Está en la página 1de 2

LITERATURA MEDIEVAL TALLER

Criterios de calificación:
a. Realización ordenada y estética.
b. Calidad en las respuestas, presentando argumentos y justificando en profundidad.
Respuestas con base en la pregunta.
c. Individualidad en las respuestas que involucren opinión personal.
d. Las preguntas se componen de varias partes; tenga en cuenta que debe dar respuesta a
cada una de las partes que componen una misma pregunta.
CONTEXTO SOCIOECONÓMICO
El modo de organización de la sociedad medieval es el sistema feudal. Dentro del feudalismo,
tanto los derechos como los deberes de cada individuo dependen del grupo social al que
pertenece. Los principales grupos sociales son los siguientes:
a) Nobleza. Es el grupo social dominante y disfruta de los privilegios. A menudo poseen
grandes ejércitos, extensiones de tierra, y riquezas, comparables a los del Rey, llegando en
ocasiones a convertirse en una amenaza para la monarquía. Mediante la ceremonia del
vasallaje, los campesinos se ponen al servicio de un noble, labran sus tierras a cambio de
protección militar.
b) Clero. Grupo privilegiado que poseía tierras y riquezas y se ocupaba de extender la doctrina
cristiana. Su literatura tendrá una labor propagandística.
c) Campesinos. Carecen de privilegios y trabajan la tierra de los nobles a los que deben
entregar parte de la cosecha como impuestos a cambio de pertenecer a su Encomienda y
obtener su protección.
d) Burguesía. Especialmente durante la Baja Edad Media (desde el siglo XI hasta el
Renacimiento) con el desarrollo del comercio y la mejora de las comunicaciones, surgirán otras
clases sociales ligadas a la aparición de las ciudades: burguesía, comerciantes habitantes de los
burgos o ciudades; artesanos; y grupos marginados. “la edad oscura” ‘Edad Oscura’ es el
nombre que se la da al período que comprende desde la caída del Imperio Romano, después
de que se introdujera el judeocristianismo como el culto oficial, hasta el Renacimiento. Se le
llama así porque “este período se caracteriza por una relativa escasez de registros escritos, ya
sea históricos o de otro tipo, al menos en algunas áreas de Europa, tornándose oscuro para los
historiadores“. También podemos leer que “el concepto de una Edad Oscura se originó con el
académico italiano Francesco Petrarca en la década de 1330, y originalmente pretendía ser
una arrasadora crítica del carácter de la literatura latina tardía. Petrarca creía que, al ser vistos
a la luz de la antigüedad clásica, los siglos post-romanos eran “oscuros”. La denominación fue
extendida por historiadores posteriores para referirse también al período de transición entre
la época romana y la alta edad media (siglos XI al XIII aproximadamente), período en el que
vemos escasez o carencia de literatura latina y escritos históricos contemporáneos,
disminución general de la población, y un limitado trabajo de construcción y cultura material
en general. Más tarde, historiadores y escritores tomaron el nombre, y la cultura popular se ha
valido de él para referirse a la edad media como una época de retroceso, haciendo extensivo
su uso peyorativo y ampliando su alcance.” A la primera etapa de la Edad Oscura se le llama
“período de las grandes migraciones”, época en la que varias tribus europeas se desplazaron.
Primero los hunos, godos, vándalos, jutos, y otras tribus germánicas, y luego los eslavos y otros
más. Según la historia, comenzaron a moverse forzados por otras tribus. Notablemente, el
“desplazamiento” de las tribus se corresponde de manera precisa únicamente con la
propagación del judeocristianismo en Europa… Después de que el sur de Europa ya había sido
cristianizado, el judeocristianismo se extendió primero hacia el oeste, luego hacia el este, y
finalmente hacia el norte. Y dondequiera que llegase, las tribus comenzaban a ‘migrar’. Ningún
período de la historia ha sido más malinterpretado o más subestimado que la Edad Media, los
diez siglos desde la caída del Imperio Romano en el siglo quinto hasta el inicio del
Renacimiento en el siglo quince. Es frecuente recurrir al tópico que identifica la Edad Media
como un periodo oscuro donde el conocimiento, especialmente el científico, era inexistente o
se limitaba a una versión muy escuálida de la Ciencia Griega. Se olvida que la caída del Imperio
Romano debilitó las estructuras educativas que servían de soporte al conocimiento científico y
que la pérdida del uso del griego, idioma en aquella época del conocimiento científico, obligo a
la Edad Media a reconstruir el conocimiento desde una situación muy difícil con sólo unas
pocas obras científicas traducidas al latín. En un periodo temporal extenso, en el que fueron
protagonistas las escuelas monacales, las reformas carolingias y las escuelas del siglo XI-XII se
llegó a la fundación de las Universidades, una institución de alcance europeo que sirvió de
refugio y potenciación del conocimiento, impulsando lentamente la Ciencia con una fuerza
intelectual sin precedentes en la Historia.

ACTIVIDAD.
1. ¿Qué aspectos de los dos videos anexo se pueden evidenciar en la información presente en
los párrafos anteriores? Seleccione como mínimo 5 aspectos y explique en profundidad cada
uno, haciendo la respectiva comparación entre los textos y los videos.
2. ¿Cuál es la visión de religión que se presenta en el primero de los videos trabajados?
¿Corresponde con la manera en que se toca el tema religioso en la información de la presente
guía? Explique.
3. ¿Cuál es la idea que pretende transmitirse en el apartado titulado “La Edad Oscura”? ¿En
cuál de los dos videos se presenta información que se oriente a validar lo que se expresa en
este apartado? Dé un ejemplo y explique
4. ¿Considera que el planteamiento que se hace en el apartado titulado “La Edad Oscura”,
respecto al uso de la expresión “oscurantismo” para referirse a la Edad Media, es válido? ¿Por
qué?
5. Seleccione un hecho presentado en cada uno de los videos (que usted considere relevante)
y explique cada uno desde dos perspectivas: consecuencias positivas y consecuencias
negativas.
Entregue como evidencia fotos del taller realizado.

También podría gustarte