MES 1 MES 2 TOTAL


(S/.) (S/.) (S/.)
Honorarios pers .contratado
Pagos de seguros
Depreciación
Movilidad
Servicios públicos
Alquiler de local
Otros gastos diversos
Total de gastos
administrativos :

3.1.9. El presupuesto de gastos de ventas (comercialización)

En forma similar al presupuesto de costos indirectos, los gastos de ventas, gastos de


comercialización o gastos de mercadotecnia se pueden desglosar en un componente
fijo y otro componente variable. Por una parte, los rubros como las comisiones por
ventas, fletes, gastos por movilidad y otros suministros están directamente
relacionados con el nivel de la actividad comercial de la empresa. Por otra parte,

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 85

rubros como los sueldos del personal de ventas, depreciación de los equipos de la
oficina y los gastos por publicidad son ejemplos de gastos fijos. A continuación, se
presenta algunos cuadros para elaborar este presupuesto.

PRESUPUESTO DE GASTOS DE VENTAS (GV)

a) Cuando se presenta el pago por comisiones de ventas:

CONCEPTO MES 1 MES 2 TOTAL


(S/.) (S/.) (S/.)
Unidades vendidas planeadas
(x) Comisión por ventas unitaria
(=) Total de comisiones por
ventas
(+) Otros gastos variables
(=) Total gastos variables de
ventas

b) Cuando hay información de planilla:

CONCEPTO PERIODO 1 PERIODO 2


Remuneración mensual de
personal de ventas (S/.)
Asignación familiar
Subtotal bruto (S/.)
ESSALUD ((SB+V)*9%)
CTS ((SB+PROM
GRAT.)*8.33%)
Gratificaciones (SB*16.67%)
Vacaciones (SB*8.33%)
Total bruto (S/.):

Retención AFP (12.85%)

Total neto (S/.):

c) Cuando se tiene información de otros gastos de ventas:

CONCEPTO MES 1 MES 2 TOTAL


(S/.) (S/.) (S/.)
Honorarios personal contratado
Gastos de representación
Página web
Gastos por publicidad
Hojas membretadas
Tarjetas personales
Otros gastos fijos
(=) Total gastos fijos de ventas
TOTAL DE GASTOS DE
VENTAS:

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 86

3.1.10. El presupuesto de gastos financieros

Para la elaboración de este presupuesto, es importante tener el conocimiento


anticipado de la generación de excedentes financieros o de surgimiento de déficits.
Con respecto a la factibilidad y costo, ante la necesidad de cubrir saldos financieros
negativos, se han de analizar las distintas fuentes de recursos, tales como bancarias,
financieras, proveedores, accionistas. A partir de allí, se podrán determinar los gastos
financieros estimados de ese endeudamiento o fuente.

Por ejemplo, la empresa solicita un préstamo para capital de trabajo por el monto de
S/. 50,000 que serán pagados en tres cuotas iguales mensuales a una tasa de interés
efectiva anual de 60.10%.A continuación, se presenta el formato siguiente.

Cronograma del servicio de la deuda

PERIODO DEUDA AMORTIZACIÓN INTERÉS CUOTA SALDO


0
1
2
3
TOTAL

3.1.11. El estado de resultados presupuestado

Una vez elaborado todos los presupuestos operativos anteriores, el paso siguiente es
formular el Estado de Resultados o Estado de Ganancias y Pérdidas presupuestado.

ESTADO DE RESULTADOS (E G y P) PRESUPUESTADO


PERIODO 1
MONTO (S/.)
Ventas netas
(-) Costo de ventas
(=) UTILIDAD BRUTA
(-) Gastos de administración
(-) Gastos de ventas
(=) UTILIDAD (RESULTADO) DE OPERACIÓN
(-) Gastos financieros
(+) Ingresos financieros
(+) Otros ingresos
(-) Otros gastos
(=) UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIONES E IMPUESTO
(-) Participación de utilidades de trabajadores ( %)
(=) UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO
(-) Impuesto a la renta (2%)
(=) UTILIDAD (NETA) DEL EJERCICIO

A continuación, se presentará algunas precisiones adicionales:

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 87

Ventas netas
En este rubro, se calculará los ingresos por concepto de ventas. Como se sabe, en
este importe, no debe considerarse el IGV, al igual que debe estar neto de
devoluciones y descuentos otorgados a los clientes.

El importe por consignar es independiente a la cifra determinada en los procesos de


cobranzas. Este monto es igual al total de las ventas realizadas en cada periodo.

Costo de ventas
El costo de ventas es igual al costo de adquisición o fabricación de los productos
vendidos. Su importe se toma del cuadro de presupuesto de costo de ventas.

