Está en la página 1de 16

Instituto tecnológico de Hermosillo

Química

Difusión de los solidos

Sánchez villa marco Antonio

Introducción

La difusión puede ser definida como el mecanismo por el cual la materia es transportada por la
materia. Los átomos de gases, líquidos y sólidos están en constante movimiento y se desplazan
en el espacio tras un período de tiempo. En los gases, el movimiento de los átomos es
relativamente veloz, tal efecto se puede apreciar por el rápido avance de los olores desprendidos
al cocinar o el de las partículas de humo. En los líquidos, los átomos poseen un movimiento más
lento, esto se pone en evidencia en el movimiento de las tintas que se disuelven en agua líquida.
El transporte de masa en líquidos y sólidos se origina generalmente debido a una combinación
de convección (movilización de fluido) y difusión. En los sólidos, estos movimientos atómicos
quedan restringidos (no existe convección), debido a los enlaces que mantienen los átomos en
las posiciones de equilibrio, por lo cual el único mecanismo de transporte de masa es la
difusión. Sin embargo las vibraciones térmicas que tienen lugar en sólidos permiten que algunos
átomos se muevan. La difusión de éstos en metales y aleaciones es particularmente importante
si consideramos el hecho de que la mayor parte de las reacciones en estado sólido llevan
consigo movimientos atómicos; como ejemplo se pueden citar la formación de núcleos y
crecimiento de nuevos granos en la recristalización de un metal trabajado en frío y la
precipitación de una segunda fase a partir de una solución sólida.

Un cuerpo sólido, es uno de los cuatro estados de agregación de la materia, se caracteriza


porque opone resistencia a cambios de forma y de volumen. Las moléculas de un sólido tienen
una gran cohesión y adoptan formas bien definidas.

Este trabajo junta a los dos conceptos en uno aplicando el concepto de la difusión de los solidos
como dice en el nombre del trabajo.

Difusión de los solidos

MECANISMOS DE DIFUSIÓN

Existen dos mecanismos principales de difusión en los átomos en una estructura cristalina: (1)
mecanismo de vacantes o sustitucional, y (2) el mecanismo intersticial.

1. Mecanismo de difusión por vacantes o sustitucional

Los átomos pueden moverse en las redes cristalinas desde una posición a otra si hay presente
suficiente energía de activación, proporcionada ésta por la vibración térmica de los átomos, y si
hay vacantes u otros defectos cristalinos en la estructura para que ellos los ocupen. Las vacantes
en los metales son defectos en equilibrio, y por ello algunos están siempre presentes para
facilitar que tenga lugar la difusión sustitucional de los átomos. Según va aumentando la
temperatura del metal se producirán más vacantes y habrá más energía térmica disponible, por
tanto, el grado de difusión es mayor a temperaturas más altas.

La energía de activación para la difusión propia es igual a la suma de la energía de activación


necesaria para formar la vacante y la energía de activación necesaria para moverla.

La siguiente tabla presenta la relación de algunas energías de activación para la autodifusión en


metales puros.

Tabla 1

Rango de Energía de
Punto de Estructura
Metal temperatura Activación,
fusión, °C Cristalina
estudiado, °C KJ/mol
Cinc 419 240-418 HCP 91.6
Aluminio 660 400-610 FCC 165
Cobre 1083 700-990 FCC 196
Níquel 1452 900-1200 FCC 293
Hierro a 1530 808-884 BCC 240
Molibdeno 2600 2155-2540 BCC 460

Se pude observar que a medida que incrementa el punto de fusión del material. La energía de
activación también aumenta. Esto se da porque los metales con temperatura de fusión más altas
tienden a mayores energías de enlace entre sus átomos.

La difusión también puede darse por el mecanismo de vacantes en soluciones sólidas. La


diferencia entre los tamaños de los átomos y las energías de enlace entre ellos son factores que
afectan la velocidad de difusión.

