Está en la página 1de 7

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

GUÍA DE APRENDIZAJE PARA EL PROGRAMA DE


FORMACION COMPLEMENTARIA VIRTUAL
Código: F00x-P00x-GFPI versión: 01
Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral
Procedimiento Creación y Adecuación de Programas de
Formación Virtual y a Distancia

GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 2

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

Programa de Formación: Código: 73130088_1 VIRTUAL


Principios para la identificación de peligros y Versión: 1
valoración de riesgos en labores mineras bajo
tierra
Resultado de Aprendizaje: Competencia:
270101092- 02 Identificar los peligros presentes 270101092 Inspeccionar las
en un proyecto minero bajo tierra, según condiciones de seguridad en labores
procedimientos técnicos. mineras bajo tierra
Duración de la guía ( en horas): 10

2. INTRODUCCIÓN

Una vez se conozcan los tipos de peligros potenciales en labores mineras bajo tierra, es
importante establecer medidas de control y prevención. Para la Actividad de Aprendizaje
2, usted abordará los aspectos más importantes para identificar los riesgos existentes en
una mina subterránea, tales como los tipos de gases y factores químicos, con el fin de
evaluar el impacto de los mismos sobre los trabajadores de la mina.

Teniendo en cuenta lo anterior, usted desarrollará tres Evidencias de Aprendizaje: un


proyecto de aplicación sobre seguridad minera, un foro temático y un taller. Con estas
evidencias usted podrá aplicar lo visto en esta Actividad de Aprendizaje de una manera
más práctica y reflexiva. Recuerde que todas estas evidencias son calificables y deben
ser entregadas a su instructor en los tiempos y espacios establecidos.

Página 1 de 7
Guía de Aprendizaje

3. ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Foro temático: Lea los contenidos de la Actividad de Aprendizaje 2 y el material


complementario para poder participar en el foro temático correspondiente. Luego
ingrese al espacio establecido para foros en foro temático semana 2 y responda el
siguiente interrogante:

Teniendo en cuenta su experiencia ¿cuáles son las causas más frecuentes en


trabajos mineros subterráneos? ¿Por qué?

Las respuestas a estos interrogantes deben ser consignadas únicamente por el espacio
destinado a foros. Su instructor no recibirá ninguna respuesta vía correo electrónico o a
través de cualquier otro medio. Recuerde la importancia de presentar todas sus ideas
argumentadas, dar cuenta del análisis hecho tanto de los contenidos como de los textos y
alimentar las opiniones de otros aprendices. No olvide revisar la rúbrica de evaluación
con el fin de conocer lo criterios con los cuales valorará su desempeño.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios


para el aprendizaje.

Taller: Con el fin de profundizar en la temática de esta Actividad de Aprendizaje


desarrolle el siguiente taller. Redacte las respuestas de este taller en un procesador de
texto y remita a su instructor el documento correspondiente mediante el espacio
destinado al envío del taller semana 2 en el espacio de Evidencias de Aprendizaje de la
semana 2.

1. En minería bajo tierra se pueden encontrar varios tipos de gases que pueden
ser mortales si superan un valor máximo permisible en el cuerpo. En el
siguiente ejercicio relacione la fórmula química y el valor máximo permisible
con el gas correspondiente.

Página 2 de 7
Guía de Aprendizaje

NOMBRE FORMULA VALOR MAXIMO


QUIMICA PERMISIBLE
METANO O2 5000 ppm
MONOXIDO DE CARBONO CO2 10 ppm
DIOXIDO DE CARBONO CO 19.5%
ANHIDRIDO SULFUROSO SO2 1%
ACIDO SULFIHIDRICO H2S 3 ppm
GASES NITROSOS N, NO 5 ppm
OXIGENO CH4 25 ppm

2. ¿Qué efectos tiene el metano si su concentración es del 8%? Describa cada uno
de ellos.

3. El monóxido de carbono (CO) en minería es producido principalmente por:

a) Motores de combustión interna

b) Uso del martillo neumático

c) Falta de ventilación

d) Uso de explosivo

4. Una característica distintiva del ácido sulfhídrico (H2S) es:

a) Olor a huevo podrido

b) No tiene olor

c) Presenta un color verde rojizo

d) No tiene sabor

5. Para realizar las mediciones de metano en una mina, la persona encargada para
esa labor debe situar el multidetector de gases en:

a) La parte superior de la sección de la vía

b) La parte media de la sección de la vía

c) La parte baja de la sección de la vía

d) Toda la sección de la vía

6. De las siguientes actividades, cual no es parte de la identificación de peligros:

Página 3 de 7
Guía de Aprendizaje

a) definir los instrumentos de recolección de información

b) Valorar los riesgos

c) identificar los peligros

d) identificar los controles existentes

7. Clasifique los siguientes peligros según su tipo.

Recuerde que su instructor no recibirá ninguna respuesta vía correo electrónico o a


través de cualquier otro medio. No olvide revisar la rúbrica de evaluación con el fin de
conocer lo criterios con los cuales valorará su desempeño.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y


Teorización).