Gastos operativos
Este rubro se divide en dos partes:

- Gastos de administración
- Gastos de ventas

Estos gastos son necesarios para el normal desarrollo de las actividades de la


empresa. Los montos se tomarán de las cifras proyectadas de sus correspondientes
presupuestos.

Otros ingresos (otros egresos)

En este rubro, se tomará en cuenta los ingresos, que no son considerados como
actividad principal de la empresa, como por ejemplo, los intereses cobrados por
financiamiento de una venta, el ingreso generado por la venta de un activo fijo, las
devoluciones de impuestos.

En otros egresos se tendrá en cuenta los importes que se han originado por conceptos
diferentes a los definidos como gastos operativos, como por ejemplo, las multas, la
pérdida por venta de activo fijo, las pérdidas ocasionadas por un siniestro, los
intereses pagados por un crédito obtenido.

Participación de utilidades de los trabajadores


La empresa tiene la obligación de distribuir entre sus trabajadores siempre y cuando
se encuentran en el régimen laboral de la actividad privada, desarrollen actividades
generadoras de rentas de tercera categoría y cuenten con más de 20 trabajadores.

Los trabajadores participan en las utilidades de la empresa en los siguientes


porcentajes de la renta anual antes del impuesto a la renta:

TIPO DE EMPRESA %
Pesqueras 10%
Telecomunicaciones 10%
Industriales 10%
Mineras 8%
Comercio al por mayor y al por menor 8%
Restaurantes 8%
Otras actividades 5%

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 88

Impuesto a la renta
El impuesto a la renta es el resultado de aplicar la tasa correspondiente vigente
mensual (2%), sobre la utilidad antes de impuestos. Cabe mencionar que si bien esta
información se calcula dentro de un periodo, en el flujo de efectivo se registra en el
mes siguiente.

LOS PRESUPUESTOS FINANCIEROS

3.1.12. El presupuesto de flujo de caja

Al tener al alcance de nuestro análisis todos los presupuestos operativos y el


presupuesto de inversiones, se puede realizar un análisis eminentemente financiero a
través de la construcción del presupuesto de efectivo:

PRESUPUESTO DE FLUJO DE CAJA

Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

INGRESOS DE EFECTIVO
Ventas
Cobranzas
Préstamos
Otros
TOTAL DE INGRESOS:

SALIDAS DE EFECTIVO
Cuentas por pagar
Compra materiales directos
Pago mano de obra directa
Costos indirectos de fabricación
Pago sueldos, área de Administración
Otros gastos administrativos
Gratificaciones
Aporte ESSALUD (9%)
Depósitos por CTS
Remuneraciones personal contratado
Pago sueldos, área de Ventas
Otros gastos de ventas
Gastos financieros
Pago IGV
Pago AFP
Pago Impuesto a la Renta
Otros
TOTAL DE EGRESOS :

INGRESO NETO DE EFECTIVO:


SALDO INICIAL
SALDO FINAL :

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 89

3.1.13. El balance general

El balance general es un estado financiero donde se presentan el total de las


inversiones de la empresa. Este estado se divide en tres rubros:

 ACTIVO
 PASIVO
 PATRIMONIO

Asimismo, el activo y el pasivo se dividen según la disponibilidad de uso en corriente y


no corriente.

Para trabajar un balance proyectado, se deberá tener en cuenta las partidas que
intervienen en la proyección. Por ejemplo, las ventas pueden ser al contado o al
crédito. Si es al contado, el ingreso de dinero será inmediato. Por lo tanto, la cuenta
Caja Bancos se verá incrementada en esa cifra, y la contrapartida, que viene a ser la
Cuenta venta, figurará en el estado de ganancias y pérdidas. Como se puede apreciar
en este ejemplo, la operación de venta genera lo que se llama el principio de la
“partida doble”, concepto fundamental en un curso previo de Contabilidad.

RUBROS DEL ACTIVO

Caja bancos: el saldo de esta cuenta será igual al saldo acumulado final consignado
en el flujo de caja.

Clientes: en esta cuenta, figurará el saldo final de las cuentas por cobrar a los
clientes, ejemplo:

Ventas del mes de enero (incluido el IGV) s/. 118,000


Menos: cobranzas del mes de enero s/. 50,000
Saldo final del mes de enero s/. 68,000

Ventas del mes de febrero (incluido el IGV) s/. 250,000


Menos: cobranzas del mes de febrero s/. 100,000
Saldo final del mes de febrero s/. 218,000

Las cifras de las cobranzas se extraerán del flujo de caja.

Otras cuentas por cobrar: la determinación del saldo de esta cuenta se resolverá de
igual manera al de la cuenta clientes, es decir, aumentos del activo menos los cobros
o disminuciones del activo.

Existencias: esta cuenta que comprende las mercaderías, materias primas, productos
terminados, envases y embalajes, y otros rubros consignará la valorización de las
unidades que figuran como inventario final. Este importe debe ser el resultado de la
aplicación de uno de los sistemas de valuación de inventarios (PEPS o PROMEDIO).