2. Mecanismo de difusión intersticial

La difusión intersticial de los átomos en redes cristalinas tiene lugar cuando los átomos se
trasladan de un intersticio a otro contiguo al primero sin desplazar permanentemente a ninguno
de los átomos de la matriz de la red cristalina. Para que el mecanismo intersticial sea efectivo, el
tamaño de los átomos que se difunde debe ser relativamente pequeño comparado con el de los
átomos de la matriz. Los átomos pequeños como los de hidrógeno, carbono, oxígeno y
nitrógeno, pueden difundirse intersticialmente en algunas redes cristalinas metálicas. Por
ejemplo, el carbono puede difundirse intersticialmente en hierro alfa BCC y hierro gamma FCC.
En la difusión intersticial de carbono en hierro, los átomos de carbono deben pasar entre los
átomos de la matriz de hierro.

DIFUSIÓN EN ESTADO ESTACIONARIO

Si consideramos la difusión del soluto en la figura 1. en la dirección del eje X entre dos planos
de átomos perpendiculares al plano de la hoja, separados una distancia X. Supongamos que tras
un periodo de tiempo, la concentración de los átomos en el plano 1 es C1 y en el plano 2 es C2.
Esto significa que no se produce cambios en la concentración de los átomos de soluto en esos
planos, para el sistema, con el tiempo. Tales condiciones de difusión se conocen como
condiciones en estado estacionario.
Este tipo de difusión tiene lugar cuando un gas no reactivo difunde a través de una lámina
metálica. Si el sistema mostrado en la figura no existe interacción química entre los átomos de
soluto y solvente, debido a que existe una diferencia de concentración entre los planos 1 y 2, se
producirá un flujo neto de átomos de la parte de más alta concentración a la de más baja
concentración. La densidad de flujo ó corriente se representa mediante la expresión:

Donde:

J= Flujo neto de los átomos

D= Coeficiente de difusión

Se emplea un signo negativo debido a que la difusión tiene lugar de una concentración mayor a
una menor, es decir, existe un gradiente de difusión negativo. Esta ecuación es llamada primera
Ley de Fick y afirma que para condiciones de flujo en estado estacionario, la densidad de flujo
neto de átomos es igual a la difusividad D por el gradiente de concentración dC/dX. Las
unidades son las siguientes en el sistema internacional:
Los valores de la difusividad dependen de muchas variables, las más importantes son las
siguientes:

El tipo de mecanismo de difusión. El hecho de que la difusión sea intersticial o sustitucional


afectará la difusividad. Los átomos pequeños pueden difundirse intersticialmente en la red
cristalina de átomos mayores del solvente. De esta manera los átomos de carbono se difunden
intersticialmente en la red BCC o FCC. Los átomos de cobre pueden difundirse
sustitucionalmente en una red de aluminio siempre y cuando los átomos de cobre y aluminio
sean aproximadamente iguales.

La temperatura a la cual ocurre la difusión. Si la temperatura aumenta en el sistema la


difusividad también se ve incrementada.

El tipo de estructura cristalina de la red matriz. La estructura cristalina BCC que posee un
factor de empaquetamiento de 0.68 ayuda a que la difusividad sea mayor que una red FCC que
posee un factor de empaquetamiento de 0.74. De esta manera los átomos de carbono se pueden
difundir más fácilmente en una red de hierro BCC que una red FCC.

El tipo de imperfecciones cristalinas. La mayoría de estructuras abiertas permiten una difusión


más rápida de los átomos. Por ejemplo, la difusión tiene lugar más rápidamente a lo largo de los
límites de grano que en la matriz del mismo, en metales y cerámicos. Las vacantes en exceso
incrementarán las velocidades de difusión en metales y aleaciones.

La concentración de las especies que se difunden. Las concentraciones mayores de átomos de


soluto difundible afectarán la difusividad. Este aspecto de la difusión en el estado sólido es muy
complejo.

DIFUSIÓN EN ESTADO NO ESTACIONARIO

El estado estacionario, en el cual las condiciones permanecen invariables con el tiempo, no se


presenta con frecuencia en aplicaciones de ingeniería. En la mayoría de los casos, la difusión es
en estado no estacionario, en la cual la concentración de los átomos de soluto en cualquier punto
del material cambia con el tiempo, es la que tiene lugar. Por ejemplo si se difunde carbono en la
superficie de un árbol de levas de acero para endurecer su superficie, la concentración de
carbono bajo la superficie de cualquier punto cambiará con el tiempo a medida que el proceso
de difusión avanza. Para casos de difusión en estado no estacionario, en el cual la difusividad es
independiente del tiempo, se aplica la segunda ley de Fick sobre difusión, así:

Esta ley establece que la velocidad de cambio de la composición de la muestra es igual a la


difusividad por la velocidad de cambio del gradiente de concentración. La derivación y
resolución de esta ecuación diferencial se realiza con ayuda de la transformada de Laplace. La
solución particular, en la cual un gas se difunde en un sólido, es de gran importancia en
aplicaciones de Ingeniería y es aplicada para resolver problemas prácticos de difusión industrial.
La aplicación más importante en metalurgia de los principios de difusión es la carburizaciónasm
del acero, cuyo objetivo es crear una capa superficial rica en carbono en la superficie, y de una
dureza elevada, sobre la pieza de acero de bajo carbono. Los aceros de cementación contienen
normalmente 0.25% de carbono como máximo. Su tenor de carbono es a menudo inferior a
0.20% los contenidos máximos obtenidos en la superficie están entre 0.70% y 1.10%, de ellos
0.80% es el más empleado.

Si suponemos que un gas carburizante penetra en una barra de acero, a mediada que el tiempo
de difusión aumenta, la concentración de átomos de soluto en cualquier punto del sólido en la
dirección X también aumentará.

La relación entre la profundidad de penetración y el tiempo de carburización se puede calcular a


partir de la solución de la segunda ley de Fick:

CS = Máxima concentración producida inmediatamente en la superficie (dada por el diagrama de


fases Fe-C)

Co = Concentración inicial de carbono en el acero

CX = Concentración de carbono a la distancia X debajo de la superficie en el tiempo t

D = Coeficiente de difusión del C en Fe a la temperatura del proceso

ferror = Función error

Debido a lo complejo de las reacciones y las composiciones de los aceros, lo usual es emplear la
relación empírica para éste cálculo:

X esta dada en mm y t en horas.

K es una constante experimental, la cual varía entre 0.011 y 0.032 al cambiar la temperatura de
815°C a 828°C. Esta constante se obtiene de gráficas, para una temperatura de cementación
dada.

EFECTO DE KIRKENDALL

En los ejemplos anteriores se ha tratado la difusión de un soluto intersticial, y no se mencionó el


movimiento de difusión de los átomos de Fe, ya que tal movimiento es insignificante
comparado con el correspondiente de los átomos más pequeños y móviles de carbono. Sin
embargo, supóngase que se tiene el par de difusión formado por Cu y por Ni como se indica en
la figura 2. Éstos átomos son casi del mismo tamaño por lo que se disuelven uno en el otro
como soluto sustitucionales y se espera que su movilidad sea muy similar. Se debe considerar la
difusión del Cu a la derecha y la del Ni a la izquierda. En general, los solutos sustitucionales no
se difunden uno en otro a velocidades iguales y opuestas. Supóngase que los átomos de Ni se
difunden hacía la izquierda más rápido que lo hacen los de Cu a la derecha.
Como una ayuda para determinar el efecto que tiene este movimiento relativo sobre el par de
difusión se colocan marcadores inertes (alambres de Ta, Mo ó partículas de óxido) en la
intercara soldada. Después de que se ha producido la difusión durante cierto número de horas se
habrá producido un transporte neto de átomos desde la derecha de los marcadores hacía su
izquierda ya que los átomos de Ni se mueven más rápido. Los átomos adicionales que llegan del
lado izquierdo de los marcadores harán que se expanda la red a la izquierda mientras que la
pérdida de átomos del lado derecho hará que la red se encoja del lado derecho. De ésta manera,
la sección central completa de la barra se desplazará hacía la derecha como se indica en la
figura 2 conforme la difusión hace que los átomos se depositen a la izquierda y sean removidos
a la derecha.

Por lo tanto, si los átomos se mueven a velocidades diferentes, es de esperarse que halla un
desplazamiento de los marcadores con respecto a los extremos de la barra, este efecto fue
hallado en los metales por Kinkerdall y se le ha llamado efecto Kinkerdall. La presencia de este
desplazamiento significa que la red cristalina completa se mueve realmente con respecto al
observador durante el proceso de difusión. Este es un tipo de movimiento de volumen similar al
movimiento de convección en los líquidos y se debe tomar en cuenta al analizar los procesos de
difusión que ocurren aquí. Tal análisis lo hizo primero Darken en 1948 y obtuvo los siguientes
resultados para el flujo ó transferencia de átomos en este tipo de par de difusión:

El coeficiente de difusión mutuo DMUTUO es posible medirlo por un método llamado método
denominado interfase de Matano, el cual permite hacer menos rígida la suposición de que
DMUTUO es independiente de la concentración. Esta técnica se emplea usualmente en estudios de
difusión sustitucional; permite determinar la dependencia que de la concentración tiene el
coeficiente de difusión.

