Está en la página 1de 5

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Informática y Electrónica


Matemática IV

Nombre: ANTHONNY MARCELO FLORES Nivel: 4to


Código: 02 Fecha: 24 de octubre de 2019
Tema: Resumen sobre “Rayuela de Julio Cortázar, edición 50 en la celebración del VII
Congreso Internacional de la Lengua Española en la ciudad argentina de Córdoba en
marzo de 2019, edición conmemorativa de la RAE y la ASALE”
Como yo mismo he experimentado con este libro a través de los años, puedo asegurar que
con una sola lectura no va a ser suficiente para poder observar y entender a detalle tan
majestuosa obra por completo.
Si bien la poesía juega un papel muy fundamental que se traducen en las múltiples
metáforas a la hora de expresar los pensamientos de los personajes e incluso de narrar la
historia, la novela se encuentra impregnada de ésta sin serlo propiamente dicho, ya que
no es ni completamente poesía, ni verso, pero se encuentra escrito en prosa, se trata de
una historia que ocupa la mitad del libro sobre desamor.
Su forma consta de 155 capítulos, las cuales se pueden leer de 4 maneras diferentes,
leerlo desde el capítulo 1 al 56 y obviar el resto, también posee un tablero de dirección, el
cual es la recomendación del autor, o leerlo de forma aleatoria, si el lector gusta y, por
último, la forma convencional que es, como bien conocemos, de principio a fin.
En este caso yo lo he leído según el tablero de dirección. Para comenzar, debemos tener
en claro que según la forma en que uno elija leer Rayuela se tomaran distintos puntos de
vista y mensajes, como bien lo dice Cortázar al comienzo “Aquí está esta novela, tu
puedes leerla del modo que tú quieras, afrontarla del modo que tú quieras, te estoy
poniendo en bandeja un dilema moral” que en mi parecer es un dilema que muchas
personas, por no decir todas, nos hemos planteado en nuestra vida, si nuestro camino es
el adecuado o si estamos haciendo bien las cosas.
Eso nos propone Rayuela, un tema mundialmente conocido atreves de una historia
contada de una forma muy hermosa y poética. Aquí se capta la temática de la novela, que
se trata de cómo los seres humanos decidimos vivir la vida.
Su trama es lo menos importante, lo que la hace grande a lo largo del tiempo, es su forma
y la manera en la que abarcamos el tema y el debate filosófico que Cortázar nos propone.
Si bien pues tenemos a nuestro personaje principal, Horacio Oliveira un argentino que se
traslada a vivir a parís para estudiar lo cual termina siendo dejado de lado para comenzar
a trabajar como Traductor, su vida se basa en dos bloques principales, por un lado, su
relación con la Maga, una joven uruguaya llamada lucia de quien se enamora
perdidamente y que podemos notar no posee la misma capacidad intelectual de Oliveira
además que se puede decir es bastante distraída; por otro lado se presenta El club de la
serpiente, un grupo de amigos de Horacio conformado por Ronald, Babs, Perico, Etienne,
Gregorovius y Wong, quienes son gente muy culta en diversas casas como la escritura,
escultura, filosofía, arte, etc. Es aquí donde vemos el dilema palpable que transcurre en
toda la novela, la vida.
¿Se vive mejor sin poseer tantas preocupaciones sobre el modo en el que estamos
viviéndola? o por el contrario es cuando nos hacemos esas preguntas respecto a cómo
vivimos la vida cuando realmente estamos entendiéndola; propongamos las dos caras de
una moneda. El debate sería, ¿Cuál de estos 2 grupos está viviendo su vida realmente? La
decisión por supuesto es exclusivamente del lector, algo que se palpa desde el principio es
