Está en la página 1de 12

Sesión N° 2:

AUTOESTIMA I

Nombre del Estudiante:


AUTOESTIMA I

CAPACIDAD: Analiza las dimensiones de


su Yo Integral.

1.- HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA UTOESTIMA

La autoestima es uno de los conceptos psicológicos más complejos y uno de los más
difíciles de precisar, a pesar de ser un factor que siempre ha estado presente en
cualquier intento de explicación del comportamiento humano normal y patológico.
Describir adecuadamente qué es la autoestima, requiere abordar previamente algunos
aspectos que han influido en la falta de precisión de este concepto. En este sentido es
necesario puntualizar que autoconcepto y autoestima no son términos
intercambiables aunque ambos se impliquen, que la autoestima no es un factor
unitario sino multidimensional, que la autoestima no sólo incluye los aspectos
positivos y más valorables del sujeto, sino también aspectos menos valorables o las
limitaciones y por último, que la autoestima no es autoafirmación incondicional ante
los demás, sino autoafirmación respetando la individualidad de los otros. Se puede
definir la autoestima como «la valoración positiva o negativa que el sujeto hace de su
autoconcepto, valoración que se acompaña de sentimientos de valía personal y auto
aceptación». La autoestima, así entendida, influye y se expresa a través del
comportamiento del sujeto en todas sus dimensiones y manifestaciones, tales como
autoaceptación, afrontamiento, aceptación de los demás e interacciones sociales,
entre otras.
El modo en que nos sentimos con respecto a nosotros mismos afecta virtualmente en
forma decisiva todos los aspectos de nuestra experiencia, desde la manera en que
funcionamos en los aspectos más íntimos de nuestra experiencia personal hasta las
posibilidades que tenemos de progresar en la vida. Nuestras respuestas ante los
acontecimientos dependen de quién y qué pensamos que somos.
Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso y también es la clave
para comprendernos y comprender a los demás.
Algunos estudiosos definen la autoestima como:
 Branden (1993): “La autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y
para sus requerimientos. Más concretamente consiste en confiar en nuestra
capacidad de pensar y de afrontar los desafíos de la vida, confiar en nuestro
derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer, de tener
derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros
esfuerzos”. (pp19-20).

 Palladino (1998): “La autoestima es un estado mental. Es como usted se


siente y piensa acerca de usted y los demás, y se mide de acuerdo con el
modo en que usted actúa. También se puede definir como su sistema de
creencias internas y cómo experimenta la vida externamente” (p3).
 Coopersmith (1976) la conceptualiza como la evaluación que el individuo
hace de sí mismo (concepto de valía que el individuo hace de sí mismo),
expresando una actitud de aprobación o desaprobación e indica la extensión
en la cual el individuo se cree capaz, significativo y exitoso.

Como podemos apreciar, los diversos autores han intentado definir la autoestima
desde diversos puntos de vista. A partir de estos puntos se puede definir como: La
valoración que tenemos sobre lo que pensamos de nosotros mismos, los
sentimientos que nos tenemos y la forma cómo actuamos en sintonía con lo
nuestros pensamientos, sentimientos y acciones.
En general podemos decir que es la idea que tenemos acerca de nuestra propia valía
como personas. Sentirse esencialmente cómodo dentro de uno mismo, aceptarse tal y
como uno es y quererse sin condiciones es esencial para la supervivencia psicológica
y para la salud mental del individuo.
2.- DIMENSIONES DEL YO INTEGRAL
El ser biopsicosocial es el yo integral, o sea la reunión de todas sus partes (la que se es y
se tiene) que cargadas de energía salen o se manifiestan en las actuaciones.

El yo Físico, que es el que más claramente se ve, es el organismo; necesita atención y


cuidado para poder desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades,
(alimentación, ejercicio).

El yo Psíquico, que es la parte interna, se divide en tres: lo emotivo, la mente y el


espíritu.

La parte emotiva es la que lleva al hombre a conocerse; es a través de estados de ánimo,


sentimientos y emociones, como se da cuenta que existe, y como decía un maestro "no
es lo mismo tener un sentimiento en las manos que estar en las manos de un
sentimiento". La mente tiene todos los talentos; es necesario desarrollarlos y, más aún,
estar consciente de ellos para poder manejarlos positivamente. Debe recordase esto a las
personas que dicen con frecuencia: "así soy yo"; "me enojo cuando las cosas no salen
como yo quiero". Esas personas están funcionando sólo la parte emotiva; no usan sus
talentos de la mente y menos utilizan las capacidades del espíritu; viven reaccionando a
las grabaciones que tienen automáticamente, sin ver que cada situación que se presenta
en la vida tiene diversa soluciones y no ven más opciones; esta lleva a sentirse mal,
frustradas; podría decirse que escogen el camino erróneo. El espíritu es el elemento que
busca el significado de la vida, es el "YO profundo", el núcleo de identidad, la parte
más interna y dinámica. Se manifiesta a través de lo que se quiere lograr y como quiere
lograrse.