Otros activos: en este rubro, se consignará los saldos de otras cuentas del activo, los
cuales han sido determinados con el mismo sistema visto en el rubro de clientes.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 90

RUBROS DEL PASIVO

Todos los rubros del pasivo, como:

 Tributos por pagar


 Remuneraciones por pagar
 Proveedores
 Cuentas por pagar diversas
 Otros pasivos

Los saldos se determinarán de la misma manera que la cuenta cliente, es decir, los
aumentos del pasivo, menos los pagos realizados en el periodo que se está
trabajando. Las cifras de estos pagos se extraerán del flujo de caja.

RUBROS DEL PATRIMONIO

Las cuentas de este rubro son:

 Capital
 Reservas
 Resultados acumulados

Los saldos de estas cuentas se determinarán sumando los incrementos y deduciendo


las disminuciones, que puedan sufrir estas cuentas. Estas cuentas, usualmente, no
tienen un movimiento importante en un determinado periodo.

CASO PRÁCTICO

Con los siguientes datos, se preparará el Estado de Ganancias y Pérdidas y el Flujo


de Efectivo proyectado

Presupuesto de ventas Presupuesto de compras

Mes Enero Febrero Marzo Mes Enero Febrero Marzo


Ventas 100,000 150,000 200,000 Compra 50,000 100,000 150,000
IGV 18,000 27,000 36,000 IGV 9,000 18,000 27,000
Total 118,000 177,000 236,000 Total 59,000 118,000 177,000
Contado 40% 47,200 70,800 94,400 Contado 20% 11,800 23,600 35,400
A 30 días 30% 0 35,400 53,100 A 30 días 30% 0 17,700 35,400
A 60 días 30% 0 0 35,400 A 60 días 50% 0 0 29,500
Total 47,200 106,200 182,900 Total 11,800 41,300 100,300

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 91

Planilla de sueldos

Importe
Concepto
(S/.)

Sueldo 1,000
Descuento AFP 11.3% 113
Neto a pagar 887
Sobrecargas laborales (42.30% ) 423

Primer paso: elaborar el Estado de Ganancias y Pérdidas

ENERO FEBRERO MARZO


Ventas S/.100,000 S/. 150,000 S/. 200,000
(-) Costo de ventas 50,000 100,000 150,000
UTILIDAD BRUTA 50,000.00 50,000.00 50,000.00
GASTOS OPERATIVOS
Administración - Sueldos 1,000 1,000 1,000
Aportes del empleador 423 423 423
TOTAL GASTOS
1,423 1,423 1,423
OPERATIVOS
UTILIDAD OPERATIVA 48,577.00 48,577.00 48,577.00
Impuesto a la renta 2% 971.54 971.54 971.54
UTILIDAD NETA 47,605.46 47,605.46 47,605.46

Segundo paso: preparar el flujo de caja

Concepto Enero Febrero Marzo


INGRESOS EFECTIVO
Ventas y Cobranzas S/. 47,200 S/.106,200 S/.182,900
TOTAL INGRESOS EFECTIVO S/. 47,200 S/.106,200 S/.182,900
EGRESOS EFECTIVO
Pago a proveedores S/. 11,800 S/. 41,300 S/.100,300
Pago de planilla S/. 887 S/. 887 S/. 887
Pago de IGV 0 S/. 971.54 S/. 971.54
Pago a la AFP 0 S/. 113 S/. 113

TOTAL EGRESOS EFECTIVO S/. 12,687 S/. 43,271.54 S/.102,271.54

INGRESO NETO DE EFECTIVO S/. 34,513 S/.62,928.46 S/. 80,768.46


SALDO INICIAL S/. 0.00 S/. 34,513 S/. 97,441.46
SALDO FINAL S/. 34,513 S/. 97,441.46 S/. 178,209.92

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 92

Autoevaluación
Analice las actividades de la empresa Tacza S.A. que se dedica, exclusivamente, a la
reparación (reconstrucción) y venta de palieres, rodajes especiales que emplean todos
los autos de tracción delantera.