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA DIFUSIÓN EN SÓLIDOS

El coeficiente de la difusión es una función notable de la temperatura, por experimentación se


ha encontrado que la dependencia de la temperatura de la velocidad de la difusión de muchos
sistemas puede ser expresada por el siguiente tipo de ecuación de Arrhenius:

donde, Do es una constante y Q es una constante llamada energía de activación de las especies

en difusión en . Los valores de D casi siempre se dan en unidades cgs ( ).

R, es la constante molar de los gases que equivale a 8.314 .

La dependencia de la temperatura es muy fuerte; los metales de elevado punto de fusión tienen
los mayores valores de D a temperatura ambiente, y los metales de bajo punto de fusión tienen
los más bajos valores de D.

DIFUSIÓN INTERFACIAL

En los metales policristalinos la difusión se puede presentar a lo largo de los límites de grano y
de la superficie, así como a través del volumen de los granos. Es de esperarse que la movilidad
de un átomo a lo largo de un límite de grano o en una superficie sea más alta que en el volumen
del cristal, debido a que estas intercaras tienen una estructura más abierta y, por lo tanto, deben
ofrecer menos resistencia al movimiento atómico. Por consiguiente, es de suponerse que los
coeficientes de difusión en la intercara sena más altos que los coeficientes de difusión
volumétrica ya que el coeficiente de difusión se relaciona directamente con la movilidad. La
difusión en los limites de grano contribuye notablemente a la difusión total sólo cuando el
tamaño de grano es bastante pequeño.

FRICCIÓN INTERNA

La capacidad que posee un sólido vibrante, completamente aislado de sus alrededores, para
convertir en calor su energía mecánica, se llama fricción interna ó capacidad de
amortiguamiento.

Los efectos de la fricción interna corresponden a un retraso de fase entre la tensión aplicada y la
deformación resultante. Esto puede deberse a la deformación plástica producida en los niveles
altos de tensión, o a reorganizaciones térmicas, magnéticas o atómicas cuando ocurre en los
niveles de tensión bajos.

Una rama interesante del campo del comportamiento no elástico es la anelasticidad, éste tema
trata de los efectos de la fricción interna independientes de la amplitud de vibración, este
comportamiento puede deberse a la difusión térmica ó atómica, a la relajación de tensiones y a
las interacciones magnéticas.
Los estudios de fricción interna están relacionados principalmente con el empleo del
amortiguamiento como medio para estudiar la estructura interna y los movimientos atómicos en
los sólidos. Las amplitudes de vibración empleadas en esta clase de trabajo son usualmente muy
pequeñas, y las tensiones muy bajas. La fricción interna se mide por medio del péndulo de
torsión para las regiones de bajas frecuencias, de alrededor de un ciclo por segundo, la amplitud
en cualquier momento AT puede expresarse por medio de la ecuación:

AT = Aoexp(-b t)

Donde b es el coeficiente de atenuación. La fricción interna, se define como el decremento


logarítmico d , éste es el logaritmo de la relación de dos amplitudes sucesivas:

EL EFECTO SNOEK

La fricción interna resultante de la ordenación preferente de los átomos intersticiales bajo una
tensión aplicada fue explicada por Snoek. Este tipo de relajación se ha estudiado ampliamente
en el hierro con pequeños contenidos de carbono o nitrógeno en solución sólida. Los átomos
intersticiales de carbono en el hierro con red BCC ocupan los sitios octaédricos de la red. El
cristal tendrá simetría tetragonal. Incluso aunque no se aplique ninguna fuerza externa, a causa
de la distorsión producida por los átomos intersticiales. La distribución de átomos entre los
lugares octaédricos es aleatoria, mientras no se aplique ninguna fuerza externa de tensión, y los
ejes tetragonales de las celdas unidad están orientados también aleatoriamente con respecto a los
ejes de la probeta. Sin embargo, si se aplica una tensión a lo largo del eje Y, los átomos
intersticiales emigrarán a las posiciones octaédricas que tienden a alinearse en la dirección Y.
Cuando cesa la tensión, los átomos emigran hacía una distribución aleatoria. Bajo las tensiones
oscilantes impuestas por un aparto de fricción interna, los átomos intersticiales estarán en
movimiento continuo, con tendencia hacía la orientación preferente ó apartarse de esta clase de
orientación. El resultado es un fuerte máximo de relajación. Se puede observar un máximo de
relajación similar aunque más débil, debido aun orden de corto alcance, en las soluciones
sólidas de sustitución.

