Está en la página 1de 51

Bioq. y Quím. Farm.

Nora Acosta
• También llamados carbohidratos,
glúcidos o azúcares, son
biomoléculas formadas
principalmente por átomos de C,
H y O.
• Abundan en tejidos vegetales y
en tejidos animales.
• Los vegetales sintetizan hidratos de carbono a partir de CO2 y
H2O producidos en la fotosíntesis. Estos glúcidos son ingeridos
por animales, y en gran parte utilizados como combustible
• Los carbohidratos son los principales proveedores de energía,
en una dieta equilibrada los hidratos de carbono deben
aportar entre 50 y 60% del total de calorías.
ESTRUCTURA

Los glúcidos están compuestos


por:
C, H, O
Unidos a ellos grupos
funcionales de tipo:
Polihidroxialdehidos (aldehído)
Polihidroxicetonas (cetona)
FUNCIONES
DE LOS
GLÚCIDOS
• Monosacáridos: también conocidos como
azúcares simples, formados solo por un
polihidroxialdehído o polihidroxicetona. Son
muy solubles en agua.
• Oligosacáridos: Compuestos por la union de
dos a diez monosacáridos que pueden ser
CLASIFICACIÓN separados por hidrólisis Son poco solubles
en agua.
• Polisacáridos: Son moléculas de gran
tamaño, constituidas por la unión de
numerosos monosacáridos. Son insolubles
en agua.
• En general los glúcidos se distinguen con el sufijo “osa”. Cuando
poseen función aldehído los monosacáridos se llaman aldosas.
• Si tienen función cetona se les llaman cetosas.
Monosacáridos • Dependiendo del número de átomos de carbono que contengan
en su estructura también se acostumbra designarlos triosas,
tetrosas, pentosas, hexosasas.
NOMENCLATURA

• Polihidroxialdehídos: Osa
• Polihidroxicetonas: Cetosas
N° de Función Molécula
carbono
• También se acostumbra
Seis Aldehído Aldohexosa
designarlos triosas, tetrosas,
carbonos
pentosas, hexosas, etc…
Cinco Cetona Cetopentosa
carbonos
Atomo que tiene cuatro átomos o grupos
no equivalentes a él.
Enantiómeros: Una molécula es la
imagen especular de otra molécula
Si a una aldotetrosa se le suma otro
=CH.OH, se tiene una aldohexosa que
posee cuatro C asimétricos, los distintos
isómeros formados en cada caso no son
enantiómeros porque no son a imagen
especular uno de otro; se los denomina
diastereoisómeros.
Formas de
representación de los
hidratos de carbono
FISSHER

HAWORTH (FORMA CICLICA)


ɑ: OH abajo
ß: OH arriba
Fórmulas de Fischer
En las proyecciones de Fischer el carbono más oxidado
(función aldehído o cetona) se coloca en la parte superior
(carbono #1 para aldosas y carbono #2 para cetosas) y el resto
de la cadena se dibuja hacia abajo proyectando a la izquierda
y derecha los grupos unidos a los carbonos.
Fórmulas de Haworth
La proyección de Haworth es una forma común de
representar la fórmula estructural cíclica de los
monosacáridos con una perspectiva tridimensional simple.
Si poseen cinco miembros reciben el nombre de furanosas
(similares al furano o pentágono).
Si son de seis se llaman piranosas (similares al pirano o un
hexágono).
un Carbono Anomérico hace referencia al carbono carbonílico que se transforma en un nuevo centro
quiral tras una ciclación hemicetal o hemiacetal.
El azúcar (carbohidrato) en su modo cíclico puede asumir dos orientaciones en el espacio, que se
designan con las letras griegas α (alfa) y β (beta). Éstos son anómeros, correspondientemente uno del
otro.
Gliceraldehído

Dihidroxiacetona

Glucosa
MONOSACÁRIDOS
DE INTERÉS EN
BIOQUÍMICA
Galactosa
HUMANA
Fructosa

Manosa

Ribosa
GLUCOSA

• Llamada también dextrosa, es el monosacárido más abundante y de


mayor importancia fisiológica,, utilizado como combustible por las células.
• Se encuentra libremente en la miel, en frutos maduros y también en
sangre y humores orgánicos de los vertebrados.
Galactosa

Aldohexosa. Se encuentra libre en la naturaleza,


es menos dulce que la glucosa.
Manosa
Aldohexosa. Se encuentra integrando
oligosacáridos asociados a glicoproteínas en
organismos animales.
FRUCTOSA

