Está en la página 1de 4

AMPARO POR VÍA INDIRECTA O AMPARO INDIRECTO

QUEJOSA: __________________________________________
MATERIA PENAL EN CONTRA DE AUTO DE FORMAL
PRISIÓN.
AUTORIDAD RESPONSABLE: C. JUEZ PENAL DE
PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE
PACHUCA DE SOTO; HIDALGO.

C. JUEZ PENAL DE PRIMERA INSTANCIA


DE TULA DE ALLENDE, HIDALGO
PRESENTE

__________________________________________, por derecho propio, y señalando como


domicilio para oir y recibir todo tipo de notificaciones y documentos el ubicado en
_________________________________________________________________ y autorizando para tal efecto
en términos de lo dispuesto por el articulo 12 párrafo primero de la Ley de Amparo en vigor a los CC. LICS.
__________________________ con cedula profesional expedida por la Dirección General de Profesiones
numero ________________ Y/O A LA P.D.D. ______________________________, ante usted, con el
debido respeto comparezco para E X P O N E R:

Que por medio del presente escrito, vengo a demandar EL AMPARO Y PROTECCIÓN
DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN, en contra de la autoridad y por el acto que más adelante enunciaré,
cumpliendo con los requisitos dispuestos por el artículo 108 de la Nueva Ley de Amparo, manifestando a
Usted:

I.- NOMBRE Y DOMICILIO DE LA QUEJOSA:


__________________________________________, actualmente recluida en el Centro de Readaptación
Social de Pachuca de Soto, Hidalgo, ubicado en Boulevard del Minero, sin número, kilómetro 6.5, Pachuca de
Soto, Hidalgo.

II.- NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO: Por razón de la


materia “NO HAY”.

III.- AUTORIDAD RESPONSABLE.- Tiene tal carácter el C. JUEZ PENAL DE


PRIMERA INSTANCIA DEL DISTRITO JUDICIAL DE PACHUCA DE SOTO; HIDALGO, con
domicilio el ubicado en Carretera Pachuca-Actopan, kilómetro 2.5, Colonia Villa Aquiles Serdán, Pachuca de
Soto, Hidalgo.

IV.- ACTO RECLAMADO.- De la autoridad responsable reclamo el auto de formal


prisión dictado en mi contra con fecha ____ de ___________ del año _____, como probable responsable de
la comisión del delito de HOMICIDIO CALIFICADO cometido en agravio de
____________________________, dentro de la causa penal número ____________.

V.- PROTESTA DE LEY.- Bajo protesta de decir verdad manifiesto a Usted que los
hechos y abstenciones que a continuación narro y que constituyen los antecedentes del acto reclamado son
ciertos:

H E C H O S

1.- La suscrita no he cometido delito alguno, que merezca ser sancionado ni con pena
privativa de libertad o de cualquier otra especie.

2.- Es el caso, que en el año de ______, específicamente el día __ de __________, fue


víctima de un acto de privación de vida quien en vida llevo el nombre de _____________________________,
en el Distrito Judicial de Pachuca de Soto, Hidalgo, dándose inició a la averiguación previa _____________
por el Agente del Ministerio Público de dicha adscripción.

3.- Debo destacar que __________________________________________, se ostentó como


hijo de mi finado padre __________________________________ y al fallecimiento de éste, la suscrita y mis
hermanas __________________________________________nos vimos enfrascados en diversos juicios de
orden civil, considerando que mi padre no dejo ninguna disposición testamentaria.

4.- Cabe resaltar que las diferencias entre el hoy occiso


__________________________________________ con la suscrita, al igual que con mis hermanos siempre se
abordó a través de los Tribunales, todo tratándose respecto del Juicio Sucesorio Intestamentario a bienes de
mi difunto padre __________________________________________, el cual se encuentra radicado en el
Juzgado Quinto Civil de este Distrito Judicial de Pachuca, Hidalgo, desconociendo la suscrita el avance del
juicio.

5.- Desde el inicio de la averiguación del homicidio de


__________________________________________, con quien por cierto la suscrita tenía una relación cordial
al igual que mis hermanos, y habíamos pactado que los ingresos del pago de rentas de un rancho con tierras de
cultivo se dividirían equitativamente y los inquilinos pagaban tanto a
2

__________________________________________ como a nosotros el 20% del total de la renta a cada


quien, mientras la autoridad resolvía el Juicio Sucesorio Intestamentario a bienes de
__________________________________________.