que Rayuela trata sobre la decisión de cada uno.
Creo que es buena novela, más por la parte que Cortázar especifica que podemos obviar,
que por la historia en sí misma, los personajes principales me parecen un tanto cobardes,
Horacio me parece un hombre un tanto, si no machista, con un pensamiento bastante
patriarcal, dejando de lado su intento de suicidio después de tratar de buscar a la Maga
sin respuesta, confundirla con Talita para tratar de besarla y finalmente ingresando a la
clínica mental de Ferraguto, digo intento por que nunca se aclara si en verdad lo lleva a
cabo o no; la Maga, un personaje secundario que desde la muerte de su bebé y su escape
me pareció una mujer un tanto también cobarde.
A pesar de eso, al puedo catalogar como una buena historia, los personajes despiertan
muchos sentimientos, no del todo positivos, hacia ellos. Se puede decir que es un recurso
que pudo haber utilizado Cortázar para que la novela nos marcara. Sabemos que todas las
novelas nos marcan no siempre desde un lado positivo, puede ser negativo que nos
genera frustración y enojo, y así lograr que la historia se quede con nosotros más tiempo.
Este arte imprescindible del libro, quizá se pueda alargar, pero lo que permite que la
disfrutemos de verdad es la música que Cortázar introduce para acompañarla, aquí se
encuentran muchas piezas de jazz, que si se nos apetece escucharlas mientras leemos,
que es lo que yo recomiendo, simplemente nos enreda de tal forma que prácticamente
nos vamos a introducir de lleno en el libro.
Lo fascinante de esta novela es que se la cataloga como una anti-novela, porque las
novelas convencionales tienen una estructura rígida capítulo tras capítulo en un orden
establecido, Rayuela es una anti-novela porque a pesar de poseer una historia compleja,
no tiene una estructura rígida, tiene la peculiaridad de que podemos jugar con la novela,
de ahí su nombre “Rayuela”, se puede saltar de capítulo en capítulo y aun así va a tener
sentido. Es muy importante ya que refleja en arte el boom de todos los latinoamericanos
que tuvieron que salir para poder escribir, Cortázar mismo escribió Rayuela cuando no
estaba viviendo en argentina.
En cuanto a la parte menos densa, la parte que se puede obviar que en mi parecer no vale
la pena hacerlo, yo recomiendo que la alternen con la verdadera historia porque hace que
disfrutemos Rayuela mucho más. En estos capítulos Cortázar hace un poco de filosofía
acerca de la vida, incluso, en uno se atreve a crear un nuevo lenguaje glíglico el cual se
puede apreciar en todo el capítulo 68, esto muestra mucho de cómo era Cortázar, para él
escribir no era algo serio, era algo natural, a pesar de eso era algo que hacía con
excelencia, no se esforzaba demasiado por escribir bien, sino que simplemente se le daba,
entonces aquí se nota que él podía jugar escribiendo.
Aparte de la filosofía que vemos en esta parte del libro podemos percibir como habla
acerca del lenguaje, también es una muy buena obra, muy interesante, para quienes les
interese el lenguaje, la literatura o el proceso de escribir, porque Cortázar hace muchas
reflexiones al respeto, para mí eso fue muy cautivador, como por ejemplo lo podemos
palpar en el siguiente extracto del capítulo 147 “El día en que verdaderamente sepamos
preguntar, habrá dialogo. Por ahora las preguntas nos alejan vertiginosamente de las
respuestas” [CITATION JUL19 \p 581 \l 2058 ]. También dentro de una conversación entre
Etienne y Gregorovius suscita lo siguiente “Lenguaje quiere decir: residencia en una
realidad, vivencia en una realidad —dice Etienne. A lo que Gregorovius responde —No se