REFERENCIAS

Verhoeven, John, D. Fundamentos de Metalurgia Física. Ed. Limusa. 1987

GUY, A. G. y Hren, J.J. Elementos de Metalurgia Física. Ed. Addison Wesley. 1974

Smith, William F. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales. Ed. Mc Graw Hill.


1993
Difusión en estado sólido

DIFUSION.-

Al caer una gota de tinta en un vaso de agua, se observa una demostración


simple de la difusión, es decir dos materiales distintos mezclándose a escala molecular.
Sin embargo esto no sólo ocurre entre distintas sustancias, sino que a temperatura ambiente las
moléculas de agua están en movimiento continuo desplazándose de un lado a otro. Este
movimiento es fácil de visualizar en los líquidos y siendo mucho más complejo visualizarlo en
los sólidos. Una de las diferencias entre la difusión en estado líquido y la difusión en estado
sólido estriba en la lentitud con que se produce esta en estado sólido.

En la fabricación de circuitos integrados uno de los procesos es la difusión. Era una técnica
muy empleada en los años 1970 para definir el tipo (N o P) de un semiconductor. Hoy en día
también se usa aunque de forma diferente.

Consiste en la inserción de átomos dopantes dentro del semiconductor debido a la alta


temperatura a que éste es sometido. Con ello se consigue un perfil en la concentración de
dopantes que disminuye monótonamente.

El proceso consiste en introducir las obleas de semiconductor en un horno y dejar pasar a través
de ellas un gas, el cual contiene las impurezas. La temperatura del horno es de 800 a 1200ºC
para el Si (Silicio) y de 600 a 1000ºC para el Gas (Arseniuro de galio).

Las impurezas que se emplean para el Si son:

 P (Fósforo) y As (Arsénico) para crear semiconductores tipo N.


 B (Boro) para semiconductores tipo P.

Hay dos tipos de difusión:

 Por concentración constante en superficie: se mantiene constante la concentración de


impurezas en la superficie del semiconductor y desde ahí son difundidas al interior.
 Por concentración constante total: se deposita la cantidad final de impurezas en la
superficie de la oblea y desde ahí se difunden.
VIDEO DIFUSION DE LOS SOLIDOS

http://www.youtube.com/watch?v=y0WoJ3SGRck

DESARROLLO SUSTENTABLE

Desarrollo sostenible
Esquema de los tres pilares del desarrollo sostenible.

A partir de los '70, la humanidad empezó a darse cuenta de que muchas de sus acciones
producían un gran impacto sobre la naturaleza, por ello algunos especialistas señalaron la
evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los
sistemas naturales (Boullón, 2006:20).

El término desarrollo sostenible,1 perdurable2 o sustentable3 se aplica al desarrollo socio-


económico y fue formalizado por primera vez en el documento conocido como Informe
Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha
definición se asumiría en el Principio 3º de la Declaración de Río (1992).

Es a partir de este informe que se acotó el término inglés "sustainable development", y de ahí
mismo nace la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los términos "desarrollo
sostenible" y "desarrollo sustentable".

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo sustentable es la


traducción al español que se le hizo al término inglés, así encontraremos que en el caso
mexicano, se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana, como
desarrollo sustentable,4 pero nótese que siempre guarda la misma esencia y significado que se
dio en el informe de Bruntland, definiéndolo como:

Satisfacer las necesidades de las generaciones Meet the needs of the present generation
presentes sin comprometer las posibilidades de without compromising the ability of future
las del futuro para atender sus propias generations to meet their own needs.6
5
necesidades.
(Comisión del Desarrollo y Medio Ambiente citado en Ramírez et al, 2004: 55). (Comisión
Brundtland): Nuestro Futuro Común

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ecológico,
económico y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el
medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de
desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo,
pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos,
incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el
nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para
absorber los efectos de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social
de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la
actividad humana.