6.- No obstante lo anterior, al momento de la identificación del cadáver el día __ de


_______________ de ________, ____________________________________ quien fue testigo de identidad
de quien en vida llevo el nombre de __________________________________________, esposa del mismo,
hizo una imputación directa en contra de la amparista y de mis hermanos
___________________________________, aún y cuando en diligencia posterior se retractó de dicha
imputación argumentando un estado emocional depresivo en el que se encontraba, de igual manera
______________________________________ hijo del occiso hace manifestaciones en contra de la suscrita y
de mis hermanos, vacías y sin fundamento alguno.

7.- Por su parte la Policía Ministerial en uno de sus informes le dijo al Ministerio Público
estableciendo el móvil de los hechos en que perdiera la vida
__________________________________________:

OBSERVACIONES: 1.- En virtud que los suscritos establecemos como móvil de los hechos que
nos ocupan primeramente:

A) El juicio testamentario en el que participaban como partes el OCCISO y los C.C.


__________________________________________________________________________.

B) El problema del OCCISO con los C.C. ________________________________________, el


cual se desprende de la renta de unas tierras para cultivo.

8.- Por su parte la suscrita y mis hermanos comparecimos ante el Agente del Ministerio
Público en el Distrito Judicial de Pachuca de Soto, Hidalgo y rendimos nuestra declaración indagatoria, sin
haber recibido previamente citatorio por parte de la autoridad ministerial, al enterarnos por las notas
periodísticas y publicaciones en redes sociales de que se estaban haciendo imputaciones en nuestra contra,
donde por supuesto negamos cualquier intervención en la muerte de quien en vida llevara el nombre de
__________________________________________.

9.- Posteriormente aparece el testimonio de ____________________________ en donde


no narra lo que le consta de manera personal, sino lo que dice que le dijeron, tal y como podrá observarlo
esa autoridad cuando se rinda el informe con justificación y se acompañen las constancias de la averiguación
previa de la que emana el ejercicio de la acción penal, la orden de aprehensión y posteriormente el auto que
combato mediante este juicio; de igual manera se recabaron los testimonios de
_______________________________________, quien no señala haber recibido directamente por los
sentidos los hechos sobre los que declaró, y por lo tanto su testimonio no tiene relevancia penal, declaró
___________________________________________________quien realmente no dice nada relevante
para el caso, quien señala hechos que no comprueba de ninguna forma, aunque de cualquier manera no
tienen relación conmigo y no me involucran de ninguna manera.

10.- Quiero también hacer de su conocimiento que la averiguación previa de la que nace mi
procesamiento no obtuvo elementos para el ejercicio de la acción penal.

En base a lo señalado en los antecedentes, resulta procedente el ejercicio de mi derecho para


demanda el AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA DE LA UNIÓN en contra de la autoridad y
por los actos que se reclaman en esta demanda.

DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS VIOLADAS

Las garantías contenidas en los artículos 16 y 19 de la Constitución Federal de los Estados


Unidos Mexicanos.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN

PRIMERO: La autoridad responsable viola en agravio de la suscrita amparista el contenido


del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

De ahí que para decretarse en mi perjuicio un auto de formal prisión es menester que se
acredite:

a) El delito que se impute al acusado.


b) Circunstancia de lugar y tiempo de ejecución.
c) Cuerpo del delito.
d) La probable responsabilidad del indiciado.

Por su parte, el Código de Procedimientos Penales del Estado establece en su numeral 408
como requisitos para dictar un auto de formal prisión los siguientes:

I. Que se haya tomado declaración preparatoria del inculpado o bien que conste en el expediente
que éste se rehusó a declarar;
3

II. Que esté comprobado el cuerpo del delito y éste tenga señalada pena privativa de libertad;
III. Que no esté plenamente comprobada a favor del inculpado, alguna causa que excluya al delito,
a la pena o que extinga la acción penal; y
IV. Que esté demostrada la probable responsabilidad del inculpado.

Al aplicar el contenido de las normas jurídicas anteriormente mencionadas al caso concreto,


se demuestra evidentemente la violación de mis derechos jurídicos tanto constitucionales como procesales y
consecuentemente transgredida la legalidad jurídica en mi perjuicio en el auto de formal prisión decretado en
mi contra, pues no se comprueban la totalidad de los requisitos en comento. Esto es así porque no se acredita
el cuerpo del delito de Homicidio Calificado que se me imputa, pues la suscrita de ninguna manera realicé
ningún acto de privación de la vida en agravio de __________________________________________, ni con
ni sin ventaja, que es referida por el ahora responsable.