Proyecto de aplicación en minería bajo tierra - lista de chequeo: Según lo visto en la


Actividad de Aprendizaje 2, plantee una lista de chequeo según el siguiente estudio de
caso:

 En la mina en la que usted trabaja se han presentado diversas afecciones en los


trabajadores, tales como enfermedades respiratorias y dolores físicos. Usted está
a cargo de realizar una inspección de seguridad. Las condiciones sugieren que
pueden haber una cantidad considerable de peligros presentes de diferentes
tipos. Para identificar dichos riesgos, es necesario implementar una lista de
chequeo que le permita clasificarlos para su futura valoración.

Haga una propuesta de lista de chequeo para detectar posibles peligros en su lugar de
trabajo. Esta lista debe contener ítems que le permitan identificar los siguientes tipos de

Página 4 de 7
Guía de Aprendizaje

riesgos:

 Peligro químico (inhalación de partículas)

 Peligro biomecánico (posturas)

 Peligro físico (vibraciones y altas temperaturas)

 Peligro locativo sostenimiento en pésimas condiciones), posible caída de rocas

 Peligro eléctrico (conexiones eléctricas inadecuadas)

 Peligro psicosocial (estrés laboral)

 Peligro mecánico (atrapamiento y falta de uso de los EPP)

 Peligro biológico (aguas estancadas)

Realice la lista de chequeo y aplíquela a su contexto laboral. Luego envíela a su


instructor mediante el espacio habilítalo en Evidencias de Aprendizaje haciendo clic en
espacio de envío-proyecto de aplicación (lista de chequeo). Siga las instrucciones y
recuerde remitir este documento únicamente por medio de tal espacio en las fechas
establecidas. Su instructor no recibirá ningún documento vía correo electrónico o a través
de cualquier otro medio. No olvide revisar la rúbrica de evaluación con el fin de conocer lo
criterios con los cuales valorará su desempeño.
3.4 Actividades de evaluación.

Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos


Aprendizaje de Evaluación

Evidencia de
conocimiento:
Taller. Lista de chequeo.
Taller sobre identificación y
valoración de riesgos.  Conoce la
normatividad
Evidencia de producto: vigente en
seguridad y salud y Lista de chequeo. Rúbrica.
Proyecto de aplicación en
la aplica en
minería bajo tierra-lista de
proyectos mineros
chequeo.
bajo tierra.
Evidencia de desempeño:
 Reconoce los
Participar en foro de diferentes tipos de

Página 5 de 7
Guía de Aprendizaje

discusión. gases presentes en


minería bajo tierra,
así como sus Foro temático. Lista de
características. chequeo

4. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE

Contenidos y material complementario Actividad de Aprendizaje 2.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

 Espacio confinado: Lugar cerrado o parcialmente cerrado que no está diseñado


o adecuado para albergar seres humanos.
 Oxígeno: es uno de los principales gases que componen el aire. Se encuentra en
la atmósfera en una proporción del 21%.
 Metano: es un compuesto de carbón e hidrógeno, que se genera durante la
formación de yacimientos de origen orgánico (mantos de carbón, pizarras
bituminosas, etc.) y cuando las condiciones naturales no permiten su emigración a
la atmósfera.
 Monóxido de carbono: gas producido por motores de combustión o por la
combustión incompleta de combustibles fósiles.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. (2010). Resumen


de salud pública. Departamento de salud y servicios humanos de los EE.UU.
Recuperado de http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs26.pdf

Asociación de las Naciones Unidas en Venezuela – ANUV (2012), Manejo de


Incidentes Biológicos Químicos Radiológicos, Mercancías Peligrosas
y Terrorismo.

Casal, M & Planas, V. (1999). Análisis de Riesgo en Instalaciones Industriales, Bogotá,


Colombia: Ediciones UPC.

Página 6 de 7
Guía de Aprendizaje

Centro Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional (2002). Riesgos de trabajar en


espacios confinados. Recuperado de:
http://www.ccsso.ca/oshanswers/hsprograms/confinedspace_intro.html

Charris, T. (2012) El metano en un depósito minero. Ingeominas. Recuperado de:


http://www.fenalcarbon.org.co/fenalcarbon_2012/memorias/gas_metano.pdf

Cortés, J. (2007). Seguridad e higiene del trabajo: Técnicas de prevención de riesgos


laborales. Madrid, España: Editorial Tébar S.L.

Ley Orgánica de Prevención. (2005). Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Gaceta


Oficial N° 38.236.

Ministerio de Trabajo. (2008). Norma Técnica Programa de Seguridad y Salud en el


Trabajo. Bogotá, Colombia.

Protección Civil de Andalucía (2012). Procedimiento general de actuación en espacios


confinados. Recuperado de http://www.iaem.es/Documentos/procedimiento-
general-actuacion-espacios-confinados.pdf

Reglamento de Ley Orgánica de Prevención. (2007). Condiciones y Medio Ambiente de


Trabajo. Madrid, España: Gaceta Oficial N° 38.596.

Teitelbaum, D. (2009) Introducción a la toxicología ocupacional y ambiental. Washington,


EEUU: McGraw-Hill.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Christian Darío Romero Barrera. Instructor Ingeniero en Minas. Centro Minero. Regional
Boyacá. 2014

Juan Carlos Niño. Instructor Ingeniero en Minas. Centro Minero. Regional Boyacá.2014.

Revisión y ajustes: Johana Melina Montoya Piriachi. Asesora pedagógica. Línea de


producción-Centro Agroempresarial Cundinamarca. 2014.

Página 7 de 7

También podría gustarte