Desarrollo Sustentable

Existe una guerra que el Hombre lucha desde hace varios cientos de
años. Es una guerra silenciosa - o mejor dicho silenciada - en la que
contradictoriamente, ganar significa perder. Esta guerra se viene
librando a escala mundial, pero sus mayores batallas se viven cada día
en el Hemisferio Norte.
Su inicio, podríamos decir que fue entre los años 1760 y 1780 en
Inglaterra, donde comienza a buscarse la mecanización de la producción con el fin de conseguir
que esta sea mas rápida y abundante. Para eso eran necesarias grandes máquinas y el carbón era
la fuente de energía utilizada por excelencia.
A partir de ese momento cientos de miles de pequeñas batallas dan forma a la "Cruzada
mundial del Hombre contra la Tierra", una guerra de autodestrucción contra su propio hábitat en
la que ataca y destruye sus fuentes de alimentos naturales, de producción de oxígeno y de
reservas de agua potable necesarios para la vida.
Esta es una guerra de la que todos somos parte, en la que a diario utilizamos nuestras propias
armas de destrucción masiva, tan masiva que están destruyendo a todo ser vivo sobre la Tierra.
El automóvil, la heladera o el equipo de aire acondicionado, con las tecnologías que se han
aplicado hasta ahora y solo por citar algunos ejemplos, sumados al consumismo desmedido e
irresponsable, provocan un efecto negativo en el ecosistema del planeta.
Claro que esas no son las únicas armas con las que contamos, como dignos seres superiores
hemos perfeccionado nuestro poder de fuego para que no haya posibilidad de que perdamos
(ganemos) esta guerra.
Tenemos y usamos la mejor tecnología para crear nuestras bombas ecológicas, como los
derrames de petróleo, la minería a cielo abierto, la centrales nucleares, las megarrepresas;
incluso estamos perfeccionando desde hace algún tiempo la forma de modificar genéticamente
de forma directa o por contagio, todo lo que sobreviva para que no vaya a creer, esta insolente
Naturaleza que algo se nos puede escapar.
Debemos detener esa guerra que lamentablemente estamos ganando (perdiendo) y la única
forma de hacerlo es dar un vuelco muy grande en el rumbo que el desarrollo humano ha
tomado, porque si éste no es ambientalmente sustentado, si no tenemos la precaución de utilizar
sin extinguir, de producir sin contaminar, de consumir de forma responsable; si no terminamos
con las guerras de misiles, bombas y uranio empobrecido, si no utilizamos fuentes de energía
limpias, el fin de la guerra se ve próximo y lo peor del caso es que nuestra victoria será
terminante.
En EcoPortal estamos en contra de todas las guerras y sobre todo de la que mas víctimas ha
causado hasta el momento, de la que mas daños ha causado, la guerra del Hombre contra la
Tierra.
Concepto de desarrollo.
La idea de desarrollo es relativamente reciente, pertenece al pensamiento moderno y se
consolidó a raíz de la Revolución Industrial. En términos sociológicos, su origen se puede
rastrear en el socialismo utópico, cuando se llegó a proponer la posibilidad de la fundación de
nuevos órdenes sociales basados en el "racionalismo".
Por otro lado, el desarrollo también se puede medir en términos económicos dividiendo el
Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Nacional Bruto (PNB) entre la población total del
País, lo que arroja el Producto Per- Cápita. Se dice que hay crecimiento económico cuando la
tasa de crecimiento del PIB es mayor a la tasa de crecimiento de la población; es decir, cuando
crece el producto per cápita.
La innovación tecnológica se ha convertido en el paradigma del desarrollo puesto que el
incremento del número de trabajadores tiene un limite óptimo, más allá del cual el incremento
productivo se detiene y comienza un proceso de reversión productiva mientras que el avance
tecnológico aparece como una fuente inagotable de alternativas.
Por este motivo se suele concebir al desarrollo como resultado casi mecánico de la
tecnificación, lo que es inexacto y a veces erróneo.
Algunos problemas derivados de las concepciones anteriores son:
1. Etnocentrismo de las formulaciones relacionadas con el bienestar.
2. Cuando se introduce la discusión sobre los niveles de bienestar también lo hace una
perspectiva etnocéntrica debido a que la evaluación sobre el bienestar y sus niveles pasa
por juicios de valor relacionados con la determinación de lo que es beneficioso y qué no
lo es.
3. Insuficiencia de los indicadores del crecimiento económico para evaluar el desarrollo, y
4. Deficiente valuación de los efectos ambientales de la tecnificación.