puede revivir el lenguaje si no se empieza por intuir de otra manera casi todo lo que
construye nuestra realidad” [ CITATION JUL191 \l 2058 ]
Esto se relaciona con la teoría de sapir-word, en la que nuestro lenguaje es como un lente
con el cual miramos el mundo, definitivamente cautivador, una conexión entre el lenguaje
y la mente de una persona.
Son frases que debemos pensar más a fondo, en mi parecer, no es una lectura que se
pueda hacer de manera plana, es un poco denso, tanto en lo sentimental como en lo
intelectual, aquí Cortázar nos hace pensar y sentir a la vez, Rayuela definitivamente es un
libro que te deja marcado cuando lo vas leyendo.
Para el mismo autor tuvo mucho peso en la historia de su vida, en una de sus cartas que
se va dirigida hacia Jean Barnabé, 3 de julio de 1963 encuentran al final del libro “ Sé que
dentro de unos meses pensaré que todavía me quedan otros libros por escribir, pero hoy,
en que todavía estoy bajo la atmosfera de rayuela, tengo la impresión de haber ido hasta
el límite de mí mismo y de que sería incapaz de ir más allá” [ CITATION Cor16 \l 2058 ]
Me cautiva esta parte rebelde que siempre tuvo Cortázar, distinto, él no fue alguien
común y corriente; cuando se aventuran a leer sus cuentos, cuando se lo escucha en
entrevistas, nos damos cuenta que fue todo un personaje.
También si la filosofía no es nuestro fuerte o no nos vemos interesados por el lenguaje y la
escritura, aun así, Cortázar nos brinda varias buenas citas que queramos o no, nos van a
llegar al corazón, prueba de ellos tenemos en el capítulo 99 “¿Para qué sirve un escritor si
no para destruir la literatura? —Dice Oliveira” [ CITATION JUL192 \l 2058 ] , o bien la
desgarradora cita de la carta que la Maga le dedica a su bebé Rocamadour en el capítulo
68 “Porque el mundo ya no importa si uno no tiene fuerzas para seguir eligiendo algo
verdadero” [ CITATION JUL193 \l 2058 ]
Por último, que decir sobre esta obra, si no merece otro nombre que arte podemos
especificar que es mil libros en uno, que se presa par que cualquiera se acerque a leerlo. Si
lo leen 100 personas habrá 100 opiniones distintas, nunca le vamos a dar la misma lectura,
tanto si seguimos un orden común en los capítulos o como si los saltáramos.
Hay tanto de este libro por hablar o escribir, es un libro muy filosófico, la forma en la que
te adentra en la filosofía es tan bella y tan bien escrita que merece la pena leerla más de
una vez.
Es un libro que no está destinado a cualquier tipo de lector ya que requiere una lectura
muy pausada, porque tienden a escaparse muchas cosas. En mi caso la he leído dos veces
y aun siento que muchas cosas me quedan pendientes, sin duda, Cortázar poseerá una
parte de mi alma hasta que me consuma. Puedo decir con franqueza que su tarea es la ola
de la vida en el instante en que rompe contra el dique del tiempo, y lo destroza.

Bibliografía

Cortázar, J. (2016). Rayuela. Córdoba: Penguin Random House Grupo Editorial Argentina.
Obtenido de https://books.google.com.ec/books?
id=cV8vDAAAQBAJ&lpg=PT633&ots=JQ_w9nly-N&dq=S%C3%A9%20que
%20dentro%20de%20unos%20meses%20pensar%C3%A9%20que%20todav
%C3%ADa%20me%20quedan%20otros%20libros%20por%20escribir%2C%20pero
%20hoy%2C%20en%20que%20todav%C3%ADa%20est
CORTÁZAR, J. (2019). Rayuela. En J. Cortazar, Rayuela (pág. 581). Córdoba: Pantheon
Books.
CORTÁZAR, J. (2019). Rayuela. En J. Cortazar, Rayuela (pág. 478). Córdoba: Pantheon
Books.
CORTÁZAR, J. (2019). Rayuela. En J. Cortázar, Rayuela (pág. 479). Córdoba: Pantheon
Books.
CORTÁZAR, J. (2019). Rayuela. En J. Cortázar, Rayuela (pág. 201). Córdoba: Pantheon
Books.

También podría gustarte