Cetohexosa. También llamada levulosa. Se encuentra libre en frutos


maduros, en otros órganos de vegetales y en la miel. Unido con la
glucosa forma la sacarosa o azúcar de caña.
La fructosa tiene mayor poder edulcorante que la sacarosa y mucho más
que la glucosa.
Es utilizada en la elaboración de bebidas carbonatadas y golosinas.
Pentosas

La de mayor importancia es la aldopentosa D-


ribosa, componente de ácidos ribonucleicos
ARN y otras sustancias de interés biológico.
Formación del enlace glucosídico
Nomenclatura del enlace glucosídico

1- Enlace O-glucosídico
El enlace N glucosídico es el que
2- Enlace N-glucosídico se da entre un monosacárido y
un compuesto aminado

El enlace llamado O-glucosídico, es el enlace


mediante el cual se unen monosacáridos para
formar disacáridos o polisacáridos. En este tipo de
enlace, un grupo OH de un carbono anomérico de
un monosacárido reacciona con un grupo OH de
otro monosacárido, desprendiéndose una molécula
de agua. Se puede decir entonces que en este tipo
de reacción ocurre condensación o deshidratación.
Los monosacáridos quedan unidos por un átomo
de oxígeno, de ahí el nombre del enlace (O-
glucosídico).
Maltosa

DISACÁRIDOS Lactosa

Sacarosa
AZÚCAR REDUCTOR

• Son aquellos azúcares que poseen su grupo carbonilo (grupo funcional) intacto,
y que a través del mismo pueden reaccionar como reductores (dador de
electrones) con otras moléculas que actuarán como oxidantes (aceptando
electrones).
La lactosa es el único disacárido que es un azúcar
reductor.

Se encuentra en la leche. Por hidrólisis origina los


monosacáridos constituyentes: galactosa y glucosa.
La unión de estos monosacáridos se establece entre
el carbono 1 de B-D-galactosa (unión B-glicosídica)
y el carbono 4 de D-glucosa.
Almidón

Glucógeno

Dextrinas

Dextranos

Insulina
POLISACÁRIDOS Celulosa

Quitina

Glucosaminoglicanos

Peptidoglucanos
• Los polisacáridos son cadenas, ramificadas o
no, de más de diez monosacáridos, resultan
de la condensación de muchas moléculas de
monosacáridos con la pérdida de varias
moléculas de agua. Los polisacáridos
Polisacáridos representan una clase importante
de polímeros biológicos y su función en
los organismos vivos está relacionada
usualmente con estructura o
almacenamiento.
• El almidón es la manera en que la mayoría de las plantas almacenan
monosacáridos, es decir, es de reserva nutricia en vegetales se
deposita en las células formando gránulos cuya forma y tamaño
varían según el vegetal de origen. El almidón es el principal hidrato de
carbono de la alimentación humana. Se encuentra en abundancia en
cereales, papa y ciertas legumbres.
AMILOSA
AMILOPECTINA
• Los animales usan el glucógeno que es empleado como almacén de
energía de mediana duración, es estructuralmente similar a la
amilopectina pero más densamente ramificado. Las propiedades del
glucógeno le permiten ser metabolizado más rápidamente, lo cual se
ajusta a la vida activa de los animales con locomoción.
• El hígado y músculos son los tejidos más ricos en glucógeno
• Los monosacáridos y los disacáridos,
como la glucosa, actúan como
combustibles biológicos, aportando
energía inmediata a las células; es la
responsable de mantener la actividad
de los músculos, la temperatura
Glúcidos corporal, la presión arterial, el correcto
funcionamiento del intestino y la
energéticos actividad de las neuronas.
• Los glúcidos aparte de tener la función
de aportar energía inmediata a las
células, también proporcionan energía
de reserva a las células.
Algunos polisacáridos forman estructuras esqueléticas muy
resistentes:
• -Mureína o Peptidoglicano: Componente de las paredes
celulares de bacterias.

• -Lipopolisacáridos: Componente de la membrana externa de


bacterias Gram (-).

Glúcidos • -Celulosa: Componente de la pared celular vegetal.


estructurales
• -Quitina: Compone el exo-esqueleto de artrópodos como los
insectos y crustáceos y la pared de células de hongos.

• -Mucopolisacáridos: Forman parte de la matriz de tejidos


conectivos.
Metabolismo de los glúcidos

Fermentación. La glucosa se
Las principales rutas oxida a lactato (fermentación
Glicólisis. Oxidación de la
metabólicas de los glúcidos láctica),
glucosa a piruvato.
son: o etanol y CO2 (fermentación
alcohólica).

Gluconeogénesis. Síntesis de Ciclo de las pentosas. Síntesis


Glucogenogénesis. Síntesis
glucosa a partir de de pentosas para los
de glucógeno.
precursores no glucídicos. nucleótidos.
Fin

También podría gustarte