Está en la página 1de 19

POLIMEROS

Los polímeros (del griego poly: «muchos» y mero: «parte», «segmento») se


definen como macromoléculas compuestas por una o varias unidades
químicas (monómeros) que se repiten a lo largo de toda una cadena.

Un polímero es como si uniésemos con un hilo muchas monedas perforadas


por el centro, al final obtenemos una cadena de monedas, en donde las
monedas serían los monómeros y la cadena con las monedas sería el
polímero.
POLIMEROS
La parte básica de un polímero son los monómeros, los monómeros son las
unidades químicas que se repiten a lo largo de toda la cadena de un polímero,
por ejemplo el monómero del polietileno es el etileno, el cual se repite x veces
a lo largo de toda la cadena.
Polietileno = etileno-etileno-etileno-etileno-etileno-……n.
POLIMEROS
Hoy en día los materiales poliméricos son utilizados en todas las
áreas de la vida diaria de las sociedades modernas, como
alimentación, telecomunicaciones, medicina, agricultura ... , siendo
su producción una parte esencial de su economía.
POLIMEROS

Las propiedades de los materiales poliméricos, comúnmente


llamados plásticos, son las responsables de su utilización en lugar
de otros materiales y en algunos casos presentan propiedades
únicas que los hacen insustituibles para ciertas aplicaciones, como
ejemplo los elastómeros o cauchos que además constituyen una
industria estratégica para los países desarrollados.
POLIMEROS
El almidón, la celulosa, la seda y el ADN(ácido
desoxirribonucleico) son ejemplos de polímeros naturales, entre los
más comunes de estos y entre los polímeros sintéticos encontramos
el nailon, el polietileno y la baquelita, el PVC, estos son producidos
industrialmente mediante la manipulación de monomeros.
Tipos de POLIMEROS
Entre los polímeros naturales, los que se obtienen del reino vegetal o animal,
que más presencia tienen en nuestra vida diaria se encuentran los siguientes:

-Algodón, que se forma a partir de lo que es celulosa.


-Seda, que tiene un elevado coste en el mercado ya que se realiza para
acometer la confección de tejidos de gran calidad y sofisticación.
-Hule, que se obtiene de los árboles de hevea y que también se emplea con
frecuencia en el día a día.
-Lana, que es el pelo de las ovejas y que se utiliza para darle forma a un sinfín
de prendas textiles, por ejemplo.
Códigos identificación – actividad-
Códigos identificación – actividad-
Polietileno de baja densidad –PEBD-

Características:
No tóxico ◦ Flexible ◦ Liviano ◦ Transparente ◦ Inerte (al contenido) ◦ Impermeable ◦
Poca estabilidad dimensional, pero fácil procesamiento ◦ Bajo costo.

Usos:
Bolsas de todo tipo: supermercados, boutiques, panificación, congelados,
industriales; Envasado automático de alimentos y productos industriales: leche,
agua, pañales desechables; Bolsas para suero; Contenedores herméticos
domésticos; cosméticos, medicamentos y alimentos; Tuberías.
Polietileno de alta densidad –PEAD -

Características:
Densidad igual o menor a 0.941 g/cm3. Tiene un bajo nivel de ramificaciones, por lo
cual su densidad es alta. ◦ Resistente a las bajas temperaturas; ◦ Alta resistencia a la
tensión; ◦ Compresión, tracción; ◦ Baja densidad en comparación con metales u otros
materiales; ◦ Impermeable ◦ ,
Usos:
Envases para: detergentes, aceites automotor, shampoo, lácteos Bolsas para
supermercados Cajones para pescados, gaseosas, cervezas Envases para pintura,
helados, aceites Tambores Tuberías para gas, telefonía, agua potable, minería,
láminas de drenaje y uso sanitario Macetas piezas mecánicas.
Técnicas de transformación
de polímeros
• Extrusión.
• Inyección
• Moldeo por:
– Soplado
– Rotacional
– Compresión
– Termoconformado
Técnicas de transformación
de polímeros

Las técnicas usadas en la transformación de los plásticos o polímeros consisten


en dar las formas y medidas deseadas a un plástico por medio de un molde.
Técnicas de transformación
de polímeros- Compresión-
El molde es una pieza hueca en la que se vierte el plástico fundido
para que adquiera su forma. Proceso: Esta técnica consiste en que el
plástico en polvo es calentado y comprimido entre las dos partes de
un molde mediante la acción de una prensa hidráulica.
Materiales:
• A los materiales que se le puede aplicar esta técnica de
transformación de polímeros son :
• Termoestables ; Plásticos termofijos
Aplicaciones:
• Se usa para obtener pequeñas piezas de baquelita, como los
mangos aislantes del calor de los recipientes y utensilios de
cocina.
Técnicas de transformación
de polímeros- Inyección-

Consiste en introducir material plástico en condiciones adecuadas e


introducirlos a presión en la cavidad de un molde donde se enfría a una
temperatura apta para que las piezas puedan ser extraídas sin deformarse.

Materiales: Termoplásticos y para gran número de termoendurecibles.

Aplicaciones: Fabricación de cubos, carcasas, componentes del automóvil,


Aparatos electrónicos, calzado, bolígrafos, cepillos,
Técnicas de transformación
de polímeros- Extrusión -

Consiste en obligar a un material fundido a pasar a través de una boquilla o matriz que
tiene la forma adecuada, para obtener el diseño deseado.

Materiales: se aplica a materiales Termoplásticos -Elastómeros

Aplicaciones: tuberías, Filmes para embalaje, recubrimiento aislante para cables


eléctricos, mangueras, molduras para ventanas y puertas
Técnicas de transformación
de polímeros- Soplado-

El proceso consiste en insuflar aire en una preforma tubular fundida que se encuentra en el
interior del molde.

Materiales: A los materiales que se le puede aplicar esta técnica de transformación de


polímeros son : Termoplásticos (PEBD, PEAD, PVC, PS, PP)

Aplicaciones: Se emplea para la fabricación de cúpulas, botellas, y piezas huecas en general.


Técnicas de transformación
de polímeros- Colado -

Consiste en el vertido del material plástico en estado líquido dentro de un molde,


donde fragua y se solidifica.

Materiales: Algunos termoplásticos, como el nailon, algunos plásticos termoestables,


poliuretanos o poliéster

Aplicaciones: Bisutería, piezas de muebles, gafas de sol, mangos para herramientas,


servicios de mesa, botones de fantasía.
Técnicas de transformación
de polímeros- Espumado-
Consiste en introducir aire u otro gas en el interior de la masa de plástico de manera
que se formen burbujas permanentes.

Materiales: A los materiales que se le puede aplicar esta técnica de transformación de


polímeros son : Poliestireno, Poliuretano (PUR)

Aplicaciones:
Se fabrican colchones, aislantes termo-acústicos, esponjas, cascos de ciclismo y
patinaje, plafones ligeros y otros.
DEGRADACION DE POLÍMEROS

Entendemos por degradación la pérdida de la estructura molecular a través de


reacciones químicas que dan lugar a la ruptura de enlaces primarios en el
polímero.

Cuando la degradación conduce a la eliminación de monómero se denomina


despolimerización.

La pérdida de propiedades por efectos ambientales que modifican la estructura


química o el grado de polimerización se denomina envejecimiento.

La degradación puede ser térmica, mecánica, fotoquímica y química es decir,


producida por agentes químicos siendo las más importantes la oxidación, hidrólisis
y envejecimiento.

También podría gustarte