Está en la página 1de 24

capítulo 5

EL CONTROL PRENATAL

Mario Orlando Parra Pineda

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

L a mortalidad materna en Colombia durante el año 2006 fue de 75 de-


cesos maternos por 100.000 nacidos vivos (1). A pesar de haber tenido
una reducción significativa en los últimos años, sigue siendo alta en com-
Las acciones básicas que incluye el control prenatal son la identificación del
riesgo, la prevención y manejo de las enfermedades asociadas y propias de
la gestación, la educación y la promoción en salud.
paración con las de otros países latinoamericanos como Argentina, Chile
Los objetivos básicos del control prenatal, que busca la atención integral
y Cuba y los países desarrollados, con una razón de mortalidad de 9 por
de la gestante y la disminución de la morbimortalidad materna y perinatal,
100.00 nacidos vivos (2,3).
son (6,7):
La Organización Panamericana de la Salud señala que el 95 por ciento de
— Facilitar el acceso de todas las gestantes a los servicios de salud para su
las muertes maternas son evitables y que es posible disminuir esa cifra a
atención. A este respecto la OMS recomienda:
menos de 10 muertes por cada 100.000 nacidos vivos con un adecuado y
oportuno programa de control prenatal y atención del parto (4). «Los prestadores de salud deben hacer que todas las mujeres embara-
zadas se sientan bienvenidas a su clínica. Los horarios de apertura de
las clínicas que proveen el programa de control prenatal deben ser tan 76
DEFINICIÓN convenientes como sea posible para favorecer la concurrencia de las
mujeres. Se ha demostrado que cuanto mayor el número de horas que
El control prenatal se define como el cuidado que proporciona el equipo de
las clínicas dedican para la atención de las pacientes, más elevado será
salud a la mujer gestante, con el objeto de garantizar las mejores condicio-
el número de mujeres que solicitan control prenatal en las mismas. Los
nes de salud para ella y el feto durante la gestación y, posteriormente, una
prestadores de salud deben dedicar todos los esfuerzos posibles para
óptima atención del parto.
cumplir con el horario de los turnos y de esta forma, reducir el tiem-
Esta actividad debe ser una responsabilidad de carácter institucional, a tra- po de espera de las pacientes. Sin embargo, las mujeres que vienen sin
vés de un grupo pequeño y estable de profesionales de la salud, adecuada- turno no deberían ser rechazadas aun cuando no existiera ninguna ur-
mente capacitado (5), que le preste una atención directa a la gestante; que gencia. Mientras sea posible, cualquier intervención o prueba requerida
permita integrar la atención brindada antes del embarazo con la actual, debería realizarse de acuerdo con la comodidad de las mujeres, en lo
durante la gestación, y luego con el parto y el posparto. posible el mismo día que la mujer tiene la consulta» (8).

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

— Promover el inicio temprano del control prenatal, siempre antes de las De acuerdo a la normatividad nacional (5), la primera valoración ha de ha-
8 semanas de gestación; y la asistencia periódica de la gestante a este cerse lo más tempranamente posible, idealmente en las primeras 8 semanas
programa, hasta el momento del parto. de gestación; y sus controles cada mes hasta la semana 36 y luego, quince-
nalmente hasta la semana 40. Se recomienda que el primer control prenatal
— Identificar tempranamente los factores de riesgo biopsicosociales, y las
y los quincenales, a partir de la semana 36, sean realizados por el médico.
enfermedades asociadas y propias en la gestante para una atención ade-
cuada y oportuna. La frecuencia del control prenatal tiene en cuenta las características par-
ticulares de la atención en salud en el país, sin desconocer otros mode-
— Dar una atención integral a la mujer embarazada de acuerdo a sus con- los de atención propuestos con un menor número de consultas, hasta de 5
diciones de salud, articulando de manera efectiva los servicios y niveles controles prenatales, sin diferencias significativas con relación al resultado
de atención en salud de los que se disponga. materno y perinatal, aunque con un posible menor grado de satisfacción de
— Educar a la mujer gestante y su familia acerca del cuidado de la gesta- las gestantes respecto de la atención prestada (10).
ción, la atención del parto y del recién nacido, la lactancia materna y la 77
planificación familiar.
HISTORIA CLÍNICA
El instrumento más importante del control prenatal es la historia clínica. En
ACTIVIDADES DEL CONTROL PRENATAL general, se prefieren los formatos preestructurados (11), como la Historía
La atención integral de la mujer gestante de bajo riesgo durante el control clínica perinatal base, del Centro Latinoamericano de Perinatología y De-
prenatal debe ser realizada en conjunto por el médico general y la enfer- sarrollo Humano (CLAP – OPS/OMS), o el Modelo biopsicosocial para la
mera; y en caso de detectarse alguna anormalidad, la paciente deberá ser reducción de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal en Colombia,
propuesto por el Dr. Julián Herrera (12,13), por su fácil diligenciamiento y
remitida al obstetra para valoración. No se ha demostrado que mejore la
la rápida detección de los factores de riesgo (Tabla 1).
calidad de atención en este grupo de pacientes si el cuidado primario es
realizado directamente por el obstetra (9). Los elementos básicos de la historia clínica prenatal son (6,7,14,15):

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

La identificación de la mujer gestante En general, durante el embarazo es recomendable la realización de ejercicio


