Está en la página 1de 3

CUADERNO DE TRABAJO - SESIÓN 2 RESPONSABILIDAD CIVIL

Apelli Semestre 2020 – I


POTENCIANO DÍAZ
dos Escuela DERECHO

Nomb EDWARD GABRIEL Ciclo VII A


Académico Aula
res
DERECHO CIVIL VI (RESPONSABILIDAD
Curso Turno Noche
CIVIL)
Docen 04 Junio 2020
LOURDES SILVA FLORES Fecha
te

1. Realice un comentario en 1 hoja del siguiente archivo que lo tiene en la plataforma.


La responsabilidad precontractual es la obligación de resarcir un daño causado por uno de los
eventuales futuros contratantes. con motivo de las tratativas a la celebración de un contrato. Desde la
óptica de la buena fe, se plantea como aquel que, en la fase de los tratos preparatorios, cree
razonablemente que se va a concluir, y en atención a ello, emprende trabajos, realiza gastos o adopta
cualquier tipo de disposiciones de los que se deriva un perjuicio, si el contrato. No llega
definitivamente a celebrarse.

El consentimiento, puede ser el resultado de la culminación de los actos preparatorios a través de los
cuales los interesados han expresado sus distintos puntos de vista hasta llegar a un completo
entendimiento sobre el negocio propuesto; atendiendo su complejidad se presenta en aquellos contratos
que existe una negoción previa. En esta etapa surte conflictos que suponen una ruptura de las
negociaciones, así como la eventual responsabilidad para quienes en él participan. Estos actos
preparatorios parten del supuesto de haberse formulado una oferta y cuando las partes se ponen en
contacto con miras a concretar un negocio jurídico. En la que el periodo precontractual tiene dos
etapas:

- Tratos negociables previos


- La oferta

La Doctrina tradicional ha reconocido 3 periodos fundamentales.


- Meros hechos sociales.
- De la oferta.
- De la promesa de contrato.

Se afirma que todo periodo, en que se plantea una opinión sobre un futuro contrato. Carece de
relevancia jurídica. las partes concernidas en estos meros hechos sociales, en uso de la libertad, pueden
retirarse en cualquier momento sin que adquieran ningún tipo de responsabilidad. Solo desde la oferta,
con todos sus requisitos, cambia esta de opinión.

La Doctrina moderna, Ihering, en su obra “de la culpa in contrahendo”. Este sostuvo que la diligencia
propia del contrato. No solo se exigía en las relaciones ya establecidas, sino que también en las
relaciones contractuales en vías de formación; la responsabilidad del que generaba un daño debía ser
considerada contractual y esta nace solo a partir del momento en que una persona formula una oferta.
Los tratos negóciales previos, no quedaban amparados por la culpa in contrahendo.

El autor Luis María Boffi, concluye; que la culpa in contrahendo presupone oferta. Que se trata de
responsabilidad extracontractual, que las diligencias exigidas para ejecutar el contrato. Son idénticas a
las del periodo formativo de él, que la culpa es de quienes actúan en este periodo, que la acción se
transmite a los herederos, que la acción prescribe de la misma forma que la acción de responsabilidad
contractual y que la indemnización comprende tanto el interés positivo (lucro cesante) como el
negativo (daño emergente).

La conclusión de Ihering, es criticada por la doctrina moderna, por 2 razones:


- Nos estaríamos moviendo en el campo extracontractual, pues el contrato. ha nacido nulo.
- En los casos de compraventa de “res extra commercium”, hay dolo y no culpa.

Gabriel Faggella, profundiza la tesis de Ihering; y establece que la responsabilidad nace a partir del
inicio de los tratos previos en los que se distinguen 2 periodos: en el primero las partes discuten,
proyectan el negocio, corresponde a las tratativas previas, a su vez este periodo se subdivide en 2, un
primer momento en que el negocio es concebido en abstracto y un segundo momento, en que dicho
negocio deja de ser algo abstracto y los interesados buscan concretarlo, elaborando la oferta. El
segundo periodo es en el que se define el negocio mediante la manifestación de una oferta firme y su
posterior aceptación. También se observan dos momentos en este periodo, el primero va desde el
análisis de la oferta, hasta su aceptación y el segundo desde la aceptación hasta el cumplimiento del
contrato. El grado eventual de responsabilidad en este momento se hace más acentuado, podría cesar al
producirse la ruptura o desacuerdo.

Raymond Saleilles, emplea por primera vez la expresión “responsabilidad precontractual”, para este
el fundamento de la obligación de indemnizar se encuentra en haberse creado por la voluntad (de quien
se retiró) una seguridad parcial que nació en el otro participe de las negociaciones de celebrar
efectivamente el contrato. La extensión de esta obligación de indemnizar debe buscarse en los usos y la
equidad comercial. Las partes tienen desde el primer momento la obligación de obrar conforme a la
equidad comercial y a la buena fe.

2. Asimismo, de la casación CAS. N° 4407-2015 PIURA de su opinión personal.

De la presente Casación iniciada por la demanda presentada por Flor de María Rishing Mendoza sobre
indemnización por daños y perjuicios contra Banco de Crédito del Perú a fin que el demandado pague
la suma de U$. 83,490 dólares americanos por concepto de indemnización por daños y perjuicios.

Puedo concluir que la propietaria tenía contrato vigente con CARSA, lo cual por decisión de la misma
propietaria decidió reducir la vigencia del contrato, decisión tomada por una propuesta de
arrendamiento del Banco. Es por lo que en la sentencia de primera instancia el juez concluye que, por
la existencia de comunicación vía correo donde el banco solicita documentación a la propietaria, el
juez determina la existencia de un contrato de arrendamiento, siendo que el Banco incumplió las
prestaciones a su cargo, razón por la cual debe indemnizar a la demandante.

El Banco al presentar a la apelación manifiesta que lo que realmente ocurrió con la demandante fueron
tratativas y conversaciones destinadas a celebrar a futuro un contrato de arrendamiento, el mismo que
no se llevó a cabo por discrepancias en las negociaciones. Es por lo que en la sentencia de vista se
revoca y reformándola, la declara infundada, al señalar que, siendo que las tratativas estaban
realizándose a través de correo electrónico, por mandato expreso de la parte final del artículo 1374° del
Código Civil, recién se podía presumir que hubo aceptación cuando la demandante hubiera recibido
por parte de la representante del Banco el respectivo "acuse de recibo", lo que no sucedió.

Además, una cosa es señalar que se ha celebrado un contrato y otra muy distinta que se está en las
negociaciones previas, dado que si bien es verdad que el artículo 1362 del Código Civil. El caso de las
negociaciones, la doctrina no es unánime en establecer si se está en un supuesto de responsabilidad
contractual o extracontractual. Las teorías contractualistas, surgidas bajo la influencia de Ihering,
consideraron que “la responsabilidad por los actos cometidos en el periodo precontractual, no excluye
la vigencia de ciertos efectos del pacto frustrado o nulo, que si bien ya no serían aplicables las
consecuencias contractuales atinentes al cumplimiento de la obligación. Razón por la cual comparto
opinión con la decisión tomada en la casación.

También podría gustarte