Está en la página 1de 5

TALLER

Psicología forense I
LUIS CARLOS RODRIGUEZ PEDRAZA

LAUDY DANIELA VILLAMIZAR VILLAMIZAR

MARIA GABRIELA RINCÓN BARRERA

1. Definición de violencia de género, intrafamiliar y de pareja. Diferencias entre estas


formas de violencia. Quienes pueden ser víctimas de esos tipos de violencia.

VIOLENCIA DE GÉNERO

Las violencias de género corresponden a cualquier acción o conducta que se desarrolle a


partir de las relaciones de poder asimétricas basadas en el género, que sobrevaloran lo
relacionado con lo masculino y subvaloran lo relacionado con lo femenino. Son un
problema de salud pública por las graves afectaciones físicas, mentales y emocionales que
sufren las víctimas; por la gravedad y magnitud con la que se presentan y porque se pueden
prevenir. Este tipo de violencias se incrementan en algunos contextos o situaciones
particulares; por ejemplo, en el caso de niñas y mujeres indígenas o en personas con
discapacidad. Particularmente en el conflicto armado, la violencia de género tiene una
repercusión mayor en las mujeres ya que su cuerpo es usado como botín de guerra por
parte de los actores armados o porque las lideresas son víctimas de amenazas y de hechos
violentos contra su vida y la de su familia. También la situación de conflicto se torna como
un factor de riesgo para la aparición o mantenimiento de conductas que generan violencia
intrafamiliar y de pareja.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Como violencia intrafamiliar se denomina el tipo de violencia que ocurre entre miembros
de una familia, y que puede tener lugar en el entorno doméstico o fuera de él.
En este sentido, la violencia intrafamiliar se registra cuando se producen situaciones de
abuso o maltrato entre personas emparentadas, bien por consanguinidad, bien por afinidad.

VIOLENCIA DE PAREJA

La violencia en la pareja se refiere a cualquier comportamiento, dentro de una relación


íntima, que cause o pueda causar daño físico, psíquico o sexual a los miembros de la
relación. Es una de las formas más comunes de violencia contra la mujer e incluye maltrato
físico, sexual o emocional y comportamientos controladores por un compañero íntimo.

2. Defina la violencia física, económica, verbal o psicológica.

VIOLENCIA FISICA

Implica el uso de la fuerza para dañar al otro con todo tipo de acciones como empujones,
jaloneos, pellizcos, rasguños, golpes, bofetadas, patadas y aislamiento. El agresor puede
utilizar su propio cuerpo o utilizar algún otro objeto, arma o sustancia para lograr sus
propósitos.

VIOLECIA ECONOMICA

Es una forma de amedrentar, someter o de imponer la voluntad en el otro se usan los


recursos económicos o los bienes personales.

Si el agresor es el jefe del hogar o el responsable del mantenimiento de la familia, le exigirá


a la pareja todo tipo de explicaciones para “darle dinero”, o bien le dará menos cantidad de
la que se necesita. Puede suceder también, que aunque la familia necesite los recursos, le
impedirá a su pareja que trabaje para que no tenga la posibilidad de tener autonomía
económica y él continuar con el control sobre la familia.

VIOLENCIA VERBAL O PSICOLÓGICA


Es una forma de maltrato que se manifiesta con gritos, insultos, amenazas, prohibiciones,
intimidación, indiferencia, ignorancia, abandono afectivo, celos patológicos, humillaciones,
descalificaciones, chantajes, manipulación y coacción.

Con estas conductas el agresor pretende controlar al otro provocándole sentimientos de


devaluación, inseguridad, minusvalía, dependencia, y baja autoestima. Esta forma de
violencia es más difícil de detectar que la violencia física pero puede llegar a ser muy
perjudicial porque además de que es progresiva, en ocasiones logra causar daños
irreversibles en la personalidad del agredido.

3. Describa el ciclo de la violencia relacionándolo con las escenas vistas en la película.

Tiene una actitud dominante con su pareja, la controla de forma que le dice que
hacer con su vida, cosa que ya son personales del individuo, le grita alzando la voz y
demuestra ser violento, ejerciendo la violencia psicológica y física en ella, cuando al
golpea en el rostro o la maltrata cuando tiene celos, la obliga hacer cosas que no quiere y
así sucesivamente lleva una vida que la afecta la libertad del individuo.

4. Que trastorno posee Martin (esposo), y que síntomas tiene en cuenta para el
diagnóstico según el dsm-5

Martin posee un trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo con características


narcisista, sus síntomas son:

1. Preocupación por el orden, detalles y la organización.


2. Muestra un perfeccionismo que interfiere con la terminación de las tareas.
3. Es demasiado consciente, escrupuloso e inflexible.
4. Muestra rigidez y obstinación.
5. Tiene sentimientos de grandeza y prepotencia.
6. Explota las relaciones interpersonales.
7. Carece de empatía.
8. Muestra comportamientos o actitudes arrogantes, de superioridad.
5. ¿Porque Laura (esposa) se queda al lado de su esposo durante 3 años, 7 meses y 6
días? Argumente su respuesta teóricamente.

 Porque su esposo la amenazaba constantemente con castigarla, si lo abandonaba la


iría a buscar y seria reprendida por golpes, ella se sentía incapaz de escapar y por
temor a ser lastimada seguía a su lado, su autoestima estaba baja y se sentía cobarde
y débil al lado de él.

6. La violencia que se presenta en la película ¿es de género, de pareja o ambas?


Argumente su respuesta teóricamente y relaciónelo con las escenas de la película.

 La violencia que se presenta en la película es de género y violencia de pareja, ya


que Laura era maltratada constantemente por su esposo, de forma física (la
golpeaba, la pateaba, le halaba el cabello), psicológica ( temor a contradecirlo, baja
autoestima) , emocional (Mediante insultos, intimidación, cuando la amenazaba con
causarle daño) y sexual (cada vez que la hacía tener relaciones sexuales forzadas),
de esta forma habían comportamientos controladores y dominantes por parte
Martin, su esposo, cada vez que le vigilaba sus movimientos, la aislaba de amigos y
familia y cuando le restringía sus recursos de empleo, de esta forma se presentaba la
violencia de pareja.
 La violencia de genero era representado en toda conducta verbal o no verbal,
produciendo en la demás personas desvalorización o sufrimiento, de esta forma
presentaba un acto de violencia psicológica tanto en la mujer como en el hombre,
incluyendo los daños físicos y las lesiones que dejaba en ellos como: los golpes,
tirones de pelo, uso de armas y empujones.

7. Cuáles son las consecuencias psicológicas que presenta una víctima de violencia de
pareja y explique si Laura posee alguna de estas.
8. Referencias

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/violencias-de-genero.aspx

https://definicion.de/violencia-intrafamiliar/

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf;jsessionid=E9
1168EB3475D7466CF2A0DF623C6F40?sequence=1#:~:text=La%20violencia%20en%20la
%20pareja,%2C%20golpear%2C%20patear%20o%20pegar.

http://www.violenciaenlafamilia.conapo.gob.mx/en/Violencia_Familiar/Violencia_emocional_fsica
_sexual_y_econmica

https://www.apa.org/topics/violence/violencia-pareja

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98816/WHO_RHR_12.36_spa.pdf;jsessionid=02
A1A3A59E8F0EC64B6835E6942A9D07?sequence=1#:~:text=La%20violencia%20en%20la
%20pareja,%2C%20golpear%2C%20patear%20o%20pegar.

También podría gustarte