El yo social: puede expresarse a través de los papeles que vive el individuo como
hermano, amigo, padre, madre, vecino, alumno, maestro, etc. Al relacionarse el hombre
trasciende a través del yo social, pero no de la que él cree, sino de lo que en realidad es.

3.- COMPONENTES DE LA AUTOESTIMA.-


La autoestima se articula en base a tres componentes:
A. Componente Cognitivo (Cómo pensamos)

Se refiere a las ideas y pensamientos que se tiene acerca de sí mismo. Es el


autoconcepto personal, la descripción que tiene cada uno de sí mismo en las diferentes
dimensiones de su vida.
Ej. "Pienso que voy a fracasar en el proyecto y no me atrevo" o "Pienso que voy a tener
éxito en el proyecto y soy capaz".

B. Componente Afectivo (Cómo nos sentimos)

En el componente afectivo de la Autoestima, encontramos las emociones, sentimientos,


en esta dimensión se toma en cuenta la valoración de lo positivo y negativo que hay en
el individuo. Supone un juicio de valor sobre nuestras cualidades personales, la
respuesta afectiva ante la percepción de uno mismo.
Ej.: "He conseguido lo que quería" "Me siento feliz" "Puedo manejar esta difícil tarea" o
"Las cosas están mal por mi culpa" "Me siento impotente"

C. Componente Conductual (Cómo actuamos)

El componente conductual está referido a la conducta externa y observable, por medio


de la cual se busca la autoafirmación de la propia valía ante asimismo y ante la mirada
de los demás, de acuerdo a nuestros pensamientos y sentimientos.
Este es el proceso final de la valoración anterior, que se plasma en la decisión en
intención de actuar. Lógicamente, nuestras acciones vendrán muy determinadas por la
opinión que tengamos de nosotros mismos y del esfuerzo que estemos dispuestos a
realizar para conseguir el reconocimiento (propio y de los demás) por nuestras acciones.

4.- TIPOS DE AUTOESTIMA.-


Branden (1995) dice: “lo que determina el nivel de autoestima es lo que persona
hace”. De esta forma tomaremos en cuenta dos tipos de Autoestima:
1. Autoestima Positiva: Aquella que está directamente relacionada con la
capacidad de disfrutar de la vida y encontrar fuentes de satisfacción en su
existencia. Al particular Vidal (2000) nos refiere que: “Con una autoestima sana
usted podrá:
+ Actuará independientemente
+ Asumirá sus responsabilidades
+ Afrontará nuevos retos con entusiasmo
+ Estará orgulloso de sus logros
+ Demostrará amplitud de emociones y sentimientos
+ Tolerará bien la frustración
+ Se sentirá capaz de influir en otros

2. Autoestima Negativa: Las personas de calidad trabajan con calidad, las


personas mediocres (con autoestima negativa) trabajan de cualquier forma.
La autoestima negativa puede expresarse de diferentes maneras dependiendo de
la personalidad, de las experiencias vitales y de los modelos de identificación a
los que se ha estado expuesto. Algunas de las actitudes y conductas más
frecuentes de las personas con autoestima negativa son las que al particular Vidal
(2000) nos refiere:
- Son hipersensibles a las críticas de los demás, se sienten exageradamente
atacados/ heridos/criticados, cultiva resentimientos contra sus críticos.
- Tienen indecisión crónica por miedo a exagerado a equivocarse
- Deseo innecesario de complacer, no se atreven a decir no por miedo al rechazo.
- Perfeccionismo y autoexigencia.
- Culpabilizan a los demás y a sí mismos de lo que les pasa.
- Muestran hostilidad, irritabilidad, están siempre a punto de estallar por cosas
de poca importancia.
- Se muestran pesimistas.
- Pueden recurrir ocasionalmente al alcohol y a las droga

Principalmente, las personas con baja autoestima se consideran no aptos para


enfrentar los desafíos de
la vida. Sienten la carencia, el “no puedo”, el “no soy capaz”.
Se consideran indicadores de una autoestima insuficiente cuando una persona:
- carece del respeto a sí misma,
- no repara en sus necesidades y deseos, y/o
- no confía en sí misma para ganarse la vida o hacer frente a los desafíos de la
vida.