Se presenta el siguiente resumen de información:

a) Cada automóvil de tracción delantera cuenta con un juego de cuatro (4)


palieres. En cada una de las dos ruedas de tracción delantera, se puede
diferenciar un palier del tipo superior (menor tamaño) y otro del tipo inferior
(mayor tamaño).

b) Se diferencian dos categorías de palieres: categoría A (tipos superior e


inferior), que son palieres que utilizan automóviles de fabricación japonesa
como las marcas Subaru, Toyota, Nissan, Mitsubishi y Honda; y categoría B
(tipos superior e inferior), que son palieres de automóviles de procedencia
coreana como los autos de las marcas Hyundai, Kia y Daewoo. Cabe destacar
que, para este mes de febrero, el precio de costo por los palieres de “segunda”
de la categoría A, ya sea tipo inferior o superior, es de US$ 40, mientras que
para los de la categoría B, inferior o superior, asciende a los US$ 28 (ambos
con IGV incluido). El proveedor permite, si así se desea, la cancelación de
todos los palieres adquiridos (con un recargo del 10%) hasta en tres pagos
mensuales iguales. Cabe anotar que, en enero, los precios de costo para los
palieres del tipo A estaban en US$ 42 (superior) y US$ 48 (inferior), mientras
que para los del tipo B estaban US$ 32 (superior) y US$ 38 (inferior).

c) Para este mes, se proyecta atender pedidos para unos 250 automóviles de
procedencia japonesa y 400 de autos de origen coreano. Todos ellos son para
cambios de palieres únicamente del tipo inferior, que son los que sufren el
mayor desgaste en el rodaje.

d) Como política de inventario de la empresa, se reserva un 20% de la proyección


de las ventas del mes como inventario final a fin de afrontar cualquier cambio
repentino en la demanda de los palieres. Al iniciar el presente ejercicio
mensual, se cuenta con un stock de 190 unidades del tipo A y 150 unidades del
tipo B, ambos del tipo inferior.

e) A partir de este mes, se cuenta con la participación de solo cuatro técnicos,


ambos de amplia experiencia: dos para cada categoría de palier ante el retiro
intempestivo de dos técnicos más. Cada uno de los actuales técnicos percibe
una remuneración mensual de S/. 1300 como resultado del incremento de sus
salarios en un 15%.

f) En cuanto a los costos indirectos de fabricación, se considera un 12% sobre el


costo de compra de los palieres de la categoría A (superior e inferior) y un 8%
sobre el costo total de los palieres de la categoría B. Estos costos comprenden
diversas compras, descontados el IGV.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC


COSTOS Y PRESUPUESTOS 93

g) El precio de venta de cada tipo de palier, superior o inferior, es el siguiente:


palier categoría A: US$ 95 y categoría B: US$ 80. Debido a la nueva política de
ventas de la empresa, todos los pedidos recibidos podrán ser cancelados de
la siguiente manera: 40% al momento de la entrega de las unidades y el saldo
restante al mes siguiente. Los precios de venta incluyen ya los recargos
correspondientes.

h) Se sabe que en el mes pasado se repararon 500 unidades del palier categoría
A y 400 unidades del palier categoría B, ambos del tipo inferior.

i) Considerar un tipo de cambio de S/. 3,30 / US$.

j) El total mensual de los gastos administrativos de la empresa representa un


desembolso aproximado de US$ 2 600. Se calcula que el 60% representa el
pago de haberes mensuales del personal administrativo afiliado a AFP Integra
con una tasa de retención mensual del 11, 00%.

k) Se ha obtenido un préstamo bancario por US$ 5 200 con la finalidad de


renovar ciertas máquinas prensadoras. El plazo es por dos años con el pago
de cuotas trimestrales constantes e iguales bajo una tasa de interés efectiva
anual del 16%. Considere un período de gracia de 6 meses en el que se pagan
los intereses.

l) Se cuenta con 2 personas vendedoras contratadas, quienes se encargan de


contactar y hacer un seguimiento comercial a las diversas empresas de taxi de
Lima Metropolitana. Cada uno de ellos, percibe una remuneración mensual de
US$ 450.

Sobre la base de la información disponible, elabore todos los presupuestos


operativos del presupuesto maestro.

CIBERTEC CARRERAS PROFESIONALES


COSTOS Y PRESUPUESTOS 94

Resumen
 El presupuesto maestro está conformado por dos bloques de presupuestos: los
presupuestos operativos y los presupuestos financieros.

 El bloque de los presupuestos operativos lo comprenden el presupuesto de ventas,


el presupuesto de producción, el presupuesto de materiales directos, el
presupuesto de mano de obra directa, el presupuesto de costos indirectos, el
presupuesto de productos terminados, el presupuesto de costo de ventas, los
presupuestos de gastos operativos (gastos administrativos y gastos de ventas) y el
estado de resultados proyectado.

 Todos los presupuestos operativos concluyen con la elaboración del Estado de


Resultados proyectado.

 Los presupuestos operativos reflejan el análisis económico de las actividades de la


empresa.

 El bloque de los presupuestos financieros lo comprenden el presupuesto de capital,


el presupuesto de flujo de efectivo y el balance general proyectado.

 Los presupuestos financieros inciden en la administración de los flujos de efectivo.

 El presupuesto de flujo de efectivo muestra los flujos financieros, mientras que el


balance general revela los fondos financieros.

CARRERAS PROFESIONALES CIBERTEC

También podría gustarte