No pasó por alto que efectivamente hubo una conducta a través del cual se privó de la vida a
una persona, __________________________________________, pero aunque ignoro si realmente la suscrita
tiene algún grade de parentesco con __________________________________________, estoy segura que yo
no participe en la privación de su vida, y no fui autor o participe, coautor, instigador, cómplice, ni nada que se
parezca en los hechos violentos en que perdiera la vida.

De lo expuesto se deduce que de manera definitiva y absoluta por lo que hace al homicidio
cometido en agravio del señor __________________________________________, es imposible que este
comprobado el cuerpo del delito de Homicidio, en términos del artículo 138 del Código Penal.

Lo anterior es así, porque para acreditar el cuerpo del delito los Tribunales de la Federación
han establecido que consiste en la acreditación de todos los elementos objetivos o materiales y normativos
que el particular tipo requiere como se demuestra con los siguientes criterios:

Séptima Época. Registro: 236047. Primera Sala. Tesis Aislada. Semanario Judicial de la
Federación. 58 Segunda Parte. Materia Penal. Página 27.
CUERPO DEL DELITO, CONCEPTO DE. Por cuerpo del delito debe entenderse el conjunto de
elementos objetivos que constituyen la materialidad de la figura delictiva descrita concretamente
por la Ley Penal, y la determinación que tiene por acreditado el cuerpo del delito debe apoyarse
en la demostración de la existencia de un hecho, con todos sus elementos constitutivos, tal como lo
define la ley al considerarlo como delictivo y señalar la pena correspondiente.
Amparo directo 1724/73. José Suárez Palomares. 26 de octubre de 1973. Unanimidad de
cuatro votos. Ponente: Ernesto Aguilar Alvarez.
Véase: Apéndice al Semanario Judicial de la Federación 1917-1965, Segunda Parte, Primera
Sala, tesis 86, página 186, bajo el rubro: "CUERPO DEL DELITO. CONCEPTO DE.".

SEGUNDO: En el tenor de lo expuesto la autoridad responsable también causa agravios a


la suscrita amparista por violación a los artículos 16 y 19 de nuestra ley suprema en razón de que hace una
indebida valoración probatoria al no señalar qué elementos de prueba utilizó para determinar que el agraviado
fue privado de la vida.

TERCERO: Por último, también es evidente que la responsable actuó con violación del
artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos al decretar mi formal prisión sin que
estuviera satisfecho el requisito de la acreditación de la probable responsabilidad de la suscrita.

Resulta evidente que ninguno de los testigos con los que pretende el Juez sustentar el auto
de formal prisión en mi contra cumple los requisitos de valoración que impone la norma.

Y en atención a que la autoridad judicial recurrida no cumple ni con la ley secundaria, ni


con la Constitución, promuevo este juicio de Amparo para que se me restituya en mis derechos tutelados por
nuestra ley suprema.

SUSPENSION PROVISIONAL Y DEFINITIVA

Solicito se me conceda la suspension provisional, y en su oportunidad definitiva de los actos


reclamados para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado en que se encuentran hasta que se dicte
la resolucion correspondiente en el presente juicio de Garantias.

FUNDAMENTOS DE LA DEMANDA

Sirven de soporte legal a este juicio de amparo las disposiciones contenidas en los artículos
1°, 14, 16, 19, 103 y 107 de la Constitución Federal, 1°, 2°, 3°, 5°, 12, 17, 20, 24, 37, 79 fracción III, inciso a),
107, 108, 110 y demás relativos y aplicables de la Ley de Amparo en vigor.

Por lo expuesto y fundado;


4

A USTED C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNO, atentamente pido:

PRIMERO: Tenerme por presente en términos de este escrito y copias que acompaño.

SEGUNDO: Tener por autorizados para oír en mi nombre notificaciones a las personas
señaladas en el cuerpo de esta demanda.

TERCERO: Sirvase suspender los efectos del acto que se reclama en la presente demanda,
en virtud de que, como ya se expreso, dichos efectos violan mis garantías.

CUERTO: Requerir a la responsable su informe de Ley.

QUINTO: Dar la intervención que le compete al Ministerio Público de la Federación.

SEXTO: Proveer lo conducente.

PROTESTO A USTED MIS RESPETOS

C. __________________________________________.

También podría gustarte