Hay rasgos visibles de forma natural y directa que distinguen a una persona que tiene
una autoestima saludable sobre quien tiene una autoestima afectada y es, sobre todo,
el placer que la misma persona proyecta del
hecho de estar vivo. Se ve en su mirada, se siente en la tranquilidad con la que se
expresa y habla de sus
virtudes y defectos de forma honesta y directa. Es natural y espontánea. Demuestra
interés por la vida y está abierta a nuevas oportunidades

5.- SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA

1. Vivir conscientemente
Vivir de manera consciente significa estar conectados con nuestros actos, nuestras
motivaciones, valores y propósitos y comportarnos de manera razonable. La acción
debe ser adecuada a la consciencia. El vivir conscientemente es vivir siendo
responsable hacia la realidad, preocuparme, sobre todo, de distinguir los hechos en sí
de las interpretaciones que hagamos sobre los hechos o de las emociones que nos
generen. Otro aspecto importante es interesarnos en saber dónde estamos en relación
con nuestros proyectos de vida, si los estamos logrando o estamos fracasando. Estar
dispuesto a ver y corregir nuestros errores. Ser receptivo a los conocimientos nuevos
y estar dispuesto a reexaminar nuestras creencias. Perseverar en el intento de
comprender pese a las dificultades. Comprometernos con la vida como si se tratara
de un camino de superación y aprendizaje

2. Aceptación de sí mismo
Aceptarnos a nosotros mismos no significa carecer del afán de cambiar, mejorar o
evolucionar. Lo cierto es que la autoaceptación es la condición previa del cambio. Si
aceptamos lo que sentimos y lo que somos en cualquier momento de nuestra
existencia, podemos permitirnos ser conscientes de la naturaleza de nuestras
elecciones y acciones, y nuestro desarrollo no se bloquea.

3. Responsabilidad de sí mismo
Es asumir que uno es la artífice de su propia vida, es responsable de la consecución
de los propios deseos, de las elecciones que hace, de las consecuencias de sus actos y
de los comportamientos que asume frente a las demás personas, de la propia
conducta, de la forma de jerarquizar el tiempo del que dispone, de la felicidad
personal, de aceptar o elegir los valores según los cuales se vive.

4. Autoafirmación
La autoafirmación significa respetar mis deseos, necesidades y valores y buscar su
forma de expresión adecuada en la realidad. Significa la disposición a valerme por
mí misma, a ser quien soy abiertamente, a tratarme con respeto en todas las
relaciones humanas.
Está relacionada con la autenticidad.

5. Vivir con propósito


Vivir con propósito es fijarse metas productivas en consonancia con nuestras
capacidades. Fijarse metas concretas y actuar para conseguirlas. Para ello es
necesario cultivar la la autodisciplina, es decir la capacidad de organizar nuestra
conducta en el tiempo al servicio de tareas concretas. Hay que prestar atención al
resultado de nuestros actos para averiguar si nos conducen a donde queremos llegar.

6. Integridad personal
Tiene que haber una coherencia entre nuestros valores, nuestros ideales y la práctica
de nuestro comportamiento. Nuestra conducta debe reconducir a nuestros valores.
Significa cumplir con nuestros compromisos, con nuestra palabra y genera confianza
en quienes nos conocen. Es el aspecto moral de la autoestima del que no se puede
prescindir

6.- DIMENSIONES DE LA AUTOESTIMA:

Dentro de las dimensiones, las presentadas son muy significativas en la etapa


universitaria para lograr el éxito esperado, por lo tanto se debe prestar mucha atención,
ya que la comprensión de las mismos involucrará un darse cuenta de las cualidades
positivas o negativas que posees y sobre todo plantearte como estrategia mantener o
incluso potenciar las cualidades positivas y limitar o disminuir las cualidades negativas.
Ribes (2006) propone las siguientes dimensiones:
a. Dimensión física: Se refiere, en ambos sexos, al hecho de sentirse atractivo
físicamente en apariencia, aunque para otros no lo seas. En los varones resalta
el hecho de ser fuertes y en las mujeres el de ser finas y delicadas.
b. Dimensión social: Incluye el sentimiento de sentirse aceptado o rechazado
por los iguales y el sentimiento de pertenencia, es decir, el sentirse parte de
un grupo. También se relaciona con el hecho de sentirse capaz de enfrentar
con éxito diferentes situaciones sociales; por ejemplo, ser capaz de tomar la
iniciativa, ser capaz de relacionarse con personas del sexo opuesto y
solucionar conflictos interpersonales con facilidad. Finalmente, también
incluye el sentido de solidaridad.
c. Dimensión afectiva: Se refiere a la autopercepción de características de
personalidad, como sentirse: simpático o antipático; estable o inestable;
valiente o temeroso; tímido o asertivo; tranquilo o inquieto; de buen o de
mal carácter; generoso o tacaño; equilibrado o desequilibrado.
d. Dimensión académica: Se refiere a la autopercepción de la capacidad para
enfrentar con éxito las situaciones de la vida educativa y, específicamente, a la
capacidad de rendir bien y ajustarse a las exigencias académicas. Incluye
también la autovaloración de las capacidades intelectuales, como sentirse
inteligente, creativo y constante, desde el punto de vista intelectual.
e. Dimensión ética: Se relaciona con el hecho de sentirse una persona buena y
confiable. Incluye atributos como sentirse responsable y trabajador.
La dimensión ética depende de la forma en que desde temprana edad se
interiorizan los valores y las normas, y de cómo se ha sentido frente a las personas
de autoridad cuando las ha transgredido o ha sido sancionado. (p91).

7.- IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA


Como hemos visto, el nivel de autoestima tiene profundas consecuencias en cada
aspecto de nuestra existencia: en el ámbito personal, familiar, social, laboral y
educativo.
Alcántara (citado por Pequeña y Escurra, 2006, p11) sostiene que la autoestima:
 Condiciona el aprendizaje pues la autoestima negativa genera impotencia y
frustración en los estudios. Por el contrario, cuando se promueven actividades
que favorecen la autoestima positiva, el rendimiento escolar mejora
notoriamente.
 Ayuda a superar las dificultades personales, así los fracasos y conflictos no
serán experiencias paralizantes, pues primarán sobre estos la autoestima personal
y la seguridad en las propias capacidades.
 Fundamenta la responsabilidad, pues quienes se valoran positivamente se
comprometen con mayor facilidad y desarrollan un sentido amplio de
responsabilidad en las actividades que realizan.
 Apoya la creatividad, pues la fluidez, originalidad de ideas e incentivos se
consiguen con una adecuada autovaloración.
 Determina la autonomía personal, ya que la consolida de una autoimagen
positiva, permite la formación de personas autónomas, independientes y seguras.
 Permite relaciones sociables saludables, abiertas y asertivas, ya que sabe que
la percepción de sí mismo depende de uno, tomando los mensajes positivos y
negativos como apreciaciones realizadas por las personas de su entorno cuya
valoración corre por cuenta propia.
 Garantiza la proyección futura de la persona, pues en la medida que nos
valoramos crecen las expectativas por nuestro desempeño sea en la universidad,
en el trabajo o en nuestras relaciones con los demás. Se aspira a metas superiores.
8.- ESCALERA PARA DESARROLLAR LA AUTOESTIMA:

El desarrollo de la autoestima es un proceso continuo y cambiante relacionado


con ciertos elementos y juicios que va construyendo la propia persona. A
continuación se presenta una escalera de la autoestima propuesta por Rodríguez
(citado por Gonzales, 2009, p114) en la cual cada una va siendo base del
siguiente hasta que se llega a la formación de la autoestima, esto se ejemplifica de
la siguiente manera:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Branden, N. (2001). La Psicología de la Autoestima. Barcelona. Ed. Paidós.


Bueno, M. y Garrido, M. (2012). Relaciones interpersonales en la educación. Madrid:
Pirámide.
Guzmán, M., Velásquez, W., Gupio, G. y Uribe, R. (2001). Manual de Habilidades
Sociales para la Prevención de Conductas Violentas en Adolescentes. INSM
“Honorio Delgado-HideyoNoguchi”
Ocampo, N y Vázquez, S. (2010). Método de comunicación asertiva (2.a ed.).México:
Trillas
Martínez, O. (2010) La Autoestima- Escuela Transpersonal. Recuperado de:
https://escuelatranspersonal.com/wp-content/uploads/.../la-autoestima.pdf
Mora, M. y Raich R. (2010). Autoestima. Madrid: Síntesis
Muñoz, C. (2011). Habilidades sociales. 2ed. Madrid: Paraninfo.
Mruk, C. (1998). Auto-estima. Investigación, Teoría y Práctica. Bilbao: Ed. Descleé de
Brouwer.
ACTIVIDAD GRUPAL
INDICADOR DE LOGRO : Identifica las
características de su autoestima y las dimensiones
de su yo Integral en un gráfico.