Definición de desarrollo sustentable.


A continuación se presentan tres definiciones:
"El desarrollo es sustentable cuando satisface las necesidades de la presente generación sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para que satisfagan sus propias
necesidades".
Gro Bruntland, 1987.
"Desarrollo agropecuario y rural sustentable es la administración y conservación de la base de
recursos naturales y la orientación de los cambios tecnológicos e institucionales de tal forma
que aseguren el logro y la satisfacción permanentes de las necesidades humanas para el presente
y las futuras generaciones.
Dicho desarrollo sustentable (en los sectores agropecuario, forestal y pesquero) conserva la
tierra, el agua, los recursos genéticos de los reinos animal y vegetal, no degrada el medio
ambiente, es tecnológicamente apropiado, económicamente viable y socialmente aceptable".
FAO, 1992.
"Desarrollo es un proceso dinámico, en permanente desequilibrio, que tiende al incremento de
las condiciones de vida de toda la población del mundo, en los términos que las personas deben
definir disponiendo de la información necesaria para analizar las consecuencias de la definición
acordada. El desarrollo debe ser endógeno, autogestionado y sustentable, sin agredir a otros
grupos humanos para lograr los objetivos propios.
Sustentabilidad es la posibilidad de mantener procesos productivos y sociales durante lapsos
generacionales, obteniendo de dichos procesos iguales o más recursos y resultados que los que
se emplean en realizarlos, y con una distribución de dichos resultados y recursos que, en
principio, discrimine positivamente a los hoy discriminados negativamente, hasta alcanzar una
situación de desarrollo equipotencial de la humanidad, en términos de mejora sustantiva de los
niveles y calidad de vida.
El desarrollo sustentable, para serlo y diferenciarse del simple crecimiento, tecnificación,
industrialización, urbanización, o aceleración de los ritmos, debe satisfacer ciertas condiciones,
además de ser endógeno, es decir nacido y adecuado a la especificidad local, y autogestionado,
es decir, planificado ejecutado y administrado por los propios sujetos del desarrollo:
1. Sustentabilidad económica, para disponer de los recursos necesarios para darle
persistencia al proceso;
2. Sustentabilidad ecológica, para proteger la base de recursos naturales mirando hacia el
futuro y cautelando, sin dejar de utilizarlos, los recursos genéticos, (humanos, forestales,
pesqueros, microbiológicos) agua y suelo;
3. Sustentabilidad energética, investigando, diseñando y utilizando tecnologías que
consuman igual o menos energía que la que producen, fundamentales en el caso del
desarrollo rural y que, además, no agredan mediante su uso a los demas elementos del
sistema;
4. Sustentabilidad social, para que los modelos de desarrollo y los recursos derivados del
mismo beneficien por igual a toda la humanidad, es decir, equidad;
5. Sustentabilidad cultural, favoreciendo la diversidad y especificidad de las
manifestaciones locales, regionales, nacionales e internacionales, sin restringir la cultura a
un nivel particular de actividades, sino incluyendo en ella la mayor variedad de
actividades humanas;
6. Sustentabilidad científica, mediante el apoyo irrestricto a la investigación en ciencia
pura tanto como en la aplicada y tecnológica, sin permitir que la primera se vea orientada
exclusivamente por criterios de rentabilidad inmediata y cortoplacista".

videos para el desarrollo sustentable

http://www.youtube.com/watch?v=uazr0ucsyuY

http://www.youtube.com/watch?v=HJ-Gf5yWJsY&feature=fvst

http://www.youtube.com/watch?v=87Ha2bwInEY

http://www.youtube.com/watch?v=Tp-Tra2pM30

Bibliografía.

http://www.angelfire.com/md2/mambuscay/Art4.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Difusi%C3%B3n_en_estado_s%C3%B3lido

http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%B3lido

http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

http://desarrollo.ecoportal.net/

http://www.monografias.com/trabajos7/desu/desu.shtml

También podría gustarte