Está en la página 1de 10

1

Preguntas Objetivas.

La nave “Sagitario” embarcó un cargamento de mil quinientas toneladas de trigo


a granel en el puerto de Vladivostok, y en la travesía al Callao enfrentó un violento
temporal ,como consecuencia del cual ingresó agua de mar a la bodega número
uno, y dañó doscientas toneladas del cargamento.

Preguntas:

I.- La pérdida de la mercadería, se produjo por:


a) Fuerza Mayor.
b) Caso Fortuito.
c) Negligencia.
d) Imprudencia.

2.- El conocimiento de embarque es:


a) Un valor representativo de derechos de participación.
b) Un título de crédito negociable.
c) Un título representativo de mercaderías.
d) Un derecho real.

3.- Si el endosatario de un conocimiento de un embarque no consigue que el


naviero le entregue el total de las mercaderías, en este caso de la parte dañada
por agua de mar
a) Pierde esa parte de la mercancía.
b) Tiene acción de regreso contra el endosante.
c) Tiene acción contra el cargador.
d) A y B son ciertas.

4°.- Los daños sufridos por la mercadería califican como:


a) Avería gruesa.
b) Avería simple.
c) Pérdida total.

d) No se ha previsto calificación alguna al respecto.

5°.- El Conocimiento de embarque vence:


a) A la llegada de la nave al puerto de destino.
2

b) Al vencimiento del plazo fijado para la travesía.


c) Cuando se protesta.
d) B y C son ciertas.
PARTE ESPECIAL PREGUNTAS SOBRE CONSTITUCIONAL Y PROCESAL CONSTITUCIONAL

1. Tomando en cuenta lo señalado por la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano sobre
Proceso de Cumplimiento

A. Los procesos de cumplimiento únicamente sirven para atacar casos de inactividad formal de la
Administración, más no los de actividad material.

B. Los procesos de cumplimiento solamente sirven para atacar casos de inactividad material de la
Administración, más no los de actividad formal.

C.Solamente podría exigirse si, además de estar ante una autoridad funcionario(a) renuente, nos
encontramos ante un mandato que, por lo menos, sea vigente, cierto, claro, no sujeto a
interpretaciones dispares, de cumplimiento obligatorio e incondicional.

D. Los procesos de cumplimiento pueden ser iniciados alternativa y no subsidiariamente a, por


ejemplo, los procesos contencioso-administrativos.

2. Son algunos de subtipos de Hábeas Corpus reconocidos como tales en el ordenamiento jurídico
peruano

A. Correctivo, restringido, excepcional, innovativo.

B. Instructivo, inclusivo, traslativo, conexo.

C. Preventivo, reparador, incondicional, coactivo.

D. Clásico, facultativo, expeditivo, restringido.

3. En el Perú

A. El Código Procesal Constitucional admite el recurso de agravio a favor del precedente,


posibilidad que solamente ha sido descartada a nivel jurisprudencial.

B. Aunque el Código Procesal parecería reconocer una tesis admisoria amplia en lo referido a
Hábeas Corpus o Amparos contra resoluciones judiciales, la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional peruano solamente ha habilitado una tesis admisoria moderada.

C. Muy a despecho de lo que expresamente parece señalar el Código Procesal Constitucional, la


jurisprudencia de nuestro Tribunal Constitucional ha admitido la existencia de Amparos contra
Amparo.
D. El Tribunal Constitucional peruano ha emitido varias sentencias donde explica con detalle cuáles
son los criterios que le permiten determinar cuándo estamos ante una vía igualmente
satisfactoria del Amparo.

4. Marque la respuesta correcta

A. En el caso peruano, la sentencia de Amparo es de ejecución inmediata, sin perjuicio de que


hubiese sido impugnada. De allí la relevancia que el juez(a) de Amparo tome previsiones para
evitar la irreversibilidad de este tipo de decisiones

B. En el caso peruano, jurisprudencialmente se descarta la imposición de Amparos contra normas


autoaplicativas.

C. En nuestro país, el Tribunal Constitucional ha establecido un concepto y criterios para


determinar cuándo está ante el contenido constitucionalmente protegido de un derecho
fundamental.

D. A y C son ciertas

5. En el Perú

A. Jurisprudencialmente, y para efectos de la detención policial, se ha identificado plazo razonable


con plazo legal máximo, siendo éste último el elemento exigible para el cómputo del plazo para
la puesta a disposición de la autoridad competente.

B.Jurisprudencialmente se han establecido criterios para determinar cuándo estamos ante un


plazo al cual puede ser calificado como razonable.

C. Jurisprudencialmente se ha admitido la teoría del contralor total o amplio frente a la


declaratoria de un Estado de Excepción.