INTENSIFICANDO NUESTRA AUTOESTIMA NACIONAL


Observa las imágenes
…siendo tan
diferentes unos de
otros, analicen en
equipo y respondan:
1. ¿Qué acciones
concretas
evidenciarían el
cultivo de una
autoestima positiva
en nuestros
pobladores de las
diferentes regiones,
teniendo en cuenta las
dimensiones de la
autoestima?
2. ¿Qué estrategias proponen para mejorar o reforzar la autoestima nacional?

Dimensiones del Yo Acciones concretas que Estrategias para


evidencian una reforzar la autoestima
Autoestima Positiva
YO FÍSICO
Cuidando el estado Haciendo ejercicios
físico de mi cuerpo

YO Parte
PSÍQUICO emotiva

La mente

El espíritu

YO SOCIAL

ACTIVIDAD INDIVIDUAL

RESPETO

https://www.youtube.com/watch?v=8kRcLO5oor0

Uno de los pilares fundamentales de la Autoestima, es VIVIR CON PROPÓSITO.


Tener DIRECCION Y SENTIDO DE LA VIDA. Lleva una vida con finalidad en un
RESPETO CONTIGO MISMO.

Analiza cómo está funcionando este pilar en tu persona, reflexionando y


respondiendo a las interrogantes planteadas:
Mis Metas.
a) ¿En qué quiero que consista mi vida?
Quisiera que las metas y los propósitos que me proponga en la vida, se cumplan
y que no queden en el vacío convirtiéndose en sueños y nada más, me gustaría
que mi estadía en este mundo tuviera la finalidad de hacer felices a la gente que
quiero, poder apoyar a los q más necesiten de nuestra ayuda y sentirme realizada
sabiendo que pude dar aunque sea un granito de felicidad.

b) ¿Qué quiero lograr como profesional?


Quiero llegar a ser una buena persona en el ámbito laboral y ser buena en lo que
hago, aprendiendo cada día un poco más trabajando duro, esforzándome y
superarme todos los días para así poder cumplir todos mis objetivos.

c) ¿Cuáles son mis metas:

- Conmigo mismo(a),
- Cumplir lo que me propongo.

- Con mi pareja,
- Superar las dificultades que se nos presenten y seguir juntos.
- con mi familia,
- Apoyarlos y estar con ellos siempre devolviéndoles todo lo que hicieron por mí.

- con mi trabajo,
- Formar una empresa con mis hermanos.

- con mis amigos.


- Tener amigos en los cuales pueda confiar y también brindar mi apoyo cuando lo
necesiten

d) Escribir una lista de cinco recursos, cualidades o fuerzas que me sirven para cumplir
las metas.
- El apoyo de mis padres.
- La energía que tengo para poder hacerlo.
- Mis ganas de superación.
- La motivación que me da el tener a mi familia a mi lado y su apoyo incondicional.
-Estudiando a conciencia

e) Otra lista de cinco debilidades o deficiencias que son obstáculos para llevar a cabo las
metas.
-La falta de tiempo.
-Escuchar a las personas negativas.
-Guiarme por prototipos mal influenciados
-El no poder tener los medios para lograrlo.
-El desorden en mis estudios.

f) Una lista más de cinco pasos que tengo que hacer para poder llevar a buen término las
metas.
- Realizar un plan de estudio con una visión y una misión para proyectarme hacia un
futuro.
- Enfocarme transversalmente solo en mis estudios
- Proyectarme con objetivos hacia un nuevo panorama
-Vencer los obstáculos que se me presenten en el camino
-Realizar un FODA y un árbol de problemas para ver mis fuerzas y debilidades.

g) Hacer por escrito un pequeño contrato en el que me comprometo a cumplir las metas
propuestas.

Yo Patricia Almendra Flores Vargas me comprometo a ser responsable y cumplir con


las metas propuestas que yo misma me las hice, con perseverancia, tenacidad y mucho
esfuerzo no flaqueando y superándome día a día.

Acuérdate que la vida con RESPETO tiene sentido y es auténtica

También podría gustarte