Nombre completo, documento de identidad, edad, raza, nivel socioeconó- de intensidad moderada y no se encuentran contraindicadas las relaciones
mico, nivel educativo, estado civil, ocupación, régimen de afiliación en sa- sexuales.
lud, procedencia, dirección y teléfono actuales. Debe evitarse el consumo de tabaco, alcohol y drogas psicoactivas por el
potencial daño al feto. El tabaquismo se ha asociado a parto pretérmino y
bajo peso al nacer; y el consumo de alcohol con un mayor riesgo de abor-
Anamnesis to y el síndrome de alcoholismo fetal, caracterizado por restricción en el
Antecedentes personales: médicos, quirúrgicos, traumáticos y tóxico-alér- crecimiento fetal, alteraciones de la conducta, anomalías craneofaciales y
gicos. Es importante hacer énfasis en las patologías que haya presentado la defectos cardiacos y del sistema nervioso central.
paciente durante los seis meses previos y la gestación, sus complicaciones La mayoría de las mujeres pueden continuar trabajando, evitando el ejerci-
y los tratamientos recibidos. En caso de enfermedades crónicas, el pronós- cio extremo o la exposición a elementos teratogénicos biológicos, químicos
tico durante la gestación es más favorable cuando las pacientes han estado 78
o físicos.
asintomáticas por seis meses antes del embarazo y no presentan ningún
daño en órgano o sistema. Durante los viajes largos es importante identificar los probables puntos de
atención en salud en caso de necesidad y tener en cuenta el mayor riesgo
En caso de ser necesaria la medicación de la paciente durante la gestación, de trombosis venosa por la quietud, por lo que se recomienda una adecua-
en lo posible ésta debe adecuarse en los seis meses previos al embarazo da hidratación, el uso de medias elásticas de compresión media, la realiza-
y preferirse la más efectiva y menos teratogénica. Durante el embarazo, ción de ejercicios isométricos de pantorrilla y la deambulación periódica
la suspensión o cambio de una medicación debe ser individualizada a las
de la paciente, por lo menos cada hora. En avión, los viajes largos no están
condiciones de la paciente y a la edad del embarazo.
contraindicados en embarazos de bajo riesgo hasta la semana 36; en estos
Hábitos: nutricionales, actividad física, sexualidad, patrón de sueño, taba- casos, por parte del profesional de salud tratante se debe dar una cons-
quismo, alcoholismo, consumo de sustancias psicoactivas, abuso de fárma- tancia de las condiciones de salud de la paciente y la fecha probable del
cos en general; exposición a tóxicos e irradiación y otros. parto.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Valoración de condiciones psicosociales: la ansiedad materna severa y Gestación actual: determinación de la edad gestacional e identificación de
constante durante el embarazo (tensión emocional, humor depresivo y factores de riesgo y enfermedades propias de la gestación (Tabla 1). En ge-
síntomas neurovegetativos), un inadecuado soporte familiar, la violencia neral siempre debe hacerse énfasis al inicio de la consulta en los siguientes
doméstica y la no aceptación del embarazo, son factores que pueden afectar signos y síntomas:
negativamente la gestación. Una de las escalas más utilizadas en nuestro
— Para hipertensión inducida en el embarazo: aumento marcado de peso,
país para su valoración es la del modelo biopsicosocial para la reducción
hipertensión arterial, cefalea, epigastralgia, fosfenos, tinitus y edema de
de la morbilidad y mortalidad materna y perinatal en Colombia, del Dr.
predominio matutino en cara, manos o miembros inferiores.
Julián Herrera (13).
— Para amenaza de parto pretérmino y ruptura prematura de membranas:
Antecedentes ginecológicos: menarquia, características de los ciclos mens-
amniorrea, actividad uterina, poliuria, disuria, leucorrea.
truales, fecha de la última menstruación, edad de inicio de las relaciones
sexuales, número de compañeros sexuales, métodos de planificación fami- — Para la hemorragia de la primera o segunda mitad del embarazo: san-
liar utilizados, enfermedades de transmisión sexual, historia o tratamiento grado genital. 79
de infertilidad y cirugías ginecológicas practicadas. — Para alteración del bienestar fetal: disminución marcada de movimien-
tos fetales o ausencia de ellos.
Antecedentes obstétricos: número de embarazos y características de los
mismos, complicaciones obstétricas y perinatales previas, vía del parto, pe- — Otros: tolerancia a la vía oral y el patrón del sueño.
ríodos intergenésicos, fecha de la finalización del último embarazo, inter- Otros motivos de consulta: inicio y evolución de la sintomatología, exáme-
valos intergenésicos y estado de salud de los recién nacidos. Hay que tener nes previos, tratamiento recibido y estado actual.
en cuenta que en la mayoría de los casos los antecedentes adversos obsté-
tricos tienden a presentarse en la nueva gestación con mayor frecuencia a
la de la población general. Examen físico
Antecedentes familiares: hipertensión arterial crónica, preeclampsia, eclamp- El examen físico en la primera consulta prenatal debe ser completo, para
sia, cardiopatías, diabetes, enfrmedades metabólicas, autoinmunes, infeccio- una valoración integral de la paciente. En las siguientes consultas, en las
sos (tuberculosis, HIV, ETS) o congénitas, gestaciones múltiples y otros. gestantes de bajo riesgo se hará mayor énfasis en el examen obstétrico.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Evaluación del peso: la evaluación se hace teniendo en cuenta la talla, el mente en el esfingomanómetro y el diastólico al 5o ruido de Korotkoff o al
peso previo a la gestación y la ganancia de éste en el embarazo. Durante la 4o cuando el 5o se encuentre cercano al 0.
gestación siempre se debe ganar peso, para garantizar el crecimiento ade- En estas condiciones, toda paciente con una cifra sistólica mayor o igual a
cuado del producto de la gestación, entre 7 a 18 kg, dependiendo del peso 140 mmHg o una cifra diastólica mayor o igual a 90 mmHg debe ser valo-
previo materno (16). rada a fin de descartarle un trastorno hipertensivo.
La valoración de la ganancia de peso durante la gestación se recomienda Evaluación de la altura uterina: la medición de la altura uterina del borde
hacerla teniendo en cuenta las tablas de ganancia de peso materno en fun- superior de la sínfisis púbica al fondo uterino, cuando se tiene una edad
ción de la edad gestacional o relación peso-talla según edad gestacional del gestacional confiable, es una manera indirecta de valorar clínicamente
CLAP (17) (Figura 1) o la tabla de incremento de porcentaje de peso-talla el crecimiento fetal (Figura 2). Su valoración se recomienda teniendo en
de Rosso-Mardones en la gestación (18). cuenta la curva de patrones normales de la altura uterina en función de la
Un peso materno previo a la gestación anormal dado por un índice de masa edad gestacional del CLAP (19) (Figura 3).
80
corporal mayor o igual a 30 o menor a 18, así como la anormalidad en la La medición de la altura mayor a pesar de su baja sensibilidad obliga al
ganancia de peso durante la gestación, a pesar de su baja sensibilidad diag- clínico, si está por encima de los valores esperados, a descartar patologías
nóstica, deben alertar al clínico en caso de un aumento anormal a un mayor como mola hidatiforme, macrosomia fetal, embarazo múltiple, polihi-
riesgo de diabetes gestacional e hipertensión inducida en el embarazo; y en dramnios y miomatosis uterina; y por debajo, restricción del crecimiento
el bajo peso, a un mayor riesgo de restricción del crecimiento intrauterino. intrauterino y oligohidramnios, entre otras.
Evaluación de la tensión arterial: la toma de la tensión debe realizarse en Evaluación de la frecuencia cardiaca fetal: la evaluación de la frecuencia
condiciones de reposo, con la paciente sentada, su brazo derecho colocado cardiaca fetal por auscultación es posible realizarla a partir de la semana
al nivel del corazón, usando un brazalete adecuado al diámetro de éste. 20 a la 22 y es útil para confirmar la vitalidad del feto. Normalmente la
Se insufla el brazalete unos 20 a 30 mmHg por encima del valor en que se frecuencia cardiaca fetal se encuentra en un rango de 120 a 160 latidos por
deja de palpar el pulso radial y luego se procede a desinflar lentamente, a 2 minuto; para su cuantificación se recomienda el conteo de los latidos car-
mmHg por segundo. El valor sistólico corresponde al observado directa- diacos durante 5 segundos y multiplicarlos por 12.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Evaluación de la situación y presentación fetal: en el tercer trimestre clíni- recomienda la remisión de la gestante para valoración odontológica en la
camente podemos determinar la situación y presentación del feto con las primera visita prenatal. No se encuentran contraindicados los tratamientos
maniobras de Leopold. En embarazos normales se recomienda su realiza- odontológicos durante el embarazo (6,7,20).
ción a la semana 36, y en caso de la sospecha de una situación transversa u
Valoración ginecológica: en la primera consulta prenatal es recomendable
oblicua o una presentación en pelvis, la realización de una ecografía obsté-
la realización del examen de los senos y los genitales femeninos, para com-
trica para su confirmación.
probar el embarazo y descartar patología cervical, especialmente procesos
Las maniobras de Leopold son: infecciosos cervicovaginales. La toma de la citología vaginal debe realizarse
— Primera maniobra de Leopold: se colocan las dos palmas de las manos en durante la primera visita prenatal si no hay una previa en el último año.
el fondo uterino para determinar el polo fetal que lo ocupa (Figura 4).
— Segunda maniobra de Leopold: las dos palmas de la mano se localizan a EXÁMENES PARACLÍNICOS BÁSICOS DEL CONTROL
cada lado del útero grávido para determinar la posición del dorso fetal 81
PRENATAL
(Figura 5).
Se hace una descripción de los exámenes paraclínicos básicos recomenda-
— Tercera maniobra de Leopold: con la mano colocada a nivel suprapúbi-
co se precisa el polo fetal que está ocupando la parte inferior, y al tratar dos para toda gestante en su control prenatal (6,7) (Tabla 2). De acuerdo al
de movilizarla, su grado de encajamiento (Figura 6). criterio médico, podrán solicitarse exámenes adicionales si las condiciones
de salud de la paciente o el feto lo ameritan:
— Cuarta maniobra de Leopold: se colocan las palmas de las manos a los
lados en la parte inferior del útero y se tratan de aproximar hacia abajo los Hemoglobina – hematocrito
dedos, para determinar el grado de encajamiento de la cabeza (Figura 7). Es necesario garantizar una concentración de hemoglobina mayor o igual a
Valoración odontológica: algunos autores han asociado la enfermedad pe- 11 mg/dl durante el embarazo para asegurar un adecuado aporte de oxíge-
riodental con resultados perinatales adversos, como la hipertensión indu- no al feto, y al final de la gestación, para una mejor tolerancia de la madre
cida por el embarazo, parto pretérmino y bajo peso al nacer, por lo que se al sangrado durante el parto.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Por ello se recomienda su evaluación en el primer control prenatal y en la Por ser una enfermedad de fácil diagnóstico y eficaz tratamiento se reco-
semana 28, momentos adecuados para el inicio del tratamiento en caso de mienda la realización a toda mujer embarazada de una prueba no trepo-
presentar anemia la gestante. némica al inicio del embarazo y otra en el momento del parto, tipo VDRL
(Venereal Disease Research Laboratory) o RPR (Rapid Plasma Reagin). Todo
valor positivo requiere ser estudiado a fin de descartar la enfermedad.
Hemoclasificación
La hemoclasificación se debe solicitar en el primer control prenatal, para la Detección de la infección por el virus de la
identificación de las mujeres Rh negativas (15 por ciento de la población). inmunodeficiencia humana (HIV)
A estas pacientes se les ha de solicitar en el primer control la prueba de
Debe ofrecérsele a toda las gestantes la prueba de tamizaje para HIV al
Coombs indirecto. Si la prueba es negativa, en caso de ser el padre Rh po-
inicio del embarazo, porque un adecuado tratamiento disminuye la pro-
sitivo o no conocerse su serotipo, deberá solicitarse nuevamente la prueba babilidad de transmisión vertical de la infección al feto, de un 15-45 al 1-2 82
en la semana 28 y en el momento del parto. Si la prueba es negativa, se por ciento.
recomienda en estos dos momentos la colocación a la mujer de 300 mg de
la inmunoglobulina anti-D, vía intramuscular. En caso de que el resultado
de la prueba sea positivo, habrá que ser manejada como una paciente isoin- Detección de la infección por hepatitis B
munizada. Ha de brindársele a toda las gestantes la prueba de tamizaje con el antígeno
Detección de sífilis de superficie de la hepatitis B (HBsAg) al inicio del embarazo, puesto que
la inmunización temprana del recién nacido disminuye la probabilidad de
La sífilis congénita en el país continúa siendo un problema de salud pública, transmisión vertical de la infección al feto; por ejemplo, el riesgo de trans-
observándose un aumento progresivo de los casos desde el año 2000. Duran- misión vertical de la infección en madres con una antígeno e positivo des-
te 2007 el número de casos reportado fue de 2,1 por 1.000 nacidos vivos. ciende del 85 por ciento al 2,4 por ciento.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Detección de la infección por rubéola Detección de la bacteriuria asintomática


Desde el punto de vista de salud pública, la prueba es útil para identificar La bacteriuria asintomática se presenta en un 3 a 5 por ciento de las
a las mujeres con bajos niveles de anticuerpos (menos de 10 UI) o ausen- mujeres gestantes y su tratamiento ha demostrado que disminuye sig-
tes que deben ser inmunizadas en el puerperio inmediato. Desafortunada- nificativamente el riesgo de pielonefritis (RR 0,23, IC 0,13 a 0,41) y
mente, no es una prueba útil para la detección de la rubéola congénita en bajo peso al nacer (RR 0,66, IC 0,49 a 0,89) (21), por lo que su diag-
el embarazo actual. nóstico es preciso descartarlo en todas las gestantes con la toma de un
urocultivo en las semanas 12 a 16 de gestación. El examen se conside-
ra positivo cuando se encuentra un recuento mayor o igual a 100.000
cfu/ml.
Detección de la diabetes gestacional
Existen otras pruebas para el diagnóstico de bacteriuria sintomática
La prueba de tamizaje de elección es el test de O’Sullivan (la glicemia a la que por su baja sensibilidad o especificidad no se recomiendan utilizar,
hora poscarga de 50 gr de Glucosa, previo ayuno de 2 horas), a toda pa- 83
como la tinción de Gram de orina centrifugada (sensibilidad 70-100
ciente con un valor mayor o igual a 130 mg/dl debe realizársele una prueba por ciento; especificidad 7,7-89,2 por ciento; VPP 7,3-16,9 por ciento;
diagnóstica para confirmar o descarta la enfermedad. VPN 99,8-100 por ciento), la prueba de orina con tiras reactivas para
nitritos o estearasa leucocitaria (sensibilidad 45-92 por ciento; especi-
La prueba se indica a todas las gestantes entre las semanas 28 a 32 de ges-
ficidad 15,9-96,9 por ciento; VPP 12-98,9 por ciento; VPN 83-99,2 por
tación, y antes, en la primera consulta prenatal a las pacientes consideradas
ciento), el uroanálisis microscópico (sensibilidad 25-80,6 por ciento;
de alto riesgo para diabetes, como la paciente obesa (con un índice de masa especificidad 71,5-99 por ciento; VPP 17,2-76,5 por ciento; VPN 98,1-
corporal mayor a 30 kg/m2), con antecedentes de un bebé con un peso ma- 98,2 por ciento) (22-24).
yor o igual a 4.500 gr o diabetes gestacional previa, o una historia familiar
con parientes en primer grado de diabetes.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Ecografía obstétrica MICRONUTRIENTES, INMUNIZACIÓN Y PREVENCIÓN


En embarazos de bajo riesgo con un desarrollo normal, el mejor mo- DE MALARIA Y UNCINARIASIS
mento para realizar una ecografía obstétrica es entre las 20 a 24 se- Micronutrientes
manas, por permitir confirmar la edad gestacional, el número de fetos,
descartar anomalías congénitas y determinar la ubicación de la placenta La gestante que ingiere una dieta balanceada no requiere de una suplencia
(25). adicional de micronutrientes, excepto de ácido fólico.
En el primer y tercer trimestre del embarazo estaría indicada en cual- El ácido fólico disminuye el riesgo de malformaciones del tubo neural en
quier momento la ecografía cuando se sospeche alguna alteración en el feto (RR: 0,28; IC 0,13 a 0,58); por ello se recomienda su administración
el embarazo. De igual forma, cuando al inicio del embarazo no se co- durante los 3 meses previos a la concepción y las primeras 12 semanas de
noce la fecha de la última regla; a las 32 semanas, para confirmar el gestación. La dosis recomendada es de 4 mg/día en mujeres con anteceden-
diagnóstico de placenta previa; y a las 36 semanas, para confirmar el 84
tes de hijo con defecto del tubo neural o en tratamiento con medicamentos
diagnóstico de una presentación en pelvis o una situación transversa
anticonvulsivantes, antifúngicos o antimetabolitos; y de 0,4 mg/día en las
por maniobras de Leopold.
mujeres sin estos antecedentes.
Es importante tener en cuenta que la administración adicional de la vita-
Citología cervical mina A por encima de los requerimientos basales (700 mcg/día), especial-
En mujeres que no tengan una citología reciente debe tomárseles este mente en las primeras 12 semanas de embarazo, a través de suplementos
examen en la primera visita e informarles acerca de la importancia de nutricionales o alta ingesta de hígado o sus derivados, aumenta el riesgo de
su realización periódica (esquema 1 – 1 – 3) (26). teratogénesis (27,28).

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Inmunización Prevención de malaria y uncianariasis


Durante el embarazo no se contraindica la inmunización pasiva de la ma- En áreas de alta incidencia de malaria y uncinariasis es importante su
dre y ésta debe considerarse de acuerdo con sus circunstancias particulares prevención por su potencial efecto adverso en la madre gestante y el feto
(6,7,29). (6,7,30,31).
Tétano y difteria: con el propósito de prevenir el tétano neonatal, las ges- Malaria: en zonas endémicas se recomienda el tratamiento presuntivo in-
tantes que no hayan sido vacunadas en los diez último años deben recibir termitente a todas las gestantes en el segundo (18-24 semanas) y tercer tri-
en el 2o o 3er trimestre, antes de la semana 36, 2 dosis con un intervalo mí- mestre (28-34 semanas) con una dosis única de 3 tabletas de piremetamina
nimo de 4 semanas entre ellas y un refuerzo posterior a los 6 meses después 75 mg - sulfadoxina 1.500 mg.
de la última dosis. Y para las pacientes que no hayan sido inmunizadas en Uncinariasis: en zonas endémicas se recomienda la profilaxis con pamoato
los 5 años anteriores, se recomienda una dosis de refuerzo. de pirantel (10 mg/kg/d, dosis máxima 1 gr/d, durante tres días) en zonas
Influenza: la vacuna con influenza inactivada no se contraindica en el em- de moderada prevalencia (20-30 por ciento) en el 2o trimestre (18-24 se- 85
barazo y se indica en períodos de epidemia. manas) y en zonas de alta prevalencia (mayor del 50 por ciento) en el 2o y
3er trimestre (28-34 semanas).
Hepatitis B: la vacunación no está contraindicada en el embarazo y sí indi-
cada para las pacientes consideradas en alto riesgo de adquirir la infección.
EDUCACIÓN
Fiebre amarilla: teniendo en cuenta el balance de riesgo-beneficio, se re-
comienda a las gestantes no inmunizadas que viajen a zonas de alta pre- En el primer trimestre de la gestación es necesario capacitar a la gestante y
valencia de fiebre amarilla su vacunación después de la semana 26, previa a su pareja o apoyo familiar en los siguientes tópicos (6,7)
información. La vacuna, por ser de virus atenuados, se contraindica en el — El control prenatal, su importancia, actividades a desarrollar y frecuen-
primer trimestre. cia de los controles.
Rabia: la profilaxis en embarazadas expuestas está indicada, no se han des- — La documentación necesaria para solicitar el servicio, los sitios y hora-
crito efectos adversos en el feto. rios de atención para las consulta de control y de urgencias.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

— Los signos de alarma por los que debe asistir al servicio de urgencias: VALORACIÓN DEL RIESGO MATERNO-FETAL
hipertensión arterial, cefalea, epigastralgia, fosfenos, tinitus; edema
De manera permanente en cada consulta del control prenatal, el profesio-
de predominio matutino en cara, manos y/o miembros inferiores;
nal de la salud deberá estar alerta en la identificación de factores de riesgo
sangrado genital, amniorrea, actividad uterina regular, fiebre, poliu- y enfermedades asociadas o propias del embarazo para su oportuno y ade-
ria, disuria, disminución marcada o ausencia de movimientos fetales, cuado manejo, con el propósito de garantizar las mejores condiciones de
entre otros. salud a la madre y al feto.
— La promoción de hábitos saludables con relación a nutrición, actividad Las actividades básicas del control prenatal antes expuestas son suficientes
física, sexualidad, sueño, viajes, tabaquismo, alcoholismo, consumo para garantizar una adecuada atención a las gestantes de bajo riesgo, aproxi-
de sustancias psicoactivas, abuso de fármacos en general, exposición a madamente un 75 por ciento de las mujeres embarazadas. Las gestantes de
tóxicos e irradiación y otros. alto riesgo, aquellas con factores de riesgo, enfermedades previas o propias
En el segundo y tercer trimestre, adicionalmente hacer énfasis en los si- de la gestación, que presentan un riesgo mayor de morbimortalidad mater- 86
guientes aspectos: na y perinatal con respecto a la población general, adicionalmente deben
ser remitidas tan pronto sean identificadas al especialista de obstetricia y
— El curso de preparación para el parto. ginecología para su valoración y manejo individualizado (6,7).
— La lactancia, su importancia y técnica de amamantamiento.
— El cuidado del recién nacido, la importancia del control al crecimiento Referencias
y desarrollo y el cumplimiento del esquema de vacunación.
1. DANE. Dirección Censos y Demografía. Estadísticas Vitales 2006.
— La planificación familiar, su importancia, métodos disponibles y mo- 2. OMS. Maternal mortality in 2005 : estimates developed by WHO, UNICEF, UNFPA,
mento ideal de inicio en el posparto. and the World Bank, 2007.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

3. Anderson F. Maternal Mortality: An Enduring Epidemic. Clinical Obstetrics and Gy- Universidad del Valle, 2001.
necology 2009:52(2):214-223. 14. National Collaborating Centre for Women’s and Chindren’s Health. Antenatal care.
4. UNICEF. Situación de la infancia. Buen comienzo en la vida. 2005. www.unicef.org. Routine care for the healthy pregnant woman. Clinical Guideline, 2008.
co/05-mort.htm. 15. Fescina R, et al. Sistema Informático Perinatal. Historia Clínica Perinatal. Publica-
5. Hodnett ED. Continuity of caregivers for care during pregnancy and childbirth (Co- ción Científica CLAP/SMR 1563 Montevieo - URUGUAY - Noviembre 2007. www.clap.
chrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2005. Oxford: Update Software. ops-oms.org.
6. República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Norma técnica para la de- 16. National Academy of Sciences, Institute of Medicine, Food and Nutrition Board,
tección temprana de las alteraciones del embarazo. Resolución No. 00412 de febrero 25 Committee on Nutritional Status During Pregnancy and Lactation, Subcommittee on
de 2000. Dietary Intake and Nutrient Supplements During Pregnancy, Subcommittee on Nutri-
7. República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Guía para la detección tem- tional Status and Weight Gain During Pregnancy. Nutrition during pregnancy. Washing-
prana de las alteraciones del embarazo. En: Guías de promoción de la salud y preven- ton DC: National Academy Press; 1990.
ción de las enfermedades en la salud pública. Tomo 1. Colección PARS. Bogotá, 2007: 17. Schwarcz R, et al. Atención Prenatal y del Parto de bajo Riesgo. CLAP No. 123.
119-154. 1991:43-47.
87
8. OMS, Nuevo modelo de control prenatal de la OMS, 2003. Ginebra, Suiza: Organiza- 18. Mardones S. F, Rosso P. Desarrollo de una curva patrón de incrementos ponderales
ción Mundial de la Salud; 2003: 6. para la embarazada. Rev Med Chile 1997; 125: 1437-1448.
9. Villar J, Khan-Neelofur D. Patterns of routine antenatal care for low-risk pregnancy. 19. Schwarcz R, et al. Atención Prenatal y del Parto de bajo Riesgo. CLAP No. 1234:
In: The Cochrane Library, Issue 1, 2003. Oxford: Update Software. 74-77, 1991.
10. Villar J, Carroli G, Khan-Neelofur D, Piaggio G, Gülmezoglu M. Patrones de con- 20. Srinivas SK, Sammel MD, Stamilio DM, et al. Periodontal disease and adverse preg-
trol prenatal de rutina para embarazos de bajo riesgo (Cochrane Review). In: The Co- nancy outcomes: is there an association? Am J Obstet Gynecol 2009;200:497.e1-497.e8.
chrane Library, Issue 1, 2005. Oxford: Update Software. 21. Smaill F, Vásquez J. Antibiotics for asymptomatic bacteriuria in pregnanc. Cochrane
11. Lilford RJ, et al. Effect of using protocols on medical care: randomised trial of three Databases Syst Rev. 2001:CD000490.
methods of taking an antenatal history. British Medical Journal 1992;305:1181–4. 22. Abyad A. Screening for asymptomatic bacteriuria in pregnancy: urinalysis vs. urine
12. Schwarcz R, et al. Atención Prenatal y del Parto de bajo Riesgo. CLAP No. 1234, culture. Journal of Family Practice 1991;33:471–4.
1991. 23. Bachman JW, Heise RH, Naessens JM, Timmerman MG. A study of various
13. Herrera JA. Aplicación de un modelo biopsicosocial para la reducción de la Morbili- tests to detect asymptomatic urinary tract infections in an obstetric population. JAMA
dad y Mortalidad Materna y Perinatal en Colombia. 2ª ed. Bogotá: Ministerio de Salud- 1993;270:1971–4.

‹‹‹ Anterior Contenido Siguiente ›››


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

24. McNair RD, MacDonald SR, Dooley SL, Peterson LR. Evaluation of the centrifu-
ged and Gram-stained smear, urinalysis, and reagent strip testing to detect asympto-
matic bacteriuria in obstetric patients. American Journal of Obstetrics and Gynecology
2000;182:1076–9.
25. Seffah J, Adanu R. Obstetric Ultrasonography in Low-income Countries. Clinical
Obstetrics and Gynecology 52(2): 250-255, 2009.
26. República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Norma técnica para la de-
tección temprana del cáncer de cuello uterino y guía de atención de lesiones preneoplá-
sicas del cuello uterino. Resolución No. 00412 de febrero 25 de 2000.
27. Lumley J, Watson L, Watson M, Bower C. Suplementación periconcepcional con
folato y/o multivitaminas para la prevención de los defectos del tubo neural (Cochrane
Review). In: The Cochrane Library, Issue 2, 2005
28. NIHCE. Antenatal Care. Routine care for the healthy pregnant woman. Clinical Gui-
deline, 2008. 88
29. CDC. Guidelines for VaccinatingPregnant Women, 2006.
30. República de Argentina. Ministerio de Salud de la Nación. Schwarcz R et al. El Cui-
dado Prenatal. Guía para la práctica del cuidado preconcepcional y del control prenatal.
Buenos Aires, 2001.
31. Zulfiqar A et al. Community-Based Interventions for Improving Perinatal and Neo-
natal Health Outcomes in Developing Countries: A Review of the Evidence. Pediatrics
February 2005;115: 551, 552.

‹‹‹ Anterior Contenido


Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Incremento de
peso materno

Capítulo
5

Semanas de amenorrea

Figura 1
Incremento de peso materno en función de la edad gestacional.
Fuente: Schwarcz R, et al. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. CLAP No. 1234: 43, 1991.

Volver
Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Capítulo
5

Figura 2
Medición de la altura uterina.

Volver
Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Capítulo
5

Figura 3
Patrones normales de la altura uterina en función de la edad gestacional.
Fuente: Schwarcz R et al. Atención prenatal y del parto de bajo riesgo. CLAP No. 1234: 75, 1991.

Volver
Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Capítulo
5

Figura 4

Primera maniobra de Leopold

Volver
Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Capítulo
5

Figura 5

Segunda maniobra de Leopold

Volver
Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Capítulo
5

Figura 6

Tercera maniobra de Leopold

Volver
Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Capítulo
5

Figura 7

Cuarta maniobra de Leopold

Volver
Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Tabla 1

Factores de riesgo en la gestación

1- Características individuales: - Complicaciones perinatales: muerte fetal, neonatal o infantil, recién nacido con peso
- Edad menor de 16 años o mayor de 35 años. al nacer menor de 2.500 grs o mayor de 4.000 grs, retardo de crecimiento intrauterino,
- Ocupación: esfuerzo físico, carga horaria, exposición a agentes físicos, químicos y bioló- eritroblastocis fetal, niño malformado o cromosómicamente anormal, reanimación u
gicos, estrés. otro tratamiento neonatal.
- Desocupación personal o familiar. - Antecedentes de infertilidad.
- Baja escolaridad. - Cirugía ginecológica previa.
- Malnutrición (índice de masa corporal > 30 o < 18).
3- Desviaciones obstétricas en el embarazo actual:
- Dependencia de drogas ilícitas y abuso de fármacos en general.
- Desviaciones en el crecimiento fetal, número de fetos o del volumen del líquido amnió-
- Violencia doméstica.
tico.
- Múltiples compañeros sexuales.
- Ganancia de peso inadecuado.
- Vivienda y condiciones sanitarias deficientes.
- Hemorragia vaginal. Capítulo
- Valoración de las condiciones psicosociales: tensión emocional, humor, signos y sínto-
- Amenaza de parto de pretérmino o gestación prolongada.
mas neurovegetativos, soporte familiar y de la pareja, embarazo deseado o programado.
2- Historia reproductiva anterior:
- Ruptura prematura de membranas.
- Infección urinaria recurrente.
5
- Nuliparidad o multiparidad (más de 4 partos). - Complicaciones obstétricas y perinatales descritas en el numeral 2, aplicables al embara-
- Intervalo intergenésico menor de 2 años o mayor o igual a 5 años. zo actual.
- Complicaciones obstétricas previas: aborto habitual, aborto inducido y cualquier com-
4- Enfermedades clínicas:
plicación asociada, preeclampsia o eclampsia, trombosis-embolia, parto prematuro, re-
- Cardiopatías, neuropatías, nefropatías, endocrinopatías (diabetes mellitas, hipotiroidis-
tardo del crecimiento intrauterino, embarazo múltiple, diabetes gestacional, desprendi-
mo), hemopatías, hipertensión arterial crónica, epilepsia, enfermedades infecciosas (tu-
miento placentario, placenta previa, presentación podálica o transversa, obstrucción del
berculosis, malaria, enfermedades de transmisión sexual, infección urinaria recurrente),
trabajo de parto, incluyendo distocia, desgarros perineales de tercer/cuarto grado, parto
enfermedades autoinmunes, trastornos psiquiátricos, ginecopatías (anomalías uterinas),
instrumentado, cesárea, hemorragia posparto, sepsis puerperal, embarazo éctopico o
anemia severa (hemoglobina < 9 g/dl) y otras.
molar.
- Uso actual de medicamentos.
Schwarcz R, Diaz, A G, Fescina R. The Perinatal Information System I: The Simplified Perinatal Clinical Record J Perinat Med 1987;15 (Suppl.1):9.
OMS, Nuevo modelo de control prenatal, 2003.
En: República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. En: Guías de promoción de la salud y prevención de las enfermedades
en la salud pública. Tomo 1. Colección PARS. Bogotá, 2007(7): 153.

Volver
Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Tabla 2
Laboratorios básicos del control prenatal

Laboratorio Primer control 12-16 semanas 20-24 semanas 28-32 semanas Parto
prenatal
Hemoglobina y hematocrito X X
Hemoclasificación X
VDRL o RPR X X
Prueba de tamizaje HIV X
Ag. HBs X Capítulo
Ac. Rubéola X 5
Prueba con 50 gr de glucosa Pacientes de alto
riesgo para diabetes
gestacional X
Urocultivo X
Ecografía obstétrica X
Citología vaginal Si no tiene un examen
reciente

Volver
Cerrar EL CONTROL PRENATAL, Mario Orlando Parra Pineda

Tabla 1

Factores de riesgo en la gestación

1- Características individuales: - Complicaciones perinatales: muerte fetal, neonatal o infantil, recién nacido con peso
- Edad menor de 16 años o mayor de 35 años. al nacer menor de 2.500 grs o mayor de 4.000 grs, retardo de crecimiento intrauterino,
- Ocupación: esfuerzo físico, carga horaria, exposición a agentes físicos, químicos y bioló- eritroblastocis fetal, niño malformado o cromosómicamente anormal, reanimación u
gicos, estrés. otro tratamiento neonatal.
- Desocupación personal o familiar. - Antecedentes de infertilidad.
- Baja escolaridad. - Cirugía ginecológica previa.
- Malnutrición (índice de masa corporal > 30 o < 18).
3- Desviaciones obstétricas en el embarazo actual:
- Dependencia de drogas ilícitas y abuso de fármacos en general.
- Desviaciones en el crecimiento fetal, número de fetos o del volumen del líquido amnió-
- Violencia doméstica.
tico.
- Múltiples compañeros sexuales.
- Ganancia de peso inadecuado.
- Vivienda y condiciones sanitarias deficientes.
- Hemorragia vaginal. Capítulo
- Valoración de las condiciones psicosociales: tensión emocional, humor, signos y sínto-
- Amenaza de parto de pretérmino o gestación prolongada.
mas neurovegetativos, soporte familiar y de la pareja, embarazo deseado o programado.
2- Historia reproductiva anterior:
- Ruptura prematura de membranas.
- Infección urinaria recurrente.
5
- Nuliparidad o multiparidad (más de 4 partos). - Complicaciones obstétricas y perinatales descritas en el numeral 2, aplicables al embara-
- Intervalo intergenésico menor de 2 años o mayor o igual a 5 años. zo actual.
- Complicaciones obstétricas previas: aborto habitual, aborto inducido y cualquier com-
4- Enfermedades clínicas:
plicación asociada, preeclampsia o eclampsia, trombosis-embolia, parto prematuro, re-
- Cardiopatías, neuropatías, nefropatías, endocrinopatías (diabetes mellitas, hipotiroidis-
tardo del crecimiento intrauterino, embarazo múltiple, diabetes gestacional, desprendi-
mo), hemopatías, hipertensión arterial crónica, epilepsia, enfermedades infecciosas (tu-
miento placentario, placenta previa, presentación podálica o transversa, obstrucción del
berculosis, malaria, enfermedades de transmisión sexual, infección urinaria recurrente),
trabajo de parto, incluyendo distocia, desgarros perineales de tercer/cuarto grado, parto
enfermedades autoinmunes, trastornos psiquiátricos, ginecopatías (anomalías uterinas),
instrumentado, cesárea, hemorragia posparto, sepsis puerperal, embarazo éctopico o
anemia severa (hemoglobina < 9 g/dl) y otras.
molar.
- Uso actual de medicamentos.
Schwarcz R, Diaz, A G, Fescina R. The Perinatal Information System I: The Simplified Perinatal Clinical Record J Perinat Med 1987;15 (Suppl.1):9.
OMS, Nuevo modelo de control prenatal, 2003.
En: República de Colombia. Ministerio de Protección Social. Guía para la detección temprana de las alteraciones del embarazo. En: Guías de promoción de la salud y prevención de las enfermedades
en la salud pública. Tomo 1. Colección PARS. Bogotá, 2007(7): 153.

Volver

También podría gustarte