D. B y C son ciertas.
Preguntas objetivas (Parte Penal)

Responda las siguientes preguntas, todas ellas se enmarcan dentro del nuevo sistema
procesal penal.

1. La función de la detención domiciliaria es:

a) Sustitutiva de la prisión preventiva.


b) Alternativa a la prisión preventiva.
c) Una medida restrictiva de derechos.
d) Una restricción de la comparecencia.

2. A Juan se le detiene cuando caminaba por las inmediaciones de la avenida


Abancay en el Centro de Lima, por sospecha de haber cometido un robo a una
joyería tres días antes. Luego es conducido a la Comisaría, donde se le realiza
una entrevista sin la intervención de su abogado, en la que se limita a
manifestar que le avisaron del robo pero que no participó de él.
Posteriormente es llevado por dos policías a su domicilio, donde se practica
un registro domiciliario sin su consentimiento y se incauta una cizalla y dos
collares de perlas presuntamente sustraídos de la joyería.

Aquí estamos ante:

a) Un supuesto de prueba ilícita originaria.


b) Un supuesto de prueba ilícita derivada o de efectos reflejos.
c) No es un supuesto de prueba ilícita.
d) Un supuesto de prueba irregular.

3. Las convenciones probatorias son una excepción al principio de:

a) Necesidad de la prueba.
b) Conducencia de la prueba.
c) Licitud de la prueba.
d) Adquisición procesal.
4. En el nuevo proceso penal, rige de manera general en la ejecución de las
resoluciones impugnadas el efecto:

a) Devolutivo.
b) Suspensivo.
c) No suspensivo.
d) Extensivo.

5. En qué supuesto es procedente el recurso de casación contra la sentencia


dictada en el juicio de reenvío:

a) Cuando se refiera a causales distintas a las resueltas por la sentencia


casatoria.
b) Cuando contravenga la doctrina jurisprudencial de casación.
c) Cuando se den las causales de casación del art. 429°.
d) Cuando la sentencia produzca agravios.
CASO de DERECHO CIVIL.

Fraude del acto jurídico.

Hechos:

1°.- El Banco de Tierra del Fuego, recibió en descu ento cinco letras de cambio
giradas y aceptadas por don Fausto Peramás Buin, las que vencidas fueron
protestadas por falta de pago, dando lugar a que el Banco iniciara acción ejecutiva
para obtener su pago, y obtuviera sentencia favorable disponiendo se adelante la
ejecución.

2°.- Fausto Peramás Buin, en unión de su cónyuge, c onstituyeron patrimonio


familiar en favor de ellos mismos, sobre el único bien inmueble de su propiedad,
como consecuencia de lo cual el Banco no pudo embargarlo.

3°.- El Banco inició acción revocatoria contra ambo s cónyuges.

Temas:

I.- Desarrolle: el origen, naturaleza, fines, efectos de la acción revocatoria, y


señale la vía procesal para ejercitarla. Diferenciar la acción revocatoria y la acción
oblicua.

II.- Desarrolle: Cuáles son los requisitos para constituir un “Patrimonio Familiar”;
efectos frente a los beneficiarios y a terceros. Además, si puede la acción
revocatoria penetrar y dejar sin efecto un patrimonio familiar.

III.- ¿Es posible embargar derechos de uno de los cónyuges en el patrimonio de la


sociedad conyugal? Desarrolle el tema.
CASO CONSTITUCIONAL 60 puntos (3 preguntas con 20 puntos cada una de ellas)

Lily M., trabajadora de una entidad estatal, aunque bajo el régimen privado, es despedida de su
centro de labores. Lily aduce que su despido es injustificado, y por ello, si dicha decisión fuese
admitida, se estaría plasmando una violación de varios de sus derechos fundamentales. Inicia
entonces un proceso de Amparo, interponiendo la demanda correspondiente.

Sus anteriores empleadores, contestando la demanda, señalan que el despido de Lily se había
realizado conforme a ley, y que, a tal caso, y de acuerdo con un precedente establecido por el
Tribunal Constitucional, nos encontramos ante una situación que no debería ser vista mediante un
proceso constitucional de Amparo, sino a través de un medio procesal ordinario.

Frente a lo expuesto, se le pregunta lo siguiente:

1.¿Existe realmente un precedente del Tribunal Constitucional sobre el particular?. De ser así,
¿cuáles son los criterios que allí se establecen al respecto? ¿Importaría en este caso a qué régimen
laboral está adscrita esta trabajadora? ¿En qué casos, y de existir estos criterios, los mismos
llevarían a tener que declarar esta demanda como improcedente, y en esos supuestos, cuál(es)
sería(n) la(s) alternativa(s) a seguir?

2. Asumiendo que existiera un precedente del Tribunal Constitucional al respecto, pero no estando
usted de acuerdo con lo establecido en su pronunciamiento, ¿podría usted apartarse de dicho
precedente? ¿Cuál es el grado de vinculatoriedad que tendría dicho precedente para su actuación
en el proceso sometido a su competencia?

3. ¿Qué ocurriría si sobre el mismo tema hubiese un precedente fijado por la Corte Suprema y otro
por el Tribunal Constitucional, y ambos se pronuncian en un sentido distinto y hasta
contradictorio? ¿Podría un precedente constitucional enmendar un precedente fijado por el Poder
Judicial? ¿Podría decirse lo mismo si en esa materia el Tribunal Constitucional no cuenta con un
precedente, pero sí con doctrina jurisprudencial contraria a, por ejemplo, lo establecido en un
pleno de la Corte Suprema?
Caso penal

Abraham es un fanático religioso que una madrugada se despierta feliz porque Dios le ha
hablado en sueño diciéndole que debe sacrificar a Isaac, su hijo recién nacido, para
alcanzar el estatus de “Amigo de Dios”, tal como sucedió con el Abraham de la Biblia. El
día que Isaac cumple tres meses de edad, Abraham le dice a Susana, su esposa, que ha
llegado el día del sacrificio y que no hay mejor lugar para hacerlo que en la cima del
Cerro San Cristóbal, pues por algo Dios les ha traído a vivir justamente debajo de ese
cerro. Susana, entre llantos, se despide de Isaac diciendo que “si esa es la voluntad de
Dios, nada puede hacer para evitar la muerte de su hijo”. Abraham le pide un cuchillo de
la cocina, pero ella responde que el único que hay en casa es pequeño y no tiene filo, de
allí que él debe comprar uno nuevo, grande y especialmente filudo, porque tampoco
quiere que su hijo sufra demasiado cuando lo degüellen.

Abraham se dirige a la bodega de Don Panchito, la mejor surtida del barrio, llevando al
bebé en un brazo y una mochila en el otro que contiene una soga y un fiambre preparado
por Susana. Al ingresar a la bodega interrumpe una conversación sostenida amenamente
por Don Panchito, el Alcalde del Distrito y el Policía Jefe de la Comisaría del sector,
quienes en ese momento discutían sobre cómo mejorar la seguridad en las calles y
disminuir la violencia en las familias. Abraham, en voz alta, exclama lo siguiente: “!Don
Panchito, véndame el cuchillo más grande y filudo que tenga, pues voy ahora mismo a
sacrificar a mi hijo allá arriba en la cima del Cerro San Cristóbal, pues Dios me ha pedido
que pase esta prueba para ser aprobado como su amigo!”. Don Panchito le responde “no
venga con semejante ridiculez; el cuchillo cuesta S/. 40.00, no es asunto mío el uso que
mis clientes hagan con las cosas que vendo”. Y le vende el cuchillo. Las autoridades
presentes se miran uno al otro y quedan callados, no dicen nada, pero cuando Abraham se
retira de la bodega con el cuchillo en la mano, el Policía sale a la puerta y mira, en efecto,
que Abraham se dirige cuesta arriba del Cerro San Cristóbal, y opta por retirarse en
silencio del lugar. Al llegar a la cima, Abraham construye un pequeño altar con ladrillos
que habían tirados allí, saca la soga y amarra al bebé de cuerpo entero, lo pone sobre el
altar boca arriba, coge el cuchillo con la mano derecha que levanta en alto, poniendo la
mano izquierda sobre la cabeza de la criatura como quien la sujeta, y, cuando está a punto
de hundir el cuchillo en el cuello del bebé, el altar es alcanzado por un rayo. Abraham
cree que es una decisión divina, el menor es herido gravemente en la pierna derecha, que
queda partida en dos. Abraham abandona de inmediato el lugar a pesar de los gritos
desgarradores de la criatura, que muere por falta de auxilio.

Pregunta:

A continuación usted. deberá responder si la muerte del menor es imputable


objetivamente a cada una de las personas intervinientes en el suceso en su conjunto. Para
tal efecto, considere el siguiente orden metodológico:

- Si para usted. el hecho merece ser imputado objetivamente: ¿Qué tipo penal sería
imputado como superación del riesgo permitido? ¿Cuál sería la naturaleza jurídica
del delito cometido? ¿Qué título de imputación recaería sobre el imputado, sea de
autoría o participación? Fundamente.

- Si usted considera que el hecho no es imputable objetivamente: ¿Qué instituto


dogmático de la imputación objetiva emplearía para su argumentación?
Fundamente.

Ahora responda estas preguntas aplicándolas a cada uno de los intervinientes según el
orden que sigue:

1. Respecto a Abraham y Susana. (20 puntos)

2. Respecto al Alcalde del Distrito y el Policía Jefe de la Comisaría. (20 puntos)

3. Respecto a Don Panchito. (20 puntos)

